Pedro Agrelo

CUANDO atardecía una de las lectoras de la bitácora dejaba en la sección de comentarios la siguiente nota: “Ha fallecido Pedro Agrelo pocos días después de su hermana ¡Lo que es la vida…Y lo que es la muerte! Descansen en paz”.
Otra triste noticia; la desaparición de gente próxima siempre causa una pena especial. A Pedro lo conocí cuando era muy joven y de forma directa tuve algo que ver con sus inicios profesionales y artísticos. Creo recordar que estudio su carrera de decorador en Madrid y tengo presente alguna jornada con él en la capital de España, junto con otro lucense ya muerto hace mucho tiempo y muy vinculado al deporte: Juan Quiñoá. Cuando Pedro regresó al Lugo para ejercer su profesión tenía ya tres de sí una pequeña historia como pintor. Y yo como tal, como pintor, lo había entrevistado para Radio Popular el 1 de diciembre de 1967; fue la primera entrevista que inauguró el primer informativo de la estación. Pedro como agradecimiento me regaló uno de sus primeros cuadros, cuya historia posterior no me resigno a obviar, porque cuando hizo su primera exposición, creo que en el Círculo, me pidió prestado  por la obra el entonces Inspector de Enseñanza Primaria Pedro Caselles Beltrán (luego fue Delegado de Educación en Lugo, Director General de Educación con la UCD y según he sabido se ha jubilado como Agregado Cultural de la Embajada de España en Buenos Aires). Volviendo a la exposición, en aquellos tiempos Pedro, como todos, andaba poco boyante en el aspecto económico y yo, al ver el interés de Caselles por el cuadro llamé aparte al artista y le dije “véndeselo y ya me harás otro”. Y así ocurrió.
Pero mi relación con Pedro siguió en circunstancias también atípicas; en los inicios de los años 70 le encargué su primera obra importante como decorador: la cafetería-pub Don Ángel, que estaba al lado del Portón y en su momento fue uno de los locales de moda en Lugo. ¿Qué tenía yo que ver en aquello? Pues era uno de los socios junto con un montón de compañeros de los medios informativos: Manolo Lombao, Julio Giz, Teresa Castro, Charo Vila, creo que también Maloca (el que es lector lo aclarará)… Se hicieron aportaciones de 25.000 pesetas y cuando negocié con Pedro le razoné: “este va a ser un local de moda, tenemos suficiente dinero para hacer algo bueno, tú estás empezando y una obra como esta te puede ayudar bastante; nuestra oferta es: tú lo haces a tu gusto y pasas a formar parte de la sociedad con una aportación de 25.000 (era la cantidad en la que él había valorado su trabajo), aceptó encantado y realizó un proyecto que entonces llamó mucho la atención.
Mi relación con Pedro más o menos intensa, porque nuestras vidas profesionales nos hicieron menos coincidentes, ha seguido hasta ahora. Estuve en momentos delicados de su vida como la muerte de sus padres o la de su primera esposa y no me había enterado de que hace poco falleció su hermana, a la que también he conocido.
Entenderán que su desaparición me haya causado sorpresa y pena. Además era todavía muy joven (64 años). A su familia y en especial a sus hijos y a su esposa, mi pésame desde aquí.
————————–

EL Ministerio de Defensa anuncia recortes y estas medidas de ahorro llevarán al cierre de un buen número de delegaciones. ¿Podría ser una la de Lugo? Podría, aunque el gasto que origina sea casi anecdótico: en estos momentos el número de militares que hay en Lugo no creo que pasen de la media docena y el personal civil de ese ministerio en Lugo también es mínimo.
P.
—————————-

SE debe recordar que Lugo ha sido con diferencia una de las provincias españolas peor tratadas por el ejército en la democracia; la presencia aquí y la importancia de las instalaciones militares se redujo de manera tan drástica que quedó reducida casi a la nada. La Coruña, Orense y Pontevedra no padecieron de la misma manera los diversos planes que el ministerio puso en marcha. Especialmente traumático y poco comprensible fue el cierre del Campamento de Santa Cruz de Parga, que objetivamente estaba considerado como uno de los más adecuados del norte para la instrucción de reclutas y la formación de soldados.
—————————-

ESTUVE ayer acompañando en una gestión a un familiar al que le han dado un buen palo con las preferentes y las subordinadas. Sobre una “inversión” de 50.000 euros en números redondos va a recuperar con seguridad alrededor de 37.000 y parece ser que la aceptación de esta fórmula de recuperación parcial no es impedimento para que, recurriendo a la justicia, trate de recuperar lo restante. Y en eso está.
——————————

FUE el de ayer un día climatológicamente raro. Se esperaba mejor de lo que resultó en realidad, aunque cuando lució el sol se estaba muy bien; pero los que quieran calor lo van a tener muy pronto y durante varios días.
Estuve por el centro con la idea de ver algo de las rebajas, pero al final lo de las preferentes me entretuvo más de lo previsto.
Por la calle poca gente, poca animación, poco movimiento; y no creo que sea porque los lucenses hayan empezado sus vacaciones y se hayan ido fuera.
Por cierto quienes estuvieron el fin de semana por la costa venían bastante contrariados porque el tiempo fue muy malo; no vieron el sol.
————————–

POSTAL de Lucía y Chema desde Pígara, donde actuaron en la noche del sábado. Junto a la foto de la actuación un texto: “Por fin una noche de verano…, buena temperaturas y ganas de pasárselo bien…; así que disfrutamos, ellos y nosotros. ¡Ya era hora!
—————————–

EL BAUL DE LOS RECUERDOS
Lo de comer fuera de casa, de restaurante, era algo impensable para los niños de mi época. No tengo en la memoria experiencias de ese tipo en cantidad; todo lo contrario. Lo que sí era frecuente en el verano, frecuente de forma relativa, era tras un paseo por las afueras quedarse a merendar en algún figón del extrarradio. Los cercanos al río que en el verano tenían más ambiente y a los que a mí me gustaba más ir, eran Casa Paco, que todavía funciona en las cercanías de donde el Miño recibe las aguas del Rato, al final de la llamada Tolda de castilla, y la llamada Casa de La Concha, a la entrada del Puente Romano, a la izquierda y a orillas del Miño. La Concha tenía una planta baja y un patio cubierto por un gran emparrado, y una primera planta con galería que daba al emparrado. La galería era el sitio ideal para la merienda, porque recibía el sol de poniente, tenía una agradable vista al río y también a la zona de emparrado, en la que casi todos los domingos y festivos había baile amenizado por orquesta.
Tanto en Casa Paco como en La Concha, las especialidades eran las mismas o casi: jamón, queso, truchas, tortilla española…; los dos establecimientos solían estar muy concurridos los días festivos porque por allí paseaba mucha gente.
Aunque parezca raro, La Tolda de Castilla y sus zonas verdes que daban al Miño, ahora excelentemente acondicionadas, eran frecuentadas por cientos de familia, entre otras razones porque la circulación de vehículos, que es ahora masiva, entonces prácticamente no existía, hasta el punto de que a los niños nos dejaban caminar por allí sin ningún tipo de precaución; incluso podíamos jugar al futbol sin peligro de que un coche nos llevase por delante.
———————–

EL RINCON DEL LECTOR
-    VIRTU, quiere saber:
“Hace unos días citaba Rivera al “amigo de la onsa”. ¿Qué es eso y de dónde viene?”
1.    RESPUESTA.- Empiezo por recoger lo que explica un lector, apodado “Fauna” sobre la onça “Para Virtu: onza o leopardo de las nieves, un felino de Asia Central;
Onza o yaguarundi, un onza o felino de Sudamérica;
la onza o guepardo, un felino, y el animal terrestre más veloz.”
Y ahora vamos con “El amigo de la Onça”, un personaje de historia cómica que se empezó a publicar en los inicios de los años 40 en el periódico brasileño “O Cruceiro” y que luego fue exportado a otros países de América. Yo lo “conocí” a través de las revistas argentinas que llegaban a mi casa. Se dice en Wikipedia del personaje: “Satírico, irónico, crítico de las costumbres y del orden establecido, el Amigo da Onça aparece en diversas ocasiones desenmascarando a sus interlocutores, poniéndolos en evidencia, o colocándolos en situaciones embarazosas y/o incómodas.”!
El prototipo de “Amigo de la onça” queda reflejado en esta nota de humor a la que con cierta frecuencia aludo para reflejar a ciertos personajes (alguno hay por aquí) que siempre lo ven todo negro y parece que se podría regodear con los problemas ajenos:
PARTIENDO DE QUE LA ONÇA ES UN ANIMAL PELIGROSO, DOS CAZADORES CONVERSAN EN SU CAMPAMENTO:
-    ¿Qué haría si ahora un onça pintada apareciera por aquí?
-    Bueno, le daría un tiro y la mataría.
-    ¿Y si no tuviera arma de fuego?
-    Mataría al animal con mi cuchillo.
-    ¿Y si no tuviera cuchillo?
-    Me defendería con un palo.
-    ¿Y si no tuviera un palo a mano?
-    Me subiría al árbol más próximo.
-    ¿Y si no hubiera ningún árbol próximo?
-    Saldría corriendo.
-    ¿Y si se quedase paralizado por el miedo?
El otro cazador, irritado y fuera de sí le dice a su compañero: “PERO VAMOS A VER, TÚ ERES AMIGO MÍO O ERES AMIGO DE LA ONÇA”
En la actualidad en Brasil y en otros países de Suramérica, el concepto “AMIGO DE LA ONÇA”, equivale a MAL AMIGO o MALA AMIGA.
———————————-

LORENZO García-Diego sigue con sus crónicas desde USA. Hoy se juntan dos:
•    Crónica 1
“HOY NOS LEVANTAMOS A LAS 9 DE LA MAÑANA Y DESPUES DE DESAYUNAR, NOS FUIMOS EN EL COCHE A LONG BEACH, PRECIOSA LOCALIDAD DE LA COSTA DEL PACÍFICO LLENA DE GRANDES Y MILLONARIAS MANSIONES, DONDE PASEAMOS POR LA PLAYA, ANIMADÍSIMA DE GENTE Y CON MUY BUEN AMBIENTE DONDE NOS BAÑAMOS; MI NIETO POR PRIMERA VEZ EN EL PACÍFICO; EL AGUA ESTUPENDA Y LIMPÍSIMA AUNQUE CON OLAS DE CATEGORÍA. A LAS 13,30 COMIMOS EN LA MISMA PLAYA EN UN CHIRINGUITO MEXICANO DE MODA LLAMADO “ALFREDO”, DONDE NOS SIRVIERON UN CEVICHE DE CAMARONES QUE ESTABA EXQUISITO; DESPUÉS DE TOMAR CAFÉ NOS DIRIGIMOS A NEWPORT BEACH. OTRA LOCALIDAD DE GRAN LUJO CON CASAS Y COMERCIO DE MUCHA CAGEGORÍA; UN BUEN PASEO A PIE DE UNOS 4 KILOMETROS HASTA EL PIER DE BALBOA ISLAN DONDE NOS TOMAMOS UNOS SUCULENTOS HELADOS EN EL “SUGAR N SPICE” ESTABLECIMIENTO PREMIADO MULTIPLES VECES Y DONDE HAN RODADO VARIAS SERIES DE TELEVISIÓN ENTRE ELLAS THE O.C. LUEGO TOMAMOS EL FERRY MONTADOS EN EL COCHE HASTA BALBOA BULEVAR EN TIERRA FIRME, DONDE A LAS 8 CENAMOS UNOS SANDWICHES VEGETARIANOS QUE ESTABAN MUY BUENOS. A LAS 9 COGIMOS EN COCHE Y NOS DIRIGIMOS AL HOTEL DUNAS INN EN SUNSET BULEVAR. TOTAL, EN TODO EL PERIPLO HICIMOS UNOS 120 KILOMETROS; CANSADOS DEL PASEO Y BAÑO PERO OXIGENADOS, CONTENTOS Y MARAVILLADOS POR TODO LO VISTO, LLEGAMOS AL HOTEL A LAS 10. HASTA OTRO DIA.
•    Crónica 2

HOY DESAYUNAMOS UNOS CROISANES DE PASTELERIA, HECHOS A MANO, DE GRAN TAMAÑO Y SABROSÍSIMOS. NUNCA LOS HABÍA PROBADO TAN BUENOS, NI EN MALLORCA, Y ESO QUE LOS BORDAN…LUEGO CON EL COCHE NOS FUIMOS A RECORRER BEVERLY HILLS POR SEGUNDA VEZ, UNA HORA RECORRIENDO LA GRAN URBANIZACIÓN Y VOLVIMOS CON LA BOCA ABIERTA….BEL AIR, BERVERLY PARK EN MULHOLLAND DRIVE, UNA URBANIZACIÓN PRIVADA CON POLICIAS DE SEGURIDAD EN TODAS LAS PUERTAS, ALARMAS, Y GUARDASPALDAS POR TODOS LOS SITIOS… NO SÉ QUIEN PUEDA VIVIR ALLÍ, ES IMPRESIONANTE. VIMOS EL LUGAR DONDE MANSON Y SU BANDA ASESINARON A SHARON TATE, LA ESPOSA  DE  POLANSKI, CUYA CASA DERRIBARON Y EDIFICARON OTRA EN SU LUGAR; TAMBIÉN DONDE SE RODÓ LA PALÍCULA DETECTIVE EN HOLLIWOOD DE EDY MURPHI, LA CASA DEL DETECTIVE COLOMBO LA GRAN MANSIÓN DONDE HAFNHER HACE LAS FIESTAS DE PLAY BOY CON CIENTOS DE INVITADOS Y CONEJITAS. TOMÉ MAS DE 50 FOTOGRAFÍAS DE TODAS LAS QUE PUDE. LUEGO BAJAMOS DE LAS COLINAS DE BEL AIR Y DE HOLLIWOOD Y ESTACIONAMOS EL COCHE PARA PASEAR POR RODEO DRIVE, LA CALLE MAS LUJOSA DEL MUNDO; COMO HACÍA UN CALOR SOFOCANTE, NOS DIRIGIMOS A LA PLAYA DE SANTA MONICA A 16 KILOMETROS, DONDE NOS DIMOS UN GRATIFICANTE BAÑO; EL AGUA ESTABA UN POCO MAS FRIA QUE AYER Y LA ARENA NO SE PODÍA PISAR YA QUE ABRASABA. LUEGO COMIMOS EN LA MISMA PLAYA; UNA ENSALADA CON POLLOY UNA COCA COLA, 18 DOLARES. UNA HAMACA Y PARASOL, DOS HORAS 50 EUROS… “HAINA MAIS BARATA PERO NON E VIDA…” LOS PRECIOS EN SITIOS DE LUJO, SON PROHIBITIVOS. COCHES, TODOS LOS DEL MUNDO, ROLLS, MASSERATI, PORCHE,  BENTLEY, MACLAREN, FERRARI, LAMBORGHINI, CADILLAC, HAMMER Y UN SINFIN DE LIMUSINAS DE TODOS LOS TAMAÑOS Y COLORES. COMO LA VIDA DE LUJO TAMBIÉN CANSA, NOS REGRESAMOS AL HOTEL PARA SUBIR AL PARK GRIFFITH EN CUYA CIMA ESTÁ EL OBSERVATOTIO ASTRONÓMICO, CON LA MEJOR VISTA DE LOS ANGELES; TAMBIÉN SUBIMOS A LA COLINA DEL MONT HOLLIWOOD, DONDE ESTÁ EL GRAN CARTEL BLANCO CON LAS LETRAS GIGANTES INSTALADAS EN 1910 DONDE NOS HICIMOS UNAS FOTOGRAFÍAS DE RECUERDO. ESTO ESTÁ CERCA DEL HOTEL Y YA NOS RECOGIMOS CANSADOS PERO CONTENTOS. MAÑANA, SI DIOS QUIERE, A ESTUDIOS UNIVERSAL…
—————————-

DISPARATES escolares recogidos por los profesores Javier Serrano y Julio Reboredo en su libro “Historia de España contada por escolares”:

-    La elección de los representantes no se hacía mediante el sufragio universal sino que los procuradores de las cortes se realizan a través de una forma de participación política de convivencia: familia, sindicato.
-    Franco intento introducir España en la ONU tras su desinterés en la Guerra Internacional, y tras su rechazo consiguió su introducción.
-    Aquí también se le daba importancia a la educación para los que tuviesen que emigrar lo hiciesen debidamente formados y poder optar así, a un trabajo mejor remunerado.
-    España estaba pasando por una situación crítica, dado que era el momento de la transición, es decir el paso del Antiguo Régimen a la etapa contemporánea.
———————–

MAS disparates escolares. Enviados por un lector:

P..- Moluscos.
R.- Son esos animales que se ven en los bares, por ejemplo el cangrejo.

P..- División de los moluscos.
R.- Gasterópodos, bivalvos y simios.

P.- Partes del insecto.
R.- Son tres: in-sec-to

P.- La abeja.
R.- Se divide en reina, obreras y ‘zagales’.

P.- ¿Conoces algún vegetal sin flores?
R.- Si, conozco algunos.

P.- Las algas.
R- Son animales con caracteres de vegetales.

P.- Fases de la Luna.
R.- Luna llena, luna nueva y menos cuarto.

—————————

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Estos ha sido los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1)    Final Brasil-España.- 10,7 millones de espectadores.
2)    Fórmula 1.- 4,3 millones.
3)    Post Fórmula 1.- 4,1 millones.
4)    Previo Brasil-España.- 3,1 millones.
5)    Post Brasil-España.- 2,6 millones.

-    Como comprobarán el deporte ha arrasado en las audiencias. Los cinco programas más vistos el domingo han sido deportivos.

-    Por cadenas estos han sido los programas con mejor share:
Telecinco: Final Copa Confederaciones: Brasil-España (70.3%)
Antena 3: F1 GP de Gran Bretaña (37.3%)
La 1: ‘Cine: La niñera mágica’ (13.3%)
La 2: ‘El Día del Señor’ (9%)
Cuatro: ‘Home cinema: Como Dios’ (8.1%)
La Sexta’: ‘El Objetivo’ (8.2%)

-    El noticiario con mejor cuota de pantalla ha sido Informativos Telecinco 21h con un 13,5%.

-    El “minuto de oro” se lo llevó el futbol. A las oo,41 horas veían el Brasil-España 13.403.000 espectadores con una cuota de pantalla del 78,7%.

-    Vertele publica este informe sobre las audiencias de televisión en el pasado mes de junio:
La Copa Confederaciones ha dado un impulso definitivo en el mes de junio a Telecinco, que se ha impuesto en el resultado mensual por goleada anotando un 14.5% de cuota de pantalla media. Sube 1,1 puntos respecto al mes de mayo y abre distancia con Antena 3 (12.9%), que baja una décima y se mantiene en el segundo lugar. La 1 sufre más, pierde 1,5 puntos, y baja de la barrera del 10%, anotando 9.6%.
En el particular duelo entre Cuatro y laSexta, la cadena de Mediaset sube seis décimas para situarse en el 6.4%, lo que le permite superar a la de Atresmedia, que se mantiene en el 6.2% que ya logró el mes pasado. Las autonómicas públicas (FORTA) también pierden tres décimas, y se quedan en 8.6%.
En la batalla por grupos, Mediaset supera el 30% gracias a una subida de 1,8 puntos, para un resultado final de 30.5%. Se distancia así de Atresmedia, que baja dos décimas y anota 28.4%, manteniendo la segunda plaza. RTVE pierde 1,3 puntos y se queda en un 16%.

-    PRnoticias publicaba ayer este análisis sobre la rentabilidad de las transmisiones televisivas de la Copa Federaciones:
La Copa Confederaciones emitida en Mediaset ha concluido anoche y conviene hacer balance de su rentabilidad, uno de los grandes debates de un sector en que la publicidad sigue batiéndose en retirada. Las previsiones que manejan las centrales de medios indican que la cadena no lograría recuperar con publicidad tradicional la inversión económica en los derechos. Ello, por el evidente retroceso del mercado y por la elevada base de comparación con la Eurocopa del año pasado. En Mediaset, en tanto, indican que el evento sí ha sido rentable sumando publicidad tradicional y acciones especiales.
Estas mismas centrales de medios en bases a datos de Kantar Media calculan que durante la primera ronda del torneo, con tres partidos de España y otros nueve de otras selecciones emitidos en Telecinco y Energy, habrían tenido un impacto aproximado de 3.500 GRP’s, que implicaría una tercera parte de lo que finalmente se recaudaría en todo el torneo a falta de los partidos más atractivos. Hablamos sólo de publicidad tradicional y a costes que rondarían los 1.200 euros por GRP, el precio medio de mercado para eventos de este tipo y en las condiciones actuales.
Del lado de los costes, las cifras que se manejan en el mercado indican que sumando el coste de los derechos –aún a precios muy inferiores a torneos anteriores- al coste de producción, que incluye el desplazamiento del equipo humano hacia Brasil, donde se disputa el campeonato, reflejan que el evento no se rentabilizaría desde el punto de vista de la publicidad tradicional.
Esto principalmente por la fuerte caída del mercado de la televisión en lo que va de año. Los datos de Infoadex indican que durante el primer trimestre la publicidad en televisión cayó un 15,7%, mientras que las previsiones de las agencias indican que en junio –el mes de la Copa Confederaciones- la publicidad caería en torno a un 9%, en el caso de Mediaset sobre este dato precisamente por el efecto de comparación con el buen junio de 2012, cuando emitieron la Eurocopa de Ucrania y Polonia.
No obstante, desde Fuencarral defienden que el evento sí es rentable, en primer lugar, porque el actual mercado permite obtener estos eventos a un coste muy inferior al que se pagaba hace un par de años. Y, en segundo lugar, porque los ingresos se contabilizan desde el punto de vista tradicional y de acciones especiales. Incluso indican que no tendrían ningún problema en volver a comprar un evento de estas características con el mercado actual. La cadena además ha explicado en varias ocasiones que tener estos derechos les garantiza un coste de oportunidad frente a la competencia por otros factores de medición como el impacto en audiencias.
————————–

PASEO con Bonifacio, “La Piolina” y Nachete y Martita. Por fin una noche en la que no hace frío; tampoco calor, pero la temperatura es agradable; el cielo está cubierto.
————————–

LAS FRASES
“Nuestras vidas comienzan a terminarse el día que nos quedamos en silencio respecto a las cosas que importan” (MARIN LUTERO KING)
“El aburrimiento es la enfermedad de las personas felices” (RAMON GOMEZ DE LA SERNA).
———————–

LA MUSICA
¡Aquellas baladas y aquellas voces de hace lustros! Con este “Si te acuerdas de mí” Tony Landa puso fondo a muchos momentos de paz.

https://www.youtube.com/watch?v=cYbcttKmank

————————

EL HASTA LUEGO
Alguna nubosidad matinal y el resto del día sol. Pero esto no es lo más importante de la jornada meteorológica, sino que la temperatura de hoy será muy similar a la de ayer, salvo un leve aumento de la temperatura mínima. Las extremas previstas son:
-    Máxima de 24 grados.
-    Mínima de 12 grados.

27 Comentarios a “Pedro Agrelo”

  1. JUKEBOX

    http://www.youtube.com/watch?v=_lfvHxGOT6k

  2. Phon thes Ranches

    Con el 5 como bandera para la obtención de Beca de estudios, las frases coleccionadas para “Disparates escolares”, alcanzan valor de mercado .
    El 3 parece haberse impuesto como suficiente, si es el % de cualquier presupuesto . oficial .

  3. El plumilla fumbolero

    “No pudo ser”. “El fútbol es así”. Dos perlas del neoestoicismo futbolero que sacan a relucir los derrotados cuando toca agachar las orejas

    Suenan los himnos, y mientras los españoles miran al cielo o a la nada (como las estatuas), los canarinhos gorjean que se las pelan con su desafinado y desacompasado canto polifónico (ellos, que nacen con el ritmo y la música en los pies) y se desgañitan a la brava, aunque sin temor de que la fuerza se les vaya por la boca. Todo un presagio.

    Ni goles tempraneros, ni aquél de Pedrito que pudo haber sido y no fue, ni penalti marrado. Nada podía cambiar una historia que empezó a escribirse mucho antes de que el balón echase a rodar sobre el tapete de Maracaná.

    Diez Goliats (más una gacela), frente a un David prematuramente envejecido, impotente y sin astucia, al que, esta vez, le falló la onda.

  4. Justo

    Sr. plumilla.
    No pretendo restar méritos, pero se me antoja difícil jugar a gusto en ese estadio y en esa final, con dieciséis mil policías defendiendo la plaza de una ingente masa cabreada e impredecible. Brasil, la potencia emergente es, a la postre, una inmensa república bananera de niños de la calle y gatillo fácil; de mafias, y favelas por doquier; un inabarcable polvorín a punto de reventar. No es, el brasileiro, un país de Juegos Olímpicos; tampoco lo es para jugar con tranquilidad una final de esa índole.
    Me gustaría ver la misma contienda fumbolera en un escenario más civilizado.
    Simplemente.

  5. El plumilla fumbolero

    No le quito razón, Sr. Justo. Todo forma parte de la estrategia de la batalla, donde cualquier ardid es válido para desiquilibrar al contrario. Por supuesto que la llamada “presión” extradeportiva también jugaba, en este caso concreto a favor de los brasileños, y la utilizaron como espuela, no como freno.
    Respecto a si el partido se hubiera celebrado en otro escenario, ciertamente podría haber sido distinto el resultado; pero eso nunca lo sabremos.

    No sé si reparó usted en los “armarios” brasileños; ante ellos, ni siquiera nuestros “altos”, espigados y elegantes, supieron hacer (por no hablar de los “bajitos”, que a ésos ya les dieron no hace tanto su aperitivo los alemanes).

    Y en cuanto a la idoneidad de Brasil para celebrar acontecimientos deportivos, acuérdese de Múnich (JJOO) o del apacible Maratón de Boston.

    Porque la liebre se esconde y puede saltar en cualquier parte.

  6. Felipe II

    «Yo no mandé a mis naves a luchar contra los elementos»

  7. rois luaces

    (La ‘onza’ es también algo así como la duodécima parte de la libra -lat. uncia y libra-, y las hay, por lo menos, de oro y de chocolate. Para mí que los ‘amigos de la onza’ son los mismos de: ‘por el interés te quiero Andrés’ ou de ‘quérote pola comenencia’
    La otra ‘onza’ por lo visto viene de ‘lonza’: lýncea: ’semejante al lince’: lyncem)

  8. J.L. Pardo

    Pués hace unos dias también falleció Angel, el propietario del “Don Angel”

  9. Moncho Pernas

    Con el fallecimiento de Pedro Agrelo, querido Paco, se muere,un poco, el tibio sol de los veranos vivarienses de mi juventud, que ya va sumando ausencias. Era un poco mayor que yo, pero participaba activamente de las descabelladas ideas que para financiarnos poniamos en marcha por toda la Mariña luguesa como la de realizar colectas por las fiestas para evitar que se hundiera – y desapareciera- Venecia.
    Que la tierra le sea leve

  10. pedropico

    Lo primero decir que a lo mejor estoy equivocado, pero si no recuerdo mal, creo que fue Pedro Agrelo el que se vio involucrado en un accidente “curioso”.

    Fue hace muchos años, puede que a finales de los 70 o principios de los 80, y fue en el puente sobre la estación del tren.

    Resulta que reventó una tubería del agua y fue poco a poco minando en la estructura del puente, hasta que le coincidio a esta persona que pasó con el coche por encima, y literalmente se lo tragó entero.

    Yo, por aquella época vivía muy cerca y recuerdo los bomberos y la grúa tratando de sacar el coche del socavón.

    A ver si alguno mas recuerda esta anécdota.

  11. Pilastra

    Paco, los centros de instrucción de los reclutas había que cerrarlos porque desde que no hay mili, hará casi 20 años, no hay reclutas. Creo que ya estaba bastante viejo, según dice mi hermano que pasó por alli, por otro lado.

    Sobre la defensa que había en Lugo no tengo datos para ni siquiera comentar algo y sobre Orense y Pontevedra, tampoco. Sé que en Orense había casas militares por lo que habría bastantes militares.

    Por lo que respecta a La Coruña, la A Coruña de ahora, pues la cantidad de efectivos era bastante grande por la situación de la provincia como final, no sólo de España sino del continente. Por ello, la cantidad de terrenos e instalaciones militares que perdió desde la democracia ha sido mucho mayor sin dudarlo aunque hablo de memoria y sin consultar nada por lo que es posible que cometa errores.

    Mi padre estuvo mandando unos años las baterías de costa de los cabos que rodean la ciudad, dotadas de unos enormes cañones antiaéreos que creo que alguno aún se puede ver en el monte de S. Pedro, hoy convertido en un parque público. Además del Monte S. Pedro, comprendía las baterías de costa en Monticaño y Punta Herminia. Había también destacamentos en Ferrol, donde también estuvo destinado.

    Precisamente por la cantidad de edificios y terrenos militares que cerró el ministerio de defensa en la ciudad se pudieron destinar a otras necesidades ya en estos años, de más utilidad. Te hablo de los terrenos que rodean la Torre de Hércules, donde hay ahora un parque de esculturas y aledaños que eran “zona militar”, todavía por allí está una Cárcel que no sé si ya le han dado uso. Por allí se hacían las prácticas de conducir.

    Por la ciudad vieja y la Sociedad Hípica que en realidad era una sociedad con piscinas y otras instalaciones para gente de todo tipo pero sobre terrenos militares, las casas militares de oficiales y suboficiales. El gran cuartel de la Plaza Millán Astray de aquel momento, detrás del Ayuntamiento, que creo que no saben que hacer con el.

    El parque de Artillería, donde también estuvo mi padre, al lado de la iglesia Venerable Orden Tercera junto al Hospital Militar y el jardín de S. Carlos, que creo que ahora es el Museo del ejército. Hay otro edificio histórico que ahora es el Rectorado de la Universidad, que también tenía usos militares, no recuerdo si es el que está al lado de la Iglesia del Rosario y los Dominicos, cerca de la Plaza de las Bárbaras, en la ciudad vieja (La Ciudad) también.

    No sé si el Castillo de S. Antón también, donde está el museo arqueólogíco. Allí había una playita y un arco con gran escudo que si se mira, por donde construyeron la barbaridad de la Solana, creo que se puede ver sobre el hormigón por donde embarcó Carlos V para dirigirse a Flandes, si no recuerdo mal.

    Como Coruña era la cabeza de la VIII Región Militar que comprendía las cuatro provincias gallegas, además del Gobierno Militar tenía la Capitanía General, un gran edificio histórico frente al Hotel Finisterre y la Solana. Es probable que haya más edificios que no recuerdo por esta zona. Por la zona de Zalaeta, o sea el Orzán, no había nada de lo que hay ahora y también había cuarteles y los Salesianos, hoy ya no queda nada de aquéllo. Seguro que hay más edificios que no conozco o se me han olvidado. Gracias a todos estas zonas militares no se construyeron en los años 70 todas esas monstruosidades que se hicieron en otros lugares de la ciudad. Por lo menos han servido para eso.

  12. Maloca

    Sí Paco, yo también formé parte del proyecto Don Ángel, y recuerdo perfectamente el día de la inauguración y,cómo no, al bueno de Pedro, al que también había entrevistado bastantes veces por sus cuadros. Nos veíamos con cierta frecuencia aunque ahora hacía bastante que no coincidiamos. De todas maneras Paco Nieto me informó hace poco de su delicado estado. Por cierto, y creo que ya lo has comentado, también falleció hace poco Ángel Claro Fernández, de O Valadouro, el encargado de la cafetería. Una buena persona, ex camarero del Madrid (?) y ex seminarista en Mondoñedo, donde casi llega a enfundarse la sotana. ¡Cómo pasa el tiempo! Descansen en paz. Y le envío sobre todo mi pésame a Pedrito, su hijo, con quien coincidí en el Progreso, trabajando él de fotógrado; muy bueno, por cierto.

  13. Grandas de Salime

    El tema que denuncia Justo es peliagudo i de difícil solución a corto plazo. Un potencial acto terrorista es impredecible, pero la realidad, el descontento del pueblo brasileño mostrados estos días por los medios, con víctimas incluídas, pone muy negro el panorama. Si Madrid tiene las infraestructuras para celebrar los Juegos que se llevó Rio, el comité olímpico podría reconsiderar aún su postura, argumentos no le faltan. Sería una revancha con todas las de la ley.

  14. Maria I

    Hora del café.

    http://youtu.be/wS_NpTClXhA

  15. Dosita

    Yo también conocí y traté mucho a Pedro cuando, aún mocito y estudiante, frecuentaba la amistad de mi hermana T. Un chico que apuntaba maneras de artista, lleno de inquietudes, muy gentil y muy cercano. Lucía ya entonces esa incipiente perilla que nunca se apearía, por lo menos hasta la última vez que coincidimos (“haciendo el Parque”, hará cosa de un año) ya plateada por las nieves de un tiempo injustamente breve para él.

    También conservo un cuadro suyo, donde una pareja con aire existencialista pasea, bajo la luz escueta de un candil, por una rúa oscura e intemporal; y un conjunto de abalorios en plata y estaño de bella factura, que él mismo diseñara.

    Aunque Lugo es pequeño y -dicen- un pañuelo, fuimos perdiendo el contacto visual, reanudado, muy de vez en cuando, para cruzar las típicas palabras animosas que se reservan a los amigos de antaño: “te veo como siempre; por ti, es que no pasan los años…” En su caso, era la pura verdad.

    Feliz viaje, Pedro. Y ojalá podamos decirnos lo mismo la próxima vez que nos veamos.
    Un abrazo muy grande para todos los tuyos.

  16. AIREEEEEEEEEEE

    http://youtu.be/WF7HPnoOS3U

  17. PARA NO VERTE MAS

    http://youtu.be/kV0CkM6jEOE

  18. Muerte de un cisne

    http://youtu.be/NQfunJBy1OE

  19. Maria I

    Melodia para los deudos: (Lullabi op. 49 Nº4)

    http://www.youtube.com/embed/GcqTxDsrMyo

  20. Jose

    Raro que el Sr. Rivera no nos cuente la crisis de los Medios de Comunicación, hoy se leen cosas del estilo, por ejemplo que a Intereconomía le han hecho un desaucio. Por falta de pago del alquiler, La Mutua obliga a Intereconomía a abandonar su hogar en el elegante Paseo de la Castellana, de momento ha encontrado cobijo en una nave del polígono de Butarque, en Leganés.

    Y Antonio Fernández Galiano, presidente de Unidad Editorial, grupo que aglutina a cabeceras históricas como El Mundo, Marca, Expansión o Telva, ha enviado este martes una dramática carta a todos los trabajadores de la compañía para anunciar que se avecina una drástica bajada de sueldos para todos los empleados del grupo. Un ajuste que Galiano considera ahora como “imprescindible”, el principal responsable [junto con el resto del equipo directivo] de la caída en picado de Unidad Editorial, sale a la palestra para pedirles a sus trabajadores que aprieten los dientes y aguanten una nueva bajada de salarios. Dicen que principal responsable porque fue el Sr.Fernández Galiano el que en el año 2007 hizo el negocio del siglo: comprar el grupo Recoletos por la friolera de 1.000 millones de euros, compra que si se hubiera retrasado unos meses le habría salido por la mitad y que si hubiera tenido incluso un poco más de paciencia se habría convertido en regalo. Y este genio de las finanzas, junto con el resto de una dirección que no ha sabido gestionar las oportunidades de negocio que se les abrían [como por ejemplo la TV.

    P.J. Ramirez que ha sido el artífice de las peores páginas de la miseria política y social de nuestra clase dirigente, pronto le veremos arrastrándose por las tertulias, ya que "dueño" italiano, RCS, está igual de mal que ellos. Han tenido que reducir plantilla, bajar salarios, vender la sede central e irse a la periferia de Milán. Los redactores del Corriere utilizaron el mismo diario para descargar todas las culpas sobre Castellanos [que les vendió el muerto a precio de oro] y el desastre económico de El Mundo. Los accionistas han aportado 700 millones frescos para evitar la quiebra. El Corriere es propiedad de bancos y empresarios [Pirelli, Fiat con el 20%, Geox]. El pacto de sindicación se ha roto y ahora manda Elkann que, se rumorea, quiere hacer entrar a Murdoch. Casualidad que el propio Elkann se sienta en el consejo de NewsCo de Murdoch.

  21. Jose

    Y Los bancos de alimentos en Cataluña y otros lugares, alertan de que “el hambre no tiene vacaciones”, que sus almacenes se han vaciado por el incremento de la demanda.

    Mientras, el Ayuntamiento de Barcelona destinará unos 2,5 millones de euros a celebrar la conmemoración del 300 aniversario de la batalla de 1714 que tuvo lugar en Barcelona,en el marco de la Guerra de Sucesión a la Corona española. El lema escogido: ‘Viure lliure’ [‘Vivir libre’].
    A los 2,5 millones de euros que el Ayuntamiento dedicará a estos actos hay que sumar otro millón de euros que la Generalitat ha puesto en manos de la empresa del hermano del presidente de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales [TV3 y Catalunya Ràdio] para que gestione la ‘oficina técnica’.
    En total, de momento, 3,5 millones de euros.

    Tenemos un país que se ha convertido en una gusanera, con gusanos rojos, azules y mediopensionistas, trincando siempre y llevándose lo que es nuestro y este pueblo lanar, no hace más que hablar y tragar.

  22. No empecemos...

    El otro día, la Roja lo hizo fatal en Maracaná, es cierto. Y como era de esperar, todos los cuervos y los buitres salieron de sus jaulas para picotear la carroña. Nos olvidamos muy rápido de que este grupo nos ha dado un Mundial y dos Eurocopas seguidas, cosa que no suele suceder en el fútbol. ¿Qué pretendemos, ganarlo todo por real decreto y porque sí? Brasil en Marcaná no es cualquier cosa y a los nuestros les dio un correctivo, sí: felicitaciones al campeón y aquí paz y después gloria. A Brasil la corrió a gorrazos Francia en la final del Mundial de 1998, también por 3-0. Cuatro años más tarde, Brasil vapuleaba por 3-0 a Alemania en la final del Mundial 2002. Lo que pasa es que no estamos acostumbrados a ganar y el tema se nos ha subido un poco a la cabeza, creo yo.
    Miren, nadie, absolutamente nadie es invencible e invulnerable, ni siquiera la Roja o la Canarinha. Fíjense en lo que le hicimos a la tetracampeona mundial Italia en la final de la Eurocopa 2012: 4-0 y… Buffon de portero.
    Lo que hace grande de verdad a una selección, no es ganarlo todo, cosa imposible, sino estar ahí, jugar finales y perderlas… como Italia, como Argentina, como Alemania, como el mismísimo Brasil. No quedarnos en octavos o en cuartos y aspirar a nada, como pasaba antes. Ser el segundo equipo del planeta, también es un honor, aunque nos escueza la derrota del domingo. Jugar muchas finales, perderlas, ganar algunas… es lo que diferencia a un grande de un don-nadie. ¿Que nos han pillado el truco y han encontrado el antídoto? Pues claro, de lo contrario serían tontos; ahora corresponde poner el reloj en hora y readaptarse, durante un lustro mágico España impuso un estilo de juego, que es lo que nunca habíamos tenido antes: como el Brasil de Pelé o la Holanda de Cruyff.
    Pero por desgracia vivimos en un país extremista, que pasa de la euforia desmedida a la más negra depresión en dos horas, y así nos va. Quien creyera que íbamos a ganar siempre, es que le falta un tornillo. Yo me quedo con este lustro mágico en el cual España encandiló con su fútbol, con esos títulos justamente conquistados y con la esperanza de que a partir de ahora tengamos una selección grande de verdad, es decir, que está arriba, que pierde finales porque las juega y que de vez e cuando gana alguna. Y por cierto, atención a los sub-21 y sub-20, porque parece que hay relevo, y bueno.

  23. Maluna

    A Pedro Agrelo le conocí allá por los años cincuenta. Ambos no levantábamos un palmo del suelo. Veraneábamos en Remior (Barreiros), mucho antes del boom inmobiliario.
    En unas casas rurales (no como las de ahora) sino en casas de labranza, donde podías utilizar la cocina, compartida.
    Por la mañana íbamos a la playa. Tampoco se parecía el paisaje. Compartíamos los caminos con vacas, asnos, burros y caballos.
    Por la tarde, pinar. Si la suerte nos acompañaba, podíamos compartir el carro, o las alforjas, para ahorrarnos un buen trecho de caminata.
    Varias familias de Lugo, y alguna de A Coruña. Todas con niños de edades similares, sin llegar a la decena.
    Sin agua corriente, disponíamos de un pozo que tenía un agua intragable.
    Tampoco había super, ni siquiera tienda de comestible. Un par de veces a la semana, venía a visitarnos una furgoneta con un pequeño surtido de viveres de primera necesidad, fruta, aceite… y desde Benquerencia venía La Carruza (no puedo asegurar su nombre) que nos servía el pan (no diario).
    Para llamar por teléfono teníamos que desplazarnos a San Cosme, distante tres kilómetos, donde estaba la centralita telefónica,
    Allí después de esperar varias horas, podíamos comunicarnos con Lugo y recoger las cartas del correo (empresa Ribadeo),
    Uno de los rituales de los niños era pedir agua en una casa cercana a la Carretera General, donde el agua tenía un sabor normal.
    La vida era sencilla y sin embargo inventábamos mil y una historias. Las moras, las luciernagas, las estrellas de las noches de verano y de fondo el rumor del mar inmenso.
    El día de San Lorenzo, se cruzaba la ría gracias a la pericia del barquero que nos dejaba en el puerto de Foz y nos devolvía a la playa al anochecer.
    Qué pasaría si una noche el mar no recordara cuales son los límites? Cual era la magia que le susurraba hasta donde podía subir la marea. Y cuando se retiraba… quién le decía éste es tu límite.
    Aprendimos l que significaba el mar picado, las resacas, los delfines, que los niños eramos “picaros” aunque no hicieran trastadas.
    Las rocas estaban llenas de vida: hasta los percebes estaban a la vista. Los mejillones y las lapas no se recogían y no teníamos conciencia de que rascar en la ría de Foz, con un rastrillo de playa y un cubo, significaba ser un furtivo…
    Todo esto seguirá por siempre unido al recuerdo de Pedrito (Pedrín) Agrelo , sus hermanas y todos los coleguillas que compartíamos juegos y vivencias durante un mes o mes y medio todos los veranos, con lluvia y sin ella, donde lo importante era jugar y todo lo demás carecía de importancia.
    Biquiños

  24. Maluna

    A Pedro Agrelo le conocí allá por los años cincuenta. Ambos no levantábamos un palmo del suelo. Veraneábamos en Remior (Barreiros), mucho antes del boom inmobiliario.
    En unas casas rurales (no como las de ahora) sino en casas de labranza, donde podías utilizar la cocina, compartida.
    Por la mañana íbamos a la playa. Tampoco se parecía el paisaje. Compartíamos los caminos con vacas, asnos, burros y caballos.
    Por la tarde, pinar. Si la suerte nos acompañaba, podíamos compartir el carro, o las alforjas, para ahorrarnos un buen trecho de caminata.
    Varias familias de Lugo, y alguna de A Coruña. Todas con niños de edades similares, sin llegar a la decena.
    Sin agua corriente, disponíamos de un pozo que tenía un agua intragable.
    Tampoco había super, ni siquiera tienda de comestible. Un par de veces a la semana, venía a visitarnos una furgoneta con un pequeño surtido de viveres de primera necesidad, fruta, aceite… y desde Benquerencia venía La Carruza (no puedo asegurar su nombre) que nos servía el pan (no diario).
    Para llamar por teléfono teníamos que desplazarnos a San Cosme, distante tres kilómetos, donde estaba la centralita telefónica,
    Allí después de esperar varias horas, podíamos comunicarnos con Lugo y recoger las cartas del correo (empresa Ribadeo),
    Uno de los rituales de los niños era pedir agua en una casa cercana a la Carretera General, donde el agua tenía un sabor normal.
    La vida era sencilla y sin embargo inventábamos mil y una historias. Las moras, las luciernagas, las estrellas de las noches de verano y de fondo el rumor del mar inmenso.
    El día de San Lorenzo, se cruzaba la ría gracias a la pericia del barquero que nos dejaba en el puerto de Foz y nos devolvía a la playa al anochecer.
    Qué pasaría si una noche el mar no recordara cuales son los límites? Cual era la magia que le susurraba hasta donde podía subir la marea. Y cuando se retiraba… quién le decía éste es tu límite.
    Aprendimos l que significaba el mar picado, las resacas, los delfines, que los niños eramos “picaros” aunque no hicieran trastadas.
    Las rocas, llenas de vida: hasta los percebes estaban a la vista. Los mejillones y las lapas no se recogían y no teníamos conciencia de que rascar en la ría de Foz, con un rastrillo de playa y un cubo, significaba ser un furtivo…
    Todo esto seguirá por siempre unido al recuerdo de Pedrito (Pedrín) Agrelo , sus hermanas y todos los coleguillas que compartíamos juegos y vivencias durante un mes o mes y medio todos los veranos, con lluvia y sin ella, donde lo importante era jugar y todo lo demás carecía de importancia.
    Biquiños

  25. Maluna

    Perdón por la repetición. No quería entrar y al final… dos tazas.
    Son los recuerdos de una noche de verano. Parece que fue ayer y ha pasado más de medio siglo.
    Biquiños

  26. Dosita

    Ay, Maluna, qué recuerdos tan bonitos…
    Y no te preocupes por el bis. Algo así, bien lo merece.
    Echo de menos a un Timoteo acompañando vuestras correrías. ¿Lo hubo?
    Difícil desligar una aventura de “pícaros” de la presencia de aquel convidado de lujo, que no era de nadie pero era de todos; del perrito, mayormente palleirán (los niños no miran el pedigrí) que se pegaba al grupo como las lapas marinas, sin solicitar cuota de admisión, y siempre jubilosamente bien venido.
    Estos días releo las Aventuras de los cinco, lo hago puntualmente todos los veranos. Ahora ya puedo añadir una nueva página: esta tuya. Muchísimas gracias.

  27. José LUIS Veiras Manteiga

    He conocido a Pedro, Angel, Lombao, y al. Sr. Paco Ribera Cela, porque fuí uno de los primeros camareros, junto a Manolo que después trabajó en el Bar Celta, Plaza del Castillo,en la Cafetería don Angel, todo al lado del Portón do Recanto.
    A los pocos meses fuí para Pipper´s , discoteca en Ramón Montenegro, que tambien había decorado Pedro. Yo pintaba , dibujaba y hacía caricaturas y tengo el recuerdo de haber colaborado con Pedro, en la decoración de la discoteca David de Guitiriz.Después me fuí para Francia,

Comenta