Sería un disparate
ME han dicho que el Ayuntamiento va a recortar el presupuesto del “Arde Lucus”. ¿De dónde si era ya mínimo?.
Muchas veces he dicho en público y en privado que esta fiesta es uno de los grandes aciertos del gobierno del Sr. Orozco; en el aspecto lúdico la mejor sin discusión y la que más ha calado en los lucenses y en el resto de Galicia. Creo que ni siquiera en el San Froilán hay un movimiento ciudadano tan espontáneo para divertirse y participar. También he dicho muchas veces que el programa que se ofrecía en esas fechas estaba por debajo de lo que la fiesta se merecía. Una cosa tan trascendente precisaba de más y mejor inversión, en la seguridad de que era eso, una inversión. Bueno, pues ahora parece que van a reducir el presupuesto y eso me suena a inicio de la muerte de la gallina de los huevos de oro. Remedando a los filmes del Oeste diría al concello “Yo de ti no lo haría, forastero”.
P.
ALFONSO Cabaleiro es desde ayer el hombre fuerte de la comunicación en Galicia. Feijoo le ha nombrado Secretario General de Comunicación. Le conozco desde su etapa de director de Cope Santiago y luego en otras tareas directivas y ejecutivas importantes. Lo hará bien porque además se conoce ese trabajo perfectamente. Ya ocupó ese mismo puesto varios años durante el mandado de Fraga. Al margen de toda su valía profesional, es una buena persona.
HACIENDO zapping veo unos minutos de una película española titulada “Pierna creciente, falda menguante”. Es de 1970 y son los protagonistas Laura Valenzuela y Fernando Fernán Gómez. La acción, por el título pueden imaginarse de que va la cosa, transcurre entre 1916 y 1926. ¿Qué me llamó la atención?. Pues que en un momento dado una de las chicas de la peli dice algo así como “tengo que ir a Lugo porque soy la “amiga” del Gobernador Civil”.
Trataré de saber quién era el “poncio” de aquella época al que en la ficción atribuían una querida.
EL canal temático “Viajar” pasó ayer un precioso documental titulado “La Coruña 48” rodado en el verano del 2007 durante dos jornadas completas. Un texto inicial decía “A Coruña cuenta con la mejor lonja de España, el paseo marítimo más largo de Europa y el faro más antiguo del mundo”. Faltó algo relacionado con nuestro sistema solar y después con el universo. Bromas aparte, envidio a los herculinos por lo que hacen, por lo que tienen y por como lo venden. Son más chauvinistas que los franceses y eso no es malo; porque el buen paño se vende mejor fuera del arca que dentro, se diga lo que se diga.
El documental estaba muy bien hecho y con un sentido comercial muy claro. Aunque algunas cosas cantaban un poco: el presentador va a una pulpería considerada lo más de lo más, prueba el producto y poniendo cara de felicidad dice “¡se deshace en la boca!”; o sea, que estaba muy blando, al revés de cómo debe ser. También visita el programa una taberna en la que supuestamente se hacen buenas queimadas con su conjuro correspondiente. Dejo a juicio de ustedes parte del texto:”… e por librarme do meigallo, o que queira co beba e o que non que vaya o carallo”.
Dejando esto a un lado, nos enseñaron una Coruña espectacular, con obras recientes de gran categoría y que precisaron de enormes inversiones. Se me viene a la memoria aquel cuplé que en un momento decía “¿De dónde saca, pa tanto como destaca?”.
P.
MAÑANA sábado se celebra la edición número 53 del descenso del Miño en piragua. Antes se llamaba “Trofeo Corpus”. Ahora ya no sé. Recuerdo cuando sus inicios que era un acontecimiento social y deportivo. El Club Fluvial se abarrotaba y por supuesto las riberas del río hasta Rábade. Incluso había baile en el Fluvial. La pista era la misma en la que se jugaba al tenis. Muchas fueron las personas que durante más de medio siglo hicieron posible la celebración de una prueba que llegó a ser una de las más importantes y famosas de España, pero ahora cito a algunos de los pioneros: Álvarez Celeiro, Antonio Moreiras Cons y Jacinto Regueira. Los tres han muerto hace tiempo, algunos hace mucho tiempo; pero no les hemos olvidado.
15 de Mayo , 2009 - 1:49 am
Encántame o novo formato da lectura, máis apropiado e áxil. “Grazias”.
15 de Mayo , 2009 - 8:49 am
De la misma época de los piragüistas aquí mencionados era el popular Muso, fallecido a edad muy temprana y en parte a causa de su afición a la pala. Tenía todo el rostro del actor Critopher Reever el de supermán es decir: Supermán, mucho mas tarde, apareció con la cara de Muso. Parece ser que quien sale con ese tipo de rostro vive poco.
Alvarez Celeiro hizo descenso del Miño antes de que se inventara la prueba tanto en solitario como con otro piragüista que no recuerdo. Jacinto Regueira reconocía la mayor afición y superioridad manifiesta de Celeiro y estaba muy contento por el camino que iba tomando el deporte. Celeiro también fue atleta; participó en lanzamientos. Animado conversador y buen degustador de ribeiros. Practicaba también la caza.
Yo sólo quería decir que he visto comentarios atrasados y hay uno de Muriel del día doce que da a entender que no está de acuerdo en que deje las cosas a medias. Siempre que me he enterado que alguien preguntaba algo relacionado con algún comentario mío, he respondido. así que sobre el mediodía, espero contarle la historia.(Creo que va a ser algo longa) y ahora que acabo de levantarme aún estoy entumecido neuronalmente.
15 de Mayo , 2009 - 8:54 am
Lugo, piragüas, Chilares y los organizadores;club fluvial ¿para cuándo homenajes y apoyo institucional?.
Arde Lucus sin parné y viajes gratis gracias en Km0 . ¡Estos romanos están locos¡ que diría Asterix viendo a los dos pretores de Plaza de España y Calle San Marcos .
15 de Mayo , 2009 - 11:16 am
PARA SEITO:
Permítamer que discrepe de usted en una cosa puntual, porque homenajes, reconoci,ientos y apoyos institucionales al piragüismo, no han faltado en Lugo.
15 de Mayo , 2009 - 12:40 pm
¡Que bonita sería Coruña sin coruñeses!
15 de Mayo , 2009 - 14:12 pm
El post del otro día está muy lleno. Van a ser las dos y éste está todavía algo flojito. Lo siento,pero voy a meter aquí lo que esta mañana dije a Muriel. Ya te he visto, SEito; Creo que pronto.
Vamos allá,de forma rápida que parece como que tengo ganas de comer ya.
Ahora, no sé como será porque hace tiempo no asisto debido a mis variadas deficiencias físicas y lo de las genuflexiones y las artrosis se llevan mal pero antes los oficios del Viernes Santo, tal vez del Jueves o de ambos se celebraban con todo el esplendor. La liturgia del día era especial . El altar mayor de la catedral se llenaba de clérigos, obispo, autoridades civiles, militares, representaciones de asociaciones, entidades, etc. y fieles que abarrotaban las naves laterales y más. Las ceremonias eran tristes como correspondía a la efemérides.
Uno de los números consistía en colocar en el suelo del ábside, en el nivel mas bajo de la nave pero en el punto más próximo al altar, un cojín de terciopelo granate y sobre éste reposando un crucifijo de dimensiones medianas con el fin de representar el acto de adoración. Al lado una bandeja brillante en donde se depositaba la ofrenda. Una vez preparado el escenario, comenzaba el desfile de oferentes que discurría por el centro, pasillo al ábside, separado de las naves por unas vallas. Tenía que hacer cada oferente dos genuflexiones dobles con la correspondiente inclinación de cabeza en lugares ya determinados, espaciados en el itinerario del coro al altar y la tercera genuflexión y última junto al Cristo del que se besaba el pie de la cruz a la vez que de forma automática, casi, se depositaba la ofrenda en la bandeja de antes. Comenzaban el desfile ofertorio los clérigos por orden de categoría o escalafón, muy ordenados, movimientos correctos y cara de dolor como aconsejaba la circunstancia. Terminado el desfile del clero comenzaban los otros. No recuerdo si primero iban los militares o los civiles pero recuerdo con toda nitidez al gobernador Del Valle caminando por la alfombra con su deficiencia que hasta le daba un aire de distinción. No hizo las dos primeras genuflexiones como era de suponer por causa de su pierna rígida pero al llegar a la tercera se tiró a hacerla pese a todo, siendo consciente de que perdería el centro de gravedad. Cayó hacia delante sin inmutarse su rostro a la vez que dejaba caer un billete de mil pesetas en la bandeja o cerca de ella. En el mismo instante pero en el mismo, acudieron dos y luego más canónigos con cara de sorpresa o consternación a intentar remediar lo que ya era irremediable pero ciertamente previsible y evitable. Fue el canónigo D.Daniel Sarandeses,hombre corpulento quien lo levantó del voluntario suelo tomado. El Sr. Del Valle retornó a su asiento como si nada hubiera ocurrido y no recuerdo oír una palabra de agradecimiento por la ayuda prestada ni tan siquiera observar una expresión análoga en su rostro.
En este episodio explicado es donde mal cimiento, seguramente, mis sospechas que apunté en otro comentario : La Iglesia levantando al Gobierno caido…pero la bandeja de la ofrenda llenándose. Hay cosas que se prestan a parábolas aunque sean mal entendidas. Claro que si después fue Del Valle administrador de la diócesis como se leyó ayer o anteayer, es que yo era un mal pensado. A lo mejor no porque después de Balanzá estuvo bastante tiempo de auxiliar Novoa Fuentes hasta que llegó Ona de Echave, navarro de Pamplona, que vivió en la casa de Dª María Alvarado hasta que le prepararon su palacio. Y no me comprometo a contar ninguno de los muchos episodios de este Sr.Obispo
Acabo de recordar por aquello de la asociación de ideas que fue distinto, unos años después en Santiago, el primero que le tocó al general moro Mizzian recientemente nombrado capitán general de Galicia, figurar o presidir los actos litúrgicos en honor del Apóstol. Mizzian, musulmán acérrimo pero ojito derecho de Franco se iba a encontrar con la imagen y demás efigies y grabados de Santiago Matamoros; sus paisanos y correligionarios representados allí pisados por el caballo del Hijo del Trueno que los remata a espada no debía de ser un plato de gusto para el militar, pensaría alguien. Acordaron los eclesiásticos confeccionar unos encajes y puntillas muy clericales entonces y colocarlos a modo de velos o cortinas de forma que estuviera visible la imagen de Santiago pero oculta la de los pobres moros, para no herir susceptibilidades en el militar, quien cuando se enteró de la maniobra pretendida envió un mensaje personal y no oficial a la persona adecuada diciendo mas o menos que si no eran imbéciles estaban en camino. Al militar le importaban tres pepinos los protocolos litúrgicos y lo que representaran; era un hombre de reglamentos y ordenanzas. No se les ocurrió retirar provisional y puntualmente las imágenes visibles para restaurarlas un poco,por ejemplo, o velarlas totalmente en espera de que un especialista diagnosticara a ver que era una mancha que le pudiera haber salido. De aquella los cerebros pensantes aún no habían evolucionado suficientemente, se desprende. La verdad es que Franco a veces tenía unas ocurrencias…Porque podía haber llamado con urgencia a Mizzian y que lo relevara en el mando un par de días otro o haber nombrado otro general en Galicia, donde se celebraba anualmente le festividad del Patrón de España y en toda España, no como hoy, Pero no: yo creo que planeaba estas cosas con alevosía y cachondeo posterior. O para probar a algunos. Quiroga Palacios, a quien algunos llamaban Gelmírez, también era de los de armas tomar.
15 de Mayo , 2009 - 18:59 pm
No me extraña que el post flojee. Con comentarios como los de honorio es para salir corriendo…
15 de Mayo , 2009 - 19:34 pm
Soy de Lugo y trabajo en Coruña hace muchos años,hay barrios como el de los Mayos, que en un porcentaje muy alto está formado por lucenses de distintos puntos de la provincia,que en los 70 tuvieron que emigrar para trabajar.Lo que pasa es que siempre le tuvimos envidia a A Coruña por muchos motivos,no está bien decir eso de los coruñeses, porque buena parte de ellos tienen raíces lucenses. Con todo eso no me disgustaria que me llamasen coruñés,porque eso sería sinónimo de defensor a ultranza de su ciudad,lo que se ha llamado coruñesismo.Es una pena que aquí no presumamos de lucensismo.Por cierto,vivo en Lugo.
15 de Mayo , 2009 - 19:36 pm
PARA AXN:
Pero lo tienes muy fácil: si a tí no te gusta, no lo leas. Puede que haya gente, seguro, a la que le agradan estas historias y no se van a privar de seguirles porque tú lo quieras. O eres de los de pensamiento único.
15 de Mayo , 2009 - 19:39 pm
Se provoca un poquito y ya suben los comentarios…
15 de Mayo , 2009 - 20:19 pm
Sr Honorio ,
quérolle dar as gracias polo tempo que lle adica a contarnos cousas do seu Lugo , que é o de todos os que o levamos no corazón . Os cronistas das cidades deberan en moitos casos salpimentar
as súas crónicas leendo a xente coma vostede.
Todos nós marcharemos – a muralla posiblemente non- ; pero a tradición oral ou escrita por xente normal será o único capaz de arraigar ós que veñan logo , por lonxe que vivan fora .
Dito cunha paisana aperta
Trifón Calderetas
15 de Mayo , 2009 - 20:39 pm
..pues a ver si te animas, Honorio, que con un apellido con tantas resonancias gallegas integrado o disimulado en el de aquel Obispo que duró toda mi infancia, con el permiso de Paco que como acompañante estuvo a su lado en múltiples ocasiones según ha comentado en alguna ocasión_cuando yo dije que fué en Mercedes en alguna época a visitar “el rural”_ seguro que también él desde el más allá se reirá un rato, al ser de una tierra donde lo divino y lo humano se llevaba con menos ceremonial que por aquí .
Del chauvinismo bien utilizado saben bien en algún país de los admirados por el papanatismoi local, alguna región siempre en candelero fronteriza con él, etc . De chauvinismo integrador, lo sabe quien haya pisado Riazor y demás lugares de peregrinaje vacacional o laboral de todo aquel que creía pequeño el horizonte alcanzado desde la muralla .
Esto es Garabolos de Mar y tampoco requiere defensa alguna porque es una desembocadura al Atlántico del Lugo con Miño y sin paciencia para bajarlo hasta Tuy .
Decir Coruña sin Coruñeses, sería como decir que sobran Lucenses de cualquiera de sus barrios .
Veleta, siento haberme explicado mal, por hacerlo de forma incompleta, pero mientras hay esculturas a poetas “estradas” por las calles, no conozco ninguna a Chilares, sus maestros y sus precursores y mientras viva, sobre el Miño recordaré Piragüas junto a las Barcas planas movidas con pértigas o la de alquiler junto A Ponte .
15 de Mayo , 2009 - 21:08 pm
axn.
na lingua do cervantes, na lingua do castelao, ¡escribe ti home! e deixaos acollonao…os.
15 de Mayo , 2009 - 21:37 pm
ay, burranzan…hasta que alguien por aqui no dice una “fascistada” no me pongo a tono para escribir.
Estoy esperando, señores.
15 de Mayo , 2009 - 21:43 pm
SEito: A las barcas planas siempre se les ha llamado “batuxos”. Hace muchos años había competiciones de batuxos en la que participaban muchos vecinos de los pueblos colindantes con el rio Miño.
15 de Mayo , 2009 - 22:30 pm
.La hemeroteca,está muy bien pero el verdadero sabor de muchas muchísimas noticias de interés popular no lo encontrará redactado. HE PEGADO ESTA FRASE QUE HA ESCRITO CACHAFEIRO EL DÍA 14.
Los dos cronicones de hoy del Sr.Honorio que condensa en una sola entrada,es la prueba exacta de ello.Sería impensable en aquellas fechas describir con detalle y opinión propia el desarrollo de esos o parecidos hechos,es más,casi seguro que la inmensa mayoría de los asistentes o próximos al desarrollo de los dos hechos descritos ni se enteraron de ellos y los periódicos decían lo que les dejaban y que no metieran la pata.
arga.Vivía en Casas Baratas antes.
Me sumo al agradecimiento ya aquí manifestado por trifon Calderetas por los relatos que al parecer sólo Vd. conoce y que son exactos,así como las personas que hasta ahora ha mencionado siempre como tengo la curiosidad de comprobar posteriormente.Seguro que nos conocemos;yo soy quinto del 67
15 de Mayo , 2009 - 22:56 pm
pois que queres que che diga, imaxina o berlusconi metendoche un dedo no cu, maior feixismo imposibel.
animo.
15 de Mayo , 2009 - 23:52 pm
Caneiro de Olga.
Siento no haber podido aprender de pequeño esta palabra “batuxo” como siento no haber tenido la oportunidad de navegar en ellos . Pero están en mi memoria como lo está la orilla del Miño desde Olga al Rey Chiquito . Mi infancia es la de un tritón criado en los veranos de la fábrica de la luz, caneiro de las islas o caneiro del club fluvial;invierno de espera a que el agua templase, viendola pasar desde las orillas . Cuando la red natura no existía ni hacía falta, porque vivíamos en plena naturaleza, de tan cerca que nos quedaban los prados que bajaban al río y de tan próximos que nos sentíamos a los anfibios que brotaban en las abundantes fuentes .
Gracias por aumentar con una palabra mi alma marinera de tierra adentro .
15 de Mayo , 2009 - 23:57 pm
Meilán.
Uno, que transitó a pié hacia la escuela o los cines Paz y Victoria, en vaca de las del Zopo o en patines de bolas por las aceras de Casas Baratas de pequeño, vió el otro día semicerrada la casa donde vivía Martín,si no me equivoco . ¿Qué fué de él ? si lo conocía, claro .
16 de Mayo , 2009 - 0:26 am
Cro que Martín tiene una vivienda en Barreiros y que actualmente vive allí,no estoy seguro pero creo que la “casa barata” la compró un conocido de mi familia
16 de Mayo , 2009 - 9:15 am
SEITO ¿nunca lle deo por pensar a ver o porqué os caneiros dos que fala a mais de ter as bocas pra poñer os forcaos cando hay riada e baixan as anguías teñen como unha boca mais ancha?
Pois a boca ancha é o que se chama PASADOIRO percisamente porque por alí é por onde se pasa,cando compre,o BATUXO.
Fai xa varios meses, o Honorio que tamén vemos hoxe escribíu varios comentarios sobre os caneiros próximos a Lugo e falaba deste asunto e tamén das carreiras de batuxos que se facían que as gañaba casi sempre o Lulo de San Lázaro ou da Ponte.
Ou non o leeu ou é certo como vostede mesmo dí,ten memoria de peixe. Pois os peixes e mais os batuxos…non fan un duo axeitado. Saudiños.
16 de Mayo , 2009 - 10:35 am
Duo axeitado non o faran segun vostede, pero vivir vivenlle a caron e no mesmo barrio das augas;ainda mais, de seguro que os peixes pican nas algas que van medrando nos batuxos . Pero sendo lector dos relatos de Honorio, ainda que poida vostede estar no certo, non lembro que utilizara a palabra batuxo e si o fixo, foiseme .
Non me vou poñer penitencia desta volta, porque xa me parece dabondo levar apartado tantos aniños dese cacho de Miño e mais dos seus caneiros e xentes . As veces por vontade e outras por saudade ou medo de non atopar a mesma auga, de tan limpa que estaba, que bebiamos nela no brao cando apretaba a calor os domingos pasados nas islas ca comida na bolsa de deportes e os amigos de arredor . Doeume moito ver estragados todo los prados que iban da fonte dos ranchos bordeando a Cheda deica a auga . Solo había un merendeiro, o de Rogelio, logo de deixar o seu aserradeiro na calle de Tuy;o resto eran regos e camiños pra ir camiñar .
16 de Mayo , 2009 - 18:50 pm
SÍ,SEITO. Fóiselle. Compróbeo entrando nos comentarios do día 25 Junio 2008. No segundo comentario do mesmo señor.
Me é doado acadar calquer referencia a o que escrebe D.Honorio porque vou arquivando canto escrebe e penso que anque desordeado,co conxunto das cousas ven descobrindo pódese compoñer algo importante para a histórea de unha etapa da nosa cidade.
Góstame a espresión de as algas que van medrando os batuxos. e dóeme que medren por dentro de eles porque é que xa están todos anegados.Mortos cheos de recordos.
16 de Mayo , 2009 - 21:09 pm
Mortos se os deixamos morrer, ainda que mentras vivamos os que os vimos, estarán ahí pra que algún os volva a facer mentras haxa madeira e carpinteiros .
Como homenaxe o primeiro que escribiu falando déles neste blog e non como penitencia, por mín formamos axiña unha nova peña, a de Os Batuxos, que sen sere de Venecia pasexaron moita vida entre as duas ribeiras do Miño, e de seguro que terán escritas historias mil e pensado como Sidarta que a vida está no río .
20 de Abril , 2011 - 4:17 am
Pacorivera elprogreso.. Awesome
22 de Abril , 2011 - 11:03 am
Pacorivera elprogreso.. OMG!