¡¡DE VUELTA!!
CREO que por vez primera en la historia de esta bitácora, que va a cumplir 8 años, una avería en mi ordenador me ha impedido mantener el diario contacto con ustedes. ¿Qué pasó? Un poco antes de la medianoche del viernes cuando estaba a punto de colgar el texto correspondiente al sábado el ordenador se atascó y no obedecía las órdenes necesarias para seguir adelante. Mi hijo Paco, que se maneja muy bien en esto, intentó volver el aparato a la vida y estuvo peleando horas con él. Lo que parecía que se iba a arreglar más o menos pronto, se mantuvo hasta la mañana de ayer domingo, pero surgió otro problema: se habían borrado todos los archivos o eso parecía, porque otra vez entró Paco en acción hasta recuperarlos en las primeras horas de la tarde y permitiendo volver a tener todo disponible para regresar a la normalidad. Este problema me obliga a un serie de ajustes, como retrasar la sección de “El Octopus Larpeiro”, que sale los domingos y se publica hoy, o la reproducción de “Cena y copa con…” que saldrá mañana martes. Asimismo recuperamos textos de “El Baúl de los recuerdos que tendrían que salir sábado y domingo y que publicamos hoy junto con los previstos para el lunes, pues estaban dedicado a las fiestas de hace medio siglo y creo que no debo omitirlos.
Disculpas a los lectores y espero que a partir de ahora vuelva la normalidad.
—————————————
EL DOMINGO DAS MOZAS
—————————————
HABRA que ponerles esta vez un cero a los predictores meteorológicos que anunciaban un fin de semana de frío y lluvia. Se equivocaron casi por completo. El sábado hizo un día muy agradable y el programa se pudo desarrollar con toda normalidad, porque es verdad que en las primeras horas de la noche cayeron unas gotas, pero en conjunto el día fue muy bueno y facilitó que la ciudad estuviese abarrotada y hubiese un gran ambiente en todas partes. Lástima que volviese a fallar la animación callejera y que la verbena concluyese a las dos y media cuando miles de personas disfrutaban de ella.
En cuanto al “Domingo das Mozas” el anuncio de un día malo con lluvia y frío no asusto a docenas de miles de lucenses y miles de forasteros. Por la mañana lleno en todas partes y otra vez fallo en la animación callejera. Había más espontáneos ofreciendo su música que grupos contratados por la organización. El concierto de la Banda Municipal uno de los más concurridos de los últimos años. Muy bonito, aunque se echaron de menos temas gallegos clásicos del San Froilán (imprescindibles diría yo) como los pasodobles gallegos “Ponteareas”, “Lugo-Ferrol” o “Manoliño.
————————————-
LA OFRENDA A ROSALIA
————————————-
ASISTIO gran cantidad de público. Tonina Gay hizo una ofrenda muy periodística y el acto en su conjunto resultó muy agradable. La Alcaldesa muy atinada en todo salvo que se empeñó en llamar Tonina Guey a Tonina Gay. Alguien de los suyos tenía que habérselo advertido.
La mayoría de los ediles asistentes lucieron el traje regional. No lo hicieron los de LugoNovo y el de IU. En el caso de LugoNovo no fue por falta de voluntad; según me han dicho no les fue posible encontrar trajes. En el de IU, lo desconozco.
———————————————
¡S.O.S., POLITICOS A LA VISTA!
———————————————
HABLAN algunos políticos y sube el pan. Y estos días en Lugo han hablado y hablarán muchos porque al olor de la fiestas y del pulpo muchos importantes se dejar caer por aquí. El otro día el Sr. Vence, mandamás del Bloque no se pudo resistir ante los periodistas que le apretaron los tornillos y dijo algo que algunos creen que puede hacer temblar los cimientos de la Diputación y del equipo de gobierno elegido hace nada. ¿Con sus palabras de que, más o menos, el BNG no quería ver imputados en el gobierno provincial disparaba contra el Sr. Martínez? Algunos lo interpretaron así, aunque a lo mejor las balas son solo de fogueo. Por lo demás, el señor Vence estuvo rodeado de los suyos caminaba a las dos y media en dirección a la casetas del ferial. El venía “al polbo” pero no a jo… Aunque lo disimulase.
—————————————————-
BESTEIRO LO TIENE MÁS COMODO
—————————————————-
DE todos los líderes políticos gallegos es José Manuel Gómez Besteiro el que tiene más cómodo cumplir con el San Froilán. Al fin y al cabo lo tiene en casa. Camina unos metros y ya está en el meollo de la fiesta. También cumplió oficialmente con ella. Lo saludé en las primeras horas de la tarde cuando acompañado de la alcaldesa caminaba por la Plaza de España. Ha adelgazado mucho tras un problema de salud que le tuvo unos días internado en el Hula. No hay mal que por bien no venga. Le ha quedado un tipo para subirse a la pasarela de Cibeles. Todo se andará.
En relación con la alcaldesa: no me cansaré de elogiar como está cumpliendo con su papel de anfitriona en el San Froilán. Está en todos los sitios y en todos con buena cara, no con ese gesto habitual en algunos políticos de “¡uff!, estoy aquí por obligación, ¡qué coñazo” En ese aspecto Lara está haciendo un papel de Oscar.
———————–
¿Y LOS OTROS?
———————–
DEL PP ninguno de fuera ha venido estos días, ni se le espera, lo que no quiere decir que se desentiendan de la tradición y para el 25 de este mes tienen prevista una pulpada abierta a los afiliados y simpatizantes. Se supone que uno de los asistentes será el presidente de la Xunta.
LugoNovo tampoco, que yo sepa, ha tenido visitas de fuera. Para ellos casi es mejor que no, porque no sería ninguna ayuda para la mejor imagen de la formación, que supongo bastante habrá tenido con poner buena cara a la presencia del alcalde de Ferrol, una de las piezas hasta ahora clave de esas mareas con las que LugoNovo quiere participar en las próximas elecciones, aunque en este caso lo de “mejor solos que mal acompañados” no es ningún disparate.
—————————–
LA TARDE NOCHE
—————————-
LA lluvia amagó y no dio. Estuvo amenazando continuamente, pero al final el agua no perturbó la fiesta ni obligó a marcharse a los visitantes. Estuve cenando en casa de unos buenos amigos, luego en el concierto de Flavia Coelho, con lleno en la Plaza de Santa María y un público entregado, más tarde tomando una copa en casa de otros amigos (una de esas viviendas del centro enormes y con vistas muy bonitas), me di una vuelta por la verbena (abarrotada) y por las barracas en las que la Policía Municipal, sonómetro en mano, controlada el volumen de las atracciones festeras, aparentemente muy moderado.
————————————————–
LO MÁS SIGNIFICATIVO DEL DIA
————————————————–
A pesar de que las predicciones meteorológicas habían asustado a miles de potenciales visitantes, la ciudad estuvo a tope. Me adelanto a los datos que facilitarán desde el Ayuntamiento y en la línea de los que suelen proporcionar de la afluencia afirmo (y no me ruborizo porque tampoco se ruborizan en el Ayuntamiento) que ayer vinieron a Lugo más de un millón de personas. Y si les parece poco, ponemos 100 millones que da lo mismo.
—————————–
EXTRAÑO CORREO
—————————–
HACE unas semanas me hice eco aquí de la apertura de una nueva dulcería en la ciudad, en los bajos de uno de los edificios de la Plaza del Seminario; me llamó la atención que se llamase “Maceda” y pude confirmar que tenía relación con otro establecimiento de ese estilo que hay en la carretera de Lugo a Sarria, en el lugar de Maceda y que tiene fama, sobre todo por sus cañas. Tiempo después de esta nota informativa similar a otras muchas que publico aquí sobre actividades que puedan interesar a los lucenses, recibí un correo electrónico con el siguiente texto:
“ESTIMADO SR. PACO RIVERA CELA ME DIRIGO A USTED , SI ME LO PERMITE, PARA ACLARARLE ALGO SOBRE LO QUE USTED ESCRIBE EN SU BLOG REFIRIENDOSE A LA CONFITERIADE MACEDA,COMO COPROPIETARIA DE LA MISMA ES MI DEBER INFORMARLE QUE NUESTRO ESTABLECIMIENTO NO HA ABIERTO NINGUNA SUCURSAL EN LUGO. LA CONFITERIA SE MANTIENE EN SU LUGAR DE SIEMPRE EN MACEDA.ESTOY A SU DISPOSICION PARA CUALQUIER ACLARACION MI NUMERO DE TELEFONO ES (AQUÍ UN NÚMERO QUE NO DEBO REPRODUCIR) MUCHAS GRACIAS.
MERCEDES NOGUEIRA”
Hasta aquí el texto que no entiendo muy bien a qué viene y así se lo hice saber a Mercedes en mi respuesta, pues yo nunca puse que la casa matriz hubiera desaparecido y deduje que la de aquí era una sucursal porque está regida, creo, por una de las propietarias de la que está camino de Sarria, hermana de Mercedes. Trataré de enterarme de lo que pasa, porque hay cosas que no encajan.
P.
———————————–
EL CONDE DE FONTAO
———————————-
IBA el otro día paseando por la Plaza de España con Eugenio Corral, que está de vacaciones, cuando me llamaron desde la terraza del Café Centro, era José Manuel Romero, Conde de Fontao y uno de los abogados importantes de este país; uno de sus clientes es la Casa Real. José Manuel no nació en Lugo para su título es uno de los pocos que quedan en la provincia. Tiene casa aquí y viene con mucha frecuencia. En esta ocasión para asistir e intervenir en un acto de la Fundación Jacinto Calvo. Nos sentamos con él y con su mujer, María Paz Echenique, a tomar algo (yo nada) y pronto aparecieron otros amigos de la pareja intervinientes en el acto de la Fundación. Nos pasamos allí un largo y agradable rato. José Manuel, hombre discreto y cordial donde los haya y poco dado a las apariciones públicas y menos ante la prensa, recordó una entrevista que hace años le hice en la televisión y quedó en llamarme cuando vuelva a Lugo para hacer algo parecido destinado a la sección de EL PROGRESO “Cena y copa con…”
————————————————————–
HOTELES LLENOS
————————————————————–
EL fin de semana largo la vino de perlas a la hostelería lucense, y naturalmente de forma concreta a los hoteles, que difícilmente llenan en nuestra ciudad muchas veces en el año. Un par de partidos del Lugo, una noche del Arde Lucus y pare usted de contar hasta el San Froilan, que según caiga en el calendario proporciona la oportunidad de poner el “no hay habitaciones” dos o tres días. Este año han sido tres noche a tope: ocurrió el día 3 en que comenzaron los festejos, y ocurrió este fin de semana largo, tanto el sábado como el domingo. Y eso que nos han hecho bastante daño las predicciones meteorológicas que anunciaban un fin de semana pasado por agua.
—————————————
LA “CARMENADA”
—————————————-
EN Madrid: No hay invierno sin helada ni día sin “carmenada”
Hace tres jornadas, dos por el mismo precio:
1) Cambia el nombre de la Fiesta del Pilar del Barrio de Salamanca cuya antigüedad hay que buscarla probablemente en tiempo de los dinosaurios y pasa a llamarle Fiestas del Barrio de Salamanca. A esta señora la dejas, y acaba ordenando el derribo La Cibeles.
2) Los okupas tendrán derecho a un piso con una renta inferior a los 200 euros, pero tendrán que presentar un documento que acredite que ha sido okupa al menos 2 años. Los requisitos para conseguir una vivienda de la gente normal, la gente de paz, son mucho más rigurosos. Por ejemplo para la familia de siete miembros, entre ellos tres menores, que el viernes fueron desahuciados por el ayuntamiento de la señora Carmena por falta de pago.
—————-
EL PIPERS
—————
ESCUCHO en la radio un anuncio en el que avisan la reapertura del Piper´s Club. Si no tuviese “El baúl de los recuerdos” dedicado a las fiestas les podría escribir una crónica de docenas de páginas de este local que por los años 70 fue un icono de la noche lucense. No sé por qué me temo que esta nueva etapa no tiene nada que ver con la primera más que brillante que yo viví a tope y de la que les hablaré. Ojalá me equivoque. Y de momento la bienvenida a este nuevo viejo local que proporcionó horas de diversión a una generación de lucenses que gracias al Piper´s de antes tuvieron la oportunidad de disfrutar de grandes atracciones.
P.
———————————————————
VENTAJAS DE APROXIMARSE A LOS 50
———————————————————
ENVIADO por uno de los lectores. Tiene gracia, pero yo creo que no está muy acertado a la hora de relacionar todas las “ventajas” y los inconvenientes de llegar al medio siglo. En la actualidad sería más atinado atribuir eso a los que anden por los 70 o los 80.
—————————————
EL NEGOCIO DEL PULPO (3)
—————————————
EN los últimos años de los 90 y principios del nuevo siglo, supuestamente todos los que ponían casetas se hacían ricos. Se hablada de millones de beneficios con la misma frivolidad que si se refiriese al número de hojas que caen en el otoño. Daba igual 8 que 80 o que 800 o que 8.000. Muchos que nada tenían que ver en el negocio empezaron a pensar que ellos también tenían derecho a probar. En aquel entonces la adjudicación de puestos se realizaba con subasta pública en la que partiendo de una cantidad que fijaba la organización de las fiestas se lleva el puesto quien más pagase por él. No había trampa ni cartón, pero no faltaba quien le buscase vueltas al asunto y extendiese que siempre se llevaban la parcela los mismos. Más o menos era cierto, pero no se precisaba que era porque pagaban más que otro o que otros que “cacareaban” se retiraban “sorprendentemente” de la puja. ¿Por qué? Pues porque los que estaban de siempre les pagaban para que no se presentasen. Diré que supuestamente para cubrir las apariencias, pero tengo evidencias e incluso testimonios de los que pagaban. Voy a contarles un par de casos:
1) Dos chicas entonces jóvenes, con profesión y trabajo conocido (eran funcionarias) me vinieron a consultar “como era eso” de las casetas del pulpo. La visita se produjo antes del verano con lo que quedaba mucho tiempo para hacer las gestiones necesarias. Lo vieron interesante y quedaron en volver unas semanas después para redondearlo todo. Fue la primera gestión y la última. ¿Qué había pasado? Alguien se enteró y les ofreció un dinero, dicen que 500.000 pesetas, para que olvidasen sus proyectos empresariales.
2) Un hostelero lucense, no de los conocidos y con pequeño negocio en la periferia de la ciudad, se pasó varios años recibiendo un dinerito gracias a amagar y no dar. Se inscribía para la puja y se retiraba en cuanto recibía el sobre correspondiente. ¿Demostrable? Con papeles no, claro, pero vamos… está cantado. Y mí me lo reconoció uno de los “paganos”
————————
DE LAS FIESTAS
————————
HOY RECOMIENDO…
• A las once de la mañana, inauguración de la Feria Medieval que se prolongará durante toda la jornada.
• A la una y media, en la Plaza de España, sesión vermú con la orquesta Costa Dorada.
• A las nueve y media, en la Plaza del Seminario, concierto de Dolorean.
• A las nueve y media, verbena con Costa Dorada en la Plaza de España.
NOTA.- El día de San Froilán se suspendió el concierto de Riobó, Treaixadura y el Coro Cantigas e Agarimos. El espectáculo tendrá lugar hoy, pero desconozco la hora y el lugar. Les recomiendo que lo vean en EL PROGRESO, que seguramente traerá esta información.
HOY LAMENTO…
- Como se ha perdido la celebración por todo lo alto del “Día del Ferrol”. Antaño fue uno de los más importantes de las fiestas y atraía a miles de ferrolanos. Llegó a facilitarse su transporte por ferrocarril con un tren especial que según decían llegó a traer a Lugo a 4.000 personas a las que había que unir todas las muchas que llegaban por carretera. Fíjense hasta qué punto se agasajaba aquí a los ferrolanos, que el Círculo hacía una jornada de puertas abiertas que empezaba a las 12 del mediodía con una sesión vermú y se prolongaba después con un concierto de sobremesa, un asalto baile y un baile de medianoche. El “Día de Ferrol” ha quedado ahora reducido a una visita oficial de la Corporación Municipal de aquella ciudad, poca cosa y menos cuando la corporación de allí está encabezada por un alcalde, el “mareante” Jorge Suárez, al que sólo le hacían falta unas moscas revoloteando pululando en torno a él para dar la imagen perfecta de un méndigo de comic.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
EN esta sección venía publicando cada día de fiestas lo que esa misma jornada había ocurrido en el San Froilán y en la ciudad hace medio siglo. Como hemos estado ausentes por las razones que ya hemos explicado, hoy publicamos los textos del os dos días que se perdieron (10 y 11 de octubre del 1965) y ponemos también el correspondiente al 12 de octubre de 1965:
EL 10 de octubre de 1965 era domingo, nada menos que el Domingo das Mozas. El programa de fiestas ofrecía estos espectáculos:
• A las diez de la mañana, Dianas y Alboradas.
• A las doce, jinkana motorista en la Plaza de Santa María, organizada por el Vespa Club.
• A la misma hora recibimiento a los excursionistas de la costa de Lugo, a la que estaba dedicada la jornada.
• A las doce y media, en el templete de la Plaza de España, concierto de la Banda Municipal.
• A la misma hora en el Pabellón de los Deportes, partido de baloncesto entre Alesandi y Orense.
• A la una, en la Plaza de Santa María, teatro de marionetas.
• A las cinco de la tarde, en el Parque, baile con la Orquesta Radio.
• A las cinco de la tarde, en la Plaza de Santa María, marionetas.
• A las siete, por las calles céntricas, desfile de coros y grupos de baile que posteriormente actuarían en un festival homenaje al músico Gustavo Freire.
• A las diez de la noche, fuegos artificiales. A partir de las once de la noche, verbena en la Plaza de España amenizada por la Orquesta Radio, acompañada de “dos vedettes de RTV”
Ese día EL PROGRESO ofrecía un número especial de 24 páginas con temas diversos. Por ejemplo se hacía un repaso de los grupos de gaiteiros que había en la ciudad: “Os Montes”, “Os Celiñas”, “Os Mosqueiras” y “Os Amigos”. El alcalde, Antonio Quintana, presentaba como gran aspiración la construcción de la Estación de Autobuses y se ponía de relieve que la ciudad tenía 100.000 metros cuadrados de zonas verdes. Anxel Fole dedicaba su “Cartafolio de Lugo” a la llegada aquí del primer tren. Venía también un reportaje dedicado a una pastelería lucense que había elaborado una tarta de 13 pisos y se hacía referencia a que el Subsecretario del Ministerio de Información y Turismo, Pio Cabanillas Gallas, había asistido en Samos al descubrimiento de una placa en recuerdo del poeta Ramón Cabanillas.
…………………………………………………………
EN 1965 el día 11 era lunes y no se publicaba la prensa. Por lo tanto no hay referencias de prensa al programa de las fiestas de aquel día ni tampoco información de lo que había sucedido el Domingo das Mozas. Hemos podido saber que la actividad de aquel día estaba dedicada al barrio de Domingo Tallo y que los números más destacados del día eran:
• A las diez de la mañana, Dianas y Alboradas.
• A las doce y media, en el templete de la Plaza de España, concierto de la Banda Municipal.
• A las cuatro de la tarde, en Domingo Tallo, Festival Infantil.
• A las cuatro y media, en el mismo barrio, carrera pedestre y carrera ciclista.
• A las seis y media, en Domingo Tallo, baile con la Orquesta Radio.
• A las diez de la noche, Verbena y fuegos artificiales. En el programa no se precisaba el lugar de celebración.
Pero los lucenses, al margen de lo que el programa podía ofrecerles, tenían ese lunes de San Froilán la posibilidad de disfrutar de un espectáculo de los que aquí gustaban mucho: En el Gran Teatro se presentaba el espectáculo “Así canta Andalucía” encabezado por la figura de Pepe Marchena. Pero es que en aquel espectáculo venían también otras figuras del momento como Adelfa Soto, La Niña de la Pueba y Emilio El Moro. Este último era un habitual del Gran Teatro y siempre que hacía gira por el norte se dejaba caer por aquí, donde tenía muchos seguidores. ¿Quieren que lo recordemos? Pues vean y escuchen:
Seguro que aquel espectáculo del Gran Teatro fue uno de los más concurridos del San Froilán de 1965, pero tal vez aquel lunes lo más atractivo era la cena baile de gala que se celebra en el Círculo de las Artes, que en esa edición estaba animada por la orquesta argentina “Los de Buenos Aires” y el conjunto orensano “Los Murciélagos”. Las reservas para la cena-baile se había agotado el mismo día que se pusieron a disposición de los socios, acudieron más de 400 personas y en el baile participaron cerca de 1.000.
Cuando las fiestas estaban a punto de terminar la Comisión organizadora seguía pidiendo ayudas económicas “puerta a puerta”
…………………………………………………………….
EL 12 de octubre de 1965 era martes, último día de las fiestas de San Froilán con el siguiente programa:
• A las diez de la mañana, Dianas y Alboradas.
• A las doce Vermú Baile, en un lugar que no se precisaban en el programa.
• A las cinco de la tarde, en el Parque de Rosalía de Castro, Festival Baile.
• A las ocho de la tarde, concierto de la Banda Municipal en la Plaza de España.
• A partir de las nueve de la noche, verbena en la Plaza de España.
EL PROGRESO anunciaba que se suspendía la novillada programada para ese día. Los organizadores había alegado que “habían tenido dificultades para el embarque del ganado”. Como verán una disculpa bastante infantil. Probablemente el asunto tenía que ver con que la venta de entradas ibas muy mal. También se publicaba crónica de un partido de baloncesto que había enfrentado a un equipo lucense con el potente de la Empresa Nacional Bazán, de El Ferrol. Perdieron los lucenses por 43-47. El equipo de Lugo estaba integrado por Figueroa, Noreña, Jato, González, Alvedo, Bourio, Garby, Candido y Juan. El periódico también se hacía eco del buen tiempo que había reinado en los últimos días de las fiestas.
————————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
————————————
“Si todas las estaciones son interesantes desde el punto de vista gastronómico, el otoño es apasionante. Es la época de esas hijas de la lluvia que son las setas, es tiempo de nuestras castañas y nueces, de la caza. Es el tiempo del bosque, que en esta época nos regala con sus mejores galas y colores, aprovechen para hacer una excursión por alguna de las maravillosas devesas que pueblan nuestra geografía. En otoño también están en su mejor momento las calabazas, espinacas y acelgas, caquis, granadas, membrillo, uvas y, ya con el otoño avanzado aparecen las primeras mandarinas –o mondarinas, como diría una concursante cualquiera de Gran Hermano-.
A caballo entre el final del verano y el otoño aparecen en nuestros ultramarinos y mercados la que para mí es la reina de las legumbres: la alubia, judía, frijol, habichuela o faba- que de tan variadas maneras se la denomina-. La aportación distintiva de las leguminosas es su alto contenido en proteínas que hasta llega a triplicar las del trigo y el arroz. Las legumbres han sido durante mucho tiempo una alternativa imprescindible a los más proteínicos pero más caros alimentos animales, y son especialmente prominentes en la dieta de Asia, América Central y del Sur y la región mediterránea. Un notable signo de su consideración en el mundo antiguo es el hecho de que las cuatro principales legumbres conocidas en Roma dieron su nombre a otras tantas ilustres familias romanas: Fabio se deriva de haba, Léntulo de lenteja, Piso de guisante y Cicerón de garbanzo. ¡Ningún otro grupo de alimentos ha recibido tal honor!
Estas cuatro leguminosas son las más consumidas en nuestro país pero la más consumida a nivel mundial es la soja, una de las especies oleosas junto con el cacahuete, sí, el cacahuete es una legumbre. La maravillosa sopa de miso japonesa o el tofú chino –la carne de las dietas veganas- son de amplio consumo en estos países. A las isoflavonas de la soja se les atribuyen propiedades de retardar la pérdida de materia ósea y el desarrollo del cáncer de próstata y trastornos cardíacos. Además sus saponinas y fitoesteroles reducen los niveles de colesterol en sangre. Otras legumbres comunes son los guisantes, altramuces, la chufa y la alfalfa. Forman parte de la dieta mediterránea y deberíamos tomar leguminosas frecuentemente según la pirámide alimentaria. Bien haríamos en dárselas a nuestros hijos para acostumbrarlos a consumir este tipo de alimentos tan sanos y nutritivos y alejarlos del consumo de grasas industriales y el exceso de proteínas si queremos que en el futuro sean adultos sanos y alejados de la obesidad que asola las pretendidas civilizaciones modernas.
Dentro de las alubias consumidas en España hay infinidad de variedades, la canela y la pinta de León, el judión de la Granja, la alubia negra de Tolosa, la blanca riñón, el garrofo valenciano de las paellas, la verdina y la faba de Asturias y Galicia etc. La verdina, originaria de Francia y que debe su nombre a su bonito color verde pálido, está considerada por muchos cocineros la reina de las alubias, admite las mismas preparaciones que sus hermanas plebeyas no obstante, dada su finura, va muy bien con pescados y mariscos. Con unas almejas ya sea fina, babosa o rubia, con unas andaricas (nécoras) o incluso con pixín (rape) hacen un plato magnífico.
Las llamemos como las llamemos, judías, habichuelas, alubias o fabas estamos ante una legumbre que gusta a todos. Tanto es así que muchas regiones de España tienen su propia receta particular con este ingrediente que, admite carnes, pescados, hortalizas y verduras para conseguir unas recetas sin igual. Aparte de la reina indiscutible de los potajes que sería la fabada asturiana, las podemos estofar con verduras, chorizo, morcilla, pescados o mariscos, las podemos elaborar en crema, en ensalada con hortalizas asadas. En el Reino Unido las desayunan en un plato clásico llamado baked beans.
En Francia disponen de un plato regional con ciertas similitudes con nuestra fabada y que ambos han trascendido de sus fronteras locales. Me estoy refiriendo a la cassoulet, originario del Languedoc y de la región de Toulouse, debe su nombre al puchero de barro (casolle) en el que se prepara. Este plato, cuyo ingrediente principal son las alubias, lleva además de una serie de hortalizas, corteza de tocino, salchicha fina de cerdo, otras partes del guarro y confits de pato con su grasa. Los ingredientes se cuecen y al final se remata en el horno. La cassoulet hecha como mandan los cánones debe quedar cubierta por una costra característica. En el continente americano hay infinidad de platos cuya base son las alubias : los frijoles charros de Mexico, los frijoles colorados cubanos, los frijoles negros, los colombianos y la feijoada brasileña entre otros.
Como ya me he extendido mucho dejo para la próxima semana el hablarles en profundidad de la fabada y prometo darles alguna receta.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- ELOGOQUE y el transporte público de Londres:
“Sr. Rivera, he estado en Londres unas cuantas veces, la última hace bien poco, y tengo que darle la razón en cuanto a los trenes y estaciones de Londres.
Excepto algún tren de determinada línea, son mucho más viejos que los trenes de Madrid. Y las estaciones lo mismo.
También los trenes ligeros (DLR) y los trenes normales están bastante viejos, pero seguramente en Londres no tienen la mayor deuda municipal del planeta, como la tienen en Madrid.
Lo que he comprobado es que al contrario que en Madrid, el metro en Londres es un medio de transporte que utiliza todo el mundo, desde las clases más bajas hasta los ejecutivos más remunerados, mientras que en el de Madrid, es bastante más difícil encontrarse a “gente bien”.
Los taxis en Londres son bastante caros, pero a veces compensa si se van 3 o 4 personas.
Un billete de metro simple en Londres, para la zona 1-2 (que abarca todo el centro y alrededores) cuesta 4.80 libras (6.5 euros) y un viaje en taxi de unos 3-4 kilómetros puede andar por las 15 libras.
Un abono de transporte en Londres para un mes para la zona 1-2 sale en más de 160 €.
Aunque, le digo la verdad, en Londres se disfruta caminando, y no llueve más que en Lugo.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Máxim Huerta será el invitado estrella de “El Hormiguero” el próximo miércoles. El ex presentador de Telecinco, desde que dejó el programa de Ana Rosa ha pasado por “Amigas y conocidas” (TVE) y ahora lo hará por otra emisora de la competencia.
- Sigue en pruebas “El Español” el periódico digital que Pedro J. Ramírez pretende convertir en el medio escrito más leído de todos los de habla hispana. El periódico se estrena con 10.000 suscritores que es muchísimo para un medio que acaba de ponerse al alcance del público. Parece que el próximo día 14 saldrá el primer número “oficial”.
- Expectación ante el estreno de la película “¡Ave, César”, una comedia avalada por la firma como directores de los hermano Cohen, responsables de filmes de tanto éxito como “Fargo” o “No es un país para viejos”. La cosa va de los últimos años dorados de Hollywood con un reparto plagado de estrellas George Clooney vestido de romano en la piel del César, Scarlett Johansson de reina de los mares y Channing Tatum de marinero son algunos de los atractivos de un film que se presenta en un primer avance mundial como una disparatada comedia que relata los azares de una superproducción hollywoodiense que intenta salir adelante, hasta que su estrella es secuestrada.
Josh Brolin, Ralph Fiennes, Tilda Swinton, Jonah Hill y Frances McDormand también forman parte del reparto de la película, que llegará a los cines españoles el próximo 19 de febrero de 2016
- Movistar Plus ha comprado los derechos de la Liga ACB, de la NBA y de la Euroliga. Los encuentros serán transmitidos por Canal Plus Deportes.
—————
EL PASEO
—————
CON Bonifacio y “La Piolina”. Caen unas gotas, pero no hace frío.
——————
LAS FRASES
——————
“La esperanza es un árbol en flor que se balancea dulcemente al soplo de las ilusiones” (Severo Catalina)
“El arte existe para explicar el misterio” (Antonio López)
——————
LA MUSICA
——————
ESTUVE buscando algo interesante de música gallega para poner aquí el último día de las fiestas y me he inclinado por esta brillante versión de la “Muiñeira de Chantada”, interpretada por Carlos Núñez y Paddy Maloney con su grupo The Chieftains.
———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
PARECE que el tiempo quiso estropear las fiestas y que sus malas influencias se acaban con el San Froilán porque a partir del martes se experimenta una sensible mejoría, al menos en lo que se refiere al cese de las precipitaciones, que darán paso a un sol espléndido durante un buen número de fechas, aunque las temperaturas serán relativamente bajas.
Jornada a jornada este es el panorama:
- Lunes.- Lluvias durante el día que irán disminuyendo hacia la tarde noche. Máxima de 17 grados y mínima de 12.
- Martes.- Nubosidad por la mañana y luego sal. Máxima de 18 grados y mínima de 8.
- Miércoles.- Sol. Máxima de 18 grados y mínima de 6.
- Jueves.- Sol. Máxima de 19 grados y mínima de 8
- Viernes.- Sol. Máxima de 18 grados y mínima de 8.
- Sábado.- Sol. Máxima de 18 grados y mínima de 8.
- Domingo.- Sol. Máxima de 18 grados y mínima de 8.
12 de Octubre , 2015 - 9:03 am
Lo que parece incrible es que el comentarista García Diego que hace unas cuantas jornadas estuviera celebrando el aniversario de la promocion del año 47 de los maristas y esté el señor para hacer Lugo-Barcelona en nueve horas. Debe de estar cerca de los noventa según se deduce. Enhorabuena.
13 de Octubre , 2015 - 0:24 am
¡QUE EMPACHO DE LEGUMINOSAS!
Alguna marca debe de ser investigada por sospecha de que pudiera haber manipulado la emisión de gases