Presentación
MAÑANA del sábado dedicada a los libros y a los amigos, aunque primero me pasé por el super a hacer la compra y por la panadería para recoger el pan de Antas. Después, a las once y media de la mañana, ya estaba en la librería “Biblos” para asistir a la presentación del “Juan Carlos I, el hombre que pudo reinar”. Madrugaron el Alcalde Orozco y el concejal del PP Quique Rozas, las dos únicas representaciones políticas que asistieron al acto. Estaba de observador un activista de cierto partido emergente (no se podía imaginar que yo lo conociera) que tomó nota de lo que allí se decía y se marchó. Pero volvamos a Orozco y Quique con los que estuve hablando de bodas, porque Rozas tenía que casar a una pareja a la una y el alcalde (¡qué raro!) que es el campeón del mundo de bodas civiles (sólo le gana uno de Las Vegas que sale vestido de Elvis Presley) hoy estaba de descanso. Onega fue uno de los último en llegar, incluso con unos minutos de retraso sobre el horario previsto, cuando la sala estaba llena, con tanto público de pie como sentado. La presentación, marca de la casa, hizo que la gente lo pasase muy bien, estuvo llena de humor, incluso contó dos chistes y dio paso a coloquio que se prolongó durante más de una hora, el mismo tiempo que Fernando tuvo que dedicar a firmar libros. A las dos pasadas, le despedí a él y a Ángela, que se iban a comer a Mosteiro con sus hijas Sonsoles y Cristina y el resto de la familia.
————-
MARTIN
————
¿SE acuerdan de él? Martín puso una dulcería en las cercanías del mercado de Fingoy, se jubiló hace tiempo, ahora se decía a pasear y a asesorar a su hijo que está al frente del negocio. Apareció en la firma para llevarse el libro que Onega hizo sobre Adolfo Suárez: “porque yo tengo todos los que se escribieron de él, éramos vecinos, mi pueblo estaba al lado de Cebreros”. Martín luego iba a prepararle una fuente de pasteles para que Onega se los llevase a Madrid.
———————————
“HOTEL ALMIRANTE”
———————————
EL miércoles, a las siete y media, en el Salón Regio del Círculo de las Artes se estrena la película “Hotel Almirante”. Observarán que hablo de película y no de serie de TV, porque con el material que se grabó en su momento se ha hecho un filme convencional, de más o menos 100 minutos de curación, como una película normal, que será lo que puedan ver los que asistan a la proyección. La entrada será libre y al estreno asistirán entre otros el director, Antonio Cuadri, y varios de los primeros actores.
————-
PREGON
————-
EL de la Semana Santa con Sonsoles Onega como protagonista. Las primeras autoridades civiles y eclesiásticas (las militares ahora van a pocas cosas). Allí estaba el Prelado Carrasco Rouco, el Alcalde Orozco, el que le quiere quitar el puesto, Castiñeiras, y la plana mayor del PP en el Ayuntamiento. También el gobernador Civil, Ramón Carballo que suena para…
Llena la Iglesia de La Nova y aperitivo con la mezzosoprano Elisabet Filgueira. Cuatro piezas muy bonitas y bien cantadas. Luego intervención de Ramón Basanta, Presidente de la Junta de Cofradías, y para cerrar el Pregón. A Sonsoles se le nota el oficio. Años delante de las cámaras, desenvoltura y un texto que tuvo de todo y satisfizo a todos a pesar de sus toques de crítica. Antes de empezar la función me di un paseo con Sonsoles por la Plaza de España y me dijo: “Estoy nerviosísima; no te lo puedes imaginar”. Pues la procesión iría por dentro; porque el resultado fue muy bueno, como el conjunto del acto con el que se abrió oficialmente la Semana Santa de Lugo.
No hace falta decir que Fernando y toda la familia Onega que había asistido al acto, entre ellos Cristina la hermana de Sonsoles y también periodista, estaban muy contentos y recibieron muchas felicitaciones. Para celebrarlo, Fernando y su mujer, Ángela, se fueron a cenar el pulpo a Aurora, mientras las chicas se iban a cenar con la Junta de Cofradías a Alberto.
———————————————-
¿QUÉ PASÓ EN LAS GANDARAS?
———————————————–
ESCANDALO: Hacía tiempo que en Lugo no se suspendía una verbena y eso es lo que ha pasado en la madrugada del viernes al sábado, además coincidiendo con la actuación de una de las agrupaciones que atrae más público; me refiero a la orquesta “Panorama”. ¿Qué ha ocurrido? No se ponen de acuerdo: Unos dicen que el ruido era insoportable; otros que no se enteraron de nada y que dormían plácidamente sin problema. Otros le echan la culpa a los empresarios del centro (“se quedaron sin clientes esa noche por culpa de la verbena y presionaron por eso”).
Les voy a señalar un culpable:¡EL AYUNTAMIENTO! ¿Y saben por qué? Porque tenía que regular esas celebraciones. Y si las regulase se ACABABAN LOS LIOS. ¿Por qué no lo hace?
P.
—————–
CONTADO
—————-
Por Fernando Onega, en la noche del viernes, tomando una copa:
“La esposa está en su lecho de muerte y al lado el marido la acompaña en sus últimos momentos. Ella le mira, le sujetas las manos con las suyas, y le dice suplicante: “Pepiño, agora que me vou, dime unha cousa: ¿engañachesme alguna vez con outra? Pepiño medita y le responde: “Eu cho diría, Manola, pero… ¿e si non morres?”
———————————————————————
EL “COCIDO DAY” DE LOS RIVERA EN MADRID
——————————————————————— ¡Y todavía me acuerdo cuando una prenda del BNG llamada Ana Peón, se la quiso montar a Marta porque, más o menos, “no era lo suficientemente gallega para hablar de Rosalía”! Por cierto su retirada, la de Ana, fue peor que la de Dunkerke.¿Y porque digo esto? Porque otra muestra de nuestra galleguidad, la de los Rivera, la han dado los de Madrid montando en pleno barrio de Chueca, nada más castizo, una fiesta del “Cocido Day” que no se ha visto nada mas enxebre. Si alguno se comunica por Twitter o por Facebook con Marta, no se pierda las fotos del alarde gastronómico que ha montado. ¡Envidia me dieron!
——————————
DUELO INCRUENTO
——————————
DE vez en cuando, dos habituales de la bitácora, MORILES y PULPEIRA, se pegan aquí unos guantazos dialecticos que dan una especial vidilla al Salón Rivera. El último no ha desmerecido de otros anteriores y si quieren pasar un buen rato, léanlo:
• MORILES, escribió hace un par de días:
“O Banco de Madrid, coido lembrar o inicio de negocio nesta cidade no lateral da Estación de Autobuses, ( hoxé a Floristera Penélope), o frente da mesma estaban o Señor Zaringa e o Señor Santin, (estupendas persoas e lucenses de pro), con posterioridade foronse para a Rúa Xoan Montes.”
• PULPEIRA le pilló en un renuncio y escribió:
“Señor Moriles:
Reciba usted mi más sincera enhorabuena.
Cuando don Ricardo Carbalho Calero dijo aquello de “Señorita, ¿como tenta de rubir cando aínda o ollo de rubidoiro está vermello?”, creí que el neogallego periculto había llegado a una cota insuperable de originalidad. Como suele ocurrirme siempre, me equivocaba de medio a medio, porque hoy su “coido lembrar” ha superado con creces a don Ricardo. Reciba, pues, mi felicitación cordial por la mejor traducción al galaicoduriense del “creo recordar” de toda la vida.
(Coido lembrar: ¡sencillamente, sublime!).”
• MORILES, que no se rinde fácilmente, justificó:
“A fala é a que se fala”
• Y PULPEIRA, que no se calla ni debajo del agua le salto a la yugular sin piedad:
“Acabo de ver, señor Moriles, su comentario de ayer tras el mío. Dice en él que “A fala é a que se fala”, porque el caso es no quedarse callado. Le ha sucedido como a los políticos, a falta –de momento– del “y tú más”.
Mucho me temo que metió la pata y eso nunca es problema; lo malo es sostenella y no enmendalla, que es la vía por la que ahora se ha echado a andar. No hay problema: yo, aquí estoy, a la puerta de la pulpería, dándole ahora el primer pase torero, con pescozón tras la chicuelina:
Mire, buen hombre (¡hombre tenía que ser!), si algo no dice nadie es eso de “coido lembrar”, pues se trata de una majadería lingüística de tal calibre que sólo apelar a que era chanza, befa o escarnio podría haberlo sacado del apuro en el que solito se ha metido. También podría haber guardado un respetuoso silencio, pero no: como siempre, intenta salir huyendo hacia adelante. ¡Allá penas!, porque su “coido lembrar” no se le ocurriría ni a Rita Barberá harta de vino en un discurso por las fiestas del Apóstol.
Vamos, don Moriles, que su traducción del “creo recordar” le ha salido mal, porque hasta el más ignorante sabe que las traducciones directas producen monstruos, como acontece al sueño de la razón: reconózcalo y quede bien, que un tropezón cualquiera da en la vida, que dice el tango y el que tiene boca se equivoca, se lo digo yo.
Y si en efecto considera que lo ha hecho bien, busque otro argumento en su defensa, porque lo de “A fala é a que se fala” tampoco funciona: el “coido lembrar” (cast. >< "discurro recordar") acaba usted de acuñarlo y ni al más riguroso linguaconverso se le había (ni habría) ocurrido semejante estulticia traductoria, por lo menos de momento y a excepción del señor Moriles.
Reflexione sobre la idea de que "el idioma es el que es y por eso nos entendemos" y acomódese, porque se trata de un vehículo para la comprensión entre personas, no una maquinaria para hacer ruido con la boca.
Desde lo alto de mi generoso temple le obsequio hoy unas cuantas expresiones de esas que están de moda entre los neofalantes: salientar, a bo fé, arestora y asemade. Construya con ellas nuevas estupideces idiomáticas (pero no diga después que así es como se habla, porque no cuela, ni mucho menos que yo no le he avisado).
("Coido lembrar": ¡sublime, realmente sublime")”.
-----------
PERO…
---------
CUANDO ya la polémica parecía terminada, surgen contendientes inesperados:
• AGUJA Y DEDAL:
“E nos será que cada un fala da Feira segun como lle foi nela? Pois eso.
Ya tenemos una pareja de espadachines para esa futura escuela de esgrima que leí aquí piensan poner en Lugo.
¡¡¡Hombres!!!”
• BORUJ BENVENIST:
http://www.elcorreogallego.es/opinion/ecg/no-silencio-das-typewriters/idEdicion-2011-10-30/idNoticia-710048/
“Salvador García Bodaño (Escritor y Miembro de la RAG)
Parte del último párrafo:
“Aquel lonxano tecleo da Underwood 5 no despacho do meu pai, onde eu escribiría o meu primeiro poema, en castelán, xa perdido, Árbol en el desierto COIDO LEMBRAR. Ou, anos despois, o tecleo coral das poucas máquinas de escribir,”
• MONTILLA
“Señora Pulpeira, la ilustro con ejemplos del coido lembrar que critica al señor Moriles. La soberbia no es buena para darle el punto al pulpo.”
https://www.google.es/search?q=coido+lembrar&ie=utf-8&oe=utf-8&gws_rd=cr&ei=BtkNVdXyLYvuUu64gtAL
• PULPEIRA, inasequible al desaliento, contraataca en la madrugada:
“En este caso, y sea el señor Moriles, el señor Montilla o el fino la Ina, mal de muchos, epidemia. Incluso resulta pintoresco –que no extraño– que don Salvador García-Bodaño suelte semejantes florones, demostrando que nadie está libre de pecado. Ni siquiera muchos académicos… Y tampoco este señor se caracteriza por una formación académica deslumbrante, ¡digo yo!; por otra parte, no deja de ser un neogalegófono de los años 60-70, como Beiras. ¿Acaso alguien pondría como ejemplo de gallegófono ad hoc a Beiras? Pues tienen mucho en común: a lo mejor él también ha dicho alguna vez lo de “coido lembrar” o lo del “rubidoiro” de Carbalho. En cualquier caso, Jeneusse dorée agarrada al particularismo que los podía hacer triunfar o medrar, y en algunos casos así ha sido.
Me resulta interesante la búsqueda que les he animado a hacer: algo es algo y si no han aprendido otra cosa, por lo menos han pasado la tarde practicando búsquedas en Google, aunque sin unos resultados brillantes, la verdad. ¡Ánimo!”
(“Coido lembrar”: ¡sublime, realmente sublime”).
--------------------------
CONVERSACION
-------------------------
HABLO por teléfono con Conchita Teijeiro; se va a cumplir un año, fue en la Semana Santa del 2014 que en una procesión en la que participó le produjo un resfriado cuyas secuelas se prolongaron varios meses. No escarmienta: “Este año volveré, pero me abrigaré más y mejor”. Me recuerda la generosidad de Fernández Somoza, el lucense que puso a Azkar en primera línea de las empresas de transporte de mercancías, que en varias ocasiones dio a Aspnais importantes ayudas económicas: “Quiero invitarlo al acto de presentación del proyecto de las reformas que se van a introducir en el edificio del antiguo Hospital de San José, que la Diputación nos ha cedido para nuestra futura sede”
----------
VISTO
---------
EN la televisión, en un programa dedicado a Filadelfia. Enseñan la comida típica de allí, que es una especie de bocadillo de carne, queso fundido y cebolla caramelizada que se llama Cheesesteak. Pasa lo del queso y la cebolla, pero el aspecto de la carne es asqueroso. Además, en el reportaje enseñan a un tipo gordo que presume de comer más cosas de esas que nadie. Hace una exhibición y engulle uno en segundos “empujándole” con agua mineral. Ya puestos así, mejor que hubiese utilizado Sidol desatascador.
---------
OIDO
--------
IÑIGO en RNE: “En el Guggenhein de Bilbao vi un cuadro muy grande. Era un lienzo blanco en el que no había nada. Me explicó uno de los guías que era de un famoso pintor americano y que estaba en blanco para que los visitantes, con el pensamiento, “pintasen” lo que se les ocurriese”
--------------------------------------------
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
---------------------------------------------
A raíz del eclipse de sol del viernes último, escuché y leí muchas indicaciones para seguirlo e incluso para poner dificultades para seguirlo. En este último caso se contaba que determinados colegios habían cambiado la hora del recreo para que los niños no estuviesen fuera de las aulas y tratasen de ver lo que pasaba “allá arriba” sin las debidas precauciones. ¿Y qué precauciones? Simple: No seguir el eclipse sin unas gafas especiales; no unas gafas de sol, no, unas gafas especiales. ¿Y quién tiene unas gafas especiales para ver eclipses? Yo, no conozco a nadie. Total, casi imposible ver el fenómeno para una inmensa mayoría, so pena de sufrir graves daños en la retina.
Y ahora viaje en el tiempo: en mi infancia también había eclipses, incluso tengo la sensación de que más que ahora. Y cuando los había, levantaban entre toda la gente una un gran expectación y en especial para los más pequeños. Naturalmente algo sabíamos de que había que verlo de una determinada manera, con una concreta protección. ¿Cuál? Fácil: entre los chavales que proyectábamos contemplarlo en grupo, alguien se ocupaba de conseguir un cristal convencional, de los que se usan para las ventanas; el cristal se rompía en pedazos más o menos del tamaño de una octavilla y con una cerilla (un misto como decían algunos) se ahumaba el cristal en una superficie similar al de una gallega maría; cuando llegaba el momento, poníamos el cristal ahumado delante de los ojos a manera de protección y con eso, buen seguimiento garantizado. Posiblemente ahora expertos en la materia dirían que eso era un disparate y que recibiríamos daños irreparables. Pues por lo que fuera, antes no pasaba nada. De aquel grupo que nos reuníamos para disfrutar viendo el sol de aquella rara manera, la mayoría de los cuales hemos seguido manteniendo amistad y relación, todos gozan de muy buena vista.
----------------------------
CENA Y COPA CON…
----------------------------
AQUILINO GONZALEZ.- RECUADRO UNO (1)
En plena guerra Civil, Aquilino González, masón y residente en La Coruña, tiene que salir de allí perseguido por su militancia en la sociedad secreta. Viene a Sarria, donde permanece una temporada escondido y por fin se traslada a Lugo. Aquí las cosas no le van del todo bien, entra y sale de la cárcel varias veces, pero al final se establece en la ciudad, años 1937, con una cuchillería que fue durante muchos lustros uno de sus establecimientos emblemáticos. Cuchillería Aquilino era, por ejemplo, uno de los pocos comercios de entonces que se anunciaba regularmente en prensa y radio y su fama se había extendido incluso por el extranjero. Aquilino nieto, lo recuerda: “Teníamos unas clientela de tal fidelidad que aquello era como una familia; nos conocíamos todos hasta el punto de que cualquier operación comercial empezaba y terminada con una pequeña tertulia. Recuerdo que como afiladores recibíamos clientes de muchas partes del mundo. Emigrantes que estaban en Sudamérica nos traían cuchillos, navajas y tijeras para que les mejorásemos el corte. Puede parecer raro, pero era habitual. ¿Por qué cerramos? Porque dejó de ser negocio, porque las grandes áreas y las importaciones de objetos de muchos países que puede que no compitiesen en calidad pero sí en precio, hicieron imposible la supervivencia. Tres cuartos de siglos fuimos en Lugo una firma de referencia. Pero todo se acaba”
AQUILINO GONZALEZ.- RECUADRO DOS (2)
“La clave para tener vida después de un problema como el mío, es asumir lo que ha ocurrido y lo que va a ocurrir. No se trata de no luchar, de arrojar la tolla, no. Pero tampoco de crearse falsas esperanzas. Mientras no asumas que en principio la cosa no tiene arreglo estás perdido. Mira: yo no me preocupo de investigar sobre posibles soluciones, ni tengo una especial esperanza que aparezca algún invento que arreglo lo mío y de los miles que están como yo. Si ocurre no dudo de que me enteraré y que será uno de los beneficiados. Mientras tanto, a arreglarse con lo que hay. Te confieso que no siempre pensé así y que incluso fui uno de los que estuve a punto de probar con aquellos que en Cuba y en Rusia decían que tenían solución para este tipo de lesiones. Me faltó poco para viajar a Cuba y someterme a los métodos de los que luego resultaron ser unos carniceros que sólo te dejaban sin dinero y con la decepción del que se crea falsas expectativas. Una vez que me convencí de la inutilidad de someterme a aquellos embaucadores, argumentaba para defender mi postura: ¿Si esto fuese así, por ejemplo, médicos y gente poderosa y con medios que está en silla de ruedas no hubiese apelado a estas nuevas técnicas? En resumen: con todo lo que tengo encima sólo pienso en mantenerme con lo que hay lo mejor posible y ser feliz. Y lo soy”
AQUILINO GONZALEZ.- TEXTO PRINCIPAL
El 13 del pasado mes de enero se han cumplido 25 años. Aquel día Aquilino González Álvarez, circulaba en su coche por la antigua carretera Benavente-Vigo, en la provincia de Zamora dio una cabezada y…una lesión de medula, una paraplejia y desde entonces en una silla de ruedas: “Tardé 6 meses en entender que la cosa era para siempre y un año en acostumbrarme a que la gente se diese la vuelta para verme; padecí una especie de tortura y no por los males físicos; todo el mundo me miraba, parecía un bicho raro. Con el paso del tiempo lo superé y decidí mirar hacia adelante, hacer lo imposible por mejorar mi calidad de vida y servir de ejemplo. En lo que me pasó, tuve muy mala suerte y muy buena suerte al mismo tiempo. Lo explico: por un milímetro me pude haber quedado tetrapléjico; por un milímetro, pudo no haberme ocurrido nada. Sobre el accidente y sus consecuencias he tenido docenas de reuniones para animar a gente que estaba como yo y otras para advertir a conductores de lo que les puede pasar si no respetan las normas. Cuando voy a contar mi experiencia y prevenir a otros de los que les puede ocurrir si no extreman las precauciones al volante, en principio algunos parece que no quieren ver la realidad y ni me miran. Hay casos peores; en una ocasión estaba con agentes de la Guardia Civil en la carretera participando en una campaña informativa; paraban a conductores y yo servía de “modelo” de los peligros de la carretera. Un conductor, sorprendentemente, hizo un gesto de desprecio y dijo que él pasaba de esas cosas. El Guardia Civil no se inmutó, le ordenó bajar del coche, le hizo un chequeo al vehículo que tenía varias deficiencias y luego le extendió una receta para sus males”
Aquilino, ahora 49 años, tiene pareja, se ha licenciado en Historia por la Uned (“no creas que me dieron ninguna facilidad especial; fue muy duro”) e incluso se atrevió a seguir cultivando el baloncesto, una de sus pasiones: “Juan Corral me confió uno de sus equipos y estuve entrenándolo dos temporadas; fue algo muy gratificante, porque conseguí enseñar desde una silla de ruedas; incluso ganamos algunas competiciones oficiales”
Cenamos en “A Seimeira”, un restaurante que está cerca de la casa de Aquilino, en el Carril de las Flores, por el que antes habíamos paseado un rato. Unos entrantes de jamón y queso y después merluza a la plancha él, y yo chuletitas de cordero con patatas. De beber agua y cerveza sin alcohol. De postre yo helado; él nada. Me fijé en sus bíceps, impresionantes, y luego los toqué: ¡como piedras! “Paco, es que mis piernas son mis brazos; necesito que estén así como están como los del mejor atleta” Tiene una silla de ruedas eléctrica y se lamenta de su precio: “Cuesta más de 8.000 euros; como un coche utilitario; no hay derecho”
- ¿Si se estropea?
- Un desastre, porque las reparaciones tardan mucho. A veces un mes.
- ¿Y?
- Tengo una de mano como emergencia, pero no la uso apenas. Peso mucho, la silla es alta y algunas veces he perdido el equilibrio y me he caído.
Además de las secuelas físicas evidentes, el gran problema ahora de Aquilino son unos espasmos imprevisibles que le “disparan”. Los tranquilizantes son la solución “pero como tomándolos por vía convencional necesitaría un camión de Valium, me han instalado dentro del cuerpo una bomba del tamaño de un timbre de bicicleta de los antiguos que envía directamente a la médula los sedantes necesarios” Tiene Aquilino palabras de elogio para la Unidad de Dolor del Hula y para Auxilia con la que colabora: “Nuestra lucha para la supresión de barreras ha sido ardua, pero ha funcionado; el ascensor que van a poner en la muralla me parece una especie de símbolo de lo que hemos conseguido para hacer un Lugo más accesible. Aunque quedan cosas, creo que con él se cierra el círculo que partiendo de la nada, en una ciudad en la que en una silla de ruedas uno prácticamente no podía moverse, se llega a otra situación bien distinta: en general creo que estamos bien atendidos en ese aspecto.”
Le pido una anécdota y me cuenta una bastante amarga: “El sacerdote Jesús Mosquera, que fue responsable del Museo de la Catedral, me preguntó un día que me había pasado y cuando se lo conté me dijo: “Bendita sea la Cruz que Dios te dio, porque te va a abrir de par en par las puertas del Cielo”. Me quedé de piedra y se me ocurrió responderle: “Podría haber sido un poco menos generoso y tenerme una temporada en el Purgatorio sin que me hubiese pasado aquí esto”. De Lugo le gusta a Aquilino “la esencia de la ciudad, que tiene una gran personalidad; pero llevo muy mal lo del clima; cada vez peor”. Habla de lo que se puede hacer por nuestra ciudad: “Deberíamos promocionar más el patrimonio artístico y apostar por el turismo accesible; porque los que tenemos problemas de movilidad también viajamos; yo lo hago y a veces muy lejos; uno de mis viajes preferidos fue el que hice a la zona cátara de Francia.” Me dice que su pareja con la que lleva ya varios lustros, su familia y sus amigos son los más grandes apoyos con los que cuenta y habla de su día a día: doy charlas, sirvo de ejemplo de las posibles consecuencias de los accidentes de tráfico, tengo un blog (http://elbluesdeloquepasaenmiportal.blogspot.com.es), sigo mucho el deporte, en especial el baloncesto y siempre he sido un gran lector. Últimamente me he enganchado a la novela negra; me aficioné a ella a raíz de la serie “Millenium”. Me entretiene también la televisión, sobre todo los concursos y las teleseries. La pregunta puede parecer inconveniente:
- ¿Podrías pasar sólo 24 horas? No, no. Soy dependiente. Hay cosas que no puedo hacer sólo y lo tengo asumido.
Le acompaño a la puerta de su casa y casi como despedida me dice con una sonrisa: “El ser humano tiene una capacidad de sufrimiento tremenda”. Y yo le añado: “Sí, sí, que Dios no nos mande todo lo que podamos aguantar” y mientras regreso a casa pienso en el ejemplo que está dando a todos Aquilino.
----------------------------------------------
COSAS DE LA COMUNICACION
----------------------------------------------
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,7 millones.
3) “Deluxe”.- 2,6 millones.
4) “José Mota Presenta”.- 2,6 millones.
5) “Sálvame”.- 2,1 millones.
---------------
EL PASEO
--------------
CON Bonifacio mientras “La Piolina” duerme. Cielo despejado a pesar de que a última hora del sábado llovió un poco. Frío.
--------------------
LAS FRASES
------------------
“El final es el lugar del que partimos” (THOMAS A. ELIOT)
“Se exageran de igual manera la desgracia y la felicidad; nunca somos tan desgraciados ni tan dichosos como se dice” (HONORE BALZAC)
-------------------
LA MUSICA
------------------
AYER, de forma repentina, a los 65 años, fallecía en Canarias Moncho Alpuente, uno de los músicos y comunicadores más heterodoxos de nuestro país. Fundador en 1969 de “Las Madres del Cordero” grupo con el que inició su carrera, luego estuvo al frente de la “Santurce a Bilbao Blues Band” y “Moncho Alpuente y los Kwai”. Canciones muy populares como aquella que decía “Adelante hombre del 600, la carretera nacional es tuya…”. Hizo también espectáculos teatrales como “Castañuela 70” y “La Reina del Nilo” y mucho en radio y televisión. Le conocí fugazmente gracias a Daniel Hortas, cuando el lucense era responsable de comunicación de Tabacalera y Moncho Alpuente había hecho un disco muy interesante y poco conocido titulado “Todos por el humo”, en el que intervinieron también El Gran Wyoming, Luis Eduardo Aute, Ricardo Solfa, Sabina, Hilario Camacho, Luis Pastor y Desperados. Escuchen el tema principal del LP:
———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
Hoy podríamos regalar sol, porque lo tendremos prácticamente todo el día. Pero también frío porque lo hará; casi como en el invierno. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 12 grados.
- Mínima de 5 grados.
22 de Marzo , 2015 - 4:22 am
Sra. Pulpeira, puedo asegurarle que jamás en mi vida, malgastaría un solo segundo de mi vida en enmendarle la plana.
Únicamente quería confirmarle a Moriles, que su expresión “coido lembrar” llegaba a un nivel lo suficiente digno, como para ser utilizada por un miembro de la Academia Gallega.
Ya lo decía Unamuno: “Un pedante, es un estúpido adulterado por el estudio”
22 de Marzo , 2015 - 12:05 pm
Ayer, supongo que al rebufo de la operación Marea viva montada para vender la Costa Francesa cercana a Biarritz y el Castillo de Saint Mitchel que aparecieron en todos los telediarios del 1 al 6 , pude ver en el nocturno de la primera las imágenes rodadas sobre el paeo marítimo de Sta Cruz en Oleiros aunque ya vi a la unidad móvil apostada al efecto por la tarde a la hora del Café Irlandés en el Preludio .
Desde casa y sin ni siquiera el cristal ahumado disfruté por poderes, ya que a quien le hubiese gustado ver el fenómeno es al nieto y le envié una afoto, vi el eclipse con el filtro gratis de entre nubes bajas .
Ambos fenómenos, como siempre, aún teniendo cierta repercusión como digo, pudieron traer junto al mejor tiempo previsible que en comunidades restantes mucho practicante del buen Puente .
No sé si ha sido así o si por el contrario el silencio escuchado alrededor de casa era por la ausencia puentera del vecindario . En cualquier caso a los responsables públicos y privados de vender esta tierra como destino turístico y guardando las distancias entre Saint Michel y Sta Cruz cabría preguntarles para quien trabajan, y a La Primera, darle la enhorabuena por estar donde hay que estar y no traballando pro injlés .
22 de Marzo , 2015 - 12:21 pm
Recuerdo a un sabio que hablaba de cómo definir al ser humano, y decía que la antigua definición de ‘Homo sapiens’ no servía, ya q los animales tb sabían ¡¡y mucho!!
Homo faber pues? decía.., tb descartada, pues algunos animales tb ‘fabrican’ -o saben- hacer servir útiles para salvaguardarse de -p.ej- las inclemencias … Las hojas a modo de sombrero de lso orangutanes, los palos para cazar hormigas, etc.
Por lo tanto sólo quedaba la definición de Homo religigiosus, ya que es el único que se plantea otra vida tras esta junto a la existencia de un Ser Superior.
Lo digo porque se observan vestigios de humanismo entre las diferentes posturas de los “creo recordar”. Podrían haberse puesto a ladrar y sin embargo las palabras de ambos rebosan sentido. ¡Alabado sea el Señor!
¡Buen Domingo!
22 de Marzo , 2015 - 12:35 pm
Y antes de dejar el hilo para meterme en los fogones, mi cariñosa comprensión -y mi enhorabuena- para Aquilino, por al menos poder permitirse una silla eléctrica con la q desplazarse.
Pero mucho hay que hacer todavía para facilitarle la vida a los que dependen de una simple silla de ruedas manual. Los más. Ellos, si encuentran la esquina de una acera con la rampa correspondiente para bajar a la calzada- y cruzar una calle-, casi siempre esa esquina está ocupada por un vehículo de cuatro ruedas.
22 de Marzo , 2015 - 12:42 pm
recen finada DÑA. Pilar Iglesias Osorio coido lembrar.
Comentando.. Your comment is awaiting moderation.
22 de Marzo , 2015 – 12:29 pm
Coido lembrar
Si lo tradudesgraciamos un poco al español – castellano, obtenemos mas o menos : cuido acordar (expresion preciosa sin sentido alguno salvo que se emplee de coña para enfatizar el enxebrismo del paisano .También porque cae simpática, la eufonía, a la orella)
Si analizamos morfologicamente, obtenemos que coido es presente de indicativo de coidar que se supone quiere decir cuidar, por tanto, cúido, que dudo si lleva tilde porque con lo de los diptongos siempre me armé un lío.
Lembrar, es otra historia. Jamás se ha escuchado a ningún nativo de Lugo y provincia tanto interior como marítima emplear esa palabra, vocablo o verba. Tampoco En La Coruña interior y costera norte.Y más, pero seremos breves porque el que no quiere entender, no entiende.
Los lusitanos, maislás o portugueses, sí, tienen en su vocabulario el verbo lembrar. Asimismo disponen del verbo esquecer que significa lo contrario o sea olvidar. Se hace esta observación porque es otra palabra que jamás se ha empleado en las mismas zonas geográficas reseñadas anteriormente.
Tanto lembrar como esquecer son vocablos que se han introducido poco a poco por el sur de Pontevedra, Rias bajas en general y microzonas en donde se puede decir que adoptaron una forma de comunicación mixta y particular, generalmente habitadas por gentes pescadoras de mar.
Jamás en Lugo se escuchó o escribió lembrar y sí acordar hasta que apareció el fenómeno de la recuperación de a nosa língoa y las eminencias a tal fin designadas proyectaron y solucionaron como creyeron para que pudiéramos entendernos los otros con los hunos (el ejemplo mas común de importación verbal lusitana es el del POLBO, antes pulpo, y cientos mas pero seremos breves) Aprovecho esta ocasión para ofrecer mi personal recuerdo a cuanto forjador del actual ideoma noso ha colaborado en su recuperación bien laborando a pie de obra unos bien subvencionando y metiendo en nómina directa o indirecta a otros. Amplíese el espacio geográfico o solar destinado a Gallegos Ilustres que tanto han proliferado para groria da nosa nazón, no sea que quedemos cortos de espacio, nichos o panteones.
22 de Marzo , 2015 - 13:51 pm
Don Baruj Benvenist:
Es para mí un placer saludarlo, tanto más cuanto que me permite, poco a poco, ir dejando claro el asunto de “coido lembrar”.
En efecto, coincido con usted plenamente en el tono presuntuoso que denotan este tipo de expresiones, úselas el señor Moriles o las use el académico señor García-Bodaño. ¡Cuántas cosas no dicen los académicos, que son auténticas estupideces! Avizorando, como usted está, se habrá percatado aína de que tan académico es el del “coido lembrar” como el del “ollo do rubidoiro”. En fin, que la dignidad de las expresiones no la otorga quien las emplea, sino sencillamente su buen uso. Porque es de un mal uso de lo que hablamos, no de quién usa o quién no.
El verbo “coidar” no es, por otra parte, tan galaicoexclusivo como parecen querernos hacer ver. En castellano “cuidar” tiene una misma acepción, además de la habitual entre el vulgo. Dicho esto, a nadie se le ocurriría decir “cuido recordar” en vez de la expresión común “creo recordar”, ¿no le parece? Es así, porque “cuido recordar” no quiere decir nada lógico. “Coidar” y “cuidar” no indican creencia, sino un pensamiento reflexivo.
Esto es lo que tiene vivir en un mundo traducido. Todo nos lo traducen para que exista algo en una realidad de papel, ondas hercianas y rayos catódicos (no me resisto: Isabel y Fernando). Pero ya se sabe: traduttore, traditore; y más si al traduttore le falla el magín, como a cualquiera de nosotros le puede pasar, y más si se opta por la peligrosa maniobra de traducir directamente. Verbigracia: existe en italiano la palabra arco y la palabra iris es muy semejante a la española, “iride”. Pero el “arcoiris” no se llama “arco iride”, sino “arcobaleno”, de manera análoga a la forma gallega “arco da vella”.
¡Qué fácil hubiera sido poner –en gallego, naturalmente– “creo recordar” o, si quisiera ser más enxebre, un “creo lembrar”!
Con todo esto no siento más que el mérito que yo había otorgado al señor Moriles de ser el primero en el uso de tan pintoresca expresión, ahora resulta que unos intelectuales, en los que incluyo al redactor del Xabarín club, le han arrebatado el mérito. Lo lamento, créanme. He metido la pata porque yo no suelo buscar en Google, sino en mi cabeza.
Sin embargo, vaya en mi descarga que yo, cuando aprecio que algo está bien o que está mal, no busco coro en otros –académicos o deportistas– que dicen o piensan lo mismo, sino que indago en la manera de explicar que lo que he hecho o dicho está bien o mal.
(“Coido lembrar”: ¡sublime, realmente sublime!”).
22 de Marzo , 2015 - 13:52 pm
Un lucense del Corgo se encuentra a James Bond.
Y James Bond le dice:
Mi nombre es Bond, James Bond.
Y le dice el lucense:
Mi nombre es nancio, Ve nancio.
A propósito de la tienda Vanitatis Vanitatis:
Un lucense llamado García abre una ferretería a dos calles del Vaticano, en Roma. Como publicidad, fuera de su establecimiento, el lucense cuelga un enorme crucifijo. Bajo la figura de Jesús, clavado en la cruz con un cartel luminoso que dice:
CLAVOS GARCÍA, 2000 AÑOS DE GARANTÍA.
El escándalo fue mayúsculo. El Monseñor Fanfanni, editor del Osservatore Romano, va personalmente a conversar con el hijo de Galicia. De la forma más fina posible, el Padre Fanfanni le explica al lucense que no se puede usar este tipo de publicidad…
¡Y mucho menos, en Roma!
El lucense, como hombre razonable que es, modifica su anuncio, reemplazando la figura del Cristo crucificado con otro.
Esta vez, Jesús tiene solo una mano clavada, la otra está suelta, saludando al público. Debajo de la cruz hay un nuevo cartel luminoso que
dice:
ADIVINEN EN QUÉ MANO SE USÓ UN CLAVO GARCÍA
El escándalo ahora llega hasta Castelgandolfo. El Papa Francisco, se presenta en la tienda del ferretero y le dice, !Che gallego, vos no podés hacer eso de usar a la figura de Nuestro Señor como efigie de tus anuncios comerciales… Por favor, inventá otra cosa.
El siempre creativo lucense coloca una cruz vacía, fuera de su tienda, y debajo de ella hay un nuevo cartel luminoso:
SI LOS CLAVOS
FUERAN GARCÍA… ¡NI DIOS SE ESCAPARÍA!
Ni subo ni bajo:
Dos amigos: -Oye, a dónde vas a ir este verano de vacaciones? -Pues tengo ganas de ir a Brasil, como el año pasado. -Ah, ¿pero fuiste a Brasil el año pasado? -No, pero también tenía ganas..
Manolo pasea por el cementerio y lee una inscripción en una tumba:”Aquí yace Jordi Soler un buen padre y un hombre ejemplar, y se dice el hombre para sus adentros: “estos catalanes si que son bien tacaños, mira que poner tres hombres en una tumba!
22 de Marzo , 2015 - 14:23 pm
Y en la Biblos no vio usted a Corina
22 de Marzo , 2015 - 17:38 pm
Obispo Odoario.
http://subefotos.com/ver/?86ea804bd0bd641af8fb45cf5f5fc927o.jpg
22 de Marzo , 2015 - 23:52 pm
Pues no veo la infracción en Porta do Hospital ( la memoria de pez me trae ese nombre para O.O ) .