“Nosotros no somos de izquierdas”
LE he estado buscando sin éxito por tierra, mar y aire y ayer, de casualidad, me lo encontré por la Plaza de España; es un dirigente nacional de Podemos y le conozco desde hace un montón de lustros. En ese tiempo he podido saber que es una persona de fiar, a la que yo no encajó ahí, pero le he visto muy seguro y muy convencido. ¿Le habrán lavado el cerebro? Vamos a suavizar expresión: ¿Le han comido el coco? Una de las cosas que me dijo y convencido: “Nosotros no somos de izquierdas”. Mañana les contaré más de la conversación; breve, pero interesante.
——————–
ARDE LUCUS
——————-
CALENTANDO motores la gran fiesta romana de nuestra ciudad. Este fin de semana se han celebrado diferentes actividades relacionadas con la próxima edición que tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de junio, viernes, sábado y domingo, respectivamente. Las actividades desarrolladas estos días (venta de artículos relacionados con la fiesta, juegos, etc.) concluirán esta tarde con un desfile de modelos de trajes romanos, que se celebrará a partir de las seis de la tarde delante de la Casa Consistorial.
————————–
MANIFESTACION
————————–
TRANQUILA y con pocos participantes. La convocó la Ciga para algo relacionado con el comercio. No lo entendí muy bien, porque llegué cuando ya estaban recogiendo. Estaban delante del Ayuntamiento. Los sábados a partir de ahora habrá allí cantidad de otro tipo de manifestaciones; manifestaciones de amor, porque empieza la temporada de bodas.
————————–
PRESENTANCION
————————–
LOS de Foro Lugo Independiente esperaron a que se fueran los de la Ciga para presentar su candidatura al Ayuntamiento de Lugo que encabeza Ildefonso Saavedra. Muchas caras, incluida la del cabeza de lista me “suenan” a otros tiempos del PP. Le arrancarán algunos votos a la candidatura de Jaime Castiñeiras. ¿Le harán el mismo daño que le hizo en los anteriores comicios la candidatura de Ramón González?
—————
PLANCHA
—————
NO tengo suerte con las planchas. Con las planchas de planchar la ropa, se entiende. Tenía una escasamente utilizada y se me estropeó. Coincidió con que mi hija Marta me regaló otra y pensé que ya tenía el problema resuelto por una temporada, pero nada de eso. El jueves pasado dijo “hasta aquí hemos llegado” y dejó de funcionar. Reflexioné sobre si debería llevarla a arreglar y decidí que no, que mejor era comprar una nueva. Ayer lo hice; 19 euros de una marca conocida. Creo que los arreglos no merecen la pena. ¿Creen ustedes que me iban a cobrar menos de 19 euros por reparar la avería si estaba fuera de garantía? Seguro que no. Final: con electrodomésticos de este estilo lo mejor es mantenerlos mientras tengan garantía y cuando se les acabe, si se estropean, tirarlos y comprar unos buenos.
——————————–
¿ÚLTIMO CAPITULO?
——————————–
ESTA noche, a partir de las 22 horas, la TVG ofrece el tercer y último capítulo de la mini serie “Hotel Almirante”, en la que Lugo tiene un gran protagonismo. La audiencia hasta ahora ha sido muy buena, superior a la media de la cadena y cabe la posibilidad de que haya una segunda temporada, pero ya con más capítulos. Se partiría de los más interesantes personajes de la mini serie y se incorporarían otros nuevos. Hay conversaciones entre la productora y la TVG para llegar a un acuerdo.
———
AJOS
——–
PARECIA que la cosa no iba a funcionar y resulta que cada vez se venden más los llamados ajos negros, a pesar de su precio: 4 cabezas cuestan 11 euros. Sus supuestas propiedades son el mejor gancho para un tipo de cliente que no duda en gastarse un buen dinero en algo que promete ventajas sin fin. Si es verdad…
——————–
RUEDA RATO
——————–
APENAS lo he escuchado o leído en algún medio y no deja de ser curioso y desconocido para los nuevas generaciones, que la familia Rato fue la propietaria hace más o menos de un cuarto de siglo de una de las cadenas de radio más importantes del país en manos privadas. Me refiero a la entonces llamada Rueda Rato, que la Once adquirió en 1990 y que ha sido el origen de la actual Onda Cero. Le operación de venta por parte de la familia Rato a la Once tuvo un importe de 4.500 millones de pesetas.
———————————
EL GOZO EN UN POZO
———————————
EL Círculo tenía reservada la fecha del 8 de mayo para la celebración de una fiesta de los 80. Me lo comentó ya hace tiempo uno de los directivos, pero parece que han dado marcha atrás y no se deciden a afrontarla. Parece ser que es un tema relacionado con problemas con el personal, ya muy sobrecargado de trabajo. ¿Cómo se las arreglarían en otros tiempos en los que los saraos en la casa superaban anualmente el medio centenar?
———-
VISTO
———
La tercera versión cinematográfica de “Beau Geste”, basada en la novela de aventuras del mismo título que en 1924 publicó Percival Christoper Wren y que es uno de los clásicos de la literatura juvenil de la época. La entrega que vi el otro día en la televisión es la estrenada en 1966 y sin duda la peor. Era sin embargo magnífica la de 1939 protagonizada por Gary Cooper y que disfrutamos niños y mayores de la mitad del pasado siglo. Hubo otra anterior, de 1926 y seguro que era especialmente interesante la mini serie que produjo en 1982 la BBC
———
OIDO
——–
UNA entrevista con Nino Bravo. Estos días se cumplen 42 años de su muerte (falleció en accidente el 16 de abril de 1973 a los 29 años) y se ha convertido en un mito que sigue vendiendo discos y cuyas canciones no han perdido frescura ni atractivos. Se han convertido en temas clásicos y se les prevé larga vida.
———-
LEIDO
———
LA prensa catalana destaca estos días lo que algún medio llama “la edad de oro del vermú”. La bebida que estuvo de moda por mitad del pasado siglo y luego casi cayó en el olvido, vuelve a ponerse de moda en Cataluña, mientras hay ciudades como Madrid, en las que el conocido como “vermú de grifo” se ha consumido siempre.
——————-
EN TWITTER
——————-
• Fray Josepho:”Lo de Rato, que vergüenza, un ex ministro evasor fiscal”. “Sí, que asco”. “Bueno, ya tiene listo el coche, ¿quiere la factura con o sin IVA?”. “Sin”
• Europa Press: “Las críticas de Maduro a España, una estrategia para distraer al pueblo, según un experto”.
• Josec: “Ver a un cataluñistani diciendo, “qué ganas tengo de que llegue el finde para volver a hacer el gilipollas” no tiene precio”
• Belén: “El nuevo presidente del Parlamento andaluz, un sancionado por quebrar Cajasur”
• Frases poéticas: “Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos de pie”
• Luis Trias de Bes: “En mi pueblo (Baix Amporda) van a rodar la segunda parte de “8 apellidos vascos” y nos invitan a colgar senyeras y esteladas en balcones”
• Parado cabreado: “Albert Rivera tiene un único problema: que utiliza argumentos racionales y no consignas simples para imbéciles””
——————————————–
EL BAUL DE LOS RECUERDOS DE…
“ELUCUBREMOS”
(Bajo este seudónimo se esconde un lucense que reside en Andalucía)
——————————————–
Vere est que como sigamos así va a resultar más cómodo captar la información mortuoria en este espacio que en otras páginas habilitadas a tal menester desde siempre. ¡Cómo se están marchando tantos amigos y conocidos últimamente! He leído el recuerdo a P. Manciñeiras algunos recordados más por Rivera y echando la memoria (la poca que queda) atrás, compruebo que muchos conocidos de la época, gentes de ese barrio de tanto contraste urbanístico que en tiempos conocí a la perfección han desaparecido del todo, temporalmente o nos perdimos de vista definitivamente. Fouce Meilán, Pérez Pol,Besteiro, Ripoll, Kike, Moisés, Norberto, Cachorro, el viejo, que hoy pasaría de los ciento y algo años tenía por lo menos tres hijos y algunas hijas. No logro hilvanar si el que falleció fue el de mi quinta, de quien conservo cicatriz de pedrada en la cabeza, cariñosa pedrada o un hermano algo mayor a quien La Queta le decía que se rasurara el fino bigote; Tomás Naveira y hermanas, D. Gerardo y hermana, Rodríguez de La Sucursal y Marité Carrascal, ya al final del barrio, calle Santiago. Inolvidable, Paco el panadero que vivía en la Ronda, gran amigo de Vidal Freire, compañeros también de armas y con un currículum muy especial.
——————————-
CENA Y COPA CON…
—————————-
JODEE ANDERSON.- RECUADRO UNO (1)
A Lugo la trajo el amor. El amor por un lucense, pero que se inició en Murcia. Donde él hacía el servicio militar en la base de San Javier. ¿Y cómo fue? Una bonita historia: “Yo estudiaba en Madrid, en la Universidad, y una amiga tenía a su vez un amigo que hacía la mili en Murcia. Él y otros más, habían alquilado una casa para los fines de semana cuando estaban de permiso. El resto de las jornadas estaba libre. Mi amiga nos dijo si queríamos ir a pasar allí unos días, porque ellos nos dejaban la casa; y nos fuimos. Y allí conocí al que luego sería mi marido. Pero no fue un flechazo, nos hicimos amigos, nos carteamos, yo regresé a EE.UU… la cosa fue lenta. Nos casamos tres años después de habernos conocido y el vivir en Lugo fue un buen regalo. Porque yo soy de campo y las ciudades grandes, Madrid por ejemplo, me agobian. En mi tierra, Kansas, mi familia vive en un pueblo de 12.000 habitantes y de mi casa a la otra más próxima hay un kilómetro o más. En Lugo he aprendido a ser urbanita, pero una urbanita muy especial, porque aquí andas un par de kilómetros y ya estás viendo verde, árboles, vacas… O sea, estás en la ciudad y en el campo al mismo tiempo.
JODEE ANDERSON.- RECUADRO DOS (2)
La lectura es una de sus grandes aficiones. En Lugo se ha integrado en un club de lectura; ella es la única nacida en un país de habla inglesa pero todas las demás se defienden muy bien en inglés, idioma en el que están todos los textos que seleccionan: “Fue muy buena la acogida que tuve en el grupo y resultan muy agradables y formativas todas las reuniones que hacemos tras la lectura de los libros. Luego cambiamos impresiones y discutimos sobre las obras. No tengo preferencias por la procedencia de las novelas que leo; es muy grande la curiosidad por saber qué tipo de literatura hay en cada sitio y por eso me va todo: literatura china, rusa, francesa…” ¿Y española? “Claro, pero no ahora sino desde siempre, ya en Estados Unidos; lógico si partimos de que mis estudios universitarios tenían como objetivo ser profesora de español. “El Quijote” me ha impresionado especialmente. Lo leí varias veces e incluso participé en la Universidad en un curso monográfico de cuatro meses sobre la obra de Cervantes. Sin embargo cuando lo disfruté especialmente fue cuando lo leí en castellano; lo cogía y “me mataba” de risa con las aventuras del ingenioso hidalgo y de Sancho”.
JODEE ANDERSON.- TEXTO PRINCIPAL
Conocí a JoDee Andersón hace un par de años en un programa de radio y no sólo me enteré que era norteamericana sino que vivía en Lugo, casada con un lucense, madre de dos niños y profesora en la Facultad de Humanidades desde hace casi 20 años. Ahora, además, es la Vicedecana de la Facultad. No le he preguntado la edad, pero calculo que tiene poco más de 40 años, es alta, guapa, con unos ojos azules muy “de americana” y habla correctamente el castellano con un leve acento inglés. Me dice que es una especie de defensa “porque si meto la pata la gente me lo perdona más fácilmente”. Está casada con un veterinario, funcionario de la Xunta y es madre de un niño de 11 años y de una niña de 14. En la charla hacemos horario de mañana y de tarde-noche. Texto por la mañana y ya bien entrados en lo que sería noche en el invierno, Tejero nos fotografía. No puede cenar, porque tiene que atender a los niños, pero sí tomar una copa. Ella de agua. Vino a Lugo por vez primera en una excursión de estudiantes que estaban en Santiago: “Dimos una vuelta en coche a la Muralla y me impresionó. Y después fuimos de vinos. Me sorprendieron los mejillones al vapor; los conocía en escabeche, pero al vapor no. Me llamó la atención que mucha gente hablaba en gallego y ciertos términos que utilizaban. Unos a lo que escuché hablaban de cuartos y yo entendía que eran habitaciones, salas; y se referían a dinero. Me gustó mi primer contacto con Lugo, pero no se me pasó por la cabeza que algún día vendría a vivir aquí y formaría una familia”
Lleva ya tanto tiempo o más en España que en USA y no tiene inconveniente en referirse a algún aspecto de los españoles que le choque especialmente: “Aquí la gente va muy despacio por la calle y muy rápido en el coche. En América es diferente: por la calle llevamos un paso muy vivo y en coche no se pisa el acelerador. Otra cosa: en una conversación, aquí es normal que hablen muchos a la vez y que se pisen unos a otros. Allí, habla uno y el resto escucha y espera que llegue su momento en el que tampoco tendrá quien la perturbe con una conversación paralela. Me admira por otra la flexibilidad de los españoles y como, por ejemplo, se resignan ante los procesos administrativos; el papeleo aquí es enorme y la gente lo lleva con tranquilidad.”
- ¿Qué tal con la comida?
- Muy bien, muy bien. Al principio me sorprendió una cosa: en mi tierra se come verdura siempre; la hay en todos los menús menos en el desayuno y todo se andará. Fuera de eso, me gusta todo: el marisco, la ternera gallega, la carne de cerdo, el pulpo…
- ¿Y de beber?
- Vino. Del tinto el Mencía y del blanco el Godello
Le pregunto por los postres y ahí se lanza: “Es que soy repostera y creo que buena. Hago muchos de los típicos americanos como los brownies, el bizcocho de plátano, el bizcocho de calabaza, la tarta de limón, la tarda de merengue… ¿El pan de aquí? Me gusta mucho, pero no es novedad porque en el campus que yo estaba en América había unos panaderos españoles que hacían un pan muy bueno” En relación con el inglés de los españoles me llevó una sorpresa: “España ha hecho los deberes y hay mucha gente que lo habla, jóvenes especialmente; y puede que también mayores, pero a algunos les da cierto pudor hablarlo, no se arrancan”
Lugo le gusta; y la gente: “Sois muy hospitalarios. Os preocupáis de hacer agradable la vida a los demás. A mí no se me pudo recibir mejor y en cuando se dieron cuenta de que era extranjera todo fueron facilidades. Y es así con todo el mundo. Mira, ahora hay en la facultad 6 chicos japoneses, un chico y cinco chicas. Están impresionados del trato que se les da aquí y que no han recibido en ningún otro sitio.
- ¿Hay muchos extranjeros en Humanidades?
- Creo que unos 30 y de muchas nacionalidades. Por aquí han pasado y pasan chinos, rusos, argentinos, chilenos, mejicanos…
JoDee está entusiasmada con el centro del que es Vicedecana: “Se hacen encuestas entre los alumnos y nuestra facultad queda siempre entre las mejor valoradas”.
Hablamos de su familia americana. ¿Cómo encajaron tus padres que te vinieses a vivir aquí? “Bien, especialmente cuando conocieron a mi marido y a su familia (el suegro de JoDee es Bernardino Seco un veterinario leones que lleva en Lugo más de medio siglo, que con su esposa Pilar Álvarez forman un matrimonio ejemplar al que conozco; muy buena gente). Ellos, mis padres, vienen una vez al año y pasan una temporada en Lugo. Yo también voy a Kansas, aunque con periodicidad mayor.”
Los niños de JoDee son bilingües y ella se defiende bien con el gallego: “No tengo problema para hablarlo; antes por otro lado había estudiado portugués”. Sobre el carácter de la gente de su país y el nuestro lo tiene caro: “Somos mucho más parecidos de lo que admitimos”. De los políticos de aquí dice: “Son iguales que los de allí; son políticos”. Conoce la música española “pero menos a los interpretes”. Una de sus aficiones y de los cuyos: “Viajar por la provincia; ir a los pueblos y a las ferias; tomar un buen cocidos. Yo es que la carne de cerdo me encanta; y los embutidos; como mis suegros son de León traen de allí cosas muy ricas”. De Lugo capital: “La Muralla es lo más impresionante y lo más conocido, pero hay otros muchos monumentos y otros muchos rincones interesantes. Y geográficamente Lugo está muy bien situado: tienes cerca las playas; y la montaña; otras importantes ciudades gallegas están muy a mano a poco más de una hora de coche…” En principio no se ve viviendo en otro sitio que no sea Lugo: “Nunca se sabe, pero aquí estamos todos muy contentos”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Estos son los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,4 millones de espetadores.
2) “José Mota Presenta”.- 2,2 millones.
3) “Deluxe”.- 2,1 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,1 millones.
5) “John Carter” (Cine).- 2 millones.
- Por cadenas estos programas se llevaron las mejores cuotas de pantalla:
- El noticiario con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 18,6%
- “Minuto de oro” para Telecinco pasa “La Voz” al miércoles y la sustituye el lunes por nuevos capítulos de “La que se avecina”. La idea es frenar el posible éxito del estreno de “Vis a Vis” un drama carcelario que Antena 3 estrena mañana.
- Antes de fin de año el gobierno adjudicara 6 nuevas emisoras de TDT. Se ha abierto el plazo de presentación de ofertas que se cierra el 28 de mayo. Tres de ellos serán en Alta Definición (HD) y los tres restantes en definición normal. En el caso de los canales en Alta Definición se valorará que la programación ofrezca “contenidos de alta calidad”; en cuanto a los otros tres se valorarán fundamentalmente los aspectos relativos a “la expresión libre y pluralista de ideas y corrientes de opinión”
- Univisión es una emisora norteamericana que ofrece su programación en castellano y que tiene el espacio más longevo del mundo: 53 años lleva en antena “Sábado Gigante”, cuyo fin se ha anunciado para el próximo septiembre.
—————
EL PASEO
—————
NOCHE rara: niebla espesa; y frío. Salgo con Bonifacio un rato; “La Piolina” se queda.
——————-
LAS FRASES
——————
“Esfuércese, esfuércese; que el decaimiento en los infortunios apoca la salud y acarrea la muerte” (MIGUEL DE CERVANTES)
“Tonterías son los disparates que no producen dinero” (JACINTO BENEVENTE)
—————–
LA MUSICA
—————–
GILBERT Montagné tenía sólo 20 años cuando grabó “The Fool”, para mí una de las más bonitas canciones del pop. Fue en 1971 y el tema sigue teniendo la misma frescura de entonces:
———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
HOY domingo la situación meteorológica será muy parecía a la de ayer sábado: alternancia de nubes y claros, precipitaciones intermitentes y temperaturas tirando a bajas. Las extremas previstas son:
- Máxima de 14 grados.
- Mínima de 7 grados.
19 de Abril , 2015 - 1:13 am
Pido disculpas al señor Alcuña por lo que debe ser una fea costumbre mía: cuando empleo una expresión o una definición o lo que sea en su sentido más amplio y general, no aviso; por el contrario, si es en el sentido restringido a un ámbito pequeño o parcial, entonces mando recado para que nadie piense que es oro todo lo que reluce y pueda confundir al lector. Se ve que no debería hacerlo así.
Agradezco mucho sus palabras de reconocimiento y si le he recomendado (que no aconsejado) que no me lea, es porque entendí en sentido avieso lo de las “magistraladas”, que al decir de usted no las empleó de tal modo. Y reconozco mi más plena ignorancia sobre cualesquiera vientos franceses que no sean el Mistral y que en ningún momento se me ocurrió asociarlo a su “magistraladas”. Inevitable: la edad y la ignorancia.
Muchísimas gracias a don Se Vende. En efecto, los tres tomitos azules son los de la primera edición española –la de Azaña– de La Biblia en España que yo ya tengo. Es en verdad una edición preciosa; son libros auténticamente de bolsillo, cuyo papel hace que los volúmenes sean muy ligeros. Lógicamente no tengo estos ejemplares para darles uso, sino como objeto de contemplación que guardo con celo y trato de preservar de todo mal. Para uso cotidiano empleo la segunda edición de esta obra, que Alianza Editorial publicó en 1970, que se ha reimprimido no sé ya cuántas veces.
Ediciones Cid publicó en 1967 otra traducción, esta vez de Natalia Cossío, y que yo adquirí por mor de leer las notas previas; por ellas también compré la edición de 2001, traducida por Elena García Ortiz y con el sello de Ediciones B. En 2011 se ha publicado de nuevo la traducción de Azaña, esta vez con una introducción interesantísima de Alberto González Troyano.
También tengo la que creo es la única edición del Lavengro, libro raro (Istmo, 1991), con el que he disfrutado muchísmo al leer las andanzas del joven Borrow, sobre todo durante su breve estancia infantil en Edimburgo. La capital de Escocia es ciudad que me gusta mucho y disfruto a veces comparándola con otra urbe que me resulta particularmente atractiva: Lisboa.
Pero mire usted: yo no tengo demasiados libros en casa porque, para almacenar polvo y ocupar sitio, mejor es que lo hagan en la Biblioteca, no obstante lo cual, hace muuuuchos años tuve ocasión de encontrar un ejemplar de Le chemin de Saint Jaques (Bloud & Gay, 1938), en el que su autor, André Maville de Poncheville, describe su peripecia jacobea. En medio de ella pasó unos días –como sucediera a Borrow– enfermo en nuestra ciudad; esta vez fue en los días de las fiestas de San Froilán. Pues bien, André Maville es el primer viajero que habla bien de Lugo; todos los demás dicen haber visto un pueblo lamentable (a don Jorgito el Inglés lo único que le causó buena impresión fue la plaza de la Constitución) y sin embargo al francés le gustó hasta el clima.
No lo entretengo más. Gracias de nuevo y que pase una buena noche aunque no sea Nochebuena.
19 de Abril , 2015 - 1:17 am
Mis excusas: no es Maville de Poncheville, sino MaBille.
19 de Abril , 2015 - 11:24 am
Acabo de leer un comentario con algo de retraso de Eiquí el Bierzo, interesándose por la fuente de la Pinguela y seguidamente la amplia explicación que transcribe “PULPEIRA” y ya estamos elucubrando.
Eso de Pinguela, no dudo que es así, (¿vendrá de Pingus que de cuando en cuando cae una botella? No. Pingus y demás son muy posteriores: marketing, y marketing.
La Pinguela, era y seguirá ,seguramente, siendo una zona de Monforte sita a la salida por la barriada de Caruz y a pocos kilómetros , tal vez sólo hectómetros, se topaba con un meandro del rio Cabe en donde algunos nadamos alguna vez y en pelota picada por haber ido al baño sin los permisos pertinentes que eran casi imposibles de conseguir.
En Lugo, al menos en los medios en que siempre me moví nunca se oyó hablar de La Pinguela como fuente o pozo, hasta hace tres o cuatro años cuando excavaron aquella zona y los medios airearon suficientemente la noticia, tanto, que en su momento decidí visitar el lugar para adquirir algo de culturización sobre el asunto y la culturización que se adhirió fue la de toda la vida, pero tirando a peor.
Si los servicios correspondientes no lo han solucionado y sospecho que no, un grato recorrido urbano debe de seguir siendo el de entrar por el Carril de los Hornos desde la Ruanueva, observar al paso el bello paisaje ex-urbano que se divisa en todos los puntos a que se mire y desembocar en la plaza del Miño, suelo romano, estimo. Cuando realicé este intento de visita a las supuestas excavaciones y recuperación de la fuente, alí non había mais que coios e lama e un cheiriño que botaba pa atrás (Casi como sempre). Una señorita de las que hacía tertulia con otras allí sentadas en un peldaño de granito, aunque no era guía oficial pues sus labores se veía eran distintas, me indicó que estaban con obras de no se sabe cuando, que yo estaba muy bien y que para el amor no hay edad. (Como siempre, salvo en lo del amor, claro).
Estos paseos y esos bellos parajes deberían de ser cronificados por el Sr. administrador y de esa manera encauzar las inmensas masas de visitantes a la ciudad, mostrar los encantos urbanísticos de que disponemos a pocos metros de la catedral y en plena Via Romana 19 (ou 21) descongestionar el centro con las quinientas plazas de terraza y repartir la corriente humana mas equitativamente.- Que parece que la ciudad se compone de la Plaza de España y aledaños y calles de los vinos si no llueve. y…Recatelo, claro; Pues otra postal typical es el cordón de edificaciones (Ojo que alguna ya perdió el plomo hace años y puede seguir avanzando) que comienzan en la antigua Casa Carlota hasta el taller del Pinche, por lo menos.
Mas tarde, si seguimos respirando, expondré el motivo por el que se me encendió la bombilla de La Pinguela y advvertiré de ciertas precauciones con las aguas. Palabra (Es que tengo que salir rapidamente a misa)
19 de Abril , 2015 - 12:13 pm
Cuando escribíamos con pizarra y pizarrín, un piso era un piso, hasta que llegó Bic y aparecieron Izda y Dcha, para distinguir lo construido con simetría que no con diferencias absolutas .
Ya hace tiempo, con la llegada de los teclados, la utilización de números y letras ayudaron a distinguir, otra vez, las puertas a la misma planta; 7○3a, por ejemplo me consta que no otorga más valor democrático a quien lo habita, que al resto . Como mucho recibirá más o menos sol del que más calienta, dependiendo de su orientación al mismo .
Por eso, ahora que parece llegado el momento en el que crezcan en número los quesitos del círculo repartido en porcentajes electorales de espectativa de voto, no es de extrañar que el más reciente diga que no es de izquierdas .
Mientras, es noticia en la prensa de Garabolos de Mar, algo adelantado aquí por Paco . El Anfiteatro en el que se gastaron miles de L€Uros, sigue en el abandono por esas indefiniciones de la propiedad del solar -dice la Universidad- .
Bos días e boa feira do queixo, vaian a modo, que hay pra todos .
19 de Abril , 2015 - 12:25 pm
Sr. Rivera, estuve de viaje y no pude ver el primer episodio de Hotel Almirante. en R en rebobina , vi el segundo y…… Solo puedo Felicitar a su hija, impresionante novela, preciosos paisajes, apabullante ambientacion, un logro.Espero que pronto vendan la serie,tengo hijos fuera y me gustaria que la vieran.Feliidades tambien a Vd. por esa gran ESCRITORA.Un saludo.
19 de Abril , 2015 - 12:26 pm
De la lectura de la entrevista de hoy, me quedo con las ganas de no haber tenido a nadie, ya desde la de los viejos Dictados con lectura del Quijote para preparar la prueba de Ingreso explicando en ese tono humorístico que una americana pudo apreciar en su lectura en Español .
Pero sigo los consejos del escritor gallego y aprovecho con esfuerzo las, clases que imparten por aquí viejos maestros de/con escuela, a los que estaré, batería de memoria aparte, eternamente agradecido .
19 de Abril , 2015 - 14:05 pm
Me rindo: don Elucubremos tiene razón en dos cosas.
Hay una Pinguela como topónimo vivo en Monforte.
En los medios que él se ha movido en Lugo, no ha oído o leído sobre la Pinguela lucense.
Pero el topónimo lucense Pinguela no es un topónimo vivo, por eso hay que buscarlo en los archivos, al igual que la avenida del Cuartel de Artillería, la plaza de Canalejas, el carril de la Ramella o las calles de Leonardo Rodríguez o de Telesforo Ojea y Somoza. El mundo no se circunscribe a lo que pudimos, hemos podido y podemos ver y tocar, por eso existe la Historia.
19 de Abril , 2015 - 18:36 pm
(interrumpido esta mañana por tener que atender a mis deberes religiosos.Disculpas)
Hubo una época en que la industria o actividad que se ejercía habitualmente en la zona próxima, muy próxima al lugar en donde, creo está porque no la ví, enclavada” La Pinguela” se usaba agua con permanganato colorado para ciertas actividades higienico-profilácticas y que generalmente estaban a cargo de una persona que por su actividad se le denominaba la palanganera porque era femenina y solía ser de baja estatura. En una ocasión también ejerció temporalmente un señor portugués durante un tiempo corto y que según comentarios era muy eficaz en su cometido y hasta se exigían sus servicios en su momento. Palanganero le llamaban y no le agradaba.
Lo normal, sobretodo por la noche, y los días de lluvia todo el día y en horas laborables, el contenido de las palanganas era arrojado por la ventana correspondiente con o sin cuidado al grito de ¡Ajua va! O parecido cuando ya el agua iba por el aire o se arrojaba en silencio.
Si consideramos que los servicios de aseo mas bien escaseaban y algún establecimiento del ramo ni lo tenía o lo tenía pechado para que no echaran los clientes la mascada en el interior, es de suponer que cuando llegaba el momento cada quien hacía sus necesidades a cielo abierto, donde le cuadrara. Una falta total de respeto a tan valioso solar, entrada al Lucus amurallado por la vía dazanove romana, porta Miñá
Cierto día un cuarto de aseo, por llamarle de alguna forma ya que consistía en un agujero en un suelo de cemento, una cisterna oxidada con una cuerda de esparto para tirar y una punta clavada en una mugrienta pared en donde se fijaban hojas recortadas de periódico, principalmente el Prrogreso y que no entretenían o informaban previamente al lector ya que éste, normalmente, solía estar con la vista nublada, se averió en casa de la Poleira y estuvo unos días desaguando (desmierdando mas exacto) directamente al exterior y cuando solucionaron el incidente, no recuerdo el motivo pero fue peor que antes. En As Sete Naciós según se comentó había una especie de pozo negro que iba funcionando.”non botes moita auga ester” oí alguna vez.
Considerando lo expuesto y siendo conscientes de que el agua se va filtrando por el subsuelo hasta que encuentra una capa impermeable y allí se va acumulando…no explico más porque me enran arcadas. Una fuente o pozo en aquel entorno, bello entorno urbanístico, joya de la época..no sé si medieval, judía, o churrigueresca(ésta pega mejor) debería de ser por lo menos, algo investigado de forma oficial y seria por alguno de los millares de estudiosos de los… Bueno, no pasa nada Algunos aún recordamos lo que corría por el llamado Regueiro dos Hortos y la exquisita verdura que aquellas abonadas huertas ofrecían : las señoras cuando compraban en la plaza preguntaban el origen de la verdura y ninguna vendedora se atrevía a decir que procedía de aquella irrigada zona. –Da Chanca ou Da ponte y apostillaban ¡Aldea pura! Tranquilos.
Pues a seguir excavando y descubriendo que con estas actividades en pro de la alta cultura, seguro bajará la prima de riesgo que tanto preocupa.
19 de Abril , 2015 - 19:02 pm
A propósito de RUEDA RATO, deberían leerse dos artículos demoledores, el de Jesus Cacho en su digital y el de Carlos Sanchez en El Confidencial.com.
Tremendo.
A propósito de “pinguela”, siempre lo he oido a los mayores referido a “goteo”.
19 de Abril , 2015 - 19:06 pm
Que bien: al enviar el comentario y ser saludado por el awaiting ya está plasmado el atento e ilustrativo comentario de Dª Pulpeira quien me informa y agradezco acerca del topónimo muerto lucense de Pinguela:Muchas gracias, ilustre señora. Sin embargo y dado que estimo que es una de las personas a las que se les debe de hablar claro,clarito sin sombra de hipocresía le comentaré a bote pronto que
Actualmente cualquier humano y hasta algún humanoide puede acceder a toda la información existente en el mundo mundial de todo, transcribir como novedad mentiras, falsedades y leyendas que en su día fueron confirmadas por algún ex-cátedra, firmados o sellados pergaminos y autentificados artísticos y bellos volúmenes de toda época con millones de jornadas de trabajo, custodiados celosamente por generaciones de expertos, estudiosos, amplificadores de conceptos contenidos pero actualizándolos a la época en que es necesrio que los coetáneos comprendan mejor y no continúo porque estimo ya se ha entendido lo que pretendo exponer que se puede resumir en dos o tres frases : La mitad de la historia es mentira y la otra mitad inventada(Un gran catedrático dixit) y expuesta al gusto del que cabalga el machito de la época. Del pasado solo es interesante lo que se ha desarrollado y actualizado para el presente y futuro y continúa como es ciencia , tecnología, investigación etc. correspondiente en todos los campos en pro del bienestar y progreso colectivo. El resto del pasado puede ser curioso, anecdótico, pintoresco, triste o lamentable pero pongamos que de cien años hacia atrás todo es si no falso, dudoso aunque haya certificaciones notariales como la del fedatario que rubricó y selló que las brujas se fueron al finalizar el aquelarre montadas en sus escobas voladoras. Menos mal que el Sr. Caro Baroja aseguró que no creía aquello pese a la seriedad del documento. ¿A que viene esto? – Pues a que toda persona que guste, quien quiera, tiene acceso a toda la historia escrita y… Documentada o arreglada a gusto del autor de turno o los intereses turístico-gastronómicos del momento o del ensalzamiento de orígenes étnicos o fatuas presunciones similares?
Se van escribiendo y aumentando falsedades, creándose las cuatro emes envolventes, mito,misterio milagro y machada y ahora no tanto pero hace cerca de un siglo tododios juraba que Santiago peleó en la batalla aquella, por ejemplo.
Transcribir y copiar es fácil. Comprobar, no tanto porue no vale lo que firma un fedatario como el de antes (Bueno, cuando la cosa es dogma de fé, ya estamos en otro terreno)
Pero hay cosas, sucesos, pasajes serios y de cuasi sainete que ningún devora o copiatextos puede conocer por la sencilla rzón de que no estaba allí y no se transcribió el hecho. Este Su Servidor estaba siempre allí.
19 de Abril , 2015 - 19:21 pm
Correspondo a la exigencia justa de Dª Pulpeira acerca del dato descalabrado en su comentario correspondiente de ayer
Por favor, descalabrado es muy fuerte el calificativo. Vd. unicamente puede sufrir un pequeño error o insignificante transcripción. En el caso que nos ocupa, ni eso, y me sonroja exponérselo.
La palabra infantería debe de ser sustituida, según mi archivo (aunque no lo crea, yo también puedo equivocarme)
19 de Abril , 2015 - 20:37 pm
Lo del Círculo es de traca!!. Es la crónica de una muerte anunciada. Llevo cuarenta años de socio, y piso la sociedad solo un par de veces al año. Entrar en el Círculo me llena de tristeza, pues echo de menos el ambiente que había cuando yo era adolescente. El Círculo estaba lleno de gente, jóvenes y menos jóvenes, ahora, solo están los menos jóvenes. La juventud no tiene ningún aliciente allí. Y para una vez que se trata de organizar algún festival allí, salen por peteneras. En fin, es una pena. Un saludo
19 de Abril , 2015 - 21:08 pm
Ya estoy frente al televisor,esperando impaciente a esta serie de capitulos del Hotel Almirante.
19 de Abril , 2015 - 21:33 pm
Llega la edición en papel a mis manos y me río para adentro . Una página entera dedicada a la coautora de un libro sobre Juego de Tronos . El coautor, hasta hace poco novio suyo, se hizo un selfie con el Rey Felipe VI mientras le entregaba de regalo, el vidrio de la serie .
Está claro que vamos corriendo a caer en manos de los manejadores de los medios, cada vez más alejados de la teoría que los define como nuestros defensores necesarios . Share o no Share tha´s the cuestion .
19 de Abril , 2015 - 22:45 pm
Muy agradecida a Pulpeira por su explicación tan completa sobre La Pinguela, no pretendía que se molestase tanto aunque es un placer leer sus artículos. supuse que a lo mejor el nombre de Pinguela venía de una familia que aún hoy se conoce su casa de labranza por ese nombre Informarle de que no soy nueva en este Salón, como le llama la nueva para mi es usted ya que hace algunos años leo el blog y he participado modestamente.
19 de Abril , 2015 - 23:33 pm
Es que me quedo maravillado con los comentarios y vaya carcajadas que producen la seriedad del elecubrador nuevo pero decir que es Ruanova y Carril dos Fornos pero puede llamar como le guste, Hoy el blog está para exponerlo, vaya que si.
20 de Abril , 2015 - 0:10 am
EL PP HA AGOTADO EL TIEMPO HASTA EL LIMITE PARA DAR A CONOCER SU LISTA DE LAS MUNICIPALES. UN PARTIDO QUE ASPIRA A GOBERNAR TENDRÍA QUE SER UN POCO MÁS SERIO.
20 de Abril , 2015 - 0:27 am
Yo no diría que la mitad de la Historia es inventada, señor Elucubremos, y que la otra mitad es mentira. Suscribiría de mejor grado que de Napoleón para atrás sí es inventada y que es del Gran Corso para acá cuando ha sido necesario por el bien de las naciones inventarla. Pero bueno, puede ser que se trate de una sutileza cronológica muy personal de persona más versada en quisicosas del pueblo, que en lo que realmente es la Historia, cual es mi caso.
He leído con atención lo que usted ha escrito y, con independencia de lo que nos ha contado sobre Caro Baroja, la mentira y lo falso en la Historia o sobre todo lo que se puede encontrar en Internet, mucho me temo que la plaza de la Pinguela, o Pozo o Fuente de la Pinguela era la parte de abajo de la actual plaza del Campo, que era a lo que yo intentaba dar respuesta a una señora llamada Eiqui el Bierzo, y sin que con ello evidentemente pretendiese rellenar paginas inmarcesibles para la Historia y/o ganarme un sitio en el Parnaso al lado de Clío. Aquel rincón urbano era la Pinguela, con independencia de las actividades más o menos escatológicas que hayan tenido lugar en los “bazares de tórtolas” que de viejo hubo y sigue habiendo camino de la Puerta del Carmen.
Respecto a su amable matización sobre el señor Areñas Colina, estoy segura de que está usted en lo cierto, razón ésta por la que cambio el dato que tengo anotado. No obstante, la prensa de 1929 (El Regional de 13 de marzo) lo señala como capitán del regimiento Zamora, que era de Infantería y, tras su fallecimiento el 12 de octubre de 1949, dice El Progreso que era teniente coronel de Infantería. El que no era de Infantería, sino coronel de Caballería era su padre, don Rafael Areñas, fallecido en Madrid en la primavera de 1930.
Pero, como de todos es sabido que la prensa no dice más que mentiras, quiero manifestarle mi gratitud por señalar mi yerro. Y en cualquier caso, tal y como usted dice, “Actualmente cualquier humano y hasta algún humanoide puede acceder a toda la información existente en el mundo mundial”, porque cualquiera de los datos que acabo de referirle pueden consultarse en Internet.
Buenas noches
20 de Abril , 2015 - 1:29 am
Perdón: era don Ricardo Areñas Molina, no Colina, como he escrito.
20 de Abril , 2015 - 20:28 pm
Señor Rivera:El Principio del Fin, ponga a su sección este título referido al C. D. Lugo y no se equivocará. La historia se repite en Lugo. Cuando algo marcha y se hacen las cosas bien siempre aparece algo que lo dinamita. Soy pesimista efectivamente, porque el Sr. Saqués sólo ha demostrado hasta ahora una cosa: que tiene dinero y del resto ni mu. No sabemos quien le acompañará en la directiva, ni cuales son sus planes deportivos, no sabemos nada. Pero si conocemos que la inmensa mayoría de la masa social está en contra del desenlace de esto. Perdone por el pesimismo, pero me he desahogado.