Disco Azul
NOTICIA comercial importante: “Disco Azul”, una de las empresas punteras de Lugo y muy importante en su género abrirá próximamente su primera tienda en el centro de la ciudad. Estará situada en un amplio local de la Calle Aguirre, con acceso también por la calle Villalba.
DiscoAzul.com es una empresa online dedicada a la venta y distribución todo tipo artículos relacionados con el mundo del Gaming y Tecnología. Se ha fundado hace 10 años y se ha convertido en una de las empresas con mayor expansión, tanto nacional como internacional. DiscoAzul.com cuenta con un almacén de más de 4000 metros cuadrados, más de 10.000 referencias y una plataforma logística con capacidad para realizar más de 1800 envíos al día. Tiene 500.000 clientes y mercado en 170 países Contamos con más de 500.000 clientes registrados desde el año 2003 y hemos llegado a 170 países del mundo.
Según la empresa “La base de nuestro éxito reside en el equipo humano de Discoazul.com formado por 19 jóvenes altamente cualificados, así como en una eficaz gestión, excelente atención al cliente totalmente personalizada y una buena relación calidad precio ya que los acuerdos firmados con determinados fabricantes nos permiten obtener importantes descuentos que benefician al consumidor.” P.
—————————
ME pasé ayer por el todavía llamado por la gente Instituto Masculino, aunque sea mixto desde hace muchos años. Iba a ver al profesor Antonio Prado, del que el pasado año ha salido el libro “O Instituto Provincial de Lugo 1842-1975”. Ayuntamiento, Xunta y Diputación fueron los editores y no han reparado en gastos: maquetación, papel, fotos, formato, encuadernación… son perfectos. En 450 páginas se recoge la historia de este centro que fue el primer Instituto de Galicia. Es una pena que por ahora no se haya hecho promoción de la obra, que por otra parte se vende al muy módico precio de 20 euros. Cualquier otro trabajo de este tipo, con esta calidad, costaría por lo menos lo doble. Muy recomendable para cualquiera que se sienta interesado por la historia de Lugo y especialmente para ex profesores o ex alumnos del centro.
P.
—————————-
EL País publicó ayer el reportaje sobre jardines de pazos gallegos que Marta vino a hacer recientemente. Cuatro páginas con fotos maravillosas de Xurxo Lobato y Luis Saguar. Lo que se veía y se leía seguro que despierta el interés de muchos y genera turismo de calidad.
—————————–
RNE Radio 5 ofrece hoy sábado en directo desde Lalin, a partir de las 12,30, un programa especial dedicado a la Feria del Cocido. ¡Qué partido le están sacando allí a su carnaval y a su fiesta gastronómica! ¡Qué envidia me da y que pena que en Lugo no hayan sido más espabilados!
—————————
ESTA tarde, a las cuatro y media, funeral en Memoria de Luis Carrera. Será en la Iglesia Parroquial de La Milagrosa. Allí estaré.
—————————-
SE equivocaron de fecha los de la ETA y los triperos (suave calificativo para alguien que comercia con la muerte) internacionales que les acompañaban en el acto de ayer: el Carnaval es el próximo fin de semana.
——————————
ENTRO en el twit de Marta para ver algunos comentarios sobre el tema y… leo:
• Marta.- “LLamar “arsenal” a lo que ha entregado ETA es como llamar “jardín” a un tiesto con geranios”
• Borja Samper.- “La sociedad vasca no se merece esta tomadura de pelo. Basta ya de vaciles, de capítulos, de pasitos… Que se vayan ya. ¡¡Pelmas!!
• RUBEN AMON.- “El “arsenal” que ha entregado ETA incluye una navaja multiusos.”
• Sanz García.- “Los verificadores piden que no haya detenciones para avanzar en el desarme”
• El País.- “Según un experto de la lucha antiterrorista: “Ese arsenal no es ni la dotación de un comando legal.”
• Marta (escenificando una reunión entre los verificadores y los etarras):
- Vosotros dais 4 pistolas y un cacho de cordón y nosotros decimos que no os detengan
- ¿Y si no cuela?
- Les llamáis fascistas
• Ángel Garrido.- Vista la magnitud del “desarme” etarra, para ser “verificador” basta con hacerse el tonto, tomar a los demás por tontos o las dos cosas.
• Marta le responde.- “No olvides el afán por conocer mundo y la curiosidad por la gastronomía. Y tener la cara más bien dura, claro.”
• Ángel Garrido.- “Sí, son rasgos que también pueden adornar la “profesión”.
——————————-
SUPONGO que hoy y en los próximos días se reproduzca en muchas televisiones de España y de fuera. Ayer, en los últimos segundos del encuentro de baloncesto entre el Real Madrid y el Zalguiris, se ha visto, para mí, una de las mejores jugadas de la historia del baloncesto nacional y puede que del extranjero. La ha protagonizado el jugador tunecino del Madrid Mejri. Como tendrán la oportunidad de verla no la explico; disfrútenla.
Sobre el partido: el Madrid arrasó (108-72) y al final del tercer cuarto el resultado era de escándalo: 92-50.
—————————-
AUNQUE tengo muchas más historias para poner como ejemplo del amor, cariño especial u obsesión que se pueden establecer entre los profesionales de la radio, especialmente de los que “hacen micrófono”, y los oyentes, voy a concluir la pequeña serie de situaciones atípicas que he traído aquí a raíz del percance sufrido por la familia del comunicador de la Cope Paco González. Quería reflejar que conductas raras, no siempre malas, pero también, eran más habituales de lo que la gente puede creer; en lenguaje popular, quería dejar claro que “en todas partes cueces habas”.
La última anécdota (¿), si no se me ocurre otra cosa interesante, la protagonizó otra oyente fiel a la Cope y entre cuyos profesionales, digamos que interesantes me encontraba yo. Como en lo que ayer contaba, la protagonista de este caso vuelve a ser una señora de cierta edad que fue a verme a la emisora para que le ayudase a evitar el acoso de una familia vecina. Cuando llegó yo estaba haciendo un programa en directo, charlé poco más de un minuto con ella y la cité para el día siguiente a las 10 de la mañana para que interviniese en directo en un magazine que yo presentaba a esa hora. De todas maneras anuncié su presencia en el programa y di una breve referencia del problema que íbamos a tratar. A los pocos segundos recibí varias llamadas, una de ellas de un sacerdote amigo, en las que se me advertía que la señora estaba muy mal de la cabeza y que incluso había sido juzgada y condenada por hacer la vida imposible a sus vecinos. Incluso uno de ellos me vino a ver para darme pruebas, muchas de ellas documentales. Naturalmente la presencia de la señora en el programa no podía producirse en los términos previstos y por otra parte no tenía forma de avisarla para que no viniese, porque no me había quedado con su teléfono. Al día siguiente, a la hora a la que la había citado, la señora apareció por los estudios. Antes que ella estaba allí Pilar Linares, presidenta del Yaya María, el más importante equipo de baloncesto femenino que había en Lugo entonces. Se me ocurrió dilatar la entrevista con Pilar e invitar a participar a la señora que esperaba. La situación se fue resolviendo mal que bien. Yo hablaba de baloncesto, de la importancia de la mujer en el deporte y de todo lo que se me ocurría. Pilar Linares me echaba una mano para evitar que la señora entrase en lo que quería y la señora de vez en cuando, como Umbral en aquel programa de televisión con Mercedes Milá, decía “bueno, pero yo no he venido a hablar de esto, yo lo que quiero es hablar de mi problema.”
——————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
PUNTO final a la historia del “almacén de Jato”, que aunque en principio se cedió para actividades artísticas del Ayuntamiento de Lugo, preferentemente centradas en las fiestas patronales, luego durante algunos años, también lo utilizaron con el mismo fin algunas asociaciones culturales y sobre todo acogió muchos espectáculos deportivos. Hubo por ejemplo, que yo recuerde, varios combates de boxeo y de lucha libre y, especialmente baloncesto. El recinto fue utilizado para la celebración de los encuentros de la Liga regular de baloncesto de Segunda División en la que militaba entonces creo que era el RTR y si no la Unión Deportiva Lucense. El baloncesto local se podía dar entonces el lujo de jugar bajo techo, cosa a la prácticamente no tenían acceso el resto de los equipos de la categoría, pero no sólo de Galicia sino del resto de España. Téngase en cuenta que hasta más de un lustro después no se inauguraría el Pabellón Municipal de los Deportes de Lugo y que cuando se inauguró fue el segundo de España, después del de Barcelona.
¿Y qué fue después del “almacén de Jato”? Siguió varios años dedicado al mismo fin hasta que se convirtió en lo que sería hasta no hace mucho el Garaje Imperial, un amplio local para aparcamiento de coches y creo que también para alguna tarea menor de mantenimiento de los vehículos. Cerró hará 4 o 5 años (no lo puedo precisar con exactitud, porque el tiempo pasa volando y lo mismo en lugar de 5 años han pasado 10). La inmensa nave desapareció para dar paso a un magnífico solar en el que en un principio estaba proyecto un bloque de viviendas de lujo. No sé si llegaron a construirse (me fijaré la próxima vez que pase por allí) porque parece que en un principio los promotores tuvieron algunos problemas y luego, supongo, la crisis también pudo haber perturbado los planes.
——————————-
EL RINCON DEL LECTOR
- DOÑA EULALIA sabe de todo, ¡hasta de gatos!:
Buenas noches o buenos días, según me lean (si me leen).
Hoy me dirijo directamente a Don Francisco, porque leo lo que ha escrito sobre su gata y estoy realmente asombrada. No es por lo que ha decidido el animal, sino por la frase con la que cierra usted el jugoso comentario respecto a la bolsa: “Es mucho más incómoda que el cojín, ¿qué gracia le encontrará?”. ¡¡¡Toda, señor Rivera, toda!!! Si la bolsa fuese más incómoda, el animal seguiría en el cojín, porque es gata, no imbécil.
Claro, ello no obsta para que mañana cambie su parecer y retorne al mullido cojín, pero hoy, sin duda, le ha encontrado más gracia a echarse en la bosa.
Es una cuestión de gustos y ya se sabe que de gustibus non est disputandum, ni siquiera con los gatos.
Eulalia
RESPUESTA.- El (la) que sabe, sabe. O como decía un viejo eslogan, “el que sabe, sube”.
- SEITO, pone el dedo en la llaga:
“¡Carallo Paco¡ a veces te olvidas de que La Piolina, es gata y no gato .
¿De qué boutique era el cojín?
RESPUESTA.- Me has pillado, Seito, ahí le duele: el cojín era de los chinos.
- DEMANDA, demanda:
“Don Paco, a ver si amañan ustedes de una vez esta “digitalitis”, que nos trae por la calle de la amargura. Ya no es por el aguaiting…modereision (que debe de significar: aguántese, pero con moderación), eso bien lo doy aguantado. Pero no al tragaldabas del ¡vaya guguel…!, que se zampa la mayoría de mis modestos platos. Oiga, ¡que no está una cocinando pal inglés!”
RESPUESTA.- Lamento que se las vea usted con uno (yo) más que lego la materia. Por lo tanto: explíquelo más y mejor para que yo lo entienda y pueda hacérselo llegar de forma inteligible a alguien que lo arregle.
——————————–
AQUÍ MARY PÍLI Y SU FORMULA PARA QUE SONRIAMOS:
• Ancianos tomando el sol
―Dorotea… he tomado una decisión.
―Muy bien, Hermógenes Te felicito. Y, ¿qué decisión es ésa? ―le pregunta ella.
―He decidido que voy a escribir mis memorias… ¿Te acuerdas de algo…?
• – Oye, ¿es verdad que a Shostakóvich le robaron su auto?
-Sí, es verdad. Pero no fue a Shostakóvich, sino a Stravinsky. Y no fue su auto, fue su bicicleta. Y no se la robaron, se la compró.
-Ah…
• Era un ciempiés que tropezó, y tropezó, y tropezó, y tropezó, y se tropezó, y…
• Jane:
—Oye, Tarzán, ¿y qué hacías antes de que yo llegara a tu vida?
—Ah, pues iba a una casa de chitas.
• —¡Suelten amarras!
Y Marras los mordió a todos.
• -¿Me da un helado?
—Sí. ¿De coco?
—¡Ay, no, qué miedo!
• – Letrero ” ACEROS INOXIDABLES”.
¿Qué te parece…¿Nos hacemos?
• —Verá. Yo soy paraguayo y he venido a ver a su hija para hacerle el amor.
—¡¡¡¿Para qué?!!!
—Paraguayo…
——————————-
Frases ocurrentes, divertidas o simplemente descabelladas de sus profesores, que alumnos de COU y de la Universidad han puesto a disposición de los periodistas Miguel Villarejo y Javier Serrano, que ellos recogieron en el libro “Voy a pasar lista por orden cronológico y otros disparates de los profesores”:
• “Si Ronaldo ha fallado un gol que habría metido un tonto, cojo, manco… a Aristóteles podemos perdonarle su metedura de pata” (Profesor de Filosofía)
• “Estáis más distraídos que una burra en un garaje” (Profesor de Filosofía)
• Alumno: “Este problema es más complicado que el salpicadero del coche fantástico” Profesor: “Y tú estás más zumbao que las maracas de Machín” (Profesor de Física)
• “Oye, maja, atiende, que estás más perdida que un pato en una carrera de motos” (Profesor de Filosofía)
• “Pero contesta, hijo, que te has quedado más helado que el talón de un pingüino” (Profesor de Inglés)
——————————
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos han sido los cinco programa de televisión más vistos del jueves:
1) “La Voz de Kids”.- 5,5 millones de espectadores.
2) “Cuéntame como pasó”.- 3,2 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,9 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,8 millones.
5) “El Hormiguero”.- 2,6 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘La Voz Kids’ (30.3%)
Antena 3: ‘La ruleta de la suerte’ (20%)
La 1: ‘Cuéntame’ (15.4%)
La Sexta: ‘El Intermedio’ (12.2%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.5%)
Cuatro: Europa League: Dinamo Kiev-Valencia (8.6%)
- El noticiario con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 16,3%.
- El “minuto de oro” ha sido para “La Voz de Kids”; a las 22,46 horas seguían el programa 6.711.000 espectadores con una cuota de pantalla del 31%.
- Después del éxito de la primera entrega, “Vive Cantando”, la serie protagonizada por la gallega María Castro, vuelve a Antena 3 y con novedades para mejorar todavía más el producto. Según Vertele
‘Vive Cantando’ volverá por todo lo alto a Antena 3 con su segunda temporada. La serie de Antena 3 que protagoniza María Castro ha incorporado a su elenco a la prestigiosa actriz Concha Velasco.
La veterana intérprete (Goya de Honor 2012) dará vida a Charo, la vividora e independiente madre de Juanjo (José Luis García Pérez).
Concha Velasco, presentadora de ‘Cine de Barrio’ (TVE), regresa a una serie de televisión, de nuevo en Antena 3, diez meses después del final de ‘Gran Hotel’. Allí dio vida a Doña Ángela, la estricta gobernanta, papel que le valió varios premios (Ondas, Academia de TV y Unión de Actores).
En ‘Vive cantando’, su personaje será bien diferente, ya que Concha Velasco interpretará a una alegre y soñadora mujer del mundo del espectáculo, donde podrá sacar toda su madera de artista a través del canto y el baile.
‘Aída’ prepara una despedida por todo lo alto. El guión ya está escrito, y en él no podía faltar su primera gran protagonista original que da nombre a la serie. Carmen Machi reaparecerá en el último episodio, para reencontrarse con elenco y decir adiós con todos los honores a la longeva comedia de Telecinco, según ha sabido Vertele.
La noticia del regreso de la actriz en el final de ‘Aída’ pillará por sorpresa a muchos, ya que las últimas declaraciones de la intérprete dieron lugar a un malentendido del que nos hicimos eco los medios. Preguntada en los Premios Gaudí por su hipotética aparición en el capítulo final de la serie, Carmen Machi respondió: “No me lo planteo, no pintaría nada en el capítulo final de Aída”.
Aunque su regreso ya estaba escrito y acordado con Globomedia, la pregunta pilló desprevenida a la actriz, que trató de esquivar el tema como pudo, para crear expectación, pero tratando de dejarlo en el aire. Un titular que llevó a la confusión de pensar que no estaría por decisión de ella. Algo que ahora les desmentimos.
Carmen Machi está encantada de regresar a Esperanza Sur en el último episodio de ‘Aída’, que se verá este año en Telecinco, en una fecha por confirmar.
——————————
Paseo con Bonifacio. “La Piolina” se quedó en casa durmiendo. Como es habitual, frío en la calle, pero no llueve.
—————————–
LAS FRASES
“Las mujeres son un sexo decorativo, nuca tienen nada que decir, pero lo dicen deliciosamente” (OSCAR WILDE)
“El silencio del envidioso está lleno de ruidos” (GIBRAN JALIL GIBRAN)
—————————
LA MUSICA EN un par de ocasiones he seleccionado para aquí versiones diferentes de la banda sonora de “El último tango en París”, que, reitero, me parece una obra de arte. Para hoy he encontrado otra muy buena del trío de Tsuyoshi Yammamoto
——————————-
EL HASTA LUEGO
Después de muchos (pero muchos, muchos) sábados pasados por agua hoy parece que no habrá precipitaciones y que lucirá el sol durante la mayor parte del día. ¡No me lo puedo creer! Pero alégrense moderadamente, porque seguirá el frío. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 12 grados.
- Mínima de 4 grados.
22 de Febrero , 2014 - 2:54 am
PARA DOSITA Y MARI LOLI
Tus ojos me recuerdan
las noches de verano
negras noches sin luna,
orilla al mar salado,
y el chispear de estrellas
del cielo negro y bajo.
Tus ojos me recuerdan
las noches de verano.
Y tu morena carne,
los trigos requemados,
y el suspirar de fuego
de los maduros campos.
Tu hermana es clara y débil
como los juncos lánguidos,
como los sauces tristes,
como los linos glaucos.
Tu hermana es un lucero
en el azul lejano…
Y es alba y aura fría
sobre los pobres álamos
que en las orillas tiemblan
del río humilde y manso.
Tu hermana es un lucero
en el azul lejano.
De tu morena gracia,
de tu soñar gitano,
de tu mirar de sombra
quiero llenar mi vaso.
Me embriagaré una noche
de cielo negro y bajo,
para cantar contigo,
orilla al mar salado,
una canción que deje
cenizas en los labios…
De tu mirar de sombra
quiero llenar mi vaso.
Para tu linda hermana
arrancaré los ramos
de florecillas nuevas
a los almendros blancos,
en un tranquilo y triste
alborear de marzo.
Los regaré con agua
de los arroyos claros,
los ataré con verdes
junquillos del remanso…
Para tu linda hermana
yo haré un ramito blanco.
Colliure. A.M
Il y a soixante-quinze ans
22 de Febrero , 2014 - 10:46 am
Mira Paco, a ver si la primavera te devuelve el tono habitual, porque te pillas tú solo .
En estos tiempos donde es peligroso acordarse de los recomendados para cualquier labor, aún así continúa siendo condición Sine Cuácuá o pato Non nada, acordarse en primer lugar de la familia y más cuando uno está en su territorio .
A mí que vengas hoy a decir que ayer fue el día en que había que ver El País para ver el reportaje de Marta sobre Os Pazos, te deja en el lugar de los economistas, cuando diseccionan la actualidad una vez ya pasada .
La lluvia en bicigénesis, ha dejado malparados los bancos de marisco y hasta hay agoreros que le achacan también la de los campos de algas en nuestras costas . Espero que a ti no te haya arrasado o dejado maltrecha tu iniciativa; a este paso intercederemos para que no hagas más viajes a Niuyor .
Buenos días, Piolina&Boni&Cosita&all y gracias por animarnos a salir .
22 de Febrero , 2014 - 11:26 am
http://elviajero.elpais.com/elviajero/2014/02/20/actualidad/1392900513_189569.html
Menos mal que hay internete . Aquí está el reportaje de Marta “Pazo a pazo”.
22 de Febrero , 2014 - 11:37 am
-¡Camarero, Pruebe la sopa, por favor…
- Este, em, señor ¿hay acaso una mosca en la sopa? si quiere se la puedo cambiar.
- No, tranquilo, pruebe la sopa.
- Emm, señor, ¿acaso está fría? si quiere se la caliento.
- No, tranquilo, pruebe la sopa…
- Señor por favor, que tiene la sopa, ¿acaso tiene un cabello?
- ¡Ah! ¡que no! ¡pruebe la sopa!
- Pero señor por favor, dígame que tiene la sopa, si usted quiere se la cambio.
-¡ ¡Que pruebe la sopa! ¡¡¡coñ..!!
- De acuerdo la voy a probar, y ¿donde está la cuchara?
- ¡Exacto.¡Bruto. traígame la cuchara!
—–
-¿Cómo se declara su cliente?
-Es un inocente, señoría.
-Lo pilló la policía con las manos en la masa. ¿Por qué es un inocente?
-Por ponerse en mis manos, señoría.
—–
- ¿Usted cuánto cobra por una consulta rápida, Sr. abogado?
- 100 euros por tres preguntas.
- Vaya, es un poco caro, ¿no?
- Sí… y dígame, ¿cuál es su tercera pregunta?
——
-Hola vengo a solicitar un aumento de sueldo ya que me he casado y tengo muchos gastos.
-Lo siento pero la empresa no cubre los accidentes ocurridos fuera del trabajo.
—–
Final de copa
- Disculpe señora, este asiento que está vacío junto a usted…¿es de alguien?
- De mi esposo, pero puede usarlo: ha fallecido.
- Cuánto lo siento, ¿y no tiene algún buen amigo que lo acompañe?
- Ni lo mencione. Esos traidores eligieron ir al entierro.
—–
-Cuando terminas de hacer el amor ¿Le das las gracias?
-pues…no.. no siempre,,,casi nunca
¿De que sirve en tonces la educación sexual?
22 de Febrero , 2014 - 14:53 pm
El equipo que jugaba en el “almacén de Jato”era el Unión Deportiva Lucense a finales de la década de los 50. El RTR nació en la temporada 1961-62 y acabó en la 1966-67, dejando paso al Breogán. Las dos primeras temporadas jugó en el patio de Falange y las cuatro últimas en el Pabellón Municipal de los Deportes
22 de Febrero , 2014 - 16:48 pm
He terminado de leer La Suerte de los Irlandeses, una novela cómoda que me ha entretenido. Imitando a Paco, reproduzco a continuación la reseña que sobre el mismo publica amazon.es en su tienda Kindle.
Saludos a todos.
SINOPSIS
¿Qué serías capaz de hacer para salvar tu vida? Caracas, Oslo, Madrid, Cancún, Sur de Francia. Una historia contrarreloj.
Pat MacMillan, agente de la División de Contrainteligencia de los servicios secretos españoles, trabaja en un departamento que no tiene nombre ni figura en el organigrama. Se ocupa de operaciones de las que ningún otro de los tres mil quinientos agentes de “La Casa” pueden ocuparse, salvo que estén dispuestos a ir a la cárcel por violar en una misma mañana cuatro o cinco artículos del Código Penal. Cuando en pleno día de Nochebuena se dispone a comenzar unas largas vacaciones, recibe dos malas noticias. La primera de ellas, que el Centro Nacional de Inteligencia tiene infiltrado entre sus agentes un topo de la organización terrorista ETA. La segunda, que el agente elegido por el Gobierno para identificar al topo y detenerlo es él. A través de la investigación del caso, el esclarecimiento de una serie de misteriosos asesinatos en cadena y la lucha por desactivar un inminente atentado terrorista de terribles consecuencias, el lector de este trepidante thriller conseguirá desvelar toda la verdad sobre el caso, que solo llegará al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido que demostrará que las cosas no son siempre como parecen. O tal vez si…
AUTOR
J.L. Rod ha dedicado su vida profesional al mundo del guión, desarrollando una exitosa carrera como story editor en diversos proyectos internacionales de cine y televisión así como una destacada trayectoria docente como profesor de creatividad y desarrollo de proyectos en los más prestigiosos centros de formación audiovisual. Actualmente vive a caballo entre España y California, donde se encuentra redactando el guión cinematográfico para la adaptación a la gran pantalla de “La suerte de los irlandeses”. Puedes leer de forma totalmente gratuita las cien primeras páginas de la novela en la web del autor http://www.jlrodbooks.com
22 de Febrero , 2014 - 18:49 pm
A SANTIAGO VOU .-
Cumbia gallega, de los años sesenta, curiosa composición del argentino Ricardo Cerrato. En principio parece que, también curiosamente, fue escrita para el trío vallisoletano LOS MISMOS, pero fueron LOS TAMARA quienes la popularizaron.
https://www.facebook.com/photo.php?v=10202698182087509&set=vb.1587536761&type=2&theater
22 de Febrero , 2014 - 20:59 pm
En la paz de Zeus se encuentren todos ustedes en esta tarde de respiro meteorológico invernal. Amén.
Ayer me he enfadado muchísimo, sí. Es que el chisme éste me jugó una mala pasada y no se lo perdono. Juré por los Manes que nunca volvería a tocarlo, sin que la ira me dejase darme cuenta de que es el elemento que me permite espantar la soledad que me come, porque la soledad (no la edad) es el mal que devora a los ancianos. Ocurrió que, cuando tenía un texto largo, claro, preparado ya para darle el pasaporte, todo súbitamente se borró, perdiéndose en el éter. Inútiles resultaron mis intentos de buscarlo (poca cosa sé yo de eso) y vanos fueron los de dos de mis nietos para recuperarlo más allá, supongo, de las estrellas visibles.
Reconciliada con mi soledad, acepto a regañadientes el mal trago que me ha hecho pasar este artefacto y me decido a contarles lo mismo que ayer pero, claro está, con otro formato, porque del de la víspera no me quedan en la cabeza ni las raspas. Así pues…
De recuerdos, trenes y retrasos
Sé que todo surgió a partir de una peliculilla que uno de ustedes, don ESTUDIANTEJAPONES (¿o es …JAPONÉS?), nos dejó aquí mediante esas letras de color pálido que aparecen subrayadas. En las imágenes aparecían trenes de vapor cruzando campos, montañas y páramos, expulsando vigorosas humaradas semejantes a las de los volcanes en sus buenos momentos.
Esa película no constituye para mí un recuerdo, ni mucho menos. Ni aunque yo apareciese en ella serían las imágenes de aquellos trenes un recuerdo para mí. Tampoco lo son las fotos. Fotos, películas y objetos de toda índole jamás podemos considerarlos recuerdos de nada, por eso me llama mucho la atención que, con las nuevas cámaras de fotos sin carrete, la gente dispara aquí y allá pretendiendo llevarse el mundo en el bolsillo; creen inútilmente que así han capturado recuerdos y no es cierto. Los recuerdos son construcciones mentales que hacemos del tiempo vivido, de manera que podemos recuperar realidades antañonas incluso con los ojos cerrados, sin necesidad de tener delante objetos del pasado evocado. Es más, pienso que cuantos más elementos tangibles hay a nuestro alcance, más difícil nos es componer la ensoñación que supone recordar lo vivido, por eso creo haber dicho ya en el Salón Rivera que de tanto fotografiar el mundo vamos a matar los recuerdos.
Debo lógicamente manifestar, eso sí, que un pañuelo, la cinta de un vestido, una fotografía o el olor de una magdalena son magníficos elementos evocadores, es decir, resortes para que nuestra memoria active la construcción vívida de un hecho vivido, esto es, un recuerdo. Punto.
Las imágenes del humo de las locomotoras activó ayer en mi memoria la construcción de entrada de los trenes en la estación de Lugo.
Antiguamente, la menor frecuencia con la que se viajaba hacía que la salida y la llegada de los trenes causase una grande afluencia de personas a la estación. Los que se iban o los que llegaban tenían en torno a sí una cohorte de acompañantes, ya fuesen familiares o simplemente amigos o, en fin, turiferarios que iban a dar incienso al político de turno. Estas entradas y salidas de viajeros notables, fueran en los trenes ascendentes o fuesen en los descendentes, siempre eran recogida en la prensa con todo lujo de detalles.
Es así que en los años treinta, en los cuarenta y en los cincuenta (luego los coches hicieron ya periclitar el uso de los trenes), cuando bajábamos a la estación de Friás, veíamos llegar al Exprés humeante desde Paraday, resoplando por todas partes hasta detenerse entre chirridos y un largo estertor -“¡¡¡Ah…!!!”- de vapor blanco; mientras tenía lugar el intercambio de viajeros, la máquina reponía agua y un ejército de luciérnagas se afanaba en golpear ruedas, ensamblajes y tuercas con martillos, para corroborar que el tren no iba a desmantelarse a la primera de cambio.
Sonaba la campana y los perezosos se precipitaban al interior de los vagones; luego un silbato anunciaba la inminencia de la partida, mientras el jefe de la estación, tocado con su ros de tapa roja, mostraba al maquinista la bandera encarnada enrollada sobre su asta. El vaporoso pitido de la locomotora daba paso a los primeros agónicos jadeos de la máquina -“Psh… Ah”- empeñada en su titánico esfuerzo: era cuando los caballos ponían todo su empeño en arrancar tamaña mole de acero y maderas, atestada de vidas y sentimientos. La chimenea empezaba entonces a soltar humaradas densas que salían de la caldera en grandes bolas pardas que, al llegar al puente que sobrevuela las vías, se desparramaban bajo la bóveda hasta que el paso cada vez más veloz de los vagones las arrastraba tras de sí. Cuando ya el convoy quizá empezaba a dar la curva tras cruzar el puente de la Chanca, desde el andén veíamos alejarse las dos luces rojas del vagón de cola hasta que la noche se las tragaba irremisiblemente.
Las marcas de aquellos tiempos, de aquellas humaredas que olían a carbón, quedaron impresas en el arco del puente en donde, hasta no hace mucho, podían aún distinguirse. Ha pasado bastante tiempo desde la última vez que he pasado por allí, pero es seguro que alguno de ustedes se habrá fijado y podrá decirme si se conservan aquellas manchas en el cemento.
Aquí les dejo una foto de cuando decidieron suprimir el paso a nivel del final de la avenida de Montero Ríos y para ello construyeron el puente que acabo de mencionar. Era el año de 1958 y yo tenía 33 añitos.
http://subefotos.com/ver/?930552ed6b1f2905aee14785e7ceb9d5o.jpg
Interesante, ¿verdad?
Para que nadie diga que yo me ahorro las palabras o que les escatimo a ustedes información, añadiré aquí unos datos que, no por conocidos, quizá puedan ser de su interés. Los pongo como confirmación de que en Lugo lo de los trenes siempre fue cosa lenta, y por eso no debemos extrañarnos de que la nueva estación que quieren hacer o de que esos trenes ultraveloces tarden en llegar a nuestro pueblo.
–El proyecto del ferrocarril de Palencia a La Coruña -el que trajo el tren a Lugo- es de 1857 y las obras se subastaron en 1858.
–La empresa adjudicataria para las dichas obras fue la “Compañía de los Ferro-Carriles de Palencia á la Coruña y de León á Gijón”, llamada también “Compañía del Noroeste de España”.
–La tal sociedad ferroviaria, con el nombre de “Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España”, fue la que explotó la línea hasta la creación de la empresa estatal RENFE en 1941.
–En 1873 se terminan las obras del puente de la Chanca, cuyo diseño se debe a Pedro Antonio de Mesa Arroquia, siendo el ingeniero de pie de obra Ángel García del Hoyo, que lo había sido provincial de Lugo.
–Los puentes de hierro sobre los ríos Ladra y Miño los diseñó Joaquín López de Letona, quien trazó los planos de la carretera de la Estación o camino del Palomar. Luego, esta vía se llamó de Segismundo Moret; con la llegada del franquismo pasó a denominarse del General Mola y, con el régimen actual, de Castelao.
–En mayo de 1875 se decide abrir la calle de la Estación, también con planos de Lopez de Letona, que uniría la plaza de Santo Domingo con la ronda de La Coruña, mediante una nueva puerta en la Muralla que diseñó Nemesio Cobreros. Esa puerta se derribó en 1918 para ensanchar la calle, construyéndose la actual.
–La calle de la Estación se llamó así hasta 1899 en que el concejo decide en su ayuntamiento del 15 de junio denominarla de Emilio Castelar; el 25 de junio de 1937, el cabildo municipal le cambia de nuevo el nombre, para ponerle el del Muy General -o Generalísimo- Franco. Ahora, como es público y notorio, se llama del Teatro.
–Los primeros trenes circularon entre Lugo y La Coruña, a partir de octubre de 1875, es decir, 17 años después de que, teóricamente, se iniciasen las obras.
–Entre Lugo y Brañuelas, es decir, ya entre nuestro pueblo y Palencia, la circulación se estableció en 1883 o, lo que es lo mismo, 25 años después de que las obras hubieran comenzado.
–El encargado de las obras realizadas en Lugo por la Compañía fue un francés llamado Cipriano Gassón que, si no recuerdo mal, vivía en la calle de la Reina.
–El contratista de las obras urbanas mencionadas fue Manuel Arrieta Arrieta, un rico constructor que edificó su casa precisamente en la calle de la Estación, siendo la que conforma la esquina entre ella y la de don Ánxel Fole, frente al costado del Banco de España. Es un hermoso edificio en estado calamitoso, especialmente su espléndida galería trasera.
Nada más. Me alegra mucho haberles saludado.
Eulalia
22 de Febrero , 2014 - 23:06 pm
Que agradable sorpresa llegar a casa y leer su crónica de Lugo, Doña Eulalia. Gracias.
http://youtu.be/Rzym2T0CJRo
22 de Febrero , 2014 - 23:22 pm
El humo infantil que no vi saliendo de chimeneas fabriles, se compensó con el de esos trenes que Vd describe, Doña Eulalia, con la misma estación, un puente más pequeño y si mal no recuerdo peatonal que había antes de la estación viniendo de Betanzos y con el tramo que va desde A Ponte da Chanca hasta un poco más allá del paso a nivel siguiente al de Castelo .
Me alegra provocar recuerdos con los vidrios que subo, dado que no soy hombre de letras, aunque alguna incorporación tengo a cuenta de lo escrito sobre recuerdos LUcenses en mi haber a este BlodiPaco y con algún artículo subido sobre personajes de quienes sólo conocía los nombres, como en su día una recherche sobre el Rey Chiquito, para mí antes solo un destino en bici primero y ya oniversitario, para bañarme en su caneiro .
Locomotoras y ferrocarril, han estado en mi memoria y ya antes, porque cruzar a Castelo por A Chanca, era de lo más socorrido para alcanzar el fondo del valle del Rato, una vez alcanzada la vertical en dirección al mismo trazada desde las vías . A punto estuvimos mis padres y yo de ser arrollados por el tren, por lo visto, en una de las ocasiones .
Quienes diseñaron el puente, no pensaron en dotarlo de unas pasarelas para los campesinos y obreros que subían o bajaban al Centro . Lo entiendo, porque ninguna de sus referencias, Dña Eulalia, o casi, sabían hablar gallego . Como mucho vascuence y casi seguro que ni eso dado que entonces ese detalle no daba trabajo ni puntuaba para obtenerlo .
Tenía que pasar un siglo con sigilo, para que llegase la primera fábrica de parados en Galicia titulados como Ingenieros de Caminos; también es mala suerte, como con el retraso del tren .
Ahora mismo, me tiene más entretenido el asunto autovías que el ferrocarril pero le digo a Vd, que otra ironía más de la vida, me ha acercado a él de nuevo y por un trayecto, para más INRI, que he criticado por considerarlo nada útil para la región, e incluso contraproducente; el ZA-OU . Pero ese es otro tema y como dice Paco, algún día les contaré .
Bueno, un tren al que no renuncio e incluso he entrado en contacto con el fabricante para desarrollar su trazado, es el que le encanta a mi nieto . Resulta que había en casa algún vagón y alguna máquina de cuando su tío gustaba de jugar con trenes . Al fabricante le hizo ilusión recuperar clientes después de 30 años . A mí también me contentó, ver que nuestra industria pita cuando se mantiene el interés .
Un saludo Doña .
23 de Febrero , 2014 - 0:21 am
Genial, Dña. Eulalia, es un placer leerla.
Mis felicitaciones también para el estudiante.
23 de Febrero , 2014 - 0:23 am
Hoy se cumplía el 75 aniversario de la muerte de Machado, y con un poema suyo nos saludaba Vicente la bitácora.
Por la tarde, doña Eulalia pensaba en alto sobre el recordar: recuerdos vívidos, elementos evocadores (resorte) y locomotoras (tracción) de los primeros ( al cabo, como ellas, los recuerdos también echan humo, cruzan puentes y acarrean nuestras vivencias hasta la última estación)
Hay un poema de don Antonio, Los ojos, que ilustra a la perfección lo que doña Eulalia – si no me equivoco- nos quería transmitir
Vaya hoy aquí, como homenaje a un hombre eterno.
LOS OJOS
Cuando murió su amada
pensó en hacerse viejo
en la mansión cerrada,
solo, con su memoria y el espejo
donde ella se miraba un claro día.
Como el oro en el arca del avaro,
pensó que no guardaría
todo un ayer en el espejo claro.
Ya el tiempo para él no correría.
Mas, pasado el primer aniversario,
¿Cómo eran ?preguntó?, pardos o negros,
sus ojos? ¿Glaucos?… ¿Grises?
¿Cómo eran, ¡Santo Dios!, que no recuerdo?…
Salió a la calle un día
de primavera, y paseó en silencio
su doble luto, el corazón cerrado…
De una ventana en el sombrío hueco
vio unos ojos brillar. Bajó los suyos
y siguió su camino… ¡Como ésos!
23 de Febrero , 2014 - 0:27 am
Ya puede el señor Rajoy tocar castañuelas, Floriano decir lo que le dé la gana, ya puede estar la macroeconomía echando humo como esos trenes que aquí se citan, ya pueden, ya, que la situación que se palpa a pie de calle es radicalmente distinta.
Hoy visité La Nave de Pórtico: una pena. Y así todo…
Desde el punto de vista de la economía doméstica (de ésta, la de nuestra ciudad) cualquier tiempo pasado fue mejor. No sé dónde vamos a ir a parar. Mientras tanto, a los políticos, a casi todos ellos, dan ganas de mandarlos a los círculos infernales de Dante.
Qué pena.
23 de Febrero , 2014 - 0:38 am
Hablando de trenes…
http://youtu.be/3xyhrbtlR3w