Disculpas de mal pagador

DESDE que en noviembre de 1992 actuara en Lugo la compañía del Gran Teatro de la Habana, con el espectáculo “Mi querida Habana” (más de 100 componentes entre músicos, coros, cantantes y bailarines, bajo la batuta de Norman Milanés) no ha había visto y oído en la ciudad una orquesta de música ligera tan numerosa y bien afinada como la que en la tarde noche del sábado fue clave en la calidad del recital que dio en el auditorio el cantante Borja Quiza. Eran más de una treintena músicos (una sección de cuerda con 12 violines, chelos y bajo; otra de metal con 15 trombones, trompetas y saxos; una percusión numerosa con batería, congas, xilófono y naturalmente piano. Al frente de todos un director que se sabía el oficio. Capítulo aparte merece el cantante Borja Quiza; procedente de la música lírica se ha dado el gustazo de cantar cómodamente al estilo de los crooners americanos y confeccionar un repertorio en el que mandan los éxitos de Sinatra, Dean Martín y Sammy Davis, sin dejar a un lado algún tema brasileño de impacto (“Garota de Ipanema”) o un clásico de Modugno (“Volare). Además ayudaron a potenciar el concierto 6 muy buenas bailarinas, que cambiaron varias veces de vestuario, lo mismo que el cantante, en un ejemplo de querer hacer las cosas bien. Un espectáculo redondo, que como le dije al fina a alguno de sus integrantes, tenían que sacar de Galicia. En Madrid, funcionaría seguro.
————————————-

EL exitoso espectáculo que el sábado dio en el Auditorio Borja Quiza, tuvo sin embargo un aspecto negativo. Decía a la salida un ex deportista lucense que había disfrutado como pocas veces: “es una pena que la gente no haya respondido, porque no va a ser fácil que algo de este tipo y de esta calidad se repita”. Añado: había poco más de medio aforo, las entradas eran baratas porque las había desde 15 euros y económicamente aquello no funcionó. Se quejan muchos de que en Lugo “no hay nada” y cuando lo hay resulta que no participan. Disculpas de mal pagador.
P.
————————————

LUIS Latorre, jubilado y propietario consorte del Restaurante Verruga, en la actualidad uno de los más antiguos de la ciudad (yo creo que sólo La Barra, de los del centro, tiene más años) prepara un libro sobre la historia del restaurante con abundante material gráfico y sobre todo centenares de anécdotas. No se puede olvidar que durante muchos años el Verruga fue uno de los pocos restaurantes lucenses de cierto prestigio y por el que pasaba lo más granado de la sociedad lucense. Ahora también, pero ya tiene que repartir con otros muchos que se han ido abriendo y acreditando en la ciudad. El libro del Verruga puede ser un elemento importante para conocer una parte ya lejana de la historia de Lugo.
P.
—————————————

SI el Carnaval no hubiese experimentado en la provincia de Lugo y sobre todo en la capital un bajón grande e inexplicable, podría escribir que ya falta menos de un mes para que comenzasen esas fiestas que mezclan en esta tierra el componente lúdico clásico con un especial culto a la gastronomía. Este 2015 el Carnaval cae muy temprano: el sábado de Carnaval es el 14 de febrero, el domingo el 15 de febrero, el martes el 17 de febrero y el sábado de piñata el 21 de febrero. Si situamos en el calendario el jueves de compadres o el jueves de comadres, otras dos grandes fechas, ya está mucho más cerca; a unha carreiriña de can.
———————————-

AQUÍ no hacemos como en Cádiz: el Carnaval empezó ayer domingo y no se terminará hasta el 14 de marzo. Más de dos meses que se aprovecharán hasta el límite para atraer turistas a la zona. En Galicia apenas se utiliza esta oportunidad; algo en Orense y en el resto poco o nada. En Lugo, por ejemplo se podía, pero los que tienen que hacerlo no están por la labor.
————————————

¡QUÉ país!
Leído en el Twitter del periodista Manuel E. Marlasca:
“Mientas en París se manifiestan contra el terror, en Madrid hay pancartas pidiendo la libertad de un tipo condenado por llevar un explosivo”
————————————–

COMO venía a cenar mi familia lucense apenas me he movido de casa por la tarde. Durante la mañana, paseo con el perro y el gato y una buena sesión de corte de leña, que había que tener la casa caliente. Y ya por la mañana empecé a cocinar. El menú para la cena, además de unas almejas a la marinera que ese apartado lo lleva muy bien mi hijo Paco, fue de régimen: caldo de repollo para un regimiento y, para acompañarlo, lacón, chorizos, solana, carne fresca, morro, oreja y rabo… Para darle un toque especial, un poco de unto, que es clave en el caldo gallego. Y de postre, además de las muchas cosas que hay todavía de Navidad, preparé una tarta de manzana.
—————————————

¿RESULTADO de la oferta gastronómica? O son todos unos hipócritas de tomo y lomo, que creo que no, o ha resultado del agrado de la con concurrencia. Es inapelable que comieron, comieron y comieron y que alguno lo hizo aparentemente en exceso. No tengo la mínima duda de que ha salido bien.
———————————-

EL BAUL DE LOS RECUERDOS
CIERRO esta serie dedicada a los regalos de Reyes de mitad del pasado siglo, y lo hago con una referencia a un cambio radical en los objetos que recibíamos los chavales, que solía coincidir con ese momento en que entrábamos en la adolescencia y, un poco antes, cuando dejábamos de “creer”. Entonces, aquellos objetos con los que tanto nos habíamos ilusionado y que habían ayudado a pasar mejor las horas de ocio, se convirtieron en pasado y llegaron lo que nuestro padres y al final nosotros también, llamábamos “Reyes prácticos” (sic). ¿Y qué era eso? Pues que los objetos para jugar, se sustituían por objetos para vivir mejor el día a día, para ir más abrigados, para que los pies no se mojasen, para no tener sabañones, para… Los “Reyes prácticos”, para concretar, eran bufandas, guantes, zapatos, calcetines, jerseys… Ya más complicado, por el precio, era recibir trajes, gabardinas, abrigos… Se producía además en los hogares una situación curiosa cuando, por ejemplo, el niño notaba que los zapatos empezaban a “coger agua” y decía: “Mamá, que hay que comprarme unas botas, que tengo los pies húmedos”. Y la respuesta era casi siempre la misma: “Pues mira, como ahora vienen los Reyes, se lo pedimos a ellos”. Y los padres respondían así como si todavía nos tragásemos que de Melchor, Gaspar y Baltasar dependía, no llevar los pies mojados. Pero, como hay que decirlo todo, los mayoritarios “Reyes prácticos” muy frecuentemente hacían un hueco a algún regalo menos útil y más para pasar el rato: un libro, una caja de lápices de colores, algún juego de mesa como La Oca, el Monopoly (que entonces se llamaba Palé), el Parchís…
En esto de los Reyes y los objetos para jugar, los no niños de ahora, incluso los mayores, tienen más suerte. Con la aparición de las consolas, los móviles y otros artefactos de este tipo, han regresado para todos los Reyes no prácticos.
—————————————-

EL RINCON DEL LECTOR
- CANDELA
“Buen día Paco. ¡Chico! deja que la gente se recupere de los excesos, que no todos tienen tu aguante.
Si es más o menos a esto a lo que haces referencia:

Batucadas se denominan. Hace unos años que proliferan bandas por doquier, en pueblos como la del vecino pueblo que acompaño vídeo, en barriadas palmesanas etc. Ahora que me asombra que tal fenómeno llegue a esas tierras ¡y las gaitas lo permitan! Pulpeira debería extender sus tentáculos y lanzar un bando limitándolas.
Creo recordar que ya hace tiempo ‘tocamos’ algo el tema aquí.
¿Sabes qué te digo? Bienvenidas sean, aunque tengamos que ponernos tapones en los oídos. Es uno de tantos fenómenos que desconozco el origen. Aunque pienso que aun estando a mil leguas, pretenden emular -en precario- a los afro-brasileños.

Me he fijado que en ellas van chicas y chicos muy jóvenes. Esa edad en la que nacen las emociones, se liberan hormonas y los peligros acechan. Entonces, si no realizan cualquier otro deporte, el hecho de darle fuerte al tambor ya es un ejercicio liberador de todas esa energía que llevan dentro. El mal menor, Paco. Y es que para fabricar ésa “música” ensayan y todo.
Y ahora, con la música a otra parte, iremos al vals de las velas. ¿Recuerdas que pasé unos días invitada en la campiña pitiusa, y de tu extrañeza a la tranquilidad en tal sitio? Pues si cuadra ya hablaremos a la noche, si la cámara lo permite.”
RESPUESTA.- Pues yo no creo que vayan por ahí los tiros, porque el tipo de música (¿) que hacen no es precisamente brasileña o es poco brasileña. Por ejemplo ese ritmo lento y cadencioso que llevan no tiene nada que ver con lo de Brasil. Se me asemejan más a unos grupos portugueses que ya venían por aquí hace casi medio siglo. Pero lo que me extraña es que los ortodoxos más extremos, los que enseguida discuten si son churras o son merinas, se mantengan tan al margen de esta moda. No lo entiendo.

PULPEIRA ataca tijera en mano:
“Nuestro cortés anfitrión tiene muchas cualidades extraordinarias, entre las cuales destaca el no dar nunca un paso atrás: agosto tiene treinta y un días y los calendarios no están equivocados.
Así las cosas, la cuestión de las cámaras que a él tanto seducen no es opinable, porque de su utilización no depende la aprehensión de los malhechores, sino la conculcación de un derecho natural fundamental: el de la privacidad y la intimidad. Debe éste prevalecer sobre cualesquiera otras circunstancias a no ser, claro está, que el juez determine otra cosa para un caso muy concreto.
A partir de aquí puede organizarse el intercambio de pareceres que se quiera, pero la conclusión no será otra cosa que pólvora y no hará sino decantarse a aquellos que, como el amable señor Rivera, priorizan contingencias ante cuestiones categoriales. No hay paliativos: es así y que cada palo aguante su vela. Ya lo dijo un primo carnal de Jesucristo (¿o era su tío político?): por su respeto a los derechos los conoceréis.
RESPUESTA.- ¿Conoció usted a José García Pena? Fue un presidente del Lugo que empezó a ganarse la visa como zapatero (zapatero de zapatos no del otro), luego se dedicó a la hostelería en su Café Bar Ruta de la Avenida de La Coruña y al frente del Lugo hizo una notable labor y dio a los medios informativos más juego que ningún otro. Lo entrevisté cientos de veces y nunca sus palabras tuvieron desperdicios. García me dijo una frase de la que me apropio: “Paquiño, unha das miñas ventaxas sobre outros más estudiados e que eu (y lo pongo ahora en castellano) sé lo que sé y sé lo que no sé” Y por ahí ando yo, que trato de caminar sobre terrenos que conozco u opinar sobre aspectos que admiten mis argumentos, aunque no gusten. Gracias a esta fórmula llevo casi desde mi más tierna infancia en este mundo de la información y pocas veces, por no decir ninguna, me he tenido que tragar nada serie. Así las cosas, sería una idiotez que cambiase; me funciona.
FARAMELLO quiere textos más cortos:
“Pulpeira, tus argumentos no tienen desperdicio. Si hubiera un Oscar a la insensatez, posiblemente no encontrarías rival. Pero no te preocupes, lo bueno que tiene Paco es que admite hasta las más extensas e incomprensibles teorías. Pero, por favor, haz tus comentarios más breves, porque ya sabes que las ideas buenas (o malas), cuanto más breves, mejores.”
RESPUESTA.- A mí no me importa que los textos de Pulpeira sean largos, porque están bien concebidos y aquí no hay problema de espacio. ¿Insensata? Hombre, no. Piñon fijo en algunas cosas, pero está en su derecho.
Y me deja usted frío, Faramello, con eso de que “lo bueno que tiene Paco es que admite hasta las más extensas e incomprensibles teorías.”. ¿Sólo eso tengo bueno? Se ve que no ha probado mi cocina, ni ha salido conmigo de noche, ni me ha oído cantar “Si tú me dices ven”.
- DOSITA y los piropos: “Yo también opino como Trifón, que el asunto del piropeo ni esta a la orden del día si, mucho menos, en le orden del día de las urgencias punitivas. ¡Ya son ganas de remexer! Igual hasta acaba en la lista negra aquella de Jorge Sepúlveda…

…y ya no la radian más. Vaya desperdicio. ¡Con lo que a mí me camelaba!
———————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Se están cebando los críticos con “Alatriste”; a mí no me gustó especialmente y así lo manifesté aquí antes de que saliese ninguna otra censura. Una vez dicho esto creo que se están pasando. No es para tanto.
- Por su parte, el padre de la historia, Arturo Pérez Reverte ve la cosa menos negativamente y según publica Vertele “ha vuelto a incidir y alaba a todo el equipo y al productor José Manuel Lorenzo: “Intentó ser fiel a la historia original. Pero tanto él como los actores tuvieron presiones por parte de la cadena para que la historia no fuese tan oscura ni tan sombría y fuese más Telecinco: más luces, más sexo, más piruetas… Aun así, estoy agradecido tanto a José Manuel Lorenzo como a los actores porque dentro de lo que pudieron, resistieron las presiones y no convirtieron Alatriste en un Sálvame del siglo XVII”.
Reitera las buenas palabras para su protagonista, Aitor Luna: “Los guiones son espléndidos. Es muy complicado meter Alatriste en una serie y los guionistas lo hicieron muy bien. Aitor me parece estupendo. Alatriste es un personaje mayor, curtido, veterano, pero la cadena, apuntando a su público, decidió rejuvenecer el personaje. Aun así, Aitor está espléndido. Ese silencio, esa mala leche, esa chulería…”.

- Continuamente, en los medios aparecen quejas de gente de la farándula por las inspecciones de hacienda, que siempre o casi siempre acaban en sanción y a veces en sanciones importantes. La gente de la farándula es muy dada a ver la paja en el ojo ajeno cuando muchos de ellos no son precisamente ejemplares. Pregunta: ¿Por qué un autónomo que apenas supervive con 1.000 euros ha de pagar y no lo hacen como manda la ley gente que gana fortunas? El último en caer ha sido el humorista Carlos Latre y fíjense lo que habrá hecho, que en Vertele afirman que “Las ganancia de los próximos tres años de su obra de teatro irán a parar a la sanción”. Muy buen humorista, pero como decía el popular personaje lucense Pepito Chimeneas: “¡Hay que pagar!”
————————————-

NOS estamos despidiendo de noches invernales singulares como las de las últimas semanas. La de ayer fue casi un tópico: frío, niebla espesa… Bonifacio se paseó como siempre y “La Piolina” no hizo su aparición (como siempre). Me parece que en un tiempo noches como está no se van a repetir.
————————————–

LAS FRASES
“Amo la fuerza, y de la fuerza que amo, una hormiga puede mostrar tanta como un elefante” (M. H. BEYLE STHENDHAL)
“El vencedor recibe su premio cuando ha terminado su carrera; es hacia el fin de la vida cuando se logra la palma de la sabiduría” (DEMÓFILO)
——————————————

LA MUSICA
Los de La Torre era un cuarteto catalán que formado en los inicios de los años 60 consiguió cierta notoriedad a mediados de aquella década. Su “Vuelo 502” resultó un tema muy comercial y escuchado en la radio. También funcionó “Española abanícame”, que tenía un corte muy comercia, al estilo de lo que se llevaba entonces. Puede que pocos recuerden este título y por eso lo traigo aquí:

—————————————–

EL HASTA LUEGO
Se acabó lo que se daba. No hay bien (ni mal) que cien años dure y después de casi un mes de tiempo frío, pero con sol y ausencia de lluvia, que ayudó a unas Navidades especialmente agradables, la cosa da un giro notable y vienen las lluvias. Será sobre todo a partir de mitad de la semana y coinciden con un aumento de las temperaturas mínimas, mientras que las máximas se mantienen en la tónica de estas últimas semanas. Jornada a jornadas el panorama del futuro inmediato es el siguiente:
- Lunes.- Nubes y claros, con predominio del sol. Máxima de 12 grados y mínima de 0 grados.
- Martes.- Nubes y claros con posibilidades de lluvia en las primeras horas del día. Máxima de 11 grados y mínima de 2.
- Miércoles.- Nubes, claros y sol. No se prevén lluvias. Máxima de 9 grados y mínima de 0.
- Jueves.- Nubes, claros y lluvia. Máxima de 11 grados y mínima de 7.
- Viernes.- Nubes, claros y lluvia. Máxima de 10 grados y mínima de 5.
- Sábado.- Nubes, claros y lluvia. Máxima de 9 grados y mínima de 4.
- Domingo.- Nubes, claros y lluvia. Máxima de 9 grados y mínima de 4.

4 Comentarios a “Disculpas de mal pagador”

  1. PULPEIRA

    El caballero que firma como Faramello ha dicho ayer sobre mí cosas que en verdad agradezco: la primera, que mis argumentos no tienen desperdicio; no exagere, que alguna preposición y tres o cuatro adjetivos podrían suprimirse. Lo segundo, que es muy largo lo que escribo, razón ésta por la que le recomiendo que a partir de aquí no me lea, ¿para qué sufrir?; parafrasea para ello a Baltasar Gración con lo de “Lo bueno, si breve…”, pero nadie dudará que tan defendible como tan manida idea es la de que lo bueno, si breve, puede parecer escaso. Y lo tercero que dice este buen hombre es que soy insensata, cosa que es una verdad encantadora. A saber:
    La sensatez (ya no escribo para don Faramello, porque imagino que por coherencia habrá dejado de leer), la sensatez es propia del conformista, del que está de acuerdo y se siente a gusto con lo que hay y, generalmente, haya lo que haya, porque es un individuo práctico, utilitarista, pancista, más de dejarse llevar que de tirar él mismo del carro de los grandes cambios. Frente a ello, yo soy insensata, claro; lo soy por pura heterodoxia, que me lleva a un permanente inconformismo, y el señor Faramello se ha dado cuenta y me lo regala como pyros skopos. Gracias.

    Al socaire de un comentario de nuestro anfitrión, he hablado hace un par de días en el Salón Rivera de que hay que tener cuidado con los derechos naturales y reparar en que de su conculcación nada bueno puede seguirse, aunque coyunturalmente una ofuscación visceral nos invite a rechazarlos; por eso, cuando alguien, en serio o en broma, propone su menoscabo, yo digo no, rotundamente, no.
    El Mundo occidental, el nuestro, los ha convertido en los cimientos de sus sociedades, desterrando, tras siglos de oscurantismo religioso y dominaciones personales, las creencias y opiniones como bases de actuación.
    A nadie se le escapa que los regímenes políticos de este nuestro mundo se tambalean y ahí están -para bien o para mal- esos movimientos ciudadanos recientes para poner en solfa el statu quo. Pero en todo ello hay un nolli me tangere, una base sobre la que puede contruirse de nuevo casi todo: los derechos naturales (la vida, la libertad de expresión, la intimidad, la libre circulación…), porque todos los demás (el trabajo, la vivienda, el sistema de salud, el voto…) son contingentes, como a nadie se le escapa. Estos derechos naturales han calado tanto en nuestras sociedades que, aun no siendo conscientes de sus verdaderos valor, significado y origen, todos, absolutamente todos los esgrimimos en momento u otro cuando algo nos los perturba.
    El disfrute de los derechos naturales nos separa de otros mundos porque nos libran de fetiches, de creencias y opiniones que no tienen otro valor que la solvencia de quien las profiere, y eso es bien poco. He ahí una diferencia radical, pues, por ejemplo, con el mundo islamista. Los yihadistas que atentaron contra los dibujantes de París no tienen los derechos naturales como cimientos de su mundo, sino la creencia ciega en dogmas -irracionales-, como lo son los de todo dios que se precie. Explicar los motivos que, por carecer de esos cimientos, les lleva a actuar como actúan, excede el comentario que hoy pretendo.
    Una máxima utilitaria, que además venga de un personaje tan bien definido como el señor García Pena, es simpático adoptarla como norma de vida para determinadas cuenstiones y tiene en verdad mucha gracia; el señor Rivera tiene, entre otras muchas virtudes que lo adornan, la de la simpatía mediante el humor y eso explica su chascarrillo. Utilizado como pase torero en una tertulia junto a unas cañas de cerveza puede ser efectista y gracioso; emplearlo como argumento para la conculcación de los derechos que, provenientes del más serio y probo racionalismo, constituyen las bases de nuestra civilización resulta… Resuta que se comenta solo, con independencia de lo bien que le vaya a uno haciendo o diciendo ese tipo de cosas.
    (García Pena, sí señor, ¡toda una referencia! Tanto más impresionante, cuanto que Sócrates sólo se atrevió a decir lo de “Sólo sé que no sé nada”; tragó algo serio, cicuta; yo hoy hablo de él aquí, a 2.414 años de su muerte. Heterodoxo).

  2. jmlopez

    Concierto en negociación:

    Se le ha propuesto al Ayuntamiento en concreto a la Concejala Carmen Basadre, celebrar en Lugo, uno de los conciertos denominados: “Recordando a Nino Bravo”, exclusivamente con canciones del gran cantante fallecido.
    En el concierto intervendría Serafín Zubiri, el cantante invidente que ha representado a España en Eurovisión, la singularidad viene dada porque estos conciertos se realizan con la Banda Municipal de cada localidad, lo que les da un toque musical muy especial y que junto al cantante conforma un gran espectáculo que triunfa allí donde se celebra.
    Esperemos que en Lugo haya acuerdo y podamos disfrutar de ello.

  3. Estudiantenjapones

    Vaya disgusto tengo Paco, por no haber pertenecido a lo más granado de la sociedad LUcense, aunque algo debe tener que ver la ausencia del Gen Club en mi ADN y nunca he comido en El Verruga quizás y por el mismo motivo no fuí socio del Círculo o del Club Fluvial . Sin embargo, sí frecuenté La Barra, mira tú allá por los 80 . Sería cosa del escaparate marisquero .
    ¿ Qué se sentirá siendo granado ? .

  4. Chiky

    Pulpeira, no se quien es y realmente me importa muy poco, pero si le pido que continue escribiendo en este blog y si el texto es largo? Por algo sera. Gracias

Comenta