EL ÚLTIMO DÍA
DE la madrugada del domingo al lunes ha destacado la gran cantidad de gente que había por las calles y el abarrote que registraba la verbena a pesar que los organizadores de los festejos se esforzaron poco en que este número importante tuviese cierta entidad: orquestas de categoría B, horarios disparatados y nunca dos orquestas que parecen imprescindibles.
La mañana del domingo salí con mi hija Susana por el centro de la ciudad; como ya es habitual escasa aportación a la animación callejera de los organizadores de las fiestas, y a pesar de que no llovía sí hacía un viento que convertía en poco agradable el paseo. Se notaba que muchos ausentes se habían asustado con el tiempo y que otros se habían “quemado” en las intensas jornadas del sábado y el domingo.
Nos dimos un paseo por la Feria Medieval, muy bien todo. Nunca defrauda. Además de la feria en sí, con montones de puestos de venta de los más diversos artículos, había varios espectáculos paralelos a cada cual más original e interesante. Ha sido de lo bueno de las fiestas y muy concurrido a pesar del tiempo desapacible. Sin embargo el resto de la zona centro se veía muy desangelado. En los vinos, por ejemplo, muy poca gente, no más que cualquier día festivo normal. No lo entiendo.
————————————-
ZARAGOZA, SÍ; LUGO, NO
————————————-
NO sé los restantes medios, pero la televisión ha dado este fin de semana amplia información de las fiestas del Pilar de Zaragoza, que sacando la parte religiosa no tienen nada de especial. Son las fiestas típicas de una ciudad de algo más de seiscientos mil habitantes y nada más. Y nada menos. Pero con ellas nos han dado la matraca todos estos días en todas las cadenas y en todos los informativos. ¿De las fiestas de Lugo? Nada de nada. Y desde el punto de vista noticiable podrían dar cierto juego. Lo que pasa es que estás referencias informativas hay que trabajárselas, que no se producen por generación espontánea.
Es una paradoja que las fiestas del Barrio de La Milagrosa tuviesen minutos y minutos en la televisión, en programa de máxima audiencia y las de San Froilán nada. Y esos minutos las consiguieron ellos pagando por una atracción (¿) 6.500 euros. Hubo en las fiestas de San Froilán números bastante peores que los cantitos de las Mohedano y no dieron ni una línea. A ver si aprenden.
—————————
¿ESTUVO LA TVG?
—————————-
ES una pregunta a los lectores. Yo no la vi. Y me parece que no. Y si así fuese, la ausencia sería lamentable. Quiero creer, en el caso de que no haya hecho desde aquí un programa, como sería lógico, que no ha habido ningún motivo político que haya condicionado la ausencia de la autonómica gallega.
———————————————–
LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO
———————————————–
ARGUMENTO del San Froilán y el tiempo, que aquí habrán leído montones de veces: Un buen programa con mal tiempo, es un mal programa; un mal programa con buen tiempo, es un buen programa. ¿Y un mal programa con mal tiempo? Por ahí van los tiros este año, aunque el tiempo no ha sido tan malo. Salvo el día cinco el programa no se vio afectado por las condiciones meteorológicas. Y este fin de semana largo en el que nos amenazaban con lo peor de lo peor, resulta que la afluencia de público fue masiva. Como pocas veces
————————————–
HOY, BALANCE Y CIFRAS
————————————–
SUPONGO que hoy habrá una valoración oficial de las fiestas. Les adelanto lo que van a decir: Las fiestas muy bien y la parte mala fue culpa del tiempo. También se referirán al número de visitantes: y ahí tengo mis dudas. Antes de empezar, adelantaron que serían unas 550.000. Como se les caliente la boca pueden llegar a los 550.000… millones. ¡Qué más da!
———————————————–
LA CORBATA Y DARIO CAMPOS
———————————————–
HE visto gañanes luciendo traje, camisa blanca impoluta y corbatas de Hermés y caballeros indiscutibles con camisa abierta y luciendo “pecho lobo”; es verdad que el hábito no hace al monje, pero ayuda y que existiendo una normas a veces escritas y otras tácitas, hay unos síntomas de que las respetas si vistes de determinada manera. Y en actos con cierta solemnidad parece que en los hombres lucir corbata es imprescindible. Las izquierdas, cuanto más extremas mejor, han impuesto el “sincorbatismo”, de la misma manera que Mao impuso un cuello de camisa y chaquetas muy particular. Y algunos no lo hacen nada más que por llamar la atención y por ser políticamente correctos con su política. Pero no todos responden al toque de corneta y en los políticos que tenemos, o tuvimos, más cerca hay casos significativos. El ex Orozco hay sido uno de ellos, lo mismo que el que fue líder del BNG Alberte Xulio Rodríguez Feixoo, o dentro de su partido en ocasiones señaladas, Fernando Blanco y Xosé Anxo Laxe. El ex de la Diputación José Ramón Gómez Besteiro fue hombre de corbatas de muy buen gusto, aunque últimamente, desde que está al frente del PSdeG, se “descorbata” más que antes
Hace unos días, en la primera de EL PROGRESO, venía una foto de la Gala del Deporte, el socialista Darío Campos supo estar a tono con el acto y el escenario, luciendo corbata.
———-
VISTO
———-
LA transmisión del desfile del Día de la Hispanidad. No fue buena la realización sobre todo porque no se cuidó el tema del sonido. Se veía el desfile, pero no se oían apenas las marchas militares con lo que daba una sensación rara. Los desfiles sin música (o con muy baja, que es casi lo mismo) no quedan bien. La anécdota: Pablo era el nombre de la cabra de la Legión que participó en el desfile.
——–
OIDO
——–
EN la radio a Josemi Rodríguez Sieiro, aconsejar al Rey Felipe que se vuelva a dejar la barba. Tiene toda la razón. Me sumo.
———-
LEIDO
———-
EN varios medios se refieren a la pregunta que hizo Jordi Évole para “Salvados” sobre la canción de Julio Iglesias preferida por Pablo Iglesias y Albert Rivera:
Pablo Iglesias: “Soy un truhan”
Albert Rivera: “Soy un señor”
——————-
EN TWITTER
——————-
• MARTA RIVERA DE LA CRUZ: “Los cultísimos alcaldes Kichi y Ada Colau, diciendo que lo que hoy se celebra es un genocidio. Y cobran de mis impuestos. Tela”.
• SANZ GARCA: “Que indigentes intelectuales como el Kichi o Colau ataquen la celebración de la Hispanidad me incita a celebrarla”
• ANTONIO NARANJO: “Hace un año la ausencia de Pablo Iglesias se hubiera tomado como un acierto contra la casta. Ahora se toma a mofa y es de notas. Elocuente.”
• EL RICHAL: “La historia se repite, sobre todo cuando se desconoce”
• ALBERTO ROJAS: “¿Británicos, franceses o alemanes, tienen Adas Colaus que les recuerden que en sus fiestas nacionales celebran genocidios o es algo nuestro?”
• EUROPA PRESS: “Para ser presidente de España hay que celebrar el Día de España” (Albert Rivera)
• A. PEREZ HENARES: “Los Podemitas no dejan de celebrar la Fiesta Nacional con algo tan español como poner a España a parir. Catecismo progre y pobreza mental”
• RAFA CUIÑA: “¿Entón as referencias éticas neste país van ser Carlos Bardem Willy Toledo? ¿En serio?
• KIM-JONG-UN: “Hoy en España en vez de lunes vuelve a ser domingo, como se nota la fuerza del lobby andaluz”
• GARCIA DOMINGUEZ: “Mi tatarabuelo estaba en Galicia cuando el tatarabuelo de Pisarello (el segundo de Ada Colau) se dedicó a exterminar a todos los indígenas de Argentina”
• LORENZO DÍAZ: “Por cierto, con la movida de hoy, me apetece recordar (pasmará a alguno) que el duque de Ahumada descendía de Moctezuma. Hala, digerid eso.”
• JUAN SOTO IVARS: “El mismo que llama a Colón genocida dice que Castro es la flor y nada de lo humano, y así pasamos tan ricamente el día. Galeano, gracias”
—————————————–
EL NEGOCIO DEL PULPO (4)
—————————————–
AL margen de los casos que conté de potenciales “caseteros” o “pulperos”, que buscaban ganar un dinero sin necesidad de llegar a tener caseta. Había otros de gente que quería llegar al final y que se volvía atrás en cuanto conocía las condiciones, especialmente aquellas que tenían que ver con preparar una instalación que no tenían y que construirla costaba varios millones, entonces de pesetas. Les voy a contar una anécdota que viene al pelo: Hablando un día con Fernando Blanco, hombre importante del BNG lucense que luego fue Conselleiro de Industria, mantenía la idea de otra gente de que la fórmula de adjudicación de casetas no era buena e impedía entrar a otros industriales del ramo que no fuesen los clásicos. La expliqué que no siendo perfecta, era con diferencia la mejor y quedó en ponerme en contacto con gente conocida suya que tenía interés en probar y que necesitaba información. Vinieron a verme efectivamente días después y les vi muy interesados y dispuestos a intentarlo. No les parecía mal el precio ni le tenían miedo a la subasta, pero… dieron inmediatamente marcha atrás cuando supieron que no les iba a ser autorizado el entoldado que ellos llevaban habitualmente a las ferias y que tenían que disponer de una “barraca” que les costaba una pequeña fortuna y que normalmente solo podrían utilizar en Lugo: “Es que a nosotros no nos compensa”. Claro que no les compensaba y que esa es una de las razones por las que no había una renovación de empresarios. Hacer una caseta era muy caro, desmontarla costaba dinero, almacenarla no era fácil y si al año siguiente podías volver a ponerla, al margen de los gastos de “rearmarla”, siempre había una importante cantidad de dinero que había que añadir para reparar daños colaterales. Yo no tengo mucha idea de lo que puede costar hacer una caseta como las que en el ferial ponen El Torre de Núñez, Ramiro o Aurora, pero no creo que baje de los 60.000 euros y sólo para un mes cada año. Otro gasto que se ha incrementado notablemente es el de personal. Conté el otro día que en la caseta del Torre de Núñez tenían trabajando casi 30 personas y supongo que las mismas más o menos en las otras. Y ahora se han endurecido las medidas fiscales y laborales. Los inspectores de trabajo controlan con especial celo estos negocios que en otros tiempos ya lejanos pasaban más desapercibidos. Conozco el caso (y seguro que hay muchos más de este estilo) de una chica que había terminado sus estudios de profesora de EGB y preparaba oposiciones y que en San Froilán, algunos días y fuera de hora, iba a mondar patatas a una caseta. Como ella, otros estudiantes hacían “chapucillas” coyunturales hasta que las inspecciones de trabajo entraron en acción. No digo que estuviese bien y que las inspecciones estén mal, sino que los beneficios se iban reduciendo paulatinamente.
——————————————–
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
UNO es un sentimental. Y en fechas determinadas, más. Ayer a las diez de la noche no tuve por menos que echar de menos una escena familiar que se repitió años y años, lustros y lustros, el último día del San Froilán. Toda la jornada era como es normal en la última jornada de unas fiestas. Nada de particular. Supongo que iríamos a las barracas, que disfrutaríamos de algún espectáculo y que a todos nos empezaban a pasar facturas los excesos de las jornadas anteriores. Seguramente estábamos deseando irnos a casa. Pero antes…Antes, un poco antes de las diez de la noche, quedábamos debajo de los soportales de la Plaza de España y concretamente de los estaban frente al gran negocio de la Queta. Esta cita de la familia allí se convirtió en una tradición ese día. No éramos los únicos; otros que no faltaban nunca, eran los que habían sido propietarios de Cafetería Anduriña, con todos sus hijos. Nos apoyábamos en los soportales y esperábamos a que a las diez en punto estallasen en el cielo las bombas que anunciaban la sesión de fuegos artificiales. Las fiestas de San Froilán se despedían siempre con una sesión de fuegos. Y allí estábamos nosotros los Rivera como otros miles de familias de la ciudad y de fuera, para pasar un cuarto de hora mirando para las estrellas y disfrutando con el espectáculo, de todos, el seguido por mayor número de personas y del que ahora nos han privado. Las fiestas de San Froilán de ahora, no saben ni despedirse. Y ayer me acordé de aquellos tiempos pasados que sí eran mejores.
————————————-
EL RINCON DEL LECTOR
————————————-
- LORENZO GARCIA DIEGO, se despedía así el pasado sábado:
“ESTA MAÑANA A LAS 10,30 ARRANQUÉ PARA BARCELONA. CONDUJE DURANTE 4 HORAS SEGUIDAS, PARE A COMER UNA HORA Y SEGUÍ OTRAS 5 HORAS MAS. LLEGUÉ A LAS 8,30 DE LA TARDE. HICE LOS 1.050 KILOMETROS QUE SEPARAN LUGO Y BARCELONA EN 9 HORAS Y DE UN TIRÓN, SOLAMENTE PARANDO A COMER UNA HORA. LLEGUÉ UN POQUILLO CANSADO, PERO TENIENDO EN CUENTA MIS AÑOS (NO, NO LO DIGO) CREO QUE. ES UNA PROEZA. FUERON DOS MESES Y MEDIO VIAJANDO POR MUCHOS SITIOS, SOBRE TODO GALICIA. LO MAS RECONFORTANTE DE TODO EL VIAJE FUE EL ENCUENTRO EN LUGO DE LOS 8 HERMANOS; HA SIDO EMOCIONANTE. SABE DIOS CUANDO PODREMOS VOLVER A REUNIRMOS….. BUEN VIAJE, EMILIA Y FEDERICO, YA ESTAN EN ESTOS MOMENTOS A PUNTO DE LLEGAR A MEXICO D.F. ANTICIPÉ MI VIAJE DE REGRESO, PORQUE ME LLAMARON DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA UNA CHARLA INFORMATIVA EL DIA 13 A LAS 4 DE LA TARDE. SEGURAMENTE POR EL PROTOCOLO…..
HE ENCONTRADO ESTAS FIESTAS DE SAN FROILAN UNA DE LAS PEORES QUE YO RECUERDO. CIERTO QUE EL TIEMPO NO AYUDO, YA QUE EL PRIMER FIN DE SEMANA SE LA PASO LLVIENDO, PERO HE VISTO POCA ANIMACION EN GENERAL, INCLUSO EN LAS BARRACAS, A LAS QUE FUI TODOS LOS DIAS A PASEAR. PUEDE QUE SE NOTE LA FALTA DE LOS MANTEROS. DABAN COLORIDO, GASTABAN Y ALEGRABAN UN POCO. LO SIENTO POR LAS CASAS A LAS QUE SI PERJUDICAN, PERO CREO QUE DEBEN BAJAR LOS PRECIOS…. LAS ATRACCIONES TAMPOCO ME HICIERON ESTREMECER, A PESAR DE LAS MUCHAS QUE HABIA, A TODAS HORAS Y EN TODOS LOS SITIOS. HE NOTADO QUE LA GENTE DE LUGO MIRA A LAS PERSONASDE UNA MANERA FIJA E INSISTENTE; COMO ESCUDRIÑANDO…. LO HE NOTADO AHORA, PERO ¿ERA ASI ANTES? TAL VEZ NO ME HABIA FIJADO, PERO ES MUY MOLESTO. TAMBIEN HE NOTADO QUE LOS PRECIOS EN GENERAL HAN SUBIDO CONSIDERABLEMENTE…..LASTIMA QUE HE REGRESADO Y NO PUDE COMER EN EL “RIVAS” QUE HABRIA HOY PRECISAMENTE. MUY BUENA LA PASTELERIA-CAFETERIA QUE HAN ABIERTO EN LA CALLE AGUIRRE. MUY BUENA DECORACION Y MUY BUEN ABASTECIMIENTO. ESPERO QUE ESTE FIN DE SEMANA HAGA BUEN TIEMPO PARA QUE LOS COMERCIOS SE PUEDAN RESARCIR. FELIZ DOMINGO DAS MOZAS A TODOS…
- MALUNA interpretaba lo de las miradas:
“En cuanto a la pregunta del Sr. García-Diego (o afirmación), con respecto a las miradas de la gente de Lugo, quisiera decirle que esa es una característica que denota desconfianza ante lo desconocido. Efectivamente es molesta, refiriéndonos a ese tipo de miradas, pero discrepo en la puntualización atribuida a “gente de Lugo”.
En las grandes ciudades, la distancia y las prisas, nos impiden percibir ese tipo de miradas, que, posiblemente, se puedan producir.
Mi conclusión (que puede o no compartir) es que, al estar Vd. de vacaciones, es posible que pudiera percibir ese tipo de miradas, que normalmente, pasarían desapercibidas.
Seguramente que, reflexionando un poco sobre el tema, tampoco es tan malo ser un poco pueblerinos. Un puntito nada más.
En cuanto a la valoración de las fiestas, puedo coincidir.”
- TRABADELO ponía la guinda:
“Lo que parece increíble es que el comentarista García Diego que hace unas cuantas jornadas estuviera celebrando el aniversario de la promoción del año 47 de los maristas y esté el señor para hacer Lugo-Barcelona en nueve horas. Debe de estar cerca de los noventa según se deduce. Enhorabuena.”
——————————-
CENA Y COPA CON…
——————————-
ESTA sección tendría que haberse publicado el domingo, pero los problemas de la bitácora que ya conocen lo impidió. Por lo tanto, la ponemos hoy:
JESUS REBOREDO.- RECUADRO UNO (1)
El Jesús Reboredo del que les hablo ahora no es el protagonista de esta entrevista sino su padre, uno de los grandes gaiteiros lucenses, con incursiones brillantes en la composición (tiene varias obras) y una labor docente que propicio que centenares de niños y jóvenes se entregasen a este instrumento. Fue especialmente productiva su etapa como profesor de gaita en el Colegio de Fingoy. Nacido en los inicios del siglo pasado, tendría ahora 110 años. Pero los inicios de Reboredo padre con la música en general y este instrumento en particular merecen ser conocidos. Era hijo de gente del campo, humilde, vivía en Piugos y su principal tarea era llevar el ganado a pastar. Con un dinero sacado de aquí y de allá, se compró un puntero de gaita y en las horas de pastor, sin nadie al lado que lo orientara, se puso a tocar y a tocar y a tocar…No quería que en casa se enterasen y al regreso con el ganado escondía el puntero en el hueco de un árbol. Y así días, meses y años, hasta que se convirtió en un músico completo, habiéndose atrevido con otros instrumentos como el saxo y el clarinete. Formó parte de la Banda Municipal del recordado Maestro Sariñena y en ella aparece integrándose en aquella agrupación con casi medio centenar de componentes y una sección de gaitas en la que estaban varios de los mejores músicos y que facilitaban que la Banda Municipal de Lugo fuese especialmente eficaz a la hora de interpretar partituras emblemáticas de la música gallega como “Ponteareas”, “Lugo-Ferrol”, “Manoliño”. Este último pasodoble fue una homenaje de Sariñera al entonces alcalde de Lugo, Manuel Portela Nogueira, que le había repescado para dirigir la banda después de ser, antes, separado de ella por motivos políticos.
JESUS REBOREDO.- RECUADRO DOS (2)
No le gusta a Reboredo Losada hablar de su etapa vinculada a la Policía Municipal, en la que llegó a ocupar el cargo de suboficial y responsable de la brigada nocturna. Consigo sonsacarlo y noto que está muy orgulloso de aquel trabajo: “Éramos 26 agentes y controlábamos la noche de manera ejemplar. No teníamos horario porque es cierto que acabábamos nuestra tarea con el alba pero luego había que pasar por el juzgado para hacer las denuncias correspondientes, que solían ser muchas. Mientras existió, la brigada nocturna actuó en miles de casos, 3.000 de los cuales acabaron en el juzgado”. Se disolvió, creo a finales de siglo, dicen que por motivos económicos: “Te puedo decir que en mi caso el dinero extra siempre quisieron pagármelo en días libres”
Ha pasado mucho tiempo y ahora se puede contar una intervención de la Brigada. No pretendo que Reboredo, muy discreto en estas cosas, la avale: Una noche fueron detenidos uno jóvenes que pateaban los techos y los capós de las noches aparcados cerca del Parque. Uno de ellos ofreció especial resistencia y acabo por decir eso de “no sabéis con quien estáis tratando, mi padre es…”. Lo detuvieron y llamaron de madrugada al padre, una persona muy conocida e influyente en la ciudad. El joven sí era quien decía ser y la reacción del padre fue lanzarse sobre él e intentar agredirle. Por medio se metió el Suboficial Reboredo: “Aquí mando yo y usted delante de mí no le toca a un detenido” Jesús me oyó en silencio y pidió cambiar de tema. Y cambié. JESUS REBOREDO.- TEXTO PRINCIPAL
Jesús Reboredo Losada, 82 años, nacido en una casa de la calle San Roque ya desaparecida, casado con María Concepción Penela, cuatro hijos, una nieta. Hace más de medio siglo, tal noche como la de hoy víspera del Domingo das Mozas, Jesús tendría una cita con la música y con uno de los más populares número de las fiestas: las verbenas: “La gente que ahora se cree que las verbenas son lo más de lo más, probablemente no sepan que en los años 50 por ejemplo, reunían a miles de personas que bailaban sin parar desde las últimas horas de la tarde hasta bien entrada la madrugada. Recuerdo alguna en la que en la Plaza de España había hasta tres orquestas: una que solía ser la del Círculo, tocaba delante del edificio de la sociedad, otra en el templete de la banda y una más delante del ayuntamiento o delante de los soportales. No teníamos los montajes de ahora, pero hacíamos música más de verdad. Del sistema actual empecé a renegar una vez que estaba siguiendo una actuación y note que la trompeta sonaba mientras que el músico aún no se la había acercado a los labios
La primera orquesta de baile que formó Jesús Reboredo Losada, parte de una situación ahora imposible. Estaba integrada exclusivamente por soldados que cumplían en Lugo el servicio militar. Se llamaba Orquesta Palma y su vinculación con el ejército era tal que en el uniforme lucían una “Z” para destacar que pertenecían al Regimiento de Zapadores. Y no sólo eso, estaba tan militarizada que su manager era el capitán Polo, un militar destinado en nuestra ciudad que antes había sido destacado jugador de futbol en el Celta de Vigo, también artista de cine circunstancias y del que se contaba que en un derbi regional con el Deportivo había provocado un penalti aun a costa de romperse el peroné y que con la pierna rota lanzó el castigó y consiguió marcar. Recuerda Reboredo como una vez el capitán Polo los mandó a tocar un fin de año a una sala de Gutiríz: “Nos envió en un camión del ejército, en la caja descubierta. Eran tiempos de pésimas carreteras y el viaje duraba casi una hora, hacía un frío tremendo y creímos morir”. Aquello fue una especie de entrenamiento para las experiencias que durante más de un cuarto de siglo viviría Reboredo, en su etapa de músico profesional y especialmente en los 25 años que dirigió la Orquesta Maika, creada en los años 50: “En muchos de los pueblos a los que íbamos no había luz y teníamos que alimentar los equipos con baterías; y si había luz sabíamos que en el momento en el que empezasen a funcionar las ordeñadoras nos quedábamos sin ella.
Llegar a algunas aldeas era una odisea, recuerdo una en la zona de Portomarín, tuvimos que ir primero en barca, el pueblo estaba en una colina y de la barca pasamos a unos burros que nos subían el material por la ladera. La pendiente era tanta que uno de los asnos que llevaba el acordeón y unas baterías se iba para atrás con el peso y teníamos que aguantarlo mientras que el dueño del instrumento se lamentaba con lágrimas en los ojos: ¡Ay mi acordeón, mi acordeón…!
- ¿Cuál era entonces vuestro caché?
- Veníamos cobrando unas 600 pesetas.
- ¿Uno que recuerdes por pequeño?
- Cuando a finales de los 40 empecé a tocar con la Banda de Piugos. Me pagaban 25 pesetas y 10 se me iban en una bicicleta que tenía que alquilar en “El Pinche” de Recatelo para incorporarme al grupo.
En aquellos tiempos era frecuente que en el mismo día se tocase en dos sitios diferentes: “Sí, por la tarde en uno y por la noche en otro. A veces muy distantes, con carreteras imposibles y coches que dejaban mucho que desear. Un Fin de año tuvimos un accidente brutal. Veníamos de Foz para tocar en el Círculo y el todoterreno se salió de la carretera, algunos resultamos heridos de gravedad; a mí se me despegó el cuero cabelludo que quedó colgando sobre una oreja. Los que se podían valer se fueron al Círculo y lograron que algunos de los componentes de la otra orquesta nos supliesen a los ausentes. El baile se celebró sin que la mayoría de la gente se diese cuenta de lo ocurrido. Supongo que al día siguiente les habría sorprendido la noticia de EL PROGRESO informando del suceso.”
La charla con Reboredo se hizo en dos etapas: una en el Círculo, con foto incluida en el Salón Regio tocando el saxo y recordando viejos tiempos, y la otra en la terraza del Verruga, en la noche del pasado día 29, mientras tomábamos zamburiñas, gambas al ajillo, puntillas y croquetas. Todo muy rico. ¡Qué pena que El Verruga cierre!
Por los años 50-60, las orquestas más famosas y presentes en las fiestas de Lugo eran “Maika” y “Vélez” que coincidían muchas veces: “Y establecíamos auténticos duelos. Los dos grupos estaban integrados por músicos de la Banda Municipal. Los de la “Vélez” eran más mayores; nosotros más jóvenes. Cuando nos enfrentábamos cada uno tocaba las piezas más complicadas de su repertorio para que el otro tuviese que responderle con otras difíciles. ¡Sonábamos de carajo! Y eso que los equipos de sonido no tenían nada que ver con los de ahora. Muchas veces alquilábamos aquellas bocinas de Dosal, Cela, Radio Record o Radio Meilán. Al final logramos tener un equipo propio.”
Jesús ya era Policía Municipal en aquella época, pero no renunciaba a la promoción interna y se presentaba a cuantas oposiciones se convocaban dentro del cuerpo: “Estudiaba durante los viajes con la orquesta y tengo llegado de madrugada de un desplazamiento para incorporarme directamente al servicio. La edad me facilitaba las cosas, aunque tengo pasado algún susto. Una vez, dirigiendo el tráfico, no sé si me desmayé o me quedé dormido de pie; lo cierto es que no caí porque un compañero que estaba cerca se dio cuenta y me cogió en brazos antes de llegar al suelo.”
Le pido que me cuenta una situación incómoda: “Pasamos miedo. En un pueblo cuando estábamos preparando todo para iniciar el baile se acercó un grupo de hombres mayores armados de cayados y nos advirtieron que sospechaban que no tocábamos en directo y que para demostrar que no había trampa debíamos tocar sin micrófonos ni altavoces. Nos dimos cuenta de que iba la cosa en serio y no dudamos en obedecerles. Estuvieron siguiendo la música con atención y cuando se convencieron de que éramos músicos de verdad nos autorizaron a conectar el equipo de sonido.”
Hablamos de las orquestas gallegas que entonces estaban de moda: “Las mejores con diferencia eran “Florida”, “Poceiro”, “Los Satélites” y sobre todo, para mí al menos, la “Sintonía de Vigo” que estaba integrada mayoritariamente por militares que tenían una formación musical de alto nivel. En aquellos tiempos era frecuente que todos los músicos de las orquestas dominasen varios instrumentos y partiendo de eso no era difícil que en un momento dado, para interpretar un tango o un vals, algunas de estas orquestas que he citado pusiesen en primera línea 6 violines que sonaban muy bien.”
————–
EL PASEO
————–
HOY pendiente todavía, porque tanto Bonifacio como “La Piolina” duermen profundamente. Pero lo daremos más metidos en la madrugada. Noche fresca y cielo en el que alternan nubes y claros, pero no llueve ni amenaza lluvia.
——————
LAS FRASES
——————
“He aceptado el miedo como una parte de la vida, sobre todo el miedo al cambio… He proseguido adelante a pesar de que los latidos de mi corazón me dijesen: vuélvete” (Erica Jong)
“La educación es la habilidad de escuchar cualquier cosa sin que pierdas los estribos o la seguridad en ti mismo” (Robert Frost)
—————-
LA MUSICA
—————–
BOLITA que es uno de nuestro suministradores oficiales de buena música nos deja esta del grupo Niche, complementada con unas bellas imágenes de Cali en el Valle del Cauca
———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
LA inestabilidad de estos últimos días desaparece y se inicia hoy una mejoría muy notable del tiempo con la total desaparición de las precipitaciones y la posibilidad de disfrutar del sol. Para hoy anuncian algunas nubes matinales y luego cielos despejados. Las temperaturas a tono con la época y las extremas previstas estas:
- Máxima de 20 grados.
- Mínima de 11 grados
13 de Octubre , 2015 - 7:59 am
Mientras existan escaparates como el de la esquina de La Alameda, las corbatas merecerán la pena, pues una cosa fué lo de la liga sin bata y otra son estos que se lo llevan crudo trabajando la acera .
Buenos días, buen curso y a los coches de choque mientras haya barracas .
13 de Octubre , 2015 - 10:32 am
EFCTIVAMENTE SRTA. MALUNA, ES POSIBLE QUE AL ESTAR DE VACACIONES Y RELAJADO, PERCIBA MOVIMIENTOS DE LOS OJOS DE LA GENTE DE LUGO QUE EN BARCELONA Y METIDO EN LA VORÁGINE DE LA CIUDAD Y LAS PRISAS, NO LO NOTE…. PERO COMO DICE EL REFRÁN ” HAY MIRADAS QUE MATAN”. Y LAS MIRADAS ESCUDRIÑADORAS E INSISTENTES QUE YO PERCIBÍ, CASI MATABAN…. DE TODAS FORMAS PUEDE QUE MI PERCEPCION PERSONAL SEA MAS PUEBLERINA QUE LA DE LOS DE LA GENTE DE LUGO, POR DARLE IMPORTANCIA A UNA NIMIEDAD. Y AL AMIGO SR. TRABADELO, LE DIRÉ QUE NO HA INTERPRETADO BIEN LO DE LA PROMOCION DE LOS MARISTAS DEL AÑO 47. SOMOS LOS QUE INICIAMOS EN EL “CHALET” EN EL AÑO 1947, COMO LO ATESTIGUA UNA FOTOGRAFIA QUE POSEO. LO QUE QUIERE DECIR QUE ERAMOS LOS NACIDOS EN 1939-1940; TENIAMOS POR TANTO 6 – 7 AÑOS, YA QUE AMBOS ESTAMOS JUNTOS EN LA MISMA FOTO. HOY SOMOS GENTE DE 75 – 76 AÑOS. UN CORDIAL SALUDO.
13 de Octubre , 2015 - 10:37 am
EFCTIVAMENTE SRTA. MALUNA, ES POSIBLE QUE AL ESTAR DE VACACIONES Y RELAJADO, PERCIBA MOVIMIENTOS DE LOS OJOS DE LA GENTE DE LUGO QUE EN BARCELONA Y METIDO EN LA VORÁGINE DE LA CIUDAD Y LAS PRISAS, NO LO NOTE…. PERO COMO DICE EL REFRÁN ” HAY MIRADAS QUE MATAN”. Y LAS MIRADAS EXAGERADAS QUE YO PERCIBÍ, CASI MATABAN…. DE TODAS FORMAS PUEDE QUE MI PERCEPCION PERSONAL SEA MAS PUEBLERINA QUE LA DE LOS DE LA GENTE DE LUGO, POR DARLE IMPORTANCIA A UNA NIMIEDAD. Y AL AMIGO SR. TRABADELO, LE DIRÉ QUE NO HA INTERPRETADO BIEN LO DE LA PROMOCION DE LOS MARISTAS DEL AÑO 47. SOMOS LOS QUE INICIAMOS EN EL “CHALET” EN EL AÑO 1947, COMO LO ATESTIGUA UNA FOTOGRAFIA QUE POSEO. LO QUE QUIERE DECIR QUE ERAMOS LOS NACIDOS EN LOS AÑOS 1938-1939-1940; TENIAMOS POR TANTO SOBRE 6 – 7 – 8 AÑOS, YA QUE AMBOS ESTAMOS JUNTOS EN LA MISMA FOTO. HOY SOMOS GENTE DE 75 – 76 – 77 AÑOS. PUEDE QUE EL PIE DE LA FOTOGRAFIA, POR LO MISMO, NO LO ACLARARA SUFICIENTEMENTE. UN CORDIAL SALUDO PARA TODOS.
13 de Octubre , 2015 - 15:43 pm
Ó Sr García Diego pásalle que como anda sen prisa e aburrido das festas, pasou as tardes no ferial mirando que fan os outros, como se divirten e como se pasean e tal… ¿e como fai pra iso? pois mirar descaradamente pra xente! E como se queda mirando pois os lucenses tamén miramos a ver que c… nos mira…e despois aínda dí que é que somos de aldea, anda queeee, peaso razonamento!
13 de Octubre , 2015 - 16:19 pm
A TVG sí que estivo, como non ía estar!
Estivo o sábado 3 de octubre facendo EN DIRECTO dende o fondo do Parque Rosalía o programa ” Aquí Galicia” eu vinna en antena de 16.30 a 18.45. Era de música, canto e baile, traxes galegos, e entrevistas ós presentes. Outra cousa é que non houbera moita xente porque non o promocionaran demasiado pero estivo entretido.
Por outro lado podo dar fé de que onte luns día 12 ás 18:15 , xusto antes de entrar eu na Casa do Terror, vin pasar a dous chicos que levaban unha cámara e o outro un micro da TVG , pero non ían grabando e non sei se viñan de facelo nas casetas, o cal me pareceu moi probable.
13 de Octubre , 2015 - 19:43 pm
Me parece que Cristina se muestra algo quisquillosa. La manera de redactar el punto de vista de Lorenzo, para nada me parece a mí quiera decir algo peyorativo, ¿De aldea? ¿quién lo dijo? En cualquier caso sí valdría la pena desarollarlo un poco más, visto el interés.
13 de Octubre , 2015 - 20:10 pm
SEÑORITA CRISTINA, NO QUISIERA POLEMIZAR, PERO LE RUEGO QUE LEA BIEN MI ESCRITO…. YA DIGO QUE PUEDE QUE YO SEA MAS PUEBLERINO QUE LOS LUCENSES; NO TIENE POR TANTO QUE REPETIRMELO. Y RESPECTO A LAS MIRADAS, PUES CLARO QUE YO MIRO A LA GENTE, SINO NO PERCIBIRIA SUS MIRADAS; PERO CUANDO YO MIRO, YA ME ESTAN MIRANDO Y CUANDO APARTO LA MIRADA, ME SIGUEN MIRANDO E INCLUSO A VECES PERCIBO QUE SE VUELVEN PARA MIRAR POR DETRÁS…. Y ESO ES A LO QUE ME REFIERO. Y CUANDO VOY PASEANDO POR LAS BARRACAS, VOY SIN PRISA, EFECTIVAMENTE, PERO LE ASEGURO QUE NO VOY ABURRIDO; VOY RELAJADO MIRANDO DE UN LADO A OTRO, PARA TODAS PARTES, Y NO DESCARADAMENTE COMO VD. INSINÚA. ¿ACLARADO?
13 de Octubre , 2015 - 21:30 pm
Unhes co pulpo, outros ca tortilla, outros cas fabas, o caso e ter que comer nas paradas .
5 tortillas finalistas, Concurso mejor tortilla de Betanzos .
cafetería Lenda, Adega Lastras, Casa Camen, Casa do Queixo y la ganadora, Casa Miranda.
13 de Octubre , 2015 - 21:33 pm
D. Lorenzo García Diego : transcribo lo que Vd. escribió
BLOG DE PACO RIVERA EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2015
TENEMOS UNA COMIDA DE LOS MARISTAS EN EL MIRAZ, LOS QUE EMPEZAMOS CON EL HERMANO TOMAS EN EL AÑO 1947, CREO QUE SOMOS SOBRE 25 -3O. ALGUNOS NO NOS VEMOS….ETC.
No era cierto. La comida la celebraron los alumnos de la promoción del 1955 y nada que ver con el hermano Tomás con quien casi ninguno estuvo y ninguno en el chalet que apunta usted. Y los que terminamos en el 55 hemos cumplido todos 76 años o se cumplirán de aquí a fin de año.
Le sugiero se fije mejor para el próximo año si vuele a asistir como invitado. Mis saludos.
13 de Octubre , 2015 - 23:45 pm
SR. CONDE…..”LOS QUE EMPEZAMOS CON EL HERMANO TOMAS EN 1947″. ÉL MISMO ME LO CONFIRMÓ Y ME ENTREGÓ UNAS 15 FOTOGRAFIAS. ESTA CLARISIMO, NO HABLO DE PROMOCION. TENGO LA FOTOGRAFIA QUE PUEDO ENVIARLE. ESTAMOS A LAS PUERTAS DEL CHALET O EN SUS ESCALERAS. YO ESTUVE EL PASADO AÑO CON EL HERMANO TOMAS EN LEON, Y ME DIJO QUE LOS DE AQUELLA FOTO DE 1947, FUIMOS SUS PRIMEROS ALUMNOS. TENIAMOS 6 – 7 AÑOS Y ÉL 18- ACABABA DE LLEGAR A LUGO – (HOY TIENE 87). EN DICHA FOTO, QUE TENGO DELANTE, Y EN LA QUE ESTABAMOS MEZCLADOS, DE DIVERSAS EDADES QUE LUEGO LOS PEQUEÑOS NO PASARIAMOS A 2ª CLASE, Y NOS QUEDAMOS POR LA EDAD. ESTAN CARLOS Y LUIS RUIZ, MIGUEL Y DARIO VILA, JOSE GANCEDO Y SU HERMANO, JUAN Y HORACIO RICO, MANOLO Y LORENZO GARCIA-DIEGO, M. LORENZANA, AGUSTIN PITA, PRADOS, ROSENDO FIGUEROA, JOSE.A. DIEZ DEL CORRAL, M. GIL DE BERNABÉ, ETELVINO, FENOLLERA, MASITO VILA, M. MOURENZA, MARZÁN, JOSÉ CASTILLA (DE LUTO, ACABABA DE FALLECER SU PADRE), AGUERRE, CARLOS AREÑAS, JUAN TRUEBA, MARIN, QUIROGA, MADRIÑAN, PUMARES, SUAREZ, PACO ALCAZAR Y OTROS QUE NO RECONOZCO. ESTA CLARO
13 de Octubre , 2015 - 23:54 pm
… ESTÁ CLARO QUE LOS HERMANOS TENIAMOS DIFERENTES EDADES, PERO UNOS ERAN DE 6 OTROS DE 7 Y ALGUNOS DE 8 AÑOS. ESTO ERA EN LA 1ª CLASE. HAY OTRAS FOTOS DE 2ª Y 3ª CLASE EN LA QUE YA NO ESTAMOS LOS MAS PEQUEÑOS. LUEGO UNOS SE FUERON AL INSITUTO Y OTROS, COMO YO, AL SEMINARIO Y CASTILLA A VENTA DE BAÑOS A LOS MARISTAS. NO CREO QUE EL HERMANO TOMAS MIENTA; YO NO TENDRÉ UN RECUERDO MUY CLARO, PERO ÉL SI, INCLUSO ME CITÓ MUCHISIMOS NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS. ESTAS FOTOS LAS ENSEÑÉ EN LA COMIDA DEL MIRAZ Y LAS VIERON CASI TODOS. BUENO, QUIERO SALUDARLO AFECTUOSAMENTE.
14 de Octubre , 2015 - 1:25 am
Sr Diego García, daquela terá que describilo seu vestiario porque me estou imaxinando unhas cousas moi raras.