El nabo de Lugo

OIGO que la Diputación dispone de 700.000 euros, más de 100 millones de pesetas, para promocionar productos típicos de la tierra. La primera actividad será el domingo venidero en Foz, donde se tratara de promocionar el berberecho. Cuatro mil kilos se pondrán a disposición de los que acudan a la convocatoria. Buena idea, sobre todo si se saben seleccionar los productos y no se producen olvidos. Por ejemplo, ¿cuánto hace que no se habla del nabo de Lugo?. En un tiempo fue un símbolo de la tierra y elemento imprescindible en algunos de nuestros más celebres y celebrados platos; sin embargo su nombre no aparece en ninguna carta ni suena con la frecuencia que sería lógica. Miren, la última vez que yo oí hablar del nabo de Lugo, fue con ocasión de una prueba náutica que se celebraba en Sada y que promovían algunos lucenses veraneantes allí, encabezados por el entonces alcalde de Lugo, Vicente Quiroga. Por lo tanto, en esa campaña, no se olviden del nabo, del nabo de Lugo

(No comprendo  que le ha pasado al ordenador, pero no encuentro la forma de retirar este tipo de letra. Lo que está en letra normal lo había escrito antes.)

 

 

 

ENTREVISTAN en la Cope a Mariano Rajoy. En determinados programas de la cadena llevaban una temporada dándole caña al PP y a su líder. La situación, cuando menos, parecía rara y no creo que beneficiase a ninguna de las dos partes. Lo entrevistó Cesar Vidal en “La Linterna” y no hubo concesiones. Muchas preguntas comprometidas, como debe ser, y salidas airosas del político. Puede que lo de ayer marque un punto de inflexión en las relaciones entre el partido político y algunos comunicadores de la cadena.

P.

 

 

 

 

HOY, martes y trece, sale a la venta una nueva edición “Kind of blue”, un disco de jazz que está considerado como el más importante de toda la historia de la música, que lleva la firma del trompetista Miles Davis y que salió por vez primera al mercado hace ahora exactamente 50 años, en 1959. Para su grabación Miles contó con varias de las grandes estrellas de la música de la época como el pianista Bill Evans y los saxofonistas John Coltrane (del que yo tengo varios discos) y Cannonball Adderley. Yo tuve una de las grabaciones originales de “Kind of blue” que se me despistó, pero no dejaré pasar la oportunidad de comprar esta nueva, que seguro que ha sido tratada muy bien para mejorar el sonido.

 

 

 

 

 

NO entendí casi nada del programa “Rico al instante” que Antena 3 dio el sábado último y que tendrá periodicidad semanal, pero sí quedó claro que van a dar un montón de dinero en premios. En el primero, uno de los concursantes se llevó 500.000 euros (más de 80 millones de pesetas) sin hacer absolutamente nada de mérito. El próximo sábado me fijaré un poco más para saber de que va el asunto y cual es el secreto para ganar tanto haciendo tan poco.

P.

12 Comentarios a “El nabo de Lugo”

  1. ALBA

    rajoy cada dia peor y encima tiene los bichos dentro del partido, con la que esta cayendo y los sociatas sin desgastarse.

  2. españolito

    Estamos cansados de ver al Sr. Rajoy PERDER. Esperemos, que por el bien
    de nuestro país, doña Esperanza sea la próxima candidata. Esa si tiene madera de lider y de ganadora. Con ella, con la COPE y la oración esta país saldrá adelante.

    Paz y salud.

  3. Loureiro

    Carnavales y nabos.Que buena combinación gastronómica y coincidentes en tiempo para disfrutarlos.
    Lo que me sorprende del nabo es que en Lugo al menos siempre se han cocinado los cimos y lo que es el tubérculo se aprovecha para alimentar a ganados. En otros lugares se cocina el tubérculo y se tira lo que son los cimos u hojas si no hay ganados que los aprovechen.
    Los nabos se dan en todos los lugares incluida Cuba.En Navarra no tienen aceptación,que yo sepa y se dan de una textura y finura inigualables.Allí prefieren la borraja y otras verduras.En zonas calurosas crecen exageradamente.Cuando alguien estudie posibilidades ocurrirá con el nabo de Lugo lo mismo que con los pimientos de Padrón.

  4. Adulfo

    Loureiro pone el término CIMO que creo que es muy lucense. A la hoja tierna del nabo se le llama nabiza, cuando ya ha sufrido algunas heladas, en Lugo le llamamos cimo y, al final, cuando grela, le llamamos grelos. Tengo entendido, si hay algún lingüista me lo podía aclarar, que el término CIMO es un localismo. Por mi experiencia, en el resto de Galicia se habla unicamente de nabiza y grelo.
    Después está lo del queixo da nabiza, pero ese es otro asunto, riquísimo por cierto.

  5. SEito

    Cimos Cimos Cimos,
    Cimos por favor .
    Que todo Lugo son Cimos
    y los Cimos
    Lugo son .
    Que me perdone Aute si tomo su música para cantar a la Tierra y las Gentes de Lugo, cultivadoras de algo tan nuestro .
    De todos modos, hasta donde uno sabe, la mejor promoción de nuestros productos debería hacerse donde no los conocen_vamos digo yo_ y puedan ser exportados . Pero ya se sabe lo que dan de sí las soluciones Diputacionales del Km 0 .
    De Política mejor no hablar, después de escuchar ayer en medio del típico zapping, decir a un buen nabo de Lugo_para los suyos lo es_en la TVG que no es lo mismo que su Partido alcance mayoría en las Vascongadas, de un Diputado frente al segundo Partido en liza, que la alcanzase aquí, pero por muchos Diputados, el otro Partido mayoritario . Lo de este nabo es mucho, porque si son los suyos por un uuuui¡ es cambio y si son los otros, por goleada, lo que la gente en realidad quiere es a ellos unidos a quien sea .
    Ellos y solo ellos; quien no esté de acuerdo no sirve para vivir en este País .
    Y tan pancho, que para eso es un Nabo de Lugo ¡pero con una mala leche¡.
    Leche de color blanco eso sí .
    Hay San Froilán ¡Dios los cría y tú los juntaste ¡.

  6. José

    Pero Paco, con la buena memoría que tu tienes y de la que haces gala con frecuencia, me extraña que no te acuerdes de la noticia publicada por este diario a toda plana sobre la utilización del nabo de Lugo para la obtención de carburante con tecnología alemana cuyo promotor fue recibido en la Diputación por un reciente lucense del año de cuyo nombre ya no recuerdo

  7. pilis

    En los años 60, los grandes partidos de la rivalidad Ferrol-Lugo en 3ª División de fútbol, se le llamaron batallas “nabales”, recuerdo viñetas en las que Lugo atacaba a la ciudad departamental con proyectiles que tenían forma de nabos, nabizas incluídas. Que de los nabos no se sepa nada fuera de aquí es lógico, por ejemplo, el Diario Vasco de San Sebastián, no sabe ni de la existencia de Lugo: en su sección meteorológica jamás sale la temperatura de nuestra ciudad, aunque si constan las de las 50 provincias restantes de Ex-paña, además de alguna villa importante. ¿Cómo podemos pretender que si Lugo no se conoce, los nabos lleguen a ser patrimonio nacional?.
    Otra sugerencia: Hagan una encuesta entre gente no gallega, pregunten si conocen las murallas de Avila y acto seguido por las de Lugo; será sorprendente el resultado.

  8. Loureiro

    Pues yo tenía entendido que la nabiza es el nabo que cuando está creciendo y tiene ya buena hoja pero el tubérculo es aún pequeño,se arranca toda la planta,se hacen las madas en las que también va el tubérculo pequeñito y eso eran las nabizas.Al menos es lo que creía ver en los cestos de las vendedoras en las plazas y mercados.Los cimos eran el conjunto de hojas separadas del tubérculo por un corte en un momento dado del crecimiento de la planta antes de que grelara y también colocados en madas para la venta. Se conoce que estaba equivocado pero me choca la diferencia de rica acidez que se aprecia entre la nabiza y el cimo
    En Pontevedra,al menos hace años,se consumía una verdura muy parecida que se llamaba navicol con la que se hacía el caldo.

  9. SEito

    José, para una ocurrencia premonitoria que tuvo la solución Diputacional de la época, dado la moda actual de los Biocombustibles, tampoco hay que chafar al Jiennense . Debe ser uno de los Juguetes preferidos por los Políticos de Raza de cualquier idem, el manejo Diputacional .
    En cuanto a lo comentado por el Dr.pilis, casi prefiero que no se eleven Nabo, Naviza,Grelo y Cimo, al mismo nivel alcanzado por nuestro Pulpo a Feira; precio de Marisco y Calidad marroquí, con la intención, de criarlo en cautividad como el resto de Pescado-pollo de las granjas marinas .
    De La Muralla, mejor no menealla hasta el Arde Lucus _y si es posible el, Corpus resucita_porque mientras no desaparezcan los coches a su alrededor, solo saldrá para las noticias de “inseguridad vial” .
    por cierto, he visto un cartel dándole a la Torre de Hércules 2.000 años de antigüedad . ¡Cuando yo digo que esto es garabolos de Mar¡.
    Por cierto ¿ mucho trabajo a cuenta de resbalones varios en las aceras/calles Madrileñas? . No se lo tome a mal, pero hoy en el Xeral, un colega suyo me contó el chiste del estudio “doble ciego” como él no pertenece a ella, lo hizo con dos de su especialidad .

  10. Muiños

    Adulfo,las nabizas son nabizas.Los cimos son cimos y los grelos son grelos en la zona de Lugo al menos. Cuando ya no es comestible el grelo el conjunto de la planta se le llama comunmente nabos y se sobreentiende que es para consumo animal.Eso tengo entendido desde siempre.

  11. SEito

    Pues sí Adulfo y Loureiro:
    Nabo, Naviza, Cimo, Grelo :esa es la progresión desde que el Nabo tiene cuerpo y es tierno:Naviza.
    Cuando crece un poco más:Cimo.
    Cuando grela_florea_:Grelo.
    Fuente : Excultivadores de 2 Municipios diferentes_Guntín y Lugo _.
    Conociendo otros de buena calidad, los de Ordenes que las Paisanas comercializan a la orilla de la carretera Coruña-Santiago y habiendo escuchado de quienes han estado por allí, que los hay en Viet Nam, dudo que ninguno mejore los nuestros, porque no tienen ni la Tierra, ni el Clima ni las manos femeninas_las más de las veces_ que aquí las cultivan y llevan en cestas a la Plaza .
    Lo dice quien de niño vió como iban desde la Parroquia de Castelo, Paxariños arriba, hasta las bolsa de la compra de las Madres de Lugo .
    De Madre a Madre, solo con un pequeño regateo a la hora del “cierre” .
    Esas heroínas todavía están esperando un homenage, una estatua que las recuerde .
    Hacían Poesía con la Tierra y no las ví esta mañana, en ninguno de los fachos de piedra sembrados con nombres bastante menos heróicos Alameda abajo .

  12. SEito

    HOMENAJE, HOMENAJE 100 VECES .

Comenta