Descendientes de emigrantes

ALREDEDOR de las diez y media de la mañana del sábado me doy una vuelta por el centro; el termómetro apenas pasa los 10 grados; no hay nadie por la calle; en las terrazas de la Plaza de España 11 personas, ni una más ni una menos, y todas de fuera; los extranjeros toman café con leche y les han dejado unas tapas muy aparentes; veo un grupo de adolescentes que libreta en mano abordan a los escasos viandantes; la gente echa un vistazo y sigue sin responder a su petición de una firma; cuando me toca a mí les adelanto que voy a firmar lo que sea, pero que me tienen que contestar a unas preguntas gracias a lo cual me entero de que: son chicos y chicas suramericanos, casi todos descendientes de gallegos, hacen un viaje por la tierra de sus antepasados, estarán en Lugo tres días más y necesitan 25 firmas (únicamente firmas, nada de número de DNI, ni de domicilio, ni de nada) para tratar de ganar un juego. El texto decía algo así como “avalo con mi firma que estos jóvenes son muy guapos, muy simpáticos, muy listos…”. Mi firma fue la primera; espero que hayan logrado las otras 24 y no se vayan con la idea de que los de aquí somos unos asociales que no queremos hacer grata y divertida la estancia de los descendientes de nuestros emigrantes.

 

 

 

OTRA cosa sobre el grupo: a los argentinos, que eran mayoría, les pedí que me dieran títulos de tangos y difícilmente llegaron a cinco. Reflexioné después y puede que ese mismo resultado se repitiese si a unos adolescentes españoles les pidiesen nombre de pasodobles o de coplas. También les sondeé sobre sus conocimientos de canción gallega y todo lo más llegaron a tararear “Hay un gallego en la luna…”, canción del grupo asturiano “Zapato Veloz” que estuvo de moda a mediados de los 90 junto con aquella otra del mismo conjunto que decía “Tengo un tractor amarillo…”

 

 

 

 

TAL día como hoy hace 40 años el hombre llegó a la luna y yo no sólo lo vi en directo, en la TV en blanco y negro, sino que lo filmé también. Había llegado de Canarias el día anterior en mis primeras vacaciones de casado y allí me había comprado un tomavistas, aquí había muy pocos porque eran muy caros, y con él un buen número de película virgen (algo más de dos minutos de duración cada una, que aquí costaban una barbaridad y en Canarias bastante menos). Como entonces ni nos imaginábamos la aparición del vídeo quise inmortalizar el momento y grabé el paseo lunar y sus prolegómenos. Recuerdo que me gasté en aquellas imágenes malísimas que ahora están al alcance de cualquiera y gratis, más de 2.000 pesetas de entonces, una locura porque en la radio, de redactor, ganaba de sueldo base poco más de 5.000 pesetas al mes.  

 

 

 

ESCUCHO en la radio que los españoles bebemos más de 50 litros de cerveza por persona y año. Vino se bebe cada vez menos, un poco más de 20 litros. Los mayores consumidores de cerveza son los jóvenes de entre 18 y 25 años. Es curioso cómo ha evolucionado esto; cuando yo era joven apenas se bebía cerveza y casi ningún bar de Lugo tenía grifo; el Calvo, en la calle de El Progreso era el preferido de los bebedores de “rubia”. La bebida predilecta para chatear era el Ribero, que poco tenía que ver con el que se conoce ahora; era un vino turbio, que se tomaba en taza y que destrozaba el estómago; había una zona de tinto que era mi barrio de Recatelo. Para alternar durante el día se bebía vermú, ginebra preparada (ginebra con azúcar y sifón), bitter y los adolescentes una cosa que se llamaba “medicina”, que era especialidad del Iravedra, en la calle Dr. Castro y que no tengo ni idea de lo que llevaba (puede que vino blanco y vermú).

 “El León” era la cerveza que más se consumía en Lugo y la única que hacía publicidad en la radio:”Qué ricas son… las cervezas El León”.

Cómo en aquella época yo no dominaba la cosa de empinar el codo (ahora tampoco, pero alterno y salgo más) se agradecen aportaciones que permitan conocer más y mejor los gustos de antes los gustos de antes.

 

 

ME pasé el día preparando el escenario de la fiesta del domingo por la noche; la casa está hecha una leonera: micrófonos, cables, luces, bebidas. Cené fuera con unos amigos y disfruté de raciones como las de antes. La merluza a la gallega que pedí, traía dos buenos trozos de pescado, abundantes patatas y todo lo demás que requiere este plato tan nuestro. Nada que ver con esas “moderneces” que solucionan la cosa con cinco gramos de merluza, cinco gramos de patata y un guisante, por lo que además te pasan una factura que te deja temblando.

 

 

 

RECORTES.

Uno dice:”Familia Real, el verano más austero y solitario. Retrasarán su llegada a Palma, con un séquito reducido. Navegarán menos en el Fortuna”. Después se refiere a otras medidas para reducir gastos:”Recortar la compra de periódicos, impedir que el aire acondicionado baje de 25 grados, utilizar bombillas de bajo coste, aprovechar al máximo la luz del día sin encender las lámparas…” y así otras muchas más operaciones para gastar menos. Muy correcto todo.

Otro correspondiente al mismo día y en el mismo periódico (El Mundo), un reportaje titulado:”Duques de Palma, lo que costará el empleo americano”  pone de relieve que el Estado correrá con los gastos de los escoltas, cuyo importe anual será de 360.000 euros (60 millones de las antiguas pesetas).

 

 

VENGO de dar el paseo de rigor con Bonifacio. La noche es muy agradable, con 18 grados de temperatura y nada de esa brisa habitual tan molesta. El cielo está totalmente despejado. El domingo nos deparará buen tiempo.

 

 

 

NOTA IMPORTANTE.- Esta madrugada, más o menos a las 3 terminé es blog y lo colgué (¿se dice así?). Ahora son las diez y cuarto de la mañana y hace un par de minutos he recibido la llamada telefónica de un habitual lector que se extrañaba de no ver la bitácora de hoy. No tengo ni idea de lo que ha pasado, pero aquí está. Perdón por las molestias y gracias al lector por avisarme.

 

 

18 Comentarios a “Descendientes de emigrantes”

  1. vecino

    Paco, situate por los años 65-67 y te diré costumbres de un grupo de amigos estudiantes en cuanto a la bebida:

    Porrón de sidra en el Campo Castillo, Bar Porrón al lado de las escaleras de la muralla.
    Taza de caldo en el Neno, en la ruanova, antes llamado Portabales y ahora Nosa Terra.
    Sangria en el Monterrey, a veces mosto y los domingos, si había pasta, vermouht.
    En la calle de Dr. Castro, nosotros le llamabamos el abuelo, podría ser el que tu llamas Iravedra, tomabamos una copita de algo muy especial que creo que tenía aguardiente y era bastante dulce. Despues de comer, jugando allí la partida de tuté cabrón, entraba muy bien.
    No faltaban las cañas del Calvo con aquella ensaladilla cuya mahonesa se hacía allí a mano y por supuesto las tazas en varios lugares pero ya dependía de las tapas que hubiera en cada sitio y del aguante del tabernero a aquella juventud quinceañera. Por recordar algunos sitios, te diré: La fabada en el Asturiano, estaba en la ronda cerca de la mosquera, las bravas en el madrileño (puerta de san pedro), los mejillones en el barreiro (plaza del campo), pulpo en el estudiado ( al lado del barreiros) y uno muy habitual para nosotros por lo bien que nos llevabamos con su dueño D. Jesús, fallecido ya, era el Espuela, donde siempre tenía lo mismo: callos, menestra, caldeirada y fabada. Un recuerdo para Jesús y su esposa que todos los días 1 de Enero a las 12,30 nos abría el bar para que un Manuel ( muy conocido en Lugo en aquella epoca) empezasé bien el año, como no, invitando a sus amigos.

  2. Borja

    El Neno no era antes el Portabales. El Portabales lo regentaba Jesús,que tenía mucha historia el hombre,natural de Portabales(Pontevedra).

  3. COMPLEJitos

    Vermú, ginebra preparada (ginebra con azúcar y sifón), “medicina” (vino blanco y vermú),un vino turbio que se tomaba en taza y que destrozaba el estómago…
    Está claro que las anteriores generaciones se pillaban unos ciegos peores que los nuestros.Para que ahora anden dando lecciones a la chavalada.

    Por cierto Paco,ese Ribeiro turbio que se tomaba en taza y que destrozaba el estómago lo continúan despachando en un bar del Franco con nombre de capital de provincia.Cobran unos 40 céntimos por taza así que siempre hay allí incautos universitarios optimizando recursos.Es un bar de los de toda la vida,muy retro, por lo que me imagino que muchos de los lectores de la bitácora con una cierta edad y que estudiasen en Santiago conocerán el local al que ahora van sus hijos.

  4. Pepe "Beethoven" (Sergio De Cabo)

    Hola Paco, vecino, Borja y Complejitos. Pepe de Cabo (“Beethoven”) os agradece la memoria del “bebercio” lugués… Yo, realmente, era abstemio; pero fui desinhibiéndome cuando entré en la Mili (un año año antes que Paco) y en el campamento de Santa Cruz de Parga le di bien al tintorro, tanto que me subía a la mesa de la tabernera y canta “La Plaga” contoneándome a lo “Elvis Pelvis”. Después, ya más sereno, tocaba la gaita (la gallega, se entiende) en el grupo “paramilitar”. Bueno, lo peor fue cuando me adicioné al “sol y sombra” (¿la “medicina”?) que, en Santiago me destrozó el duodeno y me pasé una mili “caralluda” en el Hospital de San Cayetano (hoy residencia de la Xunta), leyendo y tocando el órgano a las monjas (rectifico, propiedad de las monjas hospitalarias).

  5. SEito

    Mira que salía más a cuenta por lo que leo, haber mantenido el uso de San Caetano; es lo que tiene el embotellado y el etiquetado, que luego se necesitan legiones de plumíoferos para el control de lo que siempre se controló de modo más económico .
    El vino en taza, se puede catar también en Mesón do Pulpo, enfrente de un colegio mayor de Santiago, en lo que es la salida por la calle Galeras, hacia Carballo _ la del antiguo Hospital Clínico y provincial_ . Porrón que subsiste, también aquí en Garabolos de Mar, en la calle de los vinos que sale de la Plaza Mª Pita; ponían de tapa cacahuetes para mezclar con el vino que a mí me recuerda al dulce . Lucenses eran los propietarios de A Pataca, A Nova Pataca, etc . Por lo horarios en que se bebía y la comida que conllevaba aparejada, nunca ví ni escuché que prodijeranm efectos en el mobiliario urbano y en el presupuesto hospitalario de urgencias . Sin olvidar que la procesión por algunos, era indicada por cualquier buen galeno, porque bien es sabido que la almeja_de mar_ es el alimento que aporta mayor cantidad de hierro al organismo y a la marinera, en sus diferentes versiones, todavía se puede llevar a cabo una turnée por muchas de nuestras calles, tanto en Lugo capital, como en barrios, entre los que incluyo éste, aún después de desaparecer O Salto do Can .
    A la cerveza me llevó el calor Madrileño y solo por obligación la tomo fuera de grandes calores, poco habituales por aquí, excepción de Ourense y su calor veraniego, donde me llevan por buenos bares buena gente de Quiroga sabia en ciencia y en humanismo, que cultiva, junto a cultivos labriegos, allá en Castrocaldelas . La sirven muy fría para mi gusto y no es esa la forma de atacar el calor;o eso me parece a mí desde que hice la mili en Africa .
    Felices tazas, cañas _líquidas y de las de Dr. Castro_ y vermouths para tod@s, que es la hora .

  6. Arturo

    Complejitos:
    Es verdad que antes los jóvenes tomaban cosas raras, pero aún así era difícil padecer a uno borracho y ahora es difícil ver a uno sobrio.

  7. cachafeiro

    PARA PEPE BEETHOWEN :

    El día trece de Junio de 2008,Rivera escribió sobre tí en esta bitácora.Mira en el archivo.
    Hizo un ilustrativo comentario acerca de tua habilidades y andanzas por aquella época;Honorio Alvarez,habitual cuando quiere de este blog y que conoce perfectamente por lo escrito tanto a tí como a tu familia.El dato de haber alternado juntos una noche en Santiago y por ciertos lugares,es una referencia inequívoca para que lo recuerdes.Además me a la impresión de que este Honorio tenía que estar muy a gusto en esas correrías nocturnas en aquella época.
    ¿Puedes darme algún dato de este señor que es seguro lo conozco y hasta fuimos colegas de correría?-Es que tengo una ansiedad y curiosidad enormes por localizarlo o al menos ubicarlo en nuestro tiempo.
    Yo te conocí en tu época de músico y antes.Era amigo de Cillero (Qepd)

  8. ALBERTIBUS

    Por lo que cuenta vecino yo me sitúo diez años despues y sí estaba “El Neno” con el Sr. Piñeiro que pedia las tapas a cocina de una forma peculiar. – Caaaldo y oreeeja. Y “La Espuela” que a mayores de las tapas mencionadas estaban los calamares en tinta y la famosa corteza. Y para calamares ¨El Club” en tapa o en aquellos sabrosos bocadillos, bar, a la vez que sede social del ATB. Y más lejos en la Rua Nova, “El Lechuga” con tapas que hacían honor a su nombre. El estudiado creo que era el que para nosotros llamábamos “RO-RO”…y La Rula ..y algún antro que otro como El Quijote.. y tantos otros, cada uno con su anécdota…

    BUENA FIESTA PACO´S

  9. Centolo

    Parece que hoy la jornada también es gastronómica . Pues seguimos .

    Al principio de la calle de las dulcerías había el Anduriña (ahora hay una pastelería) , recuerdo sus nécoras . Un poco más abajo La Coruñesa , todo tipo de marisco , incluidos mis congéneres . El Monterrey , ya mencionado en otro comentario , cuando se inauguró parecía algo de lo más exquisito y moderno para las reuniones de la sociedad de entonces . Restaurante La Barra, siempre excelente restaurante , pero en aquella época recuerdo a un camarero andaluz (Carlos) y a otro aprendiz cuyo nombre no recuerdo , era un chaval de mi edad , que cuando yo volvía de colegio me invitaba gratis a una tapa de ensaladilla en salpicón . Curiosamente a este chico me lo encontré unos años después en una ciudad europea , donde él había ido a trabajar y yo pasaba por allí por otras circunstancias , me reconoció por la calle . Bar Calvo , también mencionado , Manolo aún sigue en la brecha en otro bar y aún que poca gente lo sabe es un experto en historia gallega y no gallega . Allí la ensaladilla por supuesto , pero yo también pedía callos . Restaurante Fornos , antes en la que para mí siempre será la calle del Teatro . Más modernamente el Vivero , en la Ronda , en las afueras de la Muralla (ahora está en la calle del Kursaal) , allí almejas marinera , merluza rebozada , o bien a la gallega y carne asada .

    La verdad es que antes no había tanta prevención en esto de la bebida para menores . Yo siempre digo que dejé de beber cuando salí de Lugo , a los dieciséis años .

    Creo que con dos sesiones del blog dedicadas a los vinos y comidas no va a ser suficiente . Yo paro porque ahora me apetece un “chanqueiro” . ¿ Se dice así todavía? .

  10. COMPLEJitos

    Excelente día de piscina en Lugo,a pesar de esos bichejos hiperactivos y sobreexcitados que se hacen llamar sobrinos.

    Centolo,buen aporte el tuyo de ayer.La bodega Adega no entra en mi ruta habitual pero tiene buena prensa,el Campos sí lo suelo incluir.

    No me quiero tirar aquí el rollo porque tampoco soy yo tan viajado,pero en ninguna de las ciudades de España en las que he estado encontré una zona de vinos como la de Lugo.
    Sí,los pintxos en Donosti son la hostia,pero ya hay que pagarlos (aunque merece la pena),son hábitos distintos y rituales diferentes.Personalmente me quedo con los vinos de Lugo,todo de lo más familiar con su “¡coge otro pincho hombre!”.

  11. SEito

    Aquí en Garabolode Mar, el buen tiempo llegó tan de sorpresa, ya por la tarde, que cuando vajamos a caminar el contorno de la playa de Ponte Pedrido, con marea baja, había un calamar en la orilla despistado y cabreado, soltando tinta cada vez que unos bañistas trataban de mandarlo ría adentro . Luego los que “nos quieren gobernar”, hablan de lo contaminados que tenemos los litorales nuestros, pero hoy un calamar y ayer un delfín en la parte más interior del puerto de Sada, no queriendo dejar de jugar con los tripulantes del pequeño velero azul tras el que llegó junto al espigón del puerto deportivo, les sacarían los colores a quienes pretendan infravalorarnos .
    De tapas, la verdad que hay que tener cuidado al valorar, si se tiene en cuenta los lugares donde se cobran, que son la mayoría de las ciudades . Cada año, son más las poblaciones donde los concursos de tapas hacen surgir lo mejor de cada local y no es la primera vez que para evitar una cena copiosa, la sustitución por tapas y el bebercio hacen que la digestión y el paladar vayan contentísimos después de dejarse llevar por las recomendaciones del personal de la barra y a precio de Mac Donal´s_uy qué he dicho_.
    No sé quienes fueron los ganadores, si es que ya finalizó, del que se celebraba en Lugo por estas fechas;tampoco si alguien continuó con ´La Barra, donde meterle al café de media mañana, varias croquetas recién salidas de cocina, eliminaban cualquier asomo de desmayo .

  12. pepe vazquez

    En torno a las cervezas de la época, efectivamente, las del León (S. Sebastían) posiblemente eran las más populares y económicas en aquellas botellas de litro, con tapón tipo gaseosa de alambre, pero tenía el defecto que al poco tiempo perdía la fuerza y consecuentemente el sabor. También circulaba bastante la cerveza el Aguila, con mucho mejor (para mi gusto) sabor.- si no me equivoco también era la que utilizaban Manolo y Gonzalo en los barriles del Calvo-. Y yo recuerdo también (no sin cierta nostalgia), una cerveza asturiana de Colloto, llamada “EL AGUILA NEGRA”, que en sobrios botellines de cristal se vendía en los entonces humildes ultramarinos de la época, y que superaba incluso los sabores anteriores, especialmente cuando se enfriaban conveniente en las “neveras” de entonces:el cubo de agua fría recien salido del pozo de casa.

  13. Ron

    En Lugo las tapas son las mejores del mundo, ya sé que tienen fama las del País Vasco, pero estuve allí dos veces y me parecieron de mucha dinamita para poca mecha, y encima carísimas, en Lugo con un corto de cerveza te ponen un pincho frío y otro de cocina, eso habría que venderlo como atractivo turístico.
    De las cosas gastronómicas perdidas yo me acuerdo de aquellos callos del Cotá, y también de las bravas de El Madrileño, que daba miedo comerlas porque el local parecía que iba a caerse de un momento a otro de lo escarallado que estaba.

  14. nisak

    Cuando empecé el bachillerato en el año 75,tenía 14 años,un horario en el masculino de 9 a 13.30 y de 16 a 19.30 pero siempre cuando terminaba las clases tanto a mediodía como a la tarde paraba a tomarme una taza en el Koka y otra en el American costaban 7 pesetas y nunca me produjeron dolor de estómago,me extraña que se lo produzca al Sr. Rivera habida cuenta que se come los yogures caducados con 4 meses de retraso.
    También se bebía “Castilla” que era el Coes creo,que eso sí que me parecía vomitivo y costaba 9 pesetas,era raro chatear con Rioja que se consideraba elitista y solo recuerdo 3 marcas:”Carta de plata,Campo viejo y Paternina” que a mí nunca me gustaron,tampoco se estilaba tomar whisky porque se bebían copas de coñac después de comer (los chupitos no se conocían). Casi toda la gente de mi clase hacía lo mismo y nunca los ví borrachos. Una buena época vive Dios.

  15. cachafeiro

    Vega,de ayer.
    He leido el comentario que dirige Vd. a Jovita.
    No creo que con los datos que Vd. aporta sea fácil localizar a su antigua compañera Ventosinos. Sin embargo,es factible hacer una investigación y llegar a un final exitoso si se tiene en cuenta lo siguiente:
    El primer Ventosinos de Lugo que yo ya no conocí,fue un señor que era propietario de una extensa cantidad de terreno aproximadamente desde la aldea de Villalvite hasta el Tourao.No sé si una señora que se llamó Teresa Ventosinos que donó una custodia al Santísimo en su tiempo era hermana o familiar.De cualquier forma esta señora no tuvo descendencia. Tampoco sé si el Ventosinos nombrado tenía más hermanos pero tuvo varios hijos e hijas;yo distinguí al menos seis. Su amiga,por la edad,es seguramente nieta de alguno de estos seis.Es cuestión de ir investigando.
    En cuanto a Eugenio, en esa época había dos Eugenios bastante populares que yo sepa:Uno que era pariente de los Luaces y se le llamaba Genito,vivía en la carretera de La Coruña y otro que vivía por el centro,por Sto Domingo que tenía un hermano mayor que él que se llamaba Juanelo (Fallecido) que fué compañero mío dos años. Ambos están fuera de Lugo. Conocí a mas Eugenios pero por la edad no cuadran.

  16. Pepe "Beethoven" (Sergio De Cabo)

    Amigo “Cachafeiro” (¡qué bello nombre tan “enxebre”!). Seguro que al ser amigo de mi finado cuñado Cillero, tuve que conocerte… Pero mi memoria, unas veces de elefante y otras de “berberecho” flaquea… y, de momento, no te recuerdo y tampoco a Honorio Alvarez (todavía no he visto un comentario suyo que “fale de mín”; ¿en qué més y año del blog?)
    aunque el nombre (tan romano) de Honorio parece “sonarme”. Bueno, me tenéis que disculpar… llevo más de 40 años fuera de Lugo, viviendo en León, Irún, Segovia y Madrid donde ahora resido desde 1977. En cuanto a gastronomía, rizo el rizo: “Para comer [y beber]… Lugo”. A mi regreso de Francia y Suiza (agosto 64) me aficioné al bebercio coctelero. Así, en el Whisky Club de Lugo (ahora se llama algo así como “Fousquen… no sé qué más”) ingerí toda clase de “potingues” extranjeros: pippermint frappé, cointreau, alexander, chartreusse, etc, mientras que mi compañera se bebía “de penalty” y sin inmutarse toda una copa de Soberano. Bueno, corto el rollo del “bebercio lugués”… porque Paco se va a marear. Pepe.

  17. Pepe "Beethoven" (Sergio De Cabo)

    PARA “CACHAFEIRO” y HONORIO ALVAREZ…

    Amigos Cachafeiro y Honorio… “I beg your pardon”… por precipitarme. Tras mi anterior comentario, recapacité la indicación de Cachafeiro y me fui al 13 de Junio de 2008 y, efectivamente, debajo de mi comentario a Paco estaba el “comment” de Honorio… Realmente me conocía, a mí y a toda mi larga familia. Bueno, salvo a otros 3 menores más: mi hermano
    Carlos y mis 2 hermanas “Cuqui” y “Yátulis”. Nuestro vecino (chalet de enfrente) trabajaba de cajero en el Banco de España; en el chalet derecho
    vivía el doctor Armesto y en el izquierdo un fornido galán, Etelvino. La calle Ramón Montenegro terminaba en un mini-muro que servía de banco
    para otear el bello paisaje del Rato. De aquélla, nuestro barrio era conocido por “La Florida” y casi todas las viviendas eran tipo chalet. Desde el tren, al paso del viaducto La Chanca, me parecía una especie de “Potala” gallego (que no tibetano) que no deja ver la Muralla. En fin, ahora, la calle (mi calle) es un oscuro aglomerado de edificios-comunidad, salvo el chalet del PP que sigue en pié. Gracias, queridos “desconocidos”.

  18. Julia

    La cerveza que en aquellos tiempos tenían en el Bar Calvo que era abrir el grifo y tirarla, por supuesto que hay que saber tirar la cerveza, pero tambien las manos de la cocinera que hacia la ensaladilla, los callos, el pulpo, los calamares. Eran los que mas trabajaban en aquellos años tanto en vender cerveza, como en dar tapas.

Comenta