Reyes en Madrid

COMO les había anunciado pasé los últimos días de las fiestas en Madrid, con mi familia de allí. Viaje en coche para ir y regresé en tren en el Alvia. Me dicen en la Estación de Lugo, cuando fui a recoger el billete, que el número de usuarios se ha disparado en el último año. Y lo cierto es que había una animación desusada allí. Los motivos del éxito: comodidad, relativa rapidez, pero bastante más que antes, y precios asequibles, con algunas ofertas interesantes según el día de la semana, el número de personas que formen grupos, la edad…
Una lástima que el tren pare tanto tiempo en las estaciones de Orense y Monforte. Se podía acortar la duración del viaje en más de media hora. De todas maneras me advierten que cuando el AVE llegue a Zamora, se reducirá en unos 40 minutos.
Los casi cuatro días y tres noches que estuve en Madrid los ocupé principalmente en estar con la familia y sobre todo con mis nietos. Fui una tarde con ellos al cine a ver “El Hobbit”; ya no me acordaba de cómo era el cine de tanto tiempo que hace que no lo sigo en una sala convencional. La película era en 3D y me pareció espectacular en ese sentido. Naturalmente fuimos a ver la Cabalgata de Reyes. Un muy buen espectáculo que costó más de un millón de euros, pero vieron más de dos millones de personas. Los niños lo pasaron muy bien; y los mayores. Lo de las escaleras es para verlo. ¿No saben a qué me refiero? Pues es que la gente lleva escaleras de mano, pero algunas muy grandes, para que los niños se suban a ellas y vean perfectamente a los Reyes desde una especie de atalaya. El día de la Cabalgata mi gente de Madrid tiene la costumbre de jnutarse para comer con compañeros de estudios, que van también con sus familias. Es una reunión muy agradable.
La noche del cinco al seis Susana organizó una cena en su casa con muchos amigos y sus familias. Nos acostamos a las tantas, pero pese a eso los niños estaban en pie poco después de las seis de la mañana.
———————————-

EL sábado pasado aproveché mi estancia en Madrid para acompañar a Marta al programa “Un Tiempo Nuevo”, en el que ella sólo iba a intervenir en la primera parte, entrevistando a Irene Villa; la entrevista duró casi una hora, pero a las once ya pudimos regresar a Madrid. Saludé allí a la directora Sandra Fernández, que estuvo en Lugo en las pasadas fiestas de San Froilán, lo mismo que Arancha López, la subdirectora. Y conocí a la presentadora Sandra Barneda. Dejando a un lado sus cualidades y méritos profesionales: ¡vaya señora!; de esas de rompe y rasga; la televisión no le hace justicia.
P.
————————————-

Según una encuesta realizada en todos los países de la CEE: los trabajadores españoles son los más optimistas de todo el continente de cara a su futuro. ¡Quién lo diría! Desde luego no los sindicatos españoles que se empeñan en ponerlo siempre todo más neeeggggrrrrrooooooo.
———————————-

EL repugnante atentado islamista contra el periódico satírico francés ha agitado las redes sociales. A modo de ejemplo de lo que se ha dicho, lean estos comentarios:
• “Este no es un atentado contra Charlie Hebdó: es contra nuestro modo de vida. Nos están diciendo: callad o acabaremos con vosotros.”
• “Hoy es el día oportuno para que ese Islam moderado (que dicen que existe) demuestre que existe.”
• “Doce muertos tras un tiroteo en el semanario francés que publicó las caricaturas de Mahoma.
Alianza de Civilizaciones…”
• “A ver, que dice Willy Toledo que por qué os ponéis así por 12 tíos, que Occidente mata cada día a millones. Willy no es malo. Es idiota…”
• “La revista satírica decana en España, @eljueves no publica ninguna caricatura de Charlie Hebdo en su web. Sorprendente y decepcionante”
• “El director de Charlie Hebdo decía “El humor o la muerte” Es más aún. Es la libertad o la muerte No es un ataque al humor, sino al sistema”
• La mejor viñeta de Charlie Hebdo: “Mahoma, desbordado por los integristas: “Es duro ser amado por estos imbéciles”
• “Vergonzosa el Telegraph pixelando las viñetas de Charlie Hebdo. Si tienen miedo, que se dediquen a otra cosa.”
• “Uno de los sospechosos del atentado tiene 18 años. Cuánta mierda le habrán metido en la cabeza”
• “Me cuentan desde Dinamarca que mañana la prensa danesa publicará las viñetas más cañeras d Charlie, que tanto apoyó a los humoristas daneses”

.
———————————–

EN la actualidad viven en Europa 52 millones de musulmanes que serán 104 millones, en el plazo de 20 años. En 1970 había en USA 100.000 musulmanes y ahora viven allí 9 millones. Dicen que en 30 años habrá 50 millones. Se escribe también que en menos de 10 años la religión del Islam, será la que cuenta con mayor número de fieles.
Todos estos datos andan circulando por la Red y tienen todos los visos de realidad. Así que… en poco tiempo todos a practicar el Ramadán. A mí por lo del ayuno durante el día me importa poco, porque lo hago habitualmente, pero por el resto…
————————————–

ME hablan de la Cabalgata de Reyes de Lugo, La edición anterior fue un desastre y la de este año un poco mejor, pero no lo suficiente. Yo no la he visto porque no estaba aquí, pero toda la gente a la que le pregunté coincidió en que había resultado bastante pobre. Ya sé que los tiempos no están para grandes gastos, pero en una celebración tan puntual y de la que se benefician tantos miles de niños y por lo tanto miles de mayores, merecía la pena un esfuerzo especial. En cosas de este tipo no se debe regatear; o no se debe regatear como en otras.
P.
————————————–

“JUAN Carlos I, el hombre que pudo reinar”, ha sido uno de los libros más vendidos de estas fiestas a pesar de que en su contra tuvo que salió el 2 de enero, cuando las Navidades ya languidecían y una parte importante de los regalos ya se habían encargado con anterioridad. En Lugo, por supuesto que la demanda de la obra de Fernando Onega ha sido masiva y eso que se encontró con unos problemas de distribución que incluso supusieron que a día de ayer, siete de enero, alguna librería aún no lo hubiese recibido. Las de nuestra ciudad que tuvieron más suerte los agotaron a poco de llegarles y han tenido que hacer más encargos.
P.
———————————-

HABLO con gente de la hostelería y todos coinciden en que la noche del 5 al 6, tradicionalmente muy buena, casi tanto como la de Fin de Año, estuvo muy floja esta vez, con menos gente y menos animación de la prevista. Sin embargo como compensación, el conjunto de las noches de estas fechas, a partir de mediados de diciembre, fue mucho mejor de lo previsto, con jornadas de las consideradas “normales” en las que sin embargo la gente salió y llenó algunos locales.
———————————–

SEITO es un habitual de la bitácora desde sus inicios que reside en La Coruña y a ella se refiere la mayoría de las veces como “Garabolos de Mar”. A muchos lectores esto les ha llamado la atención. Seito lo explica aquí:
“…En cuanto a bautizar el gran puerto de la Artabra como Garabolos de Mar, es ante todo un sentido de pertenencia basado en la histórica influencia que los Lucenses han ejercido y ejercen en una urbe que al igual que otra que va ahora de Capital de Jaisia, era una simple playa cuando Lucus Augusti era la capital del noroeste peninsular. Sentido de pertenencia marcado desde la infancia, por una empresa, Ribadeo, y una carretera que conserva sus paradas. Y aparte de todo, nada ofensivo en intención, aunque hay quien se me pica cuando digo que Coruña es un barrio de Lugo.
Cualquiera que conozca por ejemplo El Maresme, podrá entenderlo, pues primero fue siempre la montaña y después el mar, dadas las razias efectuadas por los piratas de todos los tiempos y por eso son frecuentes el mismo nombre pero añadiendo el de Mar a la población nacida en tiempos más cercanos sobe lo que era solo una playa.
————————————-

MÁS con el nombre de La Coruña de por medio, porque allí ha fallecido Emilio Luis Iglesia Rodríguez, más conocido por “Pirulo”, presidente del grupo músico vocal “Amizade”, que en varias ocasiones actuó en nuestra ciudad, muchas de ellas en funciones benéficas. Pero hay algo más que le vincula a Lugo: ha sido el compositor de “Eterno Lugo”, uno de los mejores temas musicales dedicados a nuestra ciudad y que en un momento dado se barajó como posible himno.
P.
————————————-

EL BAUL DE LOS RECUERDOS
“Mariquita Pérez” ha sido probablemente, con “Gisela” la muñeca más deseada de la historia en España, especialmente por las niñas de la mitad del pasado siglo.
En primer lugar vean como era “Mariquita Perez”

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10203341517439213&set=gm.394902950676667&type=1&theater

Y ahora lean esta historia que nos han enviado; su autora, es Carmen Prieto Sánchez y se titula “Recuerdos, añoranza, nostalgia de un Día de Reyes”. Tiene ya 60 años (fue escrita en 1954) y dice así:
Una niña enferma. Su enfermedad “Nefritis o inflamación del riñón”,
Un tratamiento: Reposo absoluto en la cama
Un sueño : Tener una muñeca “Mariquita Pérez
La muñeca sólo estaba al alcance de alguna niña privilegiada. Era una muñeca muy cara y no era posible comprarla.
Su padre le trae una hucha que se va llenando perra a perra gorda o perra a perra chica o como mucho alguna monedita de 2 reales.
Todas las visitas, hasta el médico, colaboraban y ella ilusionada, agitaba la hucha para oír el precioso sonido de las monedas cada vez más numerosas.
Después de dos meses en cama y la convalecencia deseaba abrir su hucha, ver si era posible hacer realidad su ilusión pero… todavía tenía que estar más repleta.
Llega el día de Reyes y en su zapato, debajo de la chimenea, encuentra algo maravilloso: ¡¡¡La “Mariquita”!!!
Aquellos Reyes Magos que tanto querían a sus hijas se sacrificaron para que ella hiciera realidad su gran ilusión: Tener su muñeca
Y la tuvo y jugó con ella, la peinó la vistió con los preciosos trajes que su madre confeccionaba y su padre compró la piel de un conejo blanco que él mismo curtió para que aquella belleza de muñeca tuviera una capa de piel…
Gracias a mis dos Reyes Magos particulares pude hacer realidad mi sueño pues ya sabéis que no es una historia o un cuento.
Es la pura realidad. La niña soy yo y, cuando llegan estas fechas doy gracias a mis Reyes Magos particulares por haber realizado mi deseo y a Dios por tenerlos como padres”
—————————————–

EL RINCON DEL LECTOR

El documental de Centolo sobre Lugo ha suscitado elogiosos comentarios de nuestros habituales. Lean:
• DAVID HORTAS:
“Cuando he visto las magníficas imágenes que Centolo nos regaló , he recordado la razón de que me enamorara de Lugo, hace ahora 50 años.
Cuando vamos a Lugo, sea S. Froilan, Navidades, Arde Lucus, Difuntos, etc. etc. el gentío desdibuja el paisaje, y buscamos más la cara conocida, que nos resultara difícil identificar, en lugar de buscar la fachada de la Catedral o el viejo Miño, que nunca nos resultaran extraños.
Fue el 15 de Septiembre de 1965, cuando conocí Lugo, y pasee por sus calles y sus alrededores.
Muchas gracias, Centolo, por recordarme aquellos hermosos momentos. SEITO
• MONCHO CORUJO:
“Acabo de visionar el magnífico vídeo sobre Lugo que hizo CENTOLO y me gustaría dejar constancia de mi felicitación pues se trata de unas imágenes preciosas con una gran nitidez y que nos invitan a dar un paseo por los lugares más bonitos y emblemáticos de Lugo.
Uffffff no puedo evitar el sentir una gran “morriña” do meu luguiño.

Gracias CENTOLO desde Barcelona te agradezco enormemente tu regalo, feliz 2015”
• SEITO:
“Enhorabuena a Centolo por su film, aunque le falta un detalle de mucha importancia. Lugo es el centro, pero también lo forman calles como Concepción Arenal ¿no?.
Agradezco las imágenes y sobre todas ellas la del caneiro del Fluvial desbordado, en el lugar donde este cabezolo se pasaba las tardes de verano buceando en las aguas que pasaban por la Fábrica de La Luz.
———————————

LOS domingos habitualmente reproduzco aquí la entrevista que el sábado publicó EL PROGRESO en su sección “Cena y copa con…” Como esté último domingo la bitácora no se publicó, hoy la traigo. Está protagonizada por las hermanas Celia y Ana María Forneas, dos periodista madrileñas muy vinculadas a Lugo:
CELIA Y ANA MARIA FORNEAS.- RECUADRO UNO (1)
NO voy a dar nombres, porque no se trata de señalar a nadie con el dedo sino de reflejar una situación frecuente sobre todo en sectores altos de la sociedad local: podría hacer una larga lista de lucenses que han sido importantes en la vida de la ciudad y de la provincia, que por diferentes circunstancias han tenido que abandonar esto y que luego poco o nada se han relacionado con la que más o menos fue su tierra. Una especie de incomprensible desarraigo de gentes que aquí coincidieron con etapas clave de su existencia y que posteriormente fueron capaces de romper, o casi, con unos lugares tan importantes de su vida. Todo lo contrario es lo que ocurre con las hermanas María Celia y Ana María Forneas. No son de Lugo, aunque sí sus antepasados, pero sin embargo siempre mantuvieron con esta tierra una gran vinculación y especial apego, hasta el punto de que ya jubiladas y sin perder contacto con el Madrid en el que nacieron y en el que se desarrolló su vida laboral, han encontrado en Lugo y especialmente en la ciudad sus segunda casa; y la expresión no puede ser más correcta porque después de residir en el Gran Hotel cada una de las muchas veces que se acercaban a nosotros, tienen ahora vivienda propia para cada una de las muchas veces que nos visitan.
CELIA Y ANA MARIA FORNEAS.- RECUADRO DOS (2)
Conocí a María Celia porque un día me llamó por teléfono para pedirme que le presentase en Lugo su último libro. Fue a finales del pasado verano en una velada muy agradable que se celebró en el Círculo ante un par de docenas de personas y que tuvo al final un coloquio muy interesante, con notable participación de los asistentes. El libro se titula “Recuerdos” y se inspira en un periodista político y taurino llamado Santos López Pelegrín, que sirve de coartada para hablar de otros personajes de su tiempo como su amor platónico, la Reina María Amalia, esposa de Fernando VII, el general Diego de León, Larra y Espronceda, glorias de la literatura de entonces y de ahora y personajes románticos por antonomasia.
En el acto literario del Círculo conocí también a Ana María Forneas, hermana de Celia y como ella periodista y escritora, con un libro reciente, “Préstame el sombrero”, que lleva un subtítulo inequívoco: “Romance en Lugo”. No es habitual que la creación literaria elija Lugo como escenario y menos que lo haga de la mano de una madrileña, lo cual es una prueba más del tirón que nuestra ciudad tiene para estas dos hermanas a las que Lugo ha seducido.
CELIA Y ANA MARIA FORNEAS.- TEXTO PRINCIPAL
Esta charla con la hermanas Forneas, se desarrolló en dos etapas: una noche de principios de septiembre ante una buena mesa con parrillada de verduras y merluza en el España y con las dos presentes, y una mañana en la cafetería del hotel sólo con María Celia, mientras ella se tomaba un Martini y yo una infusión. Conclusión sobre ellas después de dialogar varias horas y dejando a un lado lo que tiene que ver con su trabajo: he conocido a dos ejemplares hedonistas, que saben disfrutar de su jubilación, que no renuncian a nada a la hora de vivir la vida y que, por ejemplo, saben más del Lugo gastronómico que cualquiera de los que vivimos aquí. Me han relacionado un itinerario de restaurantes, figones y lugares de buena mesa, que encajaría perfectamente en un libro que les sugiero sobre el “…Y para comer, Lugo”, pero desde la perspectivas de dos madrileñas, como dice María Celia remedando un castizo texto, “de rompe y gasta, nacida en Chamberí y con un novio que, aunque haya veinte iguales, está loco por mí”.
María Celia y Ana María son hijas de emigrantes: “nuestros padres lucenses fueron a trabajar a Madrid y allí se reencontraron, se hicieron novios y se casaron. Nosotras fuimos educadas en el amor a la tierra de nuestros antepasados y hemos mantenido siempre una gran relación con Lugo, y en especial ahora que disponemos de más libertad para venir”.
Pese a que desde niña Ana Mari, como se la conoce familiarmente, demostró una especial inclinación hacia la creación literaria, empezó a estudiar Geografía e Historia y abandonó tras un par de años para hacer Ciencias de la Información y doctorarse luego en Sociología y Opinión Pública con una tesis titulada “Violencia y Comunicación: la violencia como método de presión en los países democráticos”. Nunca llegó a practicar el periodismo convencional y sí el periodismo de empresa dentro de la multinacional en la estuvo durante 30 años. Prejubilada se dedicó a la narrativa y produjo cantidad (y calidad) de cuentos, poemas y relatos largos. Su novela “Préstame tu sombrero” con Lugo desempeñando papel importante “comenzó un caluroso verano aquí, no había ido a la playa, me aburría, tomé papel y bolígrafo y empecé a garabatear ideas sobre la vida y experiencias sobre una mujer de edad similar a la mía, prejubilada como yo, víctima de un ERE y que se vino a Lugo para superar una depresión y aquí encontró remedio a su sentimiento de indefensión ante un mundo laboral que se desmoronaba. En Lugo encontró el “sombrero” que buscaba para protegerse de la incertidumbre”. En la novela, desarrollada en un escenario (Lugo y Galicia) que Ana Mari conoce muy bien, prodiga elogios y también crítica al paisaje y al paisanaje. La obra funcionó y ya está preparando una segunda parte. Ana María ha publicado en el 2013 otra novela titula “De entre la paja” y está a punto de sacar “Relatos de otoño”, con dos hombres solitarios y poco comprendidos por la sociedad como protagonistas.
Es curiosa la historia de María Celia, que quería ser azafata (por aquello de viajar), locutora de radio (porque le gustaba la interpretación y además tiene una voz muy bonita) y periodista (como trampolín para acabar siendo escritora). No se ha casado, pero mantiene todavía correspondencia con un profesor alemán que según ella “pudo haber sido y no fue”. En esto de los amores le resulta difícil explicar por qué no se casó, “ya que oportunidades no me faltaron; pero puede que haya tenido que ver que fui un poquito feminista, aunque ya no lo soy; pero probablemente la clave haya sido que no encontré el hombre de mi vida; pero nunca es tarde y hay que recordar aquello de “boda y mortaja del Cielo bajan”. Su tesis doctoral versó sobre “Personajes Femeninos en la Literatura Española escrita por mujeres”, con unas protagonistas concretas: las escritoras de la posguerra que ganaron los premios Nadal y Planeta. Sobre las relaciones hombre mujer habla de la etapa del “amor libre” en la que los hombres se sentían con derecho a todo. “Luego vino el sida que en sus inicios era algo tan confuso, tan manipulado y con unos medios de comunicación que se ocuparon de tergiversarlo de tal manera que muchas chicas jóvenes se asustaron terriblemente. Por último, dice María Celia, llegaron los malos tratos, la violencia machista que, por lo visto, había existido siempre, pero de la noche a la mañana se convirtió en un problema irresoluble porque no se penalizó ni se penaliza debidamente”. Al lado de esto reconoce que la vida de las mujeres ha encontrado ahora muchos alicientes que antes no tenía o no podía tener.
La vida laboral de María Celia se desarrolló fundamentalmente en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense, de la que fue profesora titular. Destaca que en su época de estudiante allí, aprendió mucho porque quiso aprender y añade “los profesores no tienen una varita mágica para decidir qué alumnos aprenden y quienes no aprenden. Son los alumnos los que tienen que buscar el conocimiento y no pensar que todo depende del profesor”. Sobre el periodismo: “Ser periodista es un privilegio porque se vive más y de manera distinta que la mayoría de las personas. Por aquello de “a los palacios subí ya las cabañas bajé” el periodista tiene que saber estar en todas partes.”
- ¿Fuiste profesora de la Reina Letizia?
- No voy a presumir de eso, porque no tengo las pruebas, pero sí el recuerdo.
Orgullosa de haberse tomado las clases muy en serio y a los alumnos que estaban en contra de las normas les decía siempre: “aprended bien esas reglas para poder luego romperlas cuando llegue el momento”. Su tesis doctoral estuvo asentada sobre la crónica taurina y la proporcionó material para varios libros como “La crónica taurina actual” y “Toros en Madrid”. Su actividad periodística actual se circunscribe a un blog en la revista “¡Hola!” y algunos artículos.
A la hora de pronunciarse sobre Lugo las dos hermanas coinciden: “Nos sentimos en casa y tenemos cerca la familia; el clima suave de Galicia es una bendición. En cuanto a la alimentación: pescado, insuperable; carne, excelente; verdura, un manjar. En resumen: nota para la calidad de vida. Cuando se ha viajado y vivido en diferentes países, se acaba por valorar más las cosas sencillas, las personas sinceras y los momentos felices”.
—————————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del martes:
1) “Parker” (Cine).- 4,1 millones de espectadores.
2) “MasterChef Junior”.- 3,2 millones.
3) Telediario 2.- 2,5 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 2,4 millones.
5) Antena 3 Noticias 2.- 2,4 millones.
- Por cadenas estos programas tuvieron las mejores cuotas de pantalla:
La 1 sorteo de la lotería del niño (28.4%)
Antena 3: El Peliculón: ‘Parker’ (22%)
Telecinco: Cine: ‘Piratas del Caribe: en el fin del mundo’ (12.8%)
La Sexta: Cine: ‘Charlie y la fábrica de chocolate’ (9.6%)
Cuatro: Cine Cuatro 2: ‘The fighter’ (8.5%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.5%)
- El Informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 16,9%
- “Minuto de Oro” para la película “Parker”. A las 23,29 horas la seguían 4.705.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 25,2%.
- Una cosa curiosa del martes: 3 de los cinco programas más vistos fueron informativos y los tres de las tres más importantes cadenas y prácticamente con el mismo número de espectadores.

- He visto la primera entrega de “Alatriste”. Bastante liosa, complicada, hay que estar muy atento para entenderla y aun así… Veremos que “dicen” las audiencias. Otro problema muy habitual en el cine español: a los actores no se les entiende bien. No vocalizan, hablan muy a saltos. Ya lo he dicho más veces: tendrían que cuidar lo de la locución y copiar de los dobladores españoles, que son excelentes.
—————————————

PASEO con Bonifacio y “La Piolina”, que llevaban varios días sin reunirse en las primeras horas de la madrugada. Frío como siempre y algunas nubes no muy espesas, de tal manera que se pueden ver perfectamente la lunas y las estrellas.
————————————-

LAS FRASES
“Vive por encima de tu posición social; vístete según tu posición social; aliméntate por debajo de tu posición social” (ROBERTO G. BUNSEN)
“Un rey en su trono, un sacerdote en el altar, una mujer bella en sociedad o un actos en escena, fatigarían toda la admiración si faltaran los bastidores de la decoración” (MADAME BASTA)
————————————-

LA MUSICA
Todos los medios, los españoles también, se han ocupado estos días de recordar a Pino Daniele, uno de los cantantes napolitanos más famosos que acaba de fallecer a los 60 años. Muchos recuerdan como eclipsó al mismísimo Bob Marley cuando fue telonero de uno de sus conciertos. En 40 años de músico importante ha dejado docenas de canciones que fueron éxitos, pero aquí hoy vamos a recordar “Terra mía” con el que en 1977 logró impactar en su tierra y en muchos países europeos:

————————————-
EL HASTA LUEGO
El de hoy será un día muy parecido al de ayer aunque con más nubosidad, nubosidad por otra parte transitoria porque durará poco y dejará paso a una fin de semana de sol espléndido. Hoy seguiremos con temperaturas altas suaves y mínimas bajas. Las extremas previstas son:
- Máxima de 12 grados.
- Mínima de 0 grados..

5 Comentarios a “Reyes en Madrid”

  1. LECCION DE VIDA

    Una señora de edad, elegante, bien vestida y peinada, estaba mudándose a una casa de reposo porque su marido con el que viviera 70 años, había muerto y ella quedaba sola.

    Después de esperar pacientemente durante dos horas en la sala de visitas, ella ofreció una linda sonrisa cuando la mucama le vino a decir que su cuarto estaba listo.

    A camino de su nueva morada, la mucama le iba describiendo el minúsculo cuarto, inclusive las cortinas floridas que infectaban la ventana.

    - Ah, adoro esas cortinas – dijo ella con el entusiasmo de una nena que acaba de adoptar un cachorrito.

    - Pero si la señora todavía ni vio el cuarto…

    - Ni preciso verlo – respondió ella – La felicidad es algo que uno decide desde el comienzo y yo ya decidí que las voy a adorar… Es una decisión que tomo todos los días cuando me despierto. Sabes, tengo dos opciones: puedo pasar el día entero en la cama contando las dificultades que tengo en ciertas partes de mi cuerpo que no funcionan bien… o puedo levantarme agradeciendo por las otras partes que todavía me obedecen. Cada día es un presente… y en cuanto mis ojos se abren, me focalizo en el nuevo día y también en los buenos recuerdos que guardé para esta época de mi vida.

    La vejez es como una cuenta bancaria: Solo retiras aquello que guardaste.

    Por lo tanto, te aconsejo que deposites un monte de alegría y felicidad en tu Cuenta de Recuerdos. Y como puedes ver, yo todavía continúo depositando.

    Ahora si me lo permitís, me gustaría darte una receta:

    1- Arroja todos los números no esenciales para tu supervivencia.

    2- Continúa aprendiendo. Aprende más sobre computadoras, manualidades, jardinería, cualquier cosa. No dejes tu cerebro desocupado.

    3- Haz y vive cosas simples. Ahí está la magia de la vida.

    4- Ríe siempre, mucho y alto. Ríe hasta perder el aliento.

    5- Las lágrimas a veces suceden. Aguanta, sufre y sigue adelante. La única persona que te acompañará toda tu vida eres TU mismo. Mantente VIVO, mientras estés vivo.

    6- Estate siempre rodeado de aquello que te gusta: puede ser la familia, animales, recuerdos, música, plantas, un hobby o lo que fuera. Tu casa es tu refugio.

    7- Aprovecha tu salud. Si fuera buena, presérvala. Se está inestable, mejórala. Si está debajo de lo aceptable, pida ayuda.

    8- Dile a quien amas, que lo amas realmente, en todas las oportunidades posibles.

    Y RECUERDA SIEMPRE QUE:

    La vida no es medida por los números de veces que respiras, sino por los momento en que perdes el aliento de:

    Tanto reír…

    de sorpresas…

    de éxtasis…

    de felicidad!

    ¡¡¡Simplemente así!!!

    Autor desconocido
    https://www.facebook.com/photo.php?fbid=765007270184764&set=a.181420668543430.45561.100000264942153&type=1&theater

  2. trifoncaldereta

    Historietas da Cultura Poo (II)

    John Phillips, Denny Doherty, Michelle Gilliam e Cass Elliot (Mamas and the Papas) confomaron o grupo musical norteamericano que, canda os Birds (coa cantante Cher) e os Beach Boys, resistíu heroicamente a invasión músical británica dos EEUU nos anos sesenta.
    Os autores de Monday Monday tiveron unha vida activa relativamente curta mais moi productiva dende o punto de vista do éxito. O motivo da súa desaparición como grupo foi o mesmo polo que cairon imperios e desapareceron culturas dende que o home é humano: Os cornos, os celos e as adicións. Consecutivamente.
    John estaba casado e era pai dunha filla (Mackenzie) no momento da formación, pero ficou namorado de Michelle (a cousa é doada de comprender se miran vostedes as fotos) e ao pouco separouse para casar con ela. Do connubio nacería outra nena, Chynna.
    Michelle liouse en secreto con Denny mais acabou confesándollo finalmente a Cass, a súa vez tolamente coladiña por Denny (“Ti, que podes ter ao home que queiras, róubasme o amor da miña vida?”).
    John cachou a Michelle e Denny nas patacas (literalmente, na cama) e Michelle ganou outra bronca: “Michelle, podes facer calquera cousa agás roubarme o tenor do grupo”.
    Michelle, coma ben poden colixir vostedes, era o problema central do grupo, e tamén algo lercha. Mais, insisto, se miran vostedes as fotos poden entender o quid da leria.
    O grupo separouse por un tempo, pero de seguido voltaron aos escearios pois era moito o que andaba en xogo. John e Michelle reconciliáronse, Denny caéu na bebida para esquecer o amor perdido, e Cass seguía engordando até lindes insospeitados. Finado finalmente o matrimonio, seguiron actuando xuntos por mor dos compromisos e a pasta habida no tapete. Posiblemente a derradeira actuación en vivo foi a do soado Festival de Monterrey do 67, que organizou o propio Phillips e que foi o berce do que hoxe se entende coma concertos de música pop, folk ou rock en tódolos ámbitos. O elenco dos que alí tocaron e cantaron pode dar fe da importancia do mesmo.
    Separada a formación, Cass emprendeu unha exitosa carreira en solitario que a levaría a dar concertos por varios países cun caché de luxo. Tivo dous matrimonios, o primeiro – non consumatto- por lle facer un favor a un colegui e librálo de ir a Vietnam, e o segundo co herdeiro dunha baronía centroeuropea (puido ser, así pois, una teutona baronesa). Só tivo unha filla -Owen- que non foi de ningún dos homes cos que casou. De feito a pouca xente revelou a súa paternidade agás a Michelle, coa que seguía tendo boa relación, quen axudaría anos máis tarde a Owen a buscar ao seu pai biolóxico.
    Owen, co paso do tempo, sería asemesmo cantante e protagonizaría unha xira de certa relevancia con Al Jardine (o úneco membro dos Beach Boys que non era da familia).
    Cass traballou como actriz de reparto en tres ou catro filmes do tenor de “Las últimas películas de Scooby Doo”.
    Estando de xira en London, a noite do 28 de Xullo do 74 chamou a Michelle para lle contar eufórica, o abraiante éxito que estaba tendo. Ás poucas horas morrería dun infarto aos 32 anos. Na mesma cama do mesmo piso, e a mesma idade e por idéntica causa que, catro anos máis tarde, o faría Keith Moon o baterista de The Who.
    A funesta vivenda- piso 12 do portal 9 de Curzon Place, no barrio de Mayfair- fóralles cedida en ambolodous casos polo seu propietario e común amigo, o cantante Harry Nilsson (autor de Whithout You e da banda sonora da peli Caw boy de Medianoche, entre outras) do grupo Badfinger. Como para comprarlle o piso ao gicho, caso que vivira; que non o é. Mais como hai quen o flipa, outro membro de The Who, Pete Townshend, compróullelo ao pouco do pasamento de Keith Moon. A xente de aquela, xa digo, fumaba o que lle deran.
    Mackenzie, a primoxénita de John Phillips, foi actriz televisiva de efémero éxito na serie One day at a Time. Participou, canda Denny Doherty, nunha sorte de reedición frustrada de Mamas and Papas. De turbulenta vida aditiva, acabaría acusando ao seu pai de incesto consentido durante anos, talvez para publicitar o libro de memorias que escribíu.
    Chynna Phillips, filla de John e Michelle, é cantante de recoñecido prestixio que comenzou a súa andaina no grupo Wilson Phillips canda as fillas do ex Beach Boy Brian Wilson. Está casada co actor William Baldwing, dos Walding que casan con mozas que están que nindiola.
    Bijou Phillips é unha outra filla de John que, como non podería ser menos, é actriz, cantante e modelo, en base a ser filla de quen é.
    Michelle, a úneca supervivente de Mamas and Papas, casaría despois do seu divorcio de John, co actor Dennis Hooper. Un matrimonio de oito días que liquidou para enlearse con Jack Nicholson e casar un par de dúas veces máis (con distintos fulanos). O seu romance con Warren Beatty apenas conta. Foi cousa dun par de dous días (vese que ao Warren non lle cundía o tempo para nada). Tamén fixo unha xira de concertos con Leonard Cohen, da que non hai constancia de fornicio.
    Así o foi, en dúas patadas, a meteórica carreira artísticosexual de quenes deixaron Califonia Dreamin para deleite dos que despois chegamos. Que de leite, nos deixaron!

    Trifón Caldereta

  3. David Hortas Segarra

    Eran las 13,31 del día 7 de Enero cuando en la web de “El Jueves”, apareció esto

    https://www.google.es/search?tbm=isch&tbs=simg:CAQSZRpjCxCo1NgEGgIICgwLELCMpwgaPAo6CAISFJQI3wuCDJEI6wjfCM4N2wiVDOALGiBLA1sGks7Er4rYjX9mvXGjO93fKbk1-cm-ngaXQ8FIcgwLEI6u_1ggaCgoICAESBEfi5n0M&sa=X&ei=FkWuVMHqJcGvUdnOgKAL&ved=0CB4Qwg4oAA&biw=1280&bih=709#imgdii=_&imgrc=2OJJTlYvWWKf4M%253A%3BRBvvPIqmmnW69M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.rsi.ch%252Fincoming%252FDa-Twitter2.jpg-3475138.html%252Falternates%252FFREE_1080%252FDa%252520Twitter2.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.rsi.ch%252Fnews%252Fmondo%252FVignettisti-caduti-al-fronte-3474030.html%3B1080%3B1436

    Habían pasado dos horas escasas del atentado.

    Twitter no es la Biblia, y “El Jueves”, no es precisamente una revista simpática, para algunas mentalidades.

  4. Sibarita

    Paco, como asiduo lector del blog, y ya que también estuve en Madrid pasando estos días, seguí tus expertos comentarios sobre coctelería y me acerqué una noche a Del Diego para saciar mi afición a los combinados; doy fe de su calidad y del buen trato por parte de los empleados. Me hubiese gustado verte y que me descubrieses personalmente, pero otra vez será, y además así mantenemos la magia y el misterio sobre la persona del, como tú dices, comentarista del blog. Sobre la cabalgata, me pareció espectacular, y me encantó la chica que volaba como un ángel bajo un conjunto de globos blancos. Lo bueno tiene respuesta, y la multitud de espectadores, niños y mayores, lo refrenda. ¡¡Qué espectáculo!!.

  5. Centolo

    Agradezco los comentarios sobre las imágenes de Lugo que propuse días atrás. Reflejan muy bien el sentimiento mío cuando voy a Lugo a lo que yo llamo a cargar las pilas. Aparte de encontrarme con amigos y compañeros de promociones, le suelo dedicar una parte de mi breve tiempo a la ciudad y a sus “piedras”, sean de la Catedral, de sus casas, de la muralla, del parque o del río donde aprendí a nadar.
    Y, Seito tienes razón, Concepción Arenal es muy importante, pero me la reservo para un monográfico.
    Que sepáis que este documental, como lo llama Paco, se ha visto en varios países, según verifico en mi cuenta de Youtube. No sabía que había lucenses en Japón y uno cerca de Albany en el estado de Nueva York. Lo que me reafirma en una idea que ya propuse en otra ocasión consistente en que en los antiguos urinarios de la Plaza Mayor se edificase una fuente alegórica diseñada por un escultor japonés. Veríais cuantos turistas de aquel país visitarían Lugo. Ya me imagino a Paco preguntándoles : ¿ De dónde sois y cuantos días vais a estar en Lugo? ¿ Qué os parece nuestro pulpo?.

    Buenas noches a todos.

Comenta