La linterna
MADRUGADA del sábado al domingo, un individuo entra en un bar de copas y ya en el local empieza a juguetear con una linterna que emitía luces de diferentes colores; era muy parecida a las que utiliza la policía.
Un podo de tiempo después, en la puerta del pub se concentran varios coches de la Policía Local y de la Policía Nacional con casi una docena de agentes. El que viene al frente pregunta: “¿Vieron por aquí a alguien con una linterna de colores?”. Ya adivinan la respuesta y que inmediatamente el individuo era detenido. ¿Por qué? Por sustraer la linterna. ¿De dónde? De un coche de la Policía, al que había entrado. ¿Por qué lo hizo? A lo mejor explica: “Con un chisme de esos se liga más”.
P.
————————-
A los muchos que durante tiempo nos hemos referido a la sede del ayuntamiento de la ciudad, como “el antiguo Pazo del Marqués de Hombreiro” nos habrá sorprendido la información de doña Eulalia Carballeira Palacios, que echa por tierra esta creencia:
“…el Ayuntamiento tenía la fachada actual con sus soportales, pero el resto no existía tal y como lo conocemos. En su lugar había habido un conjunto de casas (las Casas Consistoriales) que, a fuer de obras, arreglos y reparaciones, constituían unos espacios interconectados -podría incluso decirse un espacio unitario- en torno a un patio más o menos central”.
Es verdad que el Marqués de Hombreiro tenía allí un inmueble, pero de Pazo, tal y como se entiende aquí el termino, nada.
P.
—————————-
Y ya que estamos en el tema, ¿sabían que la torre del edificio municipal la hizo el arquitecto Cobreros a mediados de los años 70 del siglo XIX para acoger al reloj?; ¿Y que tuvimos reloj porque los liberales que mandaban entonces no querían que el único de la ciudad fuese el de la Iglesia, en la Catedral?.
Me cuentan que con motivo de las últimas obras se pensó en la posibilidad de recuperar el armazón metálico que coronaba la torre para sujetar a las campanas y que fue retirado a finales de los años 40 porque su peso, excesivo, hacía peligrar la integridad de la torre.
P.
—————————–
Nuestra Doña Eulalia seguro que podría contar bastante más y bastante mejor algo sobre el tema. Hago la invitación formal.
—————————-
HE visto la última noche en Cuatro el programa “Desafío Extremo” que dirige Jesús Calleja y en el que tuvo gran protagonismo el vulcanólogo lucense David Calvo que actuó como colaborador científico en la subida a los volcanes Nyamuragira y Nyiaragongo del Congo. Un nuevo programa de esta serie y también con David se emitirá el próximo domingo, día 9, a partir de las diez y media de la noche.
P.
————————
SALVO para pasear con Bonifacio y con “La Piolina”, el de ayer fue un domingo “a velas vir”. Madrugué como siempre, me di una vuelta por la noche y por la niebla, partí un poco de leña, leí EL PROGRESO (la otra prensa la leo siempre los lunes), le hice las curas tres veces a Bonifacio (y me lleva un buen rato a pesar de que aguanta todo con estoicismo), eché una buena siesta, vi en la televisión baloncesto (un par de partidos), conteste a varios correos electrónicos (ahora ya me defiendo en esas tareas) y vi por Internet a mi nieto Nachete (5 años), en su colegio, vestido de Pedro Picapiedra y dando una conferencia sobre… ¡el Paleolítico!. Les jurado que es verdad. ¡Qué cosas tienen que hacer ahora los niños!
—————————
JOSE Luis Alvite es mi columnista preferido, sobre todo cuando deja la realidad a un lado y se interna en el mundo de la ficción que acaba convirtiendo en real. Sus “Crónicas del Savoy” me parecen un ejercicio inmejorable. Estos días acaba de sacar “Lilas en un prado negro”, nuevo libro con una recopilación de artículos con historias de un manicomio gallego por el que Alvite pasó esporádicamente. Recojo una frase suya pronunciada el otro día en la presentación del libro en Madrid: “Siempre pensé que a mi entierro sólo asistiría la gente si en el funeral sortearan mi cadáver, mi viuda o mi coche”
Les recomiendo que escuchen y vean esta entrevista que le hicieron en “Periodista Digital TV”. Si sale directamente estupendo; si por mi torpeza en estos menesteres no lo consiguen, búsquenla; merece la pena.
http://www.periodistadigital.tv/entrevista-a-jose%CC%81-luis-alvite-autor-de-lilas-en-un-prado-negro-29-11-2012-video_7b9d51180.html
—————————-
DE mis recortes. En “Crónica” de El Mundo, el pasado día 18:
- “La lista suiza de defraudadores. Entre los 79.000 nombres hay 3.000 españoles que habrían defraudado entre 3.000 y 9.000 millones de euros en impuestos. En la lista de defraudadores habría constructores, empresarios, nobles, brokers, deportistas, famosos…”
- Entramos en las embajadas catalanas de los 33 millones. De los 832.000 euros del alquiler en Bruselas a la planta 26 del carísimo Rockefeller Center en Nueva York. El derroche de 4º “embajaditas” catalanas en el extranjero en las que Mas quiere gastar aún Más. Ahí no recorta.
El alquiler de la embajada parisina asciende a 416.000 euros al año; el de la sede de Nueva York a 473.000.
- “La extraña muerte de la “santa” de los desahucios. En el suicidio de Amaya Egaña sólo hay una certeza: que fue el aldabonazo que forzó el gobierno a legislar contra los desahucios. Su marido aún no sabe por qué se mató. “Ella llevaba las cuentas, él se fiaba plenamente”, dice un amigo”.
El reportaje informa de algo que puede ayudar a entender lo ocurrido: “Tres de los cuatro hermanos han fallecido. Uno apareció muerto, a otro se lo llevó una depresión…”
—————————
AYER, varios comentaristas, como si se pusiesen a acuerdo, dejaron en la sección correspondiente varios bellos poemas de significados “rimadores”. En días sucesivos los voy a traer a esta zona de la bitácora para solaz de aquellos que no visitan la otra; pero antes quiero dejar yo mi aportación:
“Melancolía de la muerte” (Agustín de Foxá):
- “Y pensar que después que yo me muera / aún surgirán mañanas luminosas, / que bajo un cielo azul, la primavera / indiferente a mi pasión postrera / encarnará en las sedes de las rosas. / Y pensar que desnuda, azul, lasciva, / sobre mis huesos danzará la vida, / y que habrá nuevos cielos de escarlata, / bañados por la luz del sol poniente, / y noches llenas, de esa luz de plata / que inundaban mi vieja serenata / cuando aún cantaba Dios bajo mi frente. / Y pensar que no puedo en mi egoísmo / llevarme al sol ni al cielo en mi mortaja. / Que he de marchar yo sólo hacia el abismo, / y que la luna brillará lo mismo / y ya no la veré desde mi caja”.
¿Os ha gustado?
———————–
EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
PLAZUELA DEL CRUCERO DE LA NOVA
La plazuela se llamaba así porque había un crucero, claro. También podría llamarse de ese modo por haber un cruce con el callejoncillo que, allá al fondo de la plazuela, comunicaba con el Campo del Castillo; pero poco cruce me parece ése para dar nombre a nada. Además, habiendo un crucero para dar nombre al Crucero, para qué necesitamos el cruce (calmbur).
Por lo dicho en el relato de ayer, los políticos andaban con pies de plomo, pendientes de no tener ningún desliz que les hiciera quedar en postura delicada con los piadosos ciudadanos, dando al mester de clerecía (y a los indecisos del de juglaría) alas para lanzarse más descaradamente a los brazos del carlismo.
A pesar de todo, al alcalde del pueblo se le ocurrió sacar el crucero, cosa que se hizo, además, con poco tacto. Acababa de ser nombrado para el cargo y era un hombre joven. Estoy hablando de don Buenaventura Miguel Pla y Cancela (el abuelo de Constantino Velarde Pla, del que días atrás les he hablado), liberal de la naciente ala de los progresistas.
Faltó tiempo para que la denuncia se hiciese efectiva: un anónimo incendiario se publicó sobre el asunto, y nada menos que en primera página de un periódico de Madrid: El Eco del Comercio. La publicación la había creado y la dirigía don Fermín Caballero, hombre destacado de la rama más exaltada del liberalismo progresista. Así pues, la denuncia se envió a donde más daño podría quizá hacer.
Gracias al anónimo tenemos una discretísima descripción del crucero: “Frente á la portería del convento de Dominicas de la Nova ostentaba un grandioso crucero cuyo elevado árbol de una sola pieza de granito debió costar muchos pesos: en su parte superior sustentaba la imagen de la Virgen y un crucifijo que veneraban no poco las gentes que no desdeñan de profesar nuestra consoladora religión.”
Ya ven el tratamiento dúplice que se hace del asunto: por un lado, la destrucción de algo que había costado mucho dinero (a la cuestión estético-artística no se le daba aprecio); por otro, las cualidades del elemento religioso como consolador de las gentes pías, dicho sea con perdón.
No obstante, la carta-denuncia-anónimo erraba el tiro, porque disparó a un culpable equivocado: el comandante general de la plaza, que era a la sazón don Carlos Tolrrá. Claro, como en el escrito se decía que además habían hecho “mil pedazos” el crucero, concluía que el brigadier era alguien sediento de destrucción.
A la vista de la denuncia (recordemos que El Eco del Comercio se vendía en la imprenta y librería de Pujol y Hermano, plaza Mayor, 13), el comandante de la plaza escribió en el único periódico local una respuesta incendiaria al anónimo denunciante, basada en dos extremos: que la demolición se hizo antes de su toma de posesión y que la había llevado a cabo el alcalde del pueblo; y que el comandante militar de la plaza, en tiempos de guerra como aquellos, tenía cosas más importantes de qué ocuparse, siendo así que “dirijo las operaciones militares lo mejor que sé y puedo, pero no me meto en cruces ni calvarios, porque con los cruceros continuos de los facciosos hay muy sobrado para estar bien entretenido”. (La verdad es que esta frase podría habérsela inspirado yo).
En la misma página del periódico lucense se insertaba una carta de don Buenaventura Miguel Pla y Cancela, el alcalde, que corroboraba lo dicho por don Carlos Tolrrá. No tendría mayor importancia el escrito si no aludiese a unas pícaras razones para haberse decidido a hacer cascotes con el cruceiro: quería el alcalde “desmontar la eminencia que existe en la plazuela llamada del Crucero de la Nova, mas para que se verificase era indispensable la demolición de aquel”. Había, pues, lo que debía ser un notable lomo de tierra, a modo de Gólgota, sobre el que se erigía la cruz de piedra, y el alcalde Pla no pretendía ni desmantelar el crucero ni desmontar el terreno, si hacerlo no fuese “de rigurosa justicia por los excesos que se cometían nocturnamente en las escaleras que servían de basa y que la decencia no permite describir”. Nótese que estos hechos tienen lugar en los meses de noviembre y diciembre: ¡¡¡que fogosidad la de nuestros antepasados, que se enfrentaban a los rigores del frío odoariano a pechos descubiertos (posiblemente) y a la luz de un único farol de aceite, que era la dotación lumínica de aquella plaza de toque de Oración al alba.
En resumen, que don Buenaventura Pla, en evitación de los pecados de la carne que se daban al pie de tan sacro monumento, erigido sobre una loma propicia, hizo mil pedazos la cruz y arrasó (casi de todo) la colina, acabando de este modo con el pecado de los mozos y mozas lucenses, que daban rienda suelta a sus pasiones al pie de la Cruz de la Pasión, quizá por una confusión en los términos. Pla fue entonces el Cerdo de Dios qui tollis pecata mundi (las patacas no podían faltar).
Por hoy ya llega. ¿Les está interesando? ¿Sigo?
(Disculparán mi pesadez, pero es que yo a lo que estoy acostumbrada es a hablar. Cuando se habla se ve el interés o desinterés del oyente; pero cuando se escribe no se ve ni chisco de nada).
Eulalia
———————–
OIGO que el entrenador de baloncesto Aito García Reneses está a punto de cumplir los 66 años y recuerdo que en que casi debutó en Lugo, con ocasión de la inauguración del Pabellón Municipal, militando en las filas del Estudiantes de Madrid
————————-
EL RINCON DEL LECTOR
- AMPARO nos lo explica:
“Paco, en el frutero los tejidos de las frutas siguen respirando. En este proceso de respiración se libera etileno, en una concentración muy alta en el caso de las manzanas. El etileno es un gas estimulante de la maduración de diversas frutas, como los kiwis. En la industria tienen cámaras de etileno para acelerar la maduración de frutos recolectados antes de tiempo por cualquier causa. Así mismo disponen de sistemas de ventilación forzada para el caso de almacenamiento de fruta madura en cantidad que, elevara demasiado la concentración de etileno en el local que provocaría raídamente el deterioro de esta. Por ello, un método casero de maduración es colocar unas manzanas en medio de la fruta verde.
RESPUESTA.- No te acostarás sin saber una cosa más. Para los que no se hayan dado cuenta de que va esto: contaba ayer que no entendía el consejo de mi frutera: “para madurar los kiwis poner en la misma cesta un par de manzanas”. Amparo nos desveló el “misterio”
- MANEL, recuerda:
“Amigo Paco, escuché por primera vez la canción “Al vent”, en el instituto en junio de 1968, cuando ya se había acabado el curso y nos hacían clases de repaso para la reválida . A D. Jesús Alonso Montero no se le ocurrió otra forma de prepararnos para el futuro que ponernos esta canción. Una lección que no olvidé.
RESPUESTA.- Don Jesús, siempre tan “de derechas”.
- CARMEN me abruma:
“Buenas tardes/noches, porque a algunas horas no sé qué decir, ya que hago un horario un tanto tardío.
Desde que empecé a leer este blog me admira más todavía la capacidad de su dueño para contar cosas. Es un gusto leerlo. Y así me enteré de que el Presidente de México no sabe ni el título de tres libros. ¡Es increíble!
Me gustó lo de los cementerios y el luto y el alivio. Aún recuerdo cuando la tristeza por la pérdida de algún ser querido tenía que ser aireada de esa forma, lo que -por otra parte- no dejaba de ser una carga, pues estar pensando en ropa en esos momentos no debe de ser un plato de gusto. Aunque no tiene que ver, me vino a la memoria cuando las monjas nos decían que cuando nos muriésemos debíamos tener un vestido blanco. Yo no entendía eso y estaba muy preocupada por si me cogía desprevenida sin ese vestido.
También pensé en las comilonas que en algunos sitios se daban después del funeral. Yo me hubiese negado. Me parece ridículo y encima un trabajo enorme para la familia del difunto.
Bueno, me toca cenar. Hoy mi hija fue la cocinera.
Me despido de todos dejando este enlace que dediqué a Paco en mi blog. Muy poquita cosa, pero…
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=131124697043508&set=a.105339256288719.9607.100004379340744&type=1&theater
RESPUESTA.- El agradecido soy yo, Carmen. Y aprovecho para decir que la última parte de nuestra entrevista, la que se refiere a la violencia de género en los matrimonios de homosexuales puede dar mucho juego.
Nota.- Aclaro que Carmen, Carmen Novo Colldefors, ha sido 12 años Fiscal Delegada del Servicio de Violencia de Genero.
—————————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Había publicado y lo recogimos aquí que Belén Esteban había cobrado 30.000 euros por su presencia el viernes último en “Deluxe”. A mí me pareció poco para la cotización, todavía, de la “princesa del pueblo” y parece que fue más; ahora hablan de una cantidad que oscila entre los 30.000 y los 80.000. La verdad es que concretan mucho.
- Yo me inclino más por la última que por la primera vista además la eficacia de su presencia en el programa que se convirtió, gracias a ella, el el más visto de la jornada.
- He visto varios de los spots realizados por el español Bigas Luna para Freixenet. Me han gustado.
- Y ESTE Chicote, ¿no será un poco gafe?: el dueño del “Domine Cabra”, uno de los restaurantes protagonista reciente de “Pesadilla en la cocina”, no llegó a ver el programa porque fallecido de cáncer antes de su emisión.
- “La Voz” saldrá de gira por España; que lo hagan con cuidado porque una cosa es tener mucha audiencia en la tele, que verla es gratis, y otra pagar una pasta para ver a los artistas en directo; los tiempos no son los mejores para esos experimentos.
- Recuerdo que hoy no damos información sobre las audiencias de los programas de TV porque los domingos no las facilitan.
——————————
PASEO con Bonifacio y “La Piolina”, salgo un poco antes de las 24 horas y regreso un poco después. Nada destacable; menos niebla que ayer y el mismo frío; por ahora. “La Piolina” sigue mirando extrañada a Bonifacio; no entiende lo de su nuevo aspecto y lo de sus andares dificultosos.
————————–
LAS FRASES
“Ganar no lo es todo, es lo único” (N. McGOWAN Shaw).
“Las ganancias mal logradas reportan pérdidas” (EURÍPIDES)
———————-
LA MUSICA
Gracias a uno de los comentaristas de la bitácora he descubierto a un grupo femenino irlandés del que no tenía noticia; se llama “Celtic Woman”, tiene apenas 8 años de vida y es particularmente apreciado en USA, por donde ha hecho ya cuatro grandes giras. Como entramos en tiempo de Navidad, vamos a escuchar en los próximos días muchos villancicos, hoy traemos una versión muy simple de “Navidades blancas” a cargo de “Celtic Woman”. http://www.youtube.com/watch?v=AZ5Rs2TKmN4
———————-
EL HASTA LUEGO
Esta semana mejorará un poco el tiempo, pero muy poco; apenas un leve aumentos de las temperaturas y nada más. Y la subida no evitará que tengamos que encender la calefacción (si podemos) y abrigarnos mucho. En definitiva, porque también habrá agua, mal se plantea el presente meteorológico. Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
- Lunes.- Nubosidad abundante y posibilidad de precipitaciones. Máxima de 11 grados y mínima 5 grados.
- Martes.- Nubes y claros con posibilidad de agua por la mañana. Máxima de 11 grados y mínima de 6.
- Miércoles.- Nubes y claros y agua. Máxima de 11 grados y mínima de 4.
- Jueves.- Nubes y claros con posibilidad de agua. Máxima de 12 grados y mínima de 5
- Viernes.- Nubes y claro. Máxima de 13 grados y mínima de 6.
- Sábado.- Nubes y claros. Máxima de 11 grados y mínima de 3.
3 de Diciembre , 2012 - 1:38 am
Mucho le agradezco, don Francisco, que enmendase lo escrito por mí ayer. No sé qué sentido, de los siete u ocho que tenemos todos, me asistió para que al echar un vistazo al blog -naturalmente sin leerme- fuese mi ojo bueno a caer en dos parabras, “existe” y “excesos”, que ayer escribí como “ecsiste” y “escesos”. Pero así es como constan en el periódico del que las copié ad pedem litterae.
No he seguido mirando, pero es muy posible que haya usted enmendado otros supuestos gazapos que no son tales, como podría suceder con “á” u “ó”, o con el “gefe político”, etc., etc., etc.
Sucede que cuando copio al pie de la letra prefiero dejar la grafía original, aun a riesgo de que un lector me llame burra.
Gracias en todo caso, amable anfitrión.
Eulalia
3 de Diciembre , 2012 - 1:46 am
Eu tamén escoitei por primeira vez “Al vent ” na clase Alonso Montero,tamén nunha das súas clases oin falar por primeira vez de Castelao .Trouxo “Retrincos e leuno na clase.
3 de Diciembre , 2012 - 7:06 am
Me llama la atención que existieran por Lugo fans incondicionales de Raimon, pero todavía más que se hablara en clase de una canción, en teoría prohibida por el régimen, como era Al vent del món.
El caso es que si no fuera por le que llegó a representar (y aún hoy, por estas zonas es un himno) la pieza en sí, buena, no era.
3 de Diciembre , 2012 - 7:49 am
Ai!,amigo Rivera. É vostede un provocador. Mira que citar a Foxá nistes tempos.¿Sabía que o Rectorado da Universidade creo que de Sevilla prohibiu unha conferencia sobre iste autor non hai moitos meses?.
3 de Diciembre , 2012 - 10:33 am
Querida Candela. Mi admirado profesor, en esa epoca, no creo que tuviera intencion de cultivarnos musicalmente. Seguramente le importaba mucho mas, “desborregarnos”, despertar interes por las cosas que el consideraba importantes. Es una persona para mi entranable (problema con la tilde) que desperto interes critico dentro de mi, aunque hoy estamos lejos en las conclusiones, siempre ocupara un lugar importante en mi corazon. Con el he sido cosciente por primera vez de lo que significa el “sentimiento Gadis” coloquialmente, para entendernos
Biquinos
3 de Diciembre , 2012 - 11:23 am
Pois eu aínda conservo o “single” de Raimon coa canción “Al vent”, asinado por el cando actuou en Santiago alá polo ano 1967 ou 68.
3 de Diciembre , 2012 - 11:42 am
” EL Presidente de México no sabe ni el titulo de tres libros “. Increíble.
Tres Presidentes de Gobierno españoles no saben inglés. Pátetico.
3 de Diciembre , 2012 - 11:50 am
LA TRASERA DEL AYUNTAMIENTO
Desamortizado el convento de las Dominicas, el edificio fue destinado a diferentes usos, tal y como hoy puede intuirse. De todos ellos el que se llevó la palma fue la Intendencia provincial, es decir, el manejo de los impuestos y los dineros, siendo así que allí sigue instalada la Delegación de Hacienda, que somos todos (pero unos más que otros). Su exterior ha sufrido importantes transformaciones, especialmente hacia 1911, cuando se le aporta una fachada más vistosa que la actual. En el interior conserva buena parte del viejo claustro, con la sola alteración que supuso en su día hacer la escalera imperial del interior.
A otra parte del convento se vino en 1873 la sede de Correos, que primero había estado en Santo Domingo esquina de los impares con San Marcos, y luego en la acera de enfrente de la misma plaza, desde donde se marchó a su sede actual. La fecha de 1873 implicó que en la fachada señoree el escudo de la I República, y también en los hermosos muebles de estilo español del jefe de la oficina lucense.
La iglesia permaneció sin uso religioso durante bastante tiempo y no lo recuperará hasta diciembre de 1854. En esas fechas (día 9) tuvo lugar en la Catedral un robo atroz por lo sacrílego: el ostensorio y la custodia fueron sustraídos y de este modo quedó el templo profanado en lo mas sacro, de manera que el culto fue “cesado a divinis”, trasladándose al Seminario de San Lorenzo y luego (el 21 de diciembre) a la iglesia de las Dominicas. Como las dos parroquias de Lugo tenían su residencia en la Catedral, la de San Pedro se quedó en la catedralicia, pero la de Santiago se fue para Santa María A Nova, y aun cuando los cultos regresaron a la sede catedralicia (Santa María A Vella), la parroquia se quedó entonces de facto en la calle de San Pedro, y de iure desde 1879.
Así pues, cuando a mediados del año 1860 llega destinado a Lugo nuestro primer arquitecto provincial, don Ángel Cosín y Martín, las funciones parroquiales de Santiago y la Intendencia estaban instaladas en el convento de las monjas de Santo Domingo.
Para que tengan una idea de la obra de este arquitecto, reparen en primer lugar en la casa de la condesa viuda de Campomanes, es decir, la de Las Tres BBB, de la calle del Obispo Basulto, y en el edificio del Hospital de Isabel II (la Diputación, para entendernos) habida cuenta que el diseño de Cosín no está alterado, a no ser en el tamaño del caserón y en el cuerpo central del plano de fachada.
Como ya he hablado de las condiciones en que se encontraban las Casas consistoriales, fácil resultará comprender que sólo hacía falta un motivo para que se construyese allí un edificio en condiciones, que fue encargado a Cosín al año siguiente. ¿Por qué? Hacía falta, pero es que además el Ayuntamiento luchaba denodadamente para que el Instituto provincial volviese de Monforte, a donde se lo habían llevado hacía años.
El Instituto se vino para Lugo, en donde comenzó ya el curso 1861-62, y el edificio de los ayuntamientos del Concejo se hizo en la forma que lo conocemos hoy, excepto, claro está, la fachada barroca, a la que no se tocó.
Es muy curioso un oficio que el director de centro escolar dirige al alcalde solicitándole más espacio. ¿Para qué?, para disponer de un cuarto de castigo para los alumnos díscolos.
Y como consecuencia de estar el Instituto en la parte trasera del Palacio municipal, volvieron a andar en la plazuela de la Nova (1862), porque se ve que don Buenaventura Pla explanó el “monte do gozo” sobre el que estaba el apasionado cruceiro, pero no había sido suficiente la explanación, porque la escorrentía de las aguas las lanzaba contra el edificio del Ayuntamiento, en el que se metían las humedades.
Con estas humedades y las que nos está deparando este diciembre naciente, dejemos el cuento para mañana, que ya me canso de teclear y la vista empieza a ponérseme borrosa en señal de fatiga.
Espero que les haya aprovechado.
Eulalia
3 de Diciembre , 2012 - 12:05 pm
Cómo sería la época que esto resultaba sospechoso y se prohibía:
Al vent (1959)
Traducción de Miquel Pujadó.
AL VIENTO
Al viento,
la cara al viento,
el corazón al viento,
las manos al viento,
los ojos al viento,
al viento del mundo.
Y todos,
todos llenos de noche,
buscando la luz,
buscando la paz,
buscando a dios,
al viento del mundo.
La vida nos da penas,
ya el nacer es un gran llanto:
la vida puede ser ese llanto;
pero nosotros
al viento
la cara al viento,
el corazón al viento,
las manos al viento,
los ojos al viento,
al viento del mundo.
Y todos, todos llenos de noche
buscando la luz,
buscando la paz,
buscando a dios,
al viento del mundo.
3 de Diciembre , 2012 - 14:56 pm
Ya había oido el vídeo de Alvite, sensacional como siempre aunque incurre en contradiciones, le da jabón a los dirigentes pasados y presentes, no sé como encaja eso en sus afirmaciones sobre que los gallegos emigramos por hambre ó por talento.(En lo que estoy completamente de acuerdo).
3 de Diciembre , 2012 - 15:07 pm
Siguiendo con la tendencia poética y en recuerdo del profesor Alonso Montero, que me introdujo en el disfrute de los poetas galegos:
Nocturnio
Da aldea lonxana fumegan as tellas;
detrás dos petoutos vai póndose o sol;
retornan prós eidos coa noite as ovellas
tiscando nas beiras o céspede mol.
Un vello, arrimado nun pao de sanguiño,
o monte atravesa de cara ó pinar.
Vai canso; unha pedra topóu no camiño
e nela sentóuse pra folgos tomar.
-¡Ai! -dixo-, ¡qué triste!
¡qué triste eu estóu!
I on sapo, que oía,
repuso: -¡Cro, cro!
¡Ás ánemas tocan! … Tal noite como ésta
queimóuseme a casa, morréume a muller;
ardéume a xugada na corte, i a besta,
na terra a semente botóuse a perder.
Vendín prós trabucos bacelos e hortas
e vou polo mundo de entón a pedir;
mais cando non topo pechadas as portas
os cans sáienme a elas e fanme fuxir.
– Canta, sapo, canta;
tí i eu ¡somos dous! … -
I o sapo choroso,
cantaba: -¡Cro, cro!
Soliños estamos entrambos na terra.
mais nela un buraco tí alcontras i eu non;
a ti non te morden os ventos da serra,
i a min as entranas i os ósos me rón.
Tí, nado nos montes, nos montes esperas,
de cote cantando, teu térmeno ver;
eu, nado entre os homes, dormendo entre as feras,
e morte non hacho, si quero morrer.
-Xa tocan … Recemos,
¡que dicen que hai Dios! …-
El reza, i o sapo
cantaba: -¡Cro, cro!
A noite cerraba, i o raio da lúa
nas lívidas cumes comenza a brillar;
curisco que tolle nos álbores brúa
i escóitase ó lexos o lobo oubear.
O probe do vello cos anos cangado
erguéuse da pedra i o pau recadóu;
viróu para os ceos o puño pechado,
e cara ós touzales rosmando marchóu …
Cos ollos seguíndoo
na escura estensión,
o sapo quedouse
cantando: ¡Cro, cro!.
Curros Enriguez
Biquiños
3 de Diciembre , 2012 - 15:15 pm
Yo pongo también mi granito de arena con un fragmento que me gusta mucho:
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar
y las pobres, como son tan cochinas,
hanche deixar que limpar.
Eulalia
3 de Diciembre , 2012 - 15:27 pm
Rubén Darío
A Campoamor
Éste del cabello cano,
como la piel del armiño,
juntó su candor de niño
con su experiencia de anciano;
cuando se tiene en la mano
un libro de tal varón,
abeja es cada expresión
que, volando del papel,
deja en los labios la miel
y pica en el corazón.
3 de Diciembre , 2012 - 15:30 pm
No por conocida, encaja muy bien en los temas del pasado de la Sra. Eulalia y de Don Seixo.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte,
tan callando;
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Manrique
3 de Diciembre , 2012 - 16:21 pm
Adolfo, ¿sabe usted ésta?
Ved qué congoja la mía,
ved qué queja desigual
que me aqueja,
que me crece cada día
un mal teniendo otro mal
que no me deja;
no me deja ni me mata,
ni me libra ni me suelta,
ni me olvida;
mas de tal guisa me trata,
que la muerte anda revuelta
con mi vida.
3 de Diciembre , 2012 - 16:30 pm
Muy agradecida, don ADOLFO, por la copla manriqueña que ha copiado para don SEIXO y para mí. Siempre me ha gustado la sencillez de Manrique.
Dicho esto, quiero, sí, hacer una precisión importante. El mudo al que nos remite manrique es el pasado como idealización de lo que estaba cerca de su idea de lo perfecto. Así pues, Manrique era un carca que vivía mirando para atrás: “cualquiera tiempo pasado fue mejor”. De ninguna manera. Él vive en el siglo XV pensando en lo magnífico que había sido el XIV, porque sin duda para él debía serlo; nada más.
Aceptemos lo pretérito tal y como fue, pero sin magnificarlo, ni mucho menos idealizarlo. Lo pasado, pasado está y así hay que dejarlo; el sentido de evolución siempre nos ha llevado, a trancas y barrancas quizá, pero hacia un mundo cada vez mejor. Pero siempre, en cualquier tiempo, hay Manriques que se lamentan del mismo modo.
La Historia se cuenta para explicar el presente, no para lamentarnos del tiempo perdido, que no se debe buscar en el presente. Evoquemos el pasado, como Proust desde la magdalena o desde la aguja del pelo de Mme. Gernantes, veámoslo con afición y afección, pero no intentemos revivirlo porque el chasco sería feroz, aparte de no traernos sino el sentimiento de que vamos viejos.
Eulalia
3 de Diciembre , 2012 - 16:45 pm
Don Paco, me gustó mucho su poesía; y, más que miedo, a mí lo que realmente me da la muerte es mucha pena.
3 de Diciembre , 2012 - 16:49 pm
(…)
“Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!.”
3 de Diciembre , 2012 - 17:14 pm
Eres malo, Paco, muy malo . Siempre picando al personal para que hable y vas hoy y recuerdas el viento, no de Dylan, no, que ese lleva la respuesta .
Pon algunas de tus entrevistas publicadas en tus libros, para ver si alguien se desvela de ese sueño de lo prohibido, tan desgastado y falso como el cambio que nos trajeron con nuestros votos ( el mío por lo menos sí) los que celebran desde Serrano&Consejos de Administraciones varias su 30 aniversario sin olvidar los que montados en su beca y después en su cátedra otorgadas el régimen que tanto atacaron y que tan bien les pagó cada una de sus excursiones .
Jodidos DJ! siempre liandola en la arena .
Aparte de eso, mecajoenEdreams, por anunciar:★
Especial Mercadillos Navideños de Europa
Me conformaré SDQ con el de Burgos . En Garabolos de Mar, por lo menos, han puesto caballitos y una versión de Laponia ( nada que ver con lo que sueltan algunos sucedáneos ).
3 de Diciembre , 2012 - 17:46 pm
Eulalia, estoy segura que incluso mucho tiempo después de la época que nos narra, habría bardos espontáneos, que en los paseos en dias frios pre-navideños, calle de la Reina arriba y abajo, susurraran tal que Alighieri con la mirada. ¿porqué vamos a borrarlo de nuestra menmoria?
Tan gentil, tan honesta, en su pasar,
es mi dama cuando ella a alguien saluda,
que toda lengua tiembla y queda muda
y los ojos no la osan contemplar.
Ella se aleja, oyéndose alabar,
benignamente de humildad vestida,
y parece que sea cosa venida
un milagro del cielo acá a mostrar.
Muestra un agrado tal a quien la mira
que al pecho, por los ojos, da un dulzor
que no puede entender quien no lo prueba.
Parece de sus labios que se mueva
un espíritu suave, todo amor,
que al alma va diciéndole: suspira.
Acompañémosle con sonido: http://youtu.be/cpsUUh94TsE
3 de Diciembre , 2012 - 17:52 pm
“Otorgadas por”, quería decir .
Y puestos a canciones, aquella del “la gallineta,…. tomba, tomba”, del místico 3L, preparando el camino de la Pre-Reyna Regente Ferrusola ella tan” de izquierdas” .
3 de Diciembre , 2012 - 18:38 pm
Ya que va de poesía…..
Alma que vas huyendo de ti misma,
¿qué buscas, insensata, en las demás?
Si secó en ti la fuente del consuelo,
secas todas las fuentes has de hallar.
¡Que hay en el cielo estrellas todavía,
y hay en la tierra flores perfumadas!
¡Sí!… Mas no son ya aquellas
que tú amaste y te amaron, desdichada.
3 de Diciembre , 2012 - 18:45 pm
Doña Eulalia,copio y pego su texto y pregunto¿la de San Pedro se refiere a la Iglesia(Convento San Francisco) o a la calle??
Como las dos parroquias de Lugo tenían su residencia en la Catedral, la de San Pedro se quedó en la catedralicia, pero la de Santiago se fue para Santa María A Nova,
3 de Diciembre , 2012 - 19:07 pm
Ya leo (y veo) que la “carracha” poética continúa… Bienvenida sea. Aprovecho un leve permiso de mi dueña, para poner aquí a Raimon romántico en su “No sé com”
http://www.goear.com/listen/13a1978/no-se-com-raimon
No sé com…
però sempre t’estimaré.
Encara que altres mans
sàpien d’una pell que jo conec.
No sé com…
però sempre t’estimaré. ¡OJO! Después de este 2º verso, ir a 3ª estrofa.
Encara que els teus llavis >>>> NOTA PERSONAL: Versos omitidos
no diguen ja el meu nom. (e ignoro el motivo), bien sea por el
No sé com… propio Raimon en su actuación en
però sempre t’estimaré. directo, o bien por recorte del audio.
Encara que els teus fills
no siguen mai els meus.
Encara que els teus camins
són ja camins tan diferents…
No sé com…
però sempre t’estimaré.
Encara que l’única cosa nostra
serà sempre el nostre fracàs.
No sé com…
però fa ja molts anys…
i encara, encara, encara…
per a tu faig avui la cançó.
No sé com…
però sempre t’estimaré…
P.D. No traduzco el texto catalán (creo que es fácil de entender) ¡¡ BON NATAL !!
3 de Diciembre , 2012 - 19:13 pm
Si los versos son malos aburren , y si son buenos, dan envidia. Ninguna de las dos cosas satisface.
3 de Diciembre , 2012 - 19:50 pm
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&ved=0CEIQtwIwAw&url=http%3A%2F%2Fwww.antena3.com%2Fnoticias%2Fsalud%2Fdos-gemelos-peleando-vientre-materno-antes-nacer_2012113000271.html&ei=VuW8ULKpOcrBqAH1i4GQDQ&usg=AFQjCNGGnSOIJr008-VERKirhEL8P1zc8w&sig2=wmpabvnv25Ij29-xJTwIbg
3 de Diciembre , 2012 - 20:15 pm
Ben lle sei, don Paco, que a poesía é outra cousa. Van uns versos malos para que quen asina como “Mala tarde” non sinta envexa.
Xa que hoxe nos toca poesía
a don Paco agasállolle un soneto,
sen pasar dos catorce, iso prometo,
que o estrambote será para outro día.
Dona Eulalia, Dosita, o Caldereto,
Seito, Maluna, Seixo, e non completo
se nomeo unha a unha esas María,
que o Salón de Rivera sempre aberto
é un desfile de xentes moi variadas
que escriben moito e ben e din o certo.
Que viva Bonifacio, as súas olladas
sentimos coa Piolina aquí moi perto.
Que vivan, don Francisco, as súas entradas!
3 de Diciembre , 2012 - 21:24 pm
porque nunca me aburro o asusto, ni siento envidia o antipatia
3 de Diciembre , 2012 - 21:45 pm
Una querencia tengo por tu acento,
una apetencia por tu compañía
y una dolencia de melancolía
por la ausencia del aire de tu viento.
Paciencia necesita mi tormento,
urgencia de tu garza galanía,
tu clemencia solar mi helado día,
tu asistencia la herida en que lo cuento.
¡Ay querencia, dolencia y apetencia!:
tus sustanciales besos, mi sustento,
me faltan y me muero sobre mayo.
Quiero que vengas, flor, desde tu ausencia,
a serenar la sien del pensamiento
que desahoga en mí su eterno rayo.
3 de Diciembre , 2012 - 21:49 pm
Para la/el insatisfecha/cho de los VER-S.O.S aqui va una sex-teta de mi cosecha; ni barata, ni cara, ni buena ni mala… Se titula “POE-TASTRO” (¡Ojo… es copyright!)
Eu non son poeta,
soamente o diaño;
cando fago un verso
afío os cornos,
movo o rabo e…
¡xa está rematado!
Lo bueno (o lo malo) si breve, dos veces bueno (o malo). ¡¡¡Viva Allan Poe-sía!!!
3 de Diciembre , 2012 - 21:53 pm
A Manrique se le entiende mejor el concepto con alguna coma más, que no suele estar: el recuerdo cambia la realidad: el bien perdido hace sufrir, pero el recuerdo embellece: Sto Tomás dice que el bien perdido, en tanto que perdido, es doloroso
cuán presto se va el placer
como después, de acordado, da dolor,
como a nuestro parescer
cualquiera, pasado, fue mejor
el mayor dolor que haber
puede ningún amador
es nembrarse del plazer
en el tiempo del dolor (Santillana)
Ben pode Deos fazer,
tras gran pesar, plazer (Macías, o Namorado)
(… buscand a Deu
al vent del món
quizá los muy músicos puedan decir que no es buena; pero la ‘letra y música’ insistente, climática, muy francesa, perfecta)
3 de Diciembre , 2012 - 21:54 pm
Muchas gracias Salvador por el Soneto. Yo en particular se lo agradezco.
Biquiños
3 de Diciembre , 2012 - 22:03 pm
IRMÁUS (Celso Emilio Ferreiro)
Camiñan ao meu rente moitos homes.
Non os coñezo. Sonme estranos.
Pero ti, que te alcontras alá lonxe,
máis alá das sabanas e das illas,
coma un irmáu che falo.
Si é túa a miña noite,
si choran os meus ollos o teu pranto,
si os nosos berros son igoales,
coma un irmáu che falo.
Anque as nosas palabras sean distintas,
e ti negro i eu branco,
si temos semellantes as feridas,
coma un irmáu che falo.
Por enriba de tódalas fronteiras,
por enriba de muros e valados,
si os nosos soños son igoales,
coma un irmáu che falo.
Común temos a patria,
común a loita, ambos.
A miña mau che dou,
coma un irmáu che falo.
3 de Diciembre , 2012 - 22:06 pm
Gardo coma un tesouro “Longa noite de pedra”, cunha dedicatoria do escritor, comprado na Feira do Libro en Madrid.
3 de Diciembre , 2012 - 22:21 pm
Para; Centolo,Candela,Bolita,Manel,Luguiño,Maria I, etc,etc,a todos los que estais lejos
¡Volved!
I
Bien sabe Dios que siempre me arrancan tristes lágrimas
aquellos que nos dejan,
pero aún más me lastiman y me llenan de luto
los que a volver se niegan.
¡Partid, y Dios os guíe!…, pobres desheredados,
para quienes no hay sitio en la hostigada tierra;
partid llenos de aliento en pos de otro horizonte,
pero… volved más tarde al viejo hogar que os llama.
Jamás del extranjero el pobre cuerpo inerte,
como en la propia tierra en la ajena descansa.
II
Volved, que os aseguro
que al pie de cada arroyo y cada fuente
de linfa trasparente
donde se reflejó vuestro semblante,
y en cada viejo muro
que os prestó sombra cuando niños erais
y jugabais inquietos,
y que escuchó más tarde los secretos
del que ya adolescente
o mozo enamorado,
en el soto, en el monte y en el prado,
dondequiera que un día
os guió el pie ligero…,
yo os lo digo y os juro
que hay genios misteriosos
que os llaman tan sentidos y amorosos
y con tan hondo y dolorido acento,
que hacen más triste el suspirar del viento
cuando en las noches del invierno duro
de vuestro hogar, que entristeció el ausente,
discurren por los ámbitos medrosos,
y en las eras sollozan silenciosos,
y van del monte al río
llenos de luto y siempre murmurando:
«¡Partieron…! ¿Hasta cuándo?
¡Qué soledad! ¿No volverán, Dios mío?»
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tornó la golondrina al viejo nido,
y al ver los muros y el hogar desierto,
preguntóle a la brisa: —¿Es que se han muerto?
Y ella en silencio respondió: —¡Se han ido
como el barco perdido
que para siempre ha abandonado el puerto!
3 de Diciembre , 2012 - 22:47 pm
De Rosalía, claro. Sempre vixente.
3 de Diciembre , 2012 - 23:04 pm
SONETO EN VERDE
(A. Cortez)
El verde me desvela y mi desvelo
es un pájaro azul que se me pierde
en un cielo de mar, un cielo verde
que no por verde deja de ser cielo.
Y en ese vuelo que es también mi vuelo
no hay nube parda o gris que me recuerde.
que el verde es verde para siempre verde
y que hay de mí, mi cielo es este suelo.
Quién pudiera vivir lo ya vivido,
fundirse en las galaxias del olvido
lejos del tiempo que lacera y muerde.
Pero es en vano, no soy el que era,
la primavera no es primavera,
es un trino fugaz, un eco verde.
3 de Diciembre , 2012 - 23:07 pm
Doña MARIUCI:
Quizá no me he expresado debidamente. Discúlpeme.
Lugo tenía entonces dos parroquias: Santiago y San Pedro. Las dos residían en la Catedra. La pirmera que salió -indirectamente como consecuencia del robo de la custodia- fue la de Santiago; la siguiente fue, claro está, la de San Pedro, que lo hizo para el templo de los Franciscanos que hoy conocemos como iglesia de San Pedro.
Ya a finales del siglo XIX, debido al crecimiento de la población hacia el norte, como ayuda de la de San Pedro empezó a funcionar la capilla del Hospital de San Juan de Dios, que con el tiempo acabó convirtiéndose en parroquia de San Froilán. Ésta es, en puridad, la parroquia del ensanche burgués.
Espero que con esto se haya enderezado el entuerto, por el que vuelvo a pedirle perdón.
Eulalia
3 de Diciembre , 2012 - 23:11 pm
Pues, con perdón de Salvador, el poema de Rosalía, con ser tan hermoso, ya no está tan vigente. Hablando de distancias físicas, creo que los que estamos fuera nunca nos hemos ido del todo y, por poner un ejemplo, Bolita está más cerca de Galicia que Rosalía lo estaría si estuviera en Ponferrada. Eso sin contar con las herramientas, como la que estamos utilizando, que nos hacen tan próximos. El mundo es otro.
Claro, que la poesía no la dan ni la quitan los supersónicos y las máquinas.
Saudiños.
3 de Diciembre , 2012 - 23:12 pm
Versos de la Codorniz que se hicieron famosos cuando la censura previa arremetió contra ella :
Si bombín es a bombón
como cojín es a equis,
nos importa dos equis
que nos cierren la edición.
3 de Diciembre , 2012 - 23:16 pm
Gracias Mariuci. La próxima vez que me veas por El Cinco Vigas no me soples en la nuca y date a conocer. Estaremos entre amigos y recuerda que yo te bautic’e.
3 de Diciembre , 2012 - 23:16 pm
Eduardo Galeano
La utopía
Ella estaba en el horizonte.
Me acerco dos pasos,
ella se aleja dos pasos.
Camino dos pasos y
el horizonte se corre
diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine,
nunca la alcanzaré.
¿Para que sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar.
3 de Diciembre , 2012 - 23:21 pm
Manel. Cuando quieras tomamos esa cerveza, o más. Principiodepeter me parece que tendría que venir de muy lejos, por la manera que habla de Cataluña dudo que nunca haya estado aquí.
Seito seguro que se apunta. Creo que en diciembre suele pasar por aquí.
3 de Diciembre , 2012 - 23:23 pm
estoy creando una comunidad gallega y esta bitácora me gusto,si quieres añadirla a dicha comunidad, aquí mi enlace: http://comunidadb10galicia.blogspot.com.es/ por si quieres,gracias el canario
3 de Diciembre , 2012 - 23:24 pm
A la orilla de un palmar
Que baña el fértil Cornito
A la sombra de un caimito
Tengo mi rústico hogar.
Esbelto como un pilar
Domina montes y llanos
El viento arrulla los guanos
De su bien hecha cobija,
Y esta habitación es hija
De mi ingenio y de mis manos.
3 de Diciembre , 2012 - 23:28 pm
Y hoy es día de poesía. Yo la verdad soy un negado y a duras penas me se el estribillo de Doce Cascabeles, pero ahí va algo de lo que me acuerdo:
Cuando era pequeñito, dormía con la criada.
Ahora que soy mayorcito, no quiere, la condenada.
Esto quedaría bien recitado por un rapsoda, pero claro, todos sabemos lo que se dice del rapsoda……
3 de Diciembre , 2012 - 23:32 pm
http://www.edu365.cat/eso/muds/catala/literatura/poesia/paisatge/pantalla8.htm
3 de Diciembre , 2012 - 23:42 pm
Jo Centolo!! ¿Ni siquiera el Mambrú se fue a la guerra?
3 de Diciembre , 2012 - 23:45 pm
Una pequeñita de la lucense Carmen Blas Lourés, de su libro Corazón Valiente.
Ambición.
Quise saltar a una nube
para ver si comprendía
qué placer puede causar
llegar tan alto, en la vida.
Pronto di un pequeño salto
luego subí un poco más
casi me estaba acercando
ya no podía fallar.
Entonces, lo comprendí
cuando flotando en la nube
vi que no era feliz
pues con mi loca ambición
sin quererlo, te perdí.
3 de Diciembre , 2012 - 23:58 pm
Paco
Hace pocos días se hablaba en el blog de un Restaurante Castro. El jueves pasado, precisamente, estuve en el de Barcelona. Seguro que nada que ver con el que mencionabas. Se trataba de un encuentro periódico de tres compañeros de los Maristas que vivimos aquí, dos de los cuales no habíamos podido ir a la pulpada del mes de octubre y tratamos de resarcirnos, aunque lo menos importante era el pulpo, también había pimientos de Padrón, camarones, y canibalmente nos zampamos un centollo. Te lo cuento porque se que te interesan los temas gastronómicos. Estas reuniones suelen ser muy agradables y no deja de sorprenderme, después del tiempo que ha pasado, el apetito y sed que nos provocan.
3 de Diciembre , 2012 - 23:59 pm
Seguro que Centolo recuerda esta :
” Entre los paisanos y los militares,
me salen a diario novios a millares,
Como monigotes vienen tras de mi
y a todos les hago que bailen así,
cata, catapún, catapún , pun candela…
O esta otra:
Cachito, cachito, cachito mío,
pedazo de cielo que Dios me dio,
te miro y te miro y al fin bendigo
3 de Diciembre , 2012 - 23:59 pm
http://youtu.be/_8lQEzLDazc
4 de Diciembre , 2012 - 0:00 am
Doña Eulalia; gracias por la aclaración no es que no se explicase bien,es que me había liado.
4 de Diciembre , 2012 - 0:01 am
¡ Leches, me cortaron !.
4 de Diciembre , 2012 - 0:05 am
! May Day May Day!, !O Corgo!, !tengo un Problema! No sé si decantarme por la petición de perdón de La Princesa del Pueblo T y de Jorge Javier) y una de mis Pelis de Hazañas Bêlicas preferidas, con Río y canción para silvar , que es lo que hemos hecho los niños con oído para la música ( me lo escribió en esta biblia LUcense el sabio musical PPB) a falta de tener profesorado de música en el Estituto, donde sobraba tanto mal gramático en más de un lenguaje . El temperamento artístico en aquella época por el N.O. Estaba mal visto, se ve .
Mira que paso de los brithish de una época a esta parte, pero el coronel de aquellos prisionero bien se mereció el título de Sir . Me pongo firme ante él y como cuando de niño la ví creo que en el Gran Teatro (QEPD pero no sus destructores). diré “helo silvando voy voy voy, helo silvando voy voy voy….
rê
_ .
Estimado Centolo, gracias por la invitación, pero este año toca Garabolos de Mar .
4 de Diciembre , 2012 - 0:05 am
Saludos al Pi de Formentor. Conozco bien el lugar y sa Serralada Nord.
4 de Diciembre , 2012 - 0:05 am
Ay, miña carballeira!
Ay, meu piñeiral!
Miñas estrelas verdes
de pastor n’outra mar!
Cando saia do inferno,
saberei navegar?
Dirasme ti, irmao santo da miña mocedade,
como fan os madeiros pra se ter sobre o mar?
4 de Diciembre , 2012 - 0:10 am
Fran
La recuerdo de los buenos tiempos de Sarita.
4 de Diciembre , 2012 - 0:11 am
Centolo, cuando quieras, me mandas un emilio y quedamos ; y, de paso, despellejamos a todo el blog, jejejeje.
4 de Diciembre , 2012 - 0:14 am
Ah, y si viene Seito, perfecto. Se lo diremos también a LODEFER, que también anda por estas tierras.
4 de Diciembre , 2012 - 0:14 am
Y Venecia no tiene nada de triste, depende de los ojos con que la mires. Además conozco unos cuantos restauantes que se come muy bien y sí después alguien sigue triste tendrá que aplicarse el método del rapsoda.
4 de Diciembre , 2012 - 0:14 am
Centolo; le prometo que la próxima vez nada de soplo en la oreja habrá mordisquito que seguro que estará mas tierno que la “ternera al vino tinto”de dudosa procedencia que nos regala Nelson.
4 de Diciembre , 2012 - 0:15 am
Puestos a recordar poemas
Costureiriña bonita,
ti cirdeira resalada
entrache o sol pola porta
e o luar pola ventana.
4 de Diciembre , 2012 - 0:16 am
De acuerdo Manel. Me he quedado con tu emilio.
4 de Diciembre , 2012 - 0:18 am
Sir Alec Ginnes?
“Puente sobre el río Kway”
Un solo puente y con más lecturas que los de Madison .
4 de Diciembre , 2012 - 0:23 am
Venga Centolo, cual es el método del rapsoda?
4 de Diciembre , 2012 - 0:24 am
Dígame, Centolo: esa oreja, ¿le es de alguna utilidad?
4 de Diciembre , 2012 - 0:30 am
PARAlítica
Es cuestión de inspiración poética, se trata de una fácil rima.
4 de Diciembre , 2012 - 0:31 am
Tal vez este poema esté más de actualidad, desgraciadamente. Nos lo comentó en una clase Don Jesús Alonso, manifestando su discrepancia con la idea de Celso Emilio Ferreiro, resumida en el último verso.
Fuco Buxán esfarrapado,
fillo da fame e neto de labregos.
Fuco Buxán, que vives de prestado,
comesto o corazón, os ollos cegos.
Fuco Buxán, compadre da miseria,
curmán das inxusticias i os aldraxes.
Fuco Buxán ¿non sintes que na Iberia
feden a podre os homes i as paisaxes?
Fuco Buxán, na noite estrelecida,
hai un río de luz que ven de lexos.
Fuco Buxán da testa decaída,
hai un río de luz pra os homes rexos.
Fuco Buxán, aprinde a andar ergueito,
Fuco Buxán, aprinde a falar forte.
Fuco Buxán, aprinde de tal xeito
que nunca máis esquezas o teu norte.
Fuco Buxán, que fozas de cotío
na terra que te manda e non te deixa.
Fuco Buxán, que tes un largasío
anoitecer na ialma que te apreixa.
FucoBuxán, de sol a sol, esterco,
Fuco Buxán, de sol a sol, eixada,
Fuco Buxán, coutado por un cerco,
Fuco Buxán, máis vale non ter nada.
Mentras o tempo da patria non chega,
mentras non pase o tempo que denigra,
deixa .ise escuro afán que te atafega,
Fuco Buxán, ¡emigra!.
4 de Diciembre , 2012 - 0:31 am
la oreja verde
Soy cojo (a veces), no sordo.
4 de Diciembre , 2012 - 0:33 am
Homenaje a La Tinería
“Quién será más de culpar
aunque cualquiera mal haga:
La que peca por la paga,
o el que paga por pecar?”
4 de Diciembre , 2012 - 0:40 am
Antes: ¿Qué pensión te ha quedado?
Ahora: ¿Qué te ha quedado de la pensión?
4 de Diciembre , 2012 - 0:42 am
Tamén de La Codorniz:
En este mundo malvado
todo lo que gusta engorda
y si no engorda es pecado.
4 de Diciembre , 2012 - 0:47 am
Centos, miles de galegos
foron a buscar o pan,
fora, lonxe de Galicia,
que perto xa nono hai;
que toda a fariña nosa
non se sabe pra quen vai.
Centos, miles de galegos,
empuxados a emigrar,
oxe viven coas galiñas
porque outra casa non hai
en París, Ginebra, Hamburgo,
en ninguna capital.
Nun galiñeìro d’Europa,
Galicia, tés o teu Lar.
¡Poñamos un galiñeiro
na bandeira de Breogán!
Son boa xente as galiñas,
millor que moitos irmáns:
sua merda é menos merda
si vos poñedes a pensar.
E sendo veciños d’elas
poderánnos crecer ás.
Tataranetos de condes
¿saberán tatarescar
sobor dun pao europeo
os fillos de Breogán?
¿Saberán cacarescar
istes galegos de oxe,
botados por seus irmáns
os banqueiros e almirantes,
os xueces i os capitás?
¡A Patria éche un galiñeiro,
en terra alléa, pra mais!
¡E millor que ser galego
ser porco, cabalo ou cán!
Nun galiñeiro d’Europa
Galicia, tés o teu Lar.
¡Poñamos un galiñeiro
na bandeira de Breogán!
E que cada Casa ilustre
de Galicia, d’oxe en máis,
poña merda de galiña
no seu blasón galiñán.
Mais ouvide ben ó galo,
señorítos galiñás:
un día ou outro, moí cedo,
¡outro galo cantará!
4 de Diciembre , 2012 - 0:48 am
¿entre rima y rima se toca las pelotas?
4 de Diciembre , 2012 - 0:49 am
Centooo, se empieza por la oreja y….
4 de Diciembre , 2012 - 0:50 am
Caramba, hoy “ba de bates”; pues a la tarea me pongo, ea.
Hojas del árbol caídas
juguetes del viento son,
no pegues más al chiquillo
que ya apareció el peine.
4 de Diciembre , 2012 - 0:56 am
La primera vez que yo vi unas pelotas “desas” fue en un círculo de amigos, sentados sobre la arena de una playa jugando a cartas. La culpa era del Meyba. Sisomaba
4 de Diciembre , 2012 - 1:12 am
Quiero ver en tus ojos el destello,
la inquietud de mi fibra, el rocío
en tus manos asidas a mi río,
el recodo en que habita lo más bello.
Quiero ser en la sangre de tu sello
hoja hueva en el vaso antes vacío,
ser, amor, tu sabor en el estío,
la delicia en el pulso de tu cuello.
Quiero andar tu sudor y tu saliva,
atreverme a probar el agua viva
que en tu beso refleja la dulzura
del estanque aromado y su tersura;
agua rauda y ardiente que cautiva
brillo de agua que colma mi hendidura.
A G.
4 de Diciembre , 2012 - 1:22 am
http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=2304&p=Gustavo%20Adolfo%20B%E9cquer&t=Yo%20soy%20ardiente,%20yo%20soy%20morena,…%20%28Rima%20XI%29&o=Favio%20Camero
4 de Diciembre , 2012 - 1:24 am
Dedicado al Sr. SEito:
http://youtu.be/HWySr9YXr8U
4 de Diciembre , 2012 - 8:41 am
¡ GLUBS !
¿ Están vostedes seguros de que o que tomaron a mediodía foi a tisana de todos os días, meus?
Menta Salvador de pasada á La Codorniz, e non resisto reproducir a portada dun dos seus númaros cando, por mor da Censura, secuestraban un día sí e outro tamén a revista. Fora a que sigue:
“Sillín es a Sillón
Lo que cojín es a X
Y me importan tres X
Que censuren la edición”
Para poñer isto nunha portada de revista aos comenzos dos setenta, cómpre ter X dabondo.
Trifón
30 de Marzo , 2013 - 8:45 am
dycgmioylkwn
5 de Abril , 2013 - 4:27 am
yjgttculowic
5 de Abril , 2013 - 19:36 pm
dhhqncaywtdc