Obra poco oportuna
HAY obras necesarias, pero poco oportunas. Por ejemplo, las que se están llevando a cabo en la Fuente del Rey, la única de verdad que hay en la ciudad. Si pasan por cerca de ella verán que está “vallada” y sin funcionar y esto sucede en la época en la que mejor vendría que estuviese en activo: el verano y los meses en los que vienen más visitantes.
La fuente está a punto de cumplir 25 años, aunque el proyecto y una base para su financiación es de bastante antes, de mediados de los 70, cuando la Plaza del Rey, fuente incluida, era una de las obras importantes con financiación estatal para conmemorar el Bimilenario de Lugo. Al final fue cosa de Vicente Quiroga y su corporación. Se inauguró precisamente el último día de su mandato, mientras los vecinos de la zona le cantaban “¡Qué bueno es don Vicente, que nos hizo la fuente!”.
P.
————————–
DOMINGO de verano, por el tiempo y por la actividad. De ciudad, nada; en el campo con los míos disfrutando del sol. Me di el primer baño de la temporada; el agua aún está fría. También la primera siesta sobre la hierba y debajo de un árbol. Ya me he quedado al cuidado de mis nietos.
————————
SE me olvidó contarlo: sábado mediodía; iba a tirar la basura a un contenedor que hay frente al Gadis de la Aceña de Olga. Una señora estaba a lo mismo que yo, pero primero que yo.
- ¿Quiere que la ayude?
- No gracias.
El diálogo no tuvo continuidad. La señora no estaba tirando la basura sino hurgando en ella. Se llevaba cerezas y plátanos. Le sujeté la tapa del contenedor para facilitarle el trabajo.
————————-
HABLO por teléfono con Marta, un poco protagonista de un rifirrafe en la tertulia política de La Sexta Noche. Durante el mandado del que fue Rector de la Complutense, hasta el 2011, Carlos Berzosa, parece que pasaron algunas cosas sorprendentes y Marta lo contó hace una semana; el ex lo negó todo en una carta que fue leída en el programa. Marta contraatacó con datos oficiales. No era una opinión era una información avalada por papeles. Por lo que se ve, el veterano catedrático de Economía no lleva bien ciertos números.
————————–
FIN de semana con bastantes turistas (bastantes, para lo que estamos acostumbrados; “ninguno” para lo que podía ser esto bien promocionado). Varios extranjeros y entre ellos un matrimonio noruego, de cierta edad, con libro sobre Lugo en la mano y quedándose admirado de la Catedral.
————————-
¿SE acuerdan de una cantante ucraniana que durante mucho tiempo animó con su voz excelente las calles céntricas de Lugo? Muchos pueden echarla de menos porque desde hace tiempo no se la ve ni se la oye por aquí ¿Saben los motivos? Pues resulta que Diana, que así se llama la artista, se fue un día a Santiago y allí, gracias al programa de radio “Estamos contigo”, que presenta Luis Rial se ha convertido en un personaje de la ciudad. Parece ser que no sólo ha sido acogida por una familia de Compostela, sino que es una habitual del espacio y ha conseguido estabilizar su vida económica y artística.
P.
————————-
PUBLICABA el sábado EL PROGRESO un interesante reportaje de Sabela Corbelle sobre los nueves mejores alumnos de la selectividad. Una vez más he llamado sexo débil (¿) arrasaba. De esas nueve mejores
notas siete pertenecían a chicas y sólo dos a chicos.
Recuerdo algo que he contado aquí y que refuerza esa evidente superioridad intelectual de las mujeres: hace dos o tres años estuve en una entrega de premios de la Fundación LaRosaleda, de la que es presidente el que lo fue de la Xunta Fernández Albor. Se entregaron galardones a varias docenas de estudiantes distinguidos de la Facultad de Medicina Compostelana. ¿Saben cuántos correspondieron a mujeres? ¡TODOS!.
—————————–
O la memoria me falla o en Lugo hubo un establecimiento de la cadena San Luis que cerró, como los otros de la red en Galicia, por la fuerte competencia de otras compañías más poderosas relacionadas con la venta de electrodomésticos. Ahora San Luis anuncia la vuelta a la actividad a mediados de agosto, la apertura de 10 tiendas ubicadas en Galicia y la creación de 100 puestos de trabajo. Los establecimientos estarán situados en A Coruña, Ferrol, Santiago, Ourense, Vigo y Pontevedra, pero no se dice nada de Lugo, que sería la única ciudad importante de Galicia apartada del nuevo proyecto.
———————–
LA pasada semana ha cumplido 70 años la Orquesta Poceiro, una de las clásicas gallegas que más veces ha visitado Lugo. Aún no hace mucho estuvo en el San Froilán, en el Círculo y, en Carnaval, en Nadela. Es de las que tienen un sonido más clásico, en el que parece no haber ni trampa ni cartón.
———————–
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
Otra alternativa para el ocio de las vacaciones estaba en aprovechar el amplio programa de fiestas y romerías que desde la primavera hasta los inicios del otoño se celebraban en la provincia y más concretamente en los alrededores de la ciudad, en zonas de su término municipal o en otras de ayuntamientos limítrofes y por lo tanto próximas.
Este tipo de actos lúdicos solían movilizar a las familias y casi siempre para participar en ellos a los largo de toda la jornada. Festivos, sábados por la tarde y domingos eran los días en los que normalmente coincidían estas fiestas. El plan más habitual era: excursión colectiva para comer, merendar y cenar en el campo y, alguna vez hacer esto mismo, pero en casa de amigos.
Para mí y mi familia era el de Santiago la jornada festiva más importante para este tipo de diversión. Era cuando nos reuníamos para pasar un montón de horas en casas de mis abuelos maternos, que tenían su casa en el lugar de Piterio, a orillas del Rato, y próximo a Castelo, donde el Santiago se celebraba por todo lo alto.
Una de las ventajas para mis padres y los hermanos en este caso era que podíamos ir sin tener que cargar con la comida, de tal manera que la caminata tanto de ida como de vuelta era mucho más cómoda. En casa de mi abuela ella y mi tía nos ofrecían comida, merienda y cena abundante y muy rica. Recuerdo especialmente las mini empanadillas y las cañas y el brazo de gitano que hacía mi tía. Cono casa de aldea se empalmaba la comida con la merienda y la merienda con la cena, con un paréntesis para pasarnos por el campo de la fiesta de Castelo donde centenares de personas, docenas de familias, comían, cenaban y merendaban de campo. Era singularmente curioso el trayecto desde la casa de mis abuelos al campo de la fiesta, un kilómetro más o menos, en el que se encontraban numerosos mendigos, casi todos con alguna tara física y tocando algún instrumento musical. Tengo especialmente presente una pareja, hombre y mujer muy mayores; ella no sólo era invidente sino que le faltaba el globo ocular y en su sitio tenía una especie de pequeña tela de araña que a mí me daba mucha grima, pero también una cierta atracción, de tal manera que me la quedaba mirando, aunque no me gustaba nada ver aquello. La señora tocaba el violín y vendía en unas cuartillas las entonces populares coplas de ciego.
He dicho que esta romería de Santiago ejercía, por razones obvias, un especial atractivo para mí y mi familia. Pero había otras a las que también acudíamos como podían ser las de Saamasas o los Milagros de Saavedra.
(Mañana, sobre las vacaciones de antes, más)
—————————
DISPARATES escolares recogidos por los profesores Javier Serrano y Julio Reboredo en su libro “Historia de España contada por escolares”:
- Por otra parte busca (Franco) en el ciudadano español la formación del soldado desde joven y la incrustación en la sociedad formado y preparado, así como en nivel de estudios.
- Ala mujer le prepara un plan de estudios (diferente al del hombre) y escuelas para ser la perfecta madre y ama de casa. Así pues crea, libertades como la de divorcio, y utiliza el sindicalismo vertical (método por el cual concedía concesiones a los obreros y campesinos con respecto a su arrendatario, a un número de oras de trabajo, al no trabajo de determinados grados de la sociedad como la esclavitud de los niños pequeños por la noche, por ser poco caros y trabajadores).
- La representación entre los trabajadores y sindicatos se realizaba mediante el gobierno provisional. El poder ejecutivo es el que nombran los representantes del gobierno provisional”.
———————-
MAS disparates escolares. Enviados por un lector
P.- Marsupiales.
R.- Los animales que llevan las tetas en una bolsa.
P.- Aves prensoras…
R.- Son las aves que viven en las ‘prensas’, sitos donde hay mucha agua.
P.- Aves prensoras (otra buena).
R.- Tienen bonitos coloridos, como el cuervo….
P.- Ejemplos de nematoceros (mosquitos).
R.- El ‘buo’, el ‘buo’ real y el mochuelo.
P.- El alantoides.
R.- Es una especie de rabo que tiene el pollo para respirar.
P.- Reptiles.
R.- Son animales que se disuelven en el agua.
P.- Ejemplo de reptil.
R.- La serpiente ‘Putón’
P.- Anfibios.
R.- La rana tiene una hendidura cloacal, por la cual lanza el típico sonido ‘cloac, cloac’.
———————-
AL paseo de esta madrugada CON Bonifacio y “La Piolina” se sumaron hoy mis nietos, que aprovecharon para contarme cosas de su colegio. “La Piolina” desertó del grupo ara cenar y Bonifacio nos siguió con la seriedad que en él es habitual. Cielo despejado y temperatura baja. Tuvimos que abrigarnos para salir.
————————–
LAS FRASES
“Cuanto más alto habla de su honor, más rápidamente contábamos los cubiertos” (RALPH W. EMERSON)
“Con el ruido de la guerra no oigo el de las leyes” (CAYO MARIO)
———————-
LA MUSICA
En sus momentos de mayor éxito en España Luis Aguilé tenía siempre en el verano una especial presencia con canciones llenas de alegría y vitalidad. Raramente hacía versiones, pero no se resistió cuando tuvo la oportunidad de incluir “Azzurro” en su repertorio. Aquí le escuchamos en el éxito de Celentano. Fíjense también en la gran orquesta que le acompaña en la que se puede distinguir con gafas y esmoquin, impecable, al maestro Rafael Ibarbia, que durante muchos años dirigió la orquesta de TVE.
https://www.youtube.com/watch?v=qTmLE8vzQT4
————————
EL HASTA LUEGO
Semana de verano verano, sobre todo a partir del jueves. No se prevén precipitaciones (a no ser que el calor produzca alguna tormenta) y sí un aumento considerable de las temperaturas, incluidas las mínimas.
El panorama, jornada a jornada, es el siguiente:
- Lunes.- Sol. Máxima de 24 grados y mínima de 11.
- Martes.- Sol. Máxima de 24 grados y mínima de 12.
- Miércoles.- Sol. Máxima de 23 grados y mínima de 13.
- Jueves.- Sol. Máxima de 28 grados y mínima de 13.
- Viernes.- Sol. Máxima de 30 grados y mínima de 13.
- Sábado.- Sol. Máxima de 32 grados y mínima de 14.
- Domingo. Sol. Máxima de 32 grados y mínima de 15.
1 de Julio , 2013 - 1:38 am
https://www.youtube.com/watch?v=RKeqZZ6ezsE
1 de Julio , 2013 - 9:16 am
Hace unos días citaba Rivera al “amigo de la onsa”. ¿Qué es eso y de donde viene?
1 de Julio , 2013 - 10:56 am
Aviso a navegantes.
Para los interesados una segunda dosis de coordenadas.
http://youtu.be/p_FPcN21aTY
1 de Julio , 2013 - 11:03 am
Para virtu
onza o leopardo de las nieves, un felino de Asia Central;
onza o yaguarundi, un onza o felino de Sudamérica;
la onza o guepardo, un felino, y el animal terrestre más veloz.
1 de Julio , 2013 - 14:53 pm
A fonte do Rei foi inaugurada con moita presa, de feito como ben dí o Sr. Rivera, o último día do mandato do Sr. Vicente Quiroga, será por iso que nos ten costado a todolos lucenses un motón de euros en arranxos, e ainda así, nunca funcionou ben durante un periodo de tempo medianamente longo, cada dous por tres está averiada e non só por vandalismo, as presas non son boas, pero D. Vicente quixonos deixar unha fonte e deixounos unha “hipoteca”
1 de Julio , 2013 - 15:25 pm
Tirán jañou en Portugalete ! . Jalisia tamen sabe remar en equipo .
1 de Julio , 2013 - 15:41 pm
Manuel:
Esta mucho “mejor” la fuente que hizo Orozco en la Fonte dos Ranchos, que costó infinitamente más y que no funciona nunca.
¿Non sí?
1 de Julio , 2013 - 18:34 pm
Buenas tardes D. Paco y compañía.
Gracias por refrescar mi memoria. Yo no podía ir a la fiesta de Saamasas ya que era obligatoria la asistencia al Santiago de Castelo. Pero, si la memoria no me engaña, inicialmente el campo de la fiesta no estaba en Castelo. Era una carballeira cercana al molino y también cerca de Cela.
Ahora no soy capaz de situarla. Sé que bajábamos por cerca de San Xillao, o trasera de Catasol… no estoy muy segura.
Recuerdo el café y los postres en casa de la familia de mi padre y a la orquesta, con su cantante Tatolas… qué bonita voz. La orquesta pudiera ser KALU
Mis recuerdos son como ráfagas, por eso no tengo una historia concreta. Momentos con mis abuelos y mis tíos, mantel de cuadros, empanadas, pimientos fritos, filetes empanados y mucha gaseosa. Columpios improvisados con una cuerda y varias chaquetas a modo de asiento… cosas sencillas y mucho cariño en aquellas reuniones.
Biquiños
1 de Julio , 2013 - 18:57 pm
Arturo: non sei o que me quere decir, eu falolle da Fonte do Rei, teñoa a ladiño da casa, descoñezo o que lle pasa a da Fonte dos Ranchos, si non funciona estaremos no mesmo, ou parecido, caso. “A maldición das fontes de Lugo”
1 de Julio , 2013 - 19:31 pm
Ha fallecido “Pedro Agrelo” pocos días después de su hermana ¡Lo que es la vida…Y lo que es la muerte! Descansen en paz.
1 de Julio , 2013 - 21:13 pm
Hay que ser atrevida e ingenua para “meterse” con el profesor Berzosa,uno de los mas inteligentes y sabios Catedraticos de Estructura Economica que ha dado España.
“Zapatero a tus zapatos”,Martita.
1 de Julio , 2013 - 21:30 pm
Cachorro Maxwel y mami Heidi
http://youtu.be/W9JfJJjTBic
1 de Julio , 2013 - 21:33 pm
Diana Panton
http://youtu.be/OizKD782tXE
1 de Julio , 2013 - 21:35 pm
Hola a todos.
Desde hace tiempo tengo curiosidad por una cosa: cuando era crío mi abuelo solía llevarme a pasear por la zona de la Piringalla, incluso antes de que existiesen los depósitos de agua cilíindricos. En su lugar había el de hormigón cuadrado que creo que aún existe y otro más de formas recondeadas y que en mi recuerdo era metálico, aunque no lo se con certeza. Pues bien, en las proximidades, al lado de un regato que disponía de chantos para hacer la colada, donde siempre había señoras de rodillas lavando la ropa (el regato discurría pegado al camino), había dos piedras de granito con forma piramidal y de alrededor del metro de altura. Mi abuelo decía que eran las tapas de sendos manantiales que brotaban alli y abastecían de agua a la ciudad, a través de una conducción que tenía registros de acceso con unas tapas de granito cuadrangulares y que yo recuerdo muy grandes. El también contaba que iban a parar a una espe ie de acueducto que recirdaba en su niñez y que salvaba el desnivel en la zona de la Puerta de San Fernando, abasteciendo la fuente de dicho nombre. Estos paseos tenían lugar a finales de los años 60 y principios de los 70. ¿Alguien sabe más sobre este tema?. Saludotes desde Vigo.
1 de Julio , 2013 - 21:37 pm
Creo que el de ahora también es matemático ilustre, y ambos cuenta-cuentos, parece ser: la autora hace bien en ajustarle las cuentas al que se mete en su terreno y se dedica al cuento.
Por cierto: C. MARIO se lee GAYO MARIO: Aquí en Lugo (LVCO, o LVCI pronunciar [luki]), en el Ara de Mitra, ya escribíamos G. para evitar errores de interpretación: G. VICTORIVS: Gayo Victorio. Gayo, como el jurista, es la única forma auténtica de prronuinciar el praenomen: sólo los cabeza-duras de los historiadores y bibliotecarios se niegan a aceptar la realidad: la palabra fuera de la abreviatura la escribían siempre con G: Ubi tu Gaius ego Gaia: ‘donde tú Gayo, yo Gaya’ era incluso fórmula matrimonial
“”Cayo”" no existe más que como un curioso error pseudoerudito (no sólo los estudiantes meten la pata: hay mucho error de ‘presuntos entendidos’, que pasan indebidamente al uso común)
1 de Julio , 2013 - 22:58 pm
Berzosa no será tan inteligente si lo pillan con el carrito del helado como lo pilló Martita. Y por lo que el otro día quedó claro en la televisión, también es un poco trapalleiro con las cosas del dinero ajeno.
2 de Julio , 2013 - 0:21 am
Resulta que el Señor Luis barcenas,en una cafeteria en Madrid pide un descafeinado a lo que el camarero responde ¿de sobre como siempre Don Luis?,y va este y responde como me conoces mariconazo….muy bueno paquitoooooooooooooooo
2 de Julio , 2013 - 0:37 am
Pedro Agrelo… descanse en Paz. Mi cariño permanente para sus hijos Pedro, Fernando y María así como a sus nietos. En mi recuerdo, como si fuera ayer María Elena. El tiempo suaviza el dolor de la ausencia, pero siempre viven en tu corazón aquellos que dejaron huella en su paso por la vida.
Biquiños