EL PRIMER DOMINGO…

… CON horario de invierno. Y así hasta el último fin de semana de marzo en que volverá a cambiar la hora. Hoy anochecerá una hora más tarde y durante unos días escucharemos a gente quejarse del sistema y argumentar que el cambio de hora le ha alterado sus biorritmos. Sinceramente, a mí no me afecta en absoluto
————————-
LO DE LA MUSICA (4)
————————-
SI han seguido las informaciones que estos días he venido dando sobre los problemas con Hacienda de muchos profesionales gallegos de la música, se habrán percatado de que docenas de intermediarios han servido de parachoques a empresarios para los que trabajaban. Para ellos, para los intermediarios, fueron muchas de las sanciones. ¿Y para sus jefes? Pues parece que estos no se salvaron y aunque los pequeños han sido duramente castigados, los grandes también han caído con todo el equipo. Si son ciertos los rumores que circulan y todo parece indicar que sí, algunos tendrán que pagar cifras astronómicas, probablemente imposibles de abonar y que por su cuantía pueden llevar a la cárcel al infractor.
——————————————–
LAS EXTRAVAGANCIAS DE COPPOLA
——————————————–
LLAMARON la atención el viernes los calcetines que Francis F. Coppola llevó a los Premios Princesas de Asturias: eran de distinto color. Parece que es una costumbre, una rareza.
Cada loco con su tema. Yo desde hace muchos años llevo dos pares de calcetines en cada pie. Me siento cómodo y no perjudica a nadie. Gracias a eso una vez salvé una situación complicada de la que tengo de testigo a Quique Rozas: íbamos a un partido del Breogán, era de noche, metí el pie izquierdo en un charco y entró agua en cantidad dentro del zapato. Gracias a mi manía tuve enseguida una solución: me saque los dos calcetines mojados del pie izquierdo y uno de los dos secos del pie derecho. El del pie derecho lo pasé al izquierdo y…listo
————
LLAMADA
————
DESDE Tenerife comunica conmigo telefónicamente el profesor Joaquín Caridad. Vive allí desde hace un montón de años y se enteró por la bitácora de la muerte de pele Garalva: “éramos íntimos amigos desde pequeños y lo he sentido mucho”. Joaquín que antes que dedicarse a la enseñanza, es catedrático, estuvo en el Ejército llegando al grado de Coronel, tiene ahora 88 años y sigue trabajando en proyectos relacionados con temas culturales. Mañana les contaré más.
——————
TIMO MUSICAL
——————
CONTABA ayer bochornoso espectáculo que se dio hace unos días en Villalba cuando el concejal de cultura tuvo que suspender, por su mala calidad, un espectáculo dedicado a la música del grupo Abba. Cada vez es más raro que esto suceda, pero en otro tiempo ha tenido antecedentes más numerosos y osados, como este cuento:
HACE años, en Lugo, se produjo un hecho similar del que fue víctima el Círculo de las Artes. En la sociedad contrataron para animar sus bailes a un grupo músico vocal que un poco antes había estado muy de moda, con frecuentes apariciones en TVE y venta notable de discos. Se llamaban “Los Quando´s” e incluso habían inventado un baile que se llamaba como ellos: “El Quando”
Se descubrió que eran unos impostores ya antes de que tuvieran la ocasión de demostrarlo en el escenario del Salón Regio. No ocurrió como en Villalba y los pillaron antes porque tuvieron el error de citarse y conocerse (se juntaron en Lugo sin haber tenido unas relación anterior) en un restaurante de la calle de los vinos, en “El Verruga” concretamente donde gente de Lugo les pilló identificándose y hasta intercambiando las partituras de lo que iban a interpretar en el Círculo.
————————
MARTA DEBUTA HOY
————————
MARTA participa por vez primera en un mitin político abierto al público, como número tres de Ciudadanos por Madrid. Se celebrará esta mañana, en el Templo de Debod. Serán tres los intervinientes: Marta, Inés Arrimadas y Albert Rivera.
———————————————–
EL NEGOCIO DEL PULPO (16 Y ÚLTIMO)
———————————————–
A lo largo de 15 capítulos hemos hablado mucho del pulpo y las fiestas de San Froilán; hoy concluye esta serie con una advertencia: está finalizando una etapa y las cosas ahora son muy diferentes a cómo eran hace 20 años. En el último San Froilán han quedado por cubrir dos plazas de casetas y de calderos y esto es un claro síntoma de que la fórmula está agotada y es aconsejable buscar otra en la que, más que perseguir sobre todo recaudar dinero, se intente revitalizar el pulpo en la zona de barracas para que vuelva a las cotas de antaño y recupere el tirón que tan bien le viene al ferial. Creo que ha quedado claro en estos comentarios que el pulpo es clave en el San Froilán, también que está en decadencia como negocio, aunque lo siga siendo, pero ni mucho menos tanto como en otras épocas. ¿Qué haría yo en este caso? Reunirme con la gente vinculada a este sector y sondear sobre lo que quieren o pueden hacer de cara al futuro. Y en el caso de que no se pudiese llegar a un buen acuerdo, hasta las próximas fiestas hay tiempo suficiente para que se puede buscar otra alternativa. Lo que no se puede hacer es, como ocurrió este 2015, dejar todo para el final.

———-
VISTO
———-
ENVIADO por Bolita. No se pierdan este vídeo.

———-
OIDO
———
EN la radio hablan de que vuelven a estar de moda las chaquetas Teba y me quedo como estaba. No tenía ni idea como eran esas prendas hasta que pude saber que así se les llama en muchos sitios de España a un tipo de lo que nosotros llamamos “cazadora”. Se llaman Teba en honor del conde de Teba, sobrino del duque de Alba. Según figura en la Wikipedia, el conde de Teba, Campeón del Mundo de Tiro de Pichón y famoso cazador “fue obsequiado con esta prenda por el Rey Alfonso XIII en una cacería. Resultaba especialmente cómoda para la práctica de tiro, por lo que el Conde le encargó a un sastre de Zarauz que la reprodujera en aquel mismo tejido pero con más bolsillos. Parece ser que años más tarde, en 1943, coincidieron en una cacería en la localidad toledana de Camarenilla, el conde de Teba, el conde de Queralt y Enrique Maier, encomendándole a este último el encargo de la confección de las tebas al centenario y exclusivo establecimiento barcelonés Bel & Cia.”

———–
LEIDO
———–
LUIS Latorre ha escrito en su blog este artículo muy bonito dedicado al negocio familia que se cierra, el Restaurante Verruga:
“Lugo es una ciudad muy peculiar para ciertas cosas. Tiene todavía mucho de pueblo, de aldea grande, para bien y para mal. Lo bueno de esto es que nos conocemos todos, y lo malo que todos nos conocemos.
Últimamente me para bastante gente por la calle para preguntarme por el cierre del Verruga. “¿Es cierto?”, me preguntan… Pues claro que es cierto, lo hemos anunciado nosotros mismos. Aquí un pequeño paréntesis cuando hablo en primera persona del plural. El Verruga es mi madre, acompañada de mi padre durante muchos años hasta que se jubiló, igual que antes era mi abuela apuntalada por mi abuelo. Verán que he omitido intencionadamente el “de”, porque más que una cuestión de propiedad es un tema de personalidad, y el alma del restaurante siempre fue mi abuela, que con más de noventa años y apartada de la gestión diaria, continuaba siendo quien era. Ojalá siguiera siéndolo, pero tras su fallecimiento ese papel le ha tocado a mi madre.

Pero a lo que iba, lo del uso de la primera persona es porque siempre he estado muy metido en el Verruga. No tanto allí haciendo horario de hostelería, que también pero solo muy ocasionalmente y cada vez menos, sino desde fuera, ayudando en lo que podía. Por eso lo considero algo que nos afecta a todos, tanto a mis padres como a nosotros.

El hecho de que mi madre por fin se pueda jubilar implica el cierre del Verruga tras más de 64 años de servicio activo. Abrió sus puertas el 1 de abril de 1.951 con mi abuela al frente y mi abuelo de apoyo, y es curioso porque de aquella una mujer no podía tener una empresa sin un permiso escrito y formal de su marido. Mi abuelo era taxista y estaba en el Verruga cuando podía, así que quien se comió los horarios más fuertes fue Doña Emilia. Eso no quiere decir que Cándido no fuera un gran valor, porque era una persona simpática a rabiar y el mejor relaciones públicas que se podría soñar. Como le decía él a mi abuela “yo te traigo a la gente y tú la atiendes”.

Si les cuento todo esto es porque así me evito repetirlo demasiado por ahí, y remito al blog que así gano visitantes a pesar de que si les soy sincero me sorprende la cantidad de gente que me lee.

Como les decía al principio Lugo tiene mucho de aldea grande y eso es muy bueno en muchas ocasiones y menos bueno en otras. No se imaginan la curiosidad que se ha despertado sobre el futuro del Verruga: “¿No vas a seguir?” es la pregunta más habitual. Mi respuesta negativa deja descolocada a mucha gente, pero qué quieren que les diga, tengo un maravilloso puesto de funcionario de grupo bajo en la administración y no lo cambio por los sinsabores y los sustos de un negocio como un restaurante, a pesar de sus muchas satisfacciones.

“¿Y no lo vais a traspasar?” es la siguiente pregunta habitual. Pues miren, nadie nos ha preguntado en serio así que no sé qué decirles. Para empezar el local no es nuestro así que tendrían que negociar el alquiler con el propietario. Lo que sí son nuestras son la licencia de actividad, el contenido del local y el nombre, que tiene su importancia porque, quieras que no, sale en prácticamente todas las guías del mundo que hablan de Lugo. No es poco.
Dependerá de si hay alguien realmente interesado, no tengo ni idea, pero si les digo la verdad no sé hasta qué punto me hace gracia que otra persona coja el Verruga. A veces el sentimentalismo tira mucho, y como para nosotros es más que una empresa, es la historia de nuestra familia, no me atrae demasiado la idea de que otro “herede” esa historia. Ya se verá que por ahora no hay nada en firme, ni no en firme porque como les digo nadie nos ha dicho nada.

Y eso que “hay mucha gente interesada”, según nos cuentan. Vaya usted a saber. Lo único seguro por ahora es que el 11 de diciembre es el último día que podrán comer en el Verruga. Si se quieren despedir les queda tiempo… pero tampoco se duerman que luego a lo mejor no hay sitio.”

EN el salmón “Su dinero” se publica que “Todo lo que comes y bebes lo hacen sólo 10 empresas. Las marcas que encuentras en el supermercado pertenecen a un selecto grupo de compañías: “The Coca-Cola Company”, “Uniliver”, “Danone”, “Mars.Inc.”, “Kellogg´s”, “General Mills”, “Nestlé”, “Mondelez”, “Associated British Foods” y “Pepsico”

——————
EN TWITER
—————–

• JOSE MANUEL PRADO ANTUNEZ: “La filosofía consiste en usar el lenguaje materno para comprender lo paterno”
• JAIME PRUJA ARTIAGA: “Defender las Humanidades y eliminar Filosofía de Bachillerato es como decir que te suben el sueldo y te pagan con dinero del Monopoly”
• EL RICHAL: “Pedro Sánchez: Imponer una España laica. ¿No sería mejor dejar libertad para que cada uno crea lo que le salga de los cohones?
• LORENZO ABADIA: “Increíble, Junqueras apela a la “responsabilidad” para u acuerdo en Cataluña con el que pretenden violar la ley. Es para no dar crédito”
• MAURIZIO CARLOTTI: “El telemando es el objeto más democráticos desde la piedra utilizada en la Atenas de Pericles para decretar el ostracismo, o sea su exilio”
• ANTONIO GARCIA LEAL: “Un juez murciano defiende que rociar a la esposa con gasolina no implica querer matarla”
• ANTONIO NARANJO: “Carmena en La Sexta Noche TV. Es como Mary Poppins. Todo es muy supercalifragilisticoespialidoso”
• AMALIA BLANCO: “Yo no pido factura de nada que no me vaya a deducir. O sea, casi nada. A lo mejor si pudiésemos deducirnos más cosas habría menos negro”
• EL RICHAL: “El resto de España está conociendo el nivelazo de los de convergencia”
• FRAY JOSEPHO: “He de ser sincero. Últimamente me da un poco de cosilla meterme con Poblemos, desde que va de bajada”
• ANTONIO NARANJO: “Oyendo a Carmena, te dan ganas de probar sus croquetas. Pero de dejar que te gestione tus ahorros, no hablamos”
• SR. FERNANDEZ: “Pues sí. Es como si siempre hablara con un nieto de seis años: con cariño y como si fuera tonto”
• JORGE BUSTOS: “No habrá sido la entrevista más dura que haya concedido doña Manuela. Pero a cambio ahora sabemos que la política es un teatrillo”
• PERCIVAL MANGLANO: “Manuela es independiente. No tiene nada que ver con Podemos”
• LA SEXTA NOCHE: “Albert Rivera se mantiene como el político mejor valorado y el único que aprueba, pero Rajoy supera a Iglesias en valoración”

———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
SIGO recorriendo lugares de la ciudad en donde antaño se instalaron las barracas.
Hace relativamente poco un lugar que acogía atracciones de todo tipo era la Plaza de los Hermanos Pedrosa y, siguiendo en línea recta desde la calle Aguirre, una buena parte de la Avenida de Ramón Ferreiro. Eran tiempos en los que ya las barracas ocupaban también Rodríguez Mourelo y Dr. Portela, así como el primer bancal de las Cuestas del Parque. En Hermanos Pedrosa solía instalarse una barraca de gran tamaño, el Saltamontes por ejemplo, y en la parte derecha de Ramón Ferreiro y hasta su coincidencia con Pintor Corredoira, barracas como el Bingo o el Muro de la Muerte. De todas las que a lo largo del tiempo se instalaron por aquella zona una protagonizó uno de los grandes escándalos del ferial. Era una atracción en la que varios ponis se utilizaban para pasear niños y que fue denunciada por los ecologistas que consideraban que se producía maltrato animal. La autoridad competente cedió ante las presiones y la atracción fue clausurada. A raíz de aquello, protestas de los barraquistas propietarios y amenazas que afectaron especialmente al Comisario del Ferial, el Aparejador del Ayuntamiento Francisco Alcazar, que en un momento dado tuvo que ser protegido por la policía municipal ante la posibilidad de que se produjese una agresión. Aquel hecho fue el principio del fin de la zona como parte del ferial y creo que al año siguiente fue suprimida. El Patronato de Cultura dejó de ingresar una importante cantidad de dinero que generaba la subasta de parcela en aquella zona.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- SUSO ARMESTO recuerda:
“En mi primera visita a los estudios de Radio Popular, año 1982, Teresa Castro y Paco Rivera, junto con Rafa de la Vega, hacían el programa Viva la Noche. Me regalaron un disco single de 45 rpm. Era de Vainica Doble y aún lo conservo.”
RESPUESTA. –Han pasado casi 25 años y me acuerdo perfectamente de aquel programa que, cuando había radio local, hacíamos hasta las dos de la madrugada. Muchas llamadas y muchas visitas cada noche; y como en aquella época teníamos la posibilidad de regalar discos, los regalábamos

—————————-
AVISO IMPORTANTE
—————————-
En los dos últimos días ha habido una llegada masiva de spams y coincidiendo con ella, dificultades para incluir en la correspondiente sección los comentarios que enviaban los lectores. Se daba vía libre, pero después no iban a su sitio. No entiendo que ha ocurrido y espero que dure poco. Trataré de recuperar los más posibles. Disculpas a todos
———————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————
CALAMAR DE POTERA
Para avivar mis recuerdos tengo un fogón en mi casa. Y así pasito a pasito, se pasan las madrugadas
(Atahualpa Yupanqui)
El pasado domingo, mientras observaba como correteaban los jugadores sobre la pradera de Riazor, recibí una llamada del pescador de calamares de potera que me los suministra hace tiempo y que este año se retrasó algo en la entrega. Nos citamos a la salida del fútbol y me trajo nueve kilos del preciado manjar, ajustamos el precio del lote y me volví a casa para envolverlos en bolsas individuales y congelarlo para poder disponer de ellos durante una larga temporada.
La palabra calamar deriva del latín calamus, caña o pluma de escribir, en alusión tanto a su tinta como a su esqueleto o “pluma”. Los calamares y pulpos son moluscos vueltos del revés y transformados en carnívoros muy móviles e hidrodinámicos, con grandes ojos y tentáculos. De todos los animales que comemos, los moluscos son de los más extraños.
Los de potera se pescan solo en una época del año, de agosto a noviembre, cuando es la época de su apareamiento por lo que sus órganos y carne sufren una transformación en textura y sabor, la carne es blanca y el sabor deja un leve dulzor en el paladar por lo que también son conocidos como “calamares dulces”. Se pescan al amanecer y al atardecer en una embarcación a la deriva con un aparejo –la potera- que tiene un plomo en su punta y un círculo de garfios curvados. Con la potera los calamares y también los chipirones, sepias y chocos se suben a bordo cuando están vivos y con su tinta intacta. Al no ser arrastrados por redes llegan limpios de arena y fango, presentan un bonito color rojizo y están recubiertos de una especie de mucosidad. No hay que lavarlos demasiado ni limpiarlos por dentro ni quitarles la piel ya que perderían parte de sus propiedades. La diferencia con el de arrastre es que este se captura todo el año y es arañado contra las piedras del fondo y llega con la piel arrancada, deteriorado, recubierto de fangos y arenas y, por supuesto, muerto. Por esto también hay grandes diferencias de precio.
En el golfo Ártabro suelen capturarlos en las inmediaciones de cabo Prior, Langosteira y La Marola y su pesca es muy caprichosa, lo mismo pescan grandes cantidades que no traen nada. Este año se retrasaron algo y los chipirones apenas aparecieron. En el resto de España se capturan en muchos sitios, en el Cantábrico, costa de Cádiz, Baleares y en todos son muy apreciados. En Cantabria a un tipo de calamar, muy apreciado, se le conoce como magano. Al parecer los ingenieros franceses que construían el puerto de Santander, al verlos soltar tinta, exclamaban: ¡maganos! ¡maganos!, en vez de marranos.
Una vez que los hemos conseguido se plantea la disyuntiva de cómo prepararlos. Si el calamar es grande o tenemos mucha cantidad hay que congelarlo. Si es calamar pequeño o chipirones, casi todo el mundo coincide en que lo mejor es hacerlo a la plancha brevemente, apenas limpio y sin vaciarlos. Al cortarlo en el plato, se rompe la bolsa y la tinta se desparramará por el plato, lo mezclamos y, en boca, rodajas de textura mórbida sobre el fondo yodado de la tinta. Brutal hasta decir basta.
RECETA: Calamares a la plancha con ajo y perejil
Este plato representa la sencillez característica de la cocina española, un fuego vivo, un poco de aceite y algunos ingredientes frescos. Normalmente se hace a la plancha pero, si no tenemos, se puede usar una buena sartén. Se calienta una cucharada y media de aceite de oliva en la plancha o sartén a fuego medio-vivo. Ponemos el cuerpo de los calamares en la plancha y los soasamos, sin moverlos, durante tres minutos. Les damos la vuelta, añadimos los tentáculos y los hacemos durante un minuto más. Le damos la vuelta a los tentáculos y los hacemos durante otro minuto. Retiramos los calamares a una fuente de servir.
Añadimos a la plancha otra cantidad similar de aceite de oliva y un diente de ajo picadito, lo salteamos durante 20 segundos y retiramos. Rociamos el ajo con media cucharada de zumo de limón, removemos, e incorporamos media cucharada de perejil a la mezcla y la vertemos sobre el calamar, añadimos sal al gusto y a gozar. Podemos acompañarlo de un blanco gallego o de una Estrella Galicia bien fresca.
Por supuesto que los pueden preparar como les venga en gana, guisaditos, en su tinta con arroz, encebollados. De cualquier manera va a ser un plato exquisito. En el País Vasco los suelen limpiar totalmente pero, en otras zonas de España si son de anzuelo, ni se tocan. En el restaurante Alameda de Pontevedra los hacen sin limpiar, lo mismo hacen con los choquitos en el famoso bar Alhucemas de Sanlúcar la Mayor, en Casa Fernando y casa Manolo en Mallorca tampoco los limpian. Respeto todas las opiniones, pero hechos tal cual, su sabor se multiplica. Al menos a mí me encantan.
Había, hace años, un local en Redondela, casa Barciela, donde los choquitos en su tinta o en empanada los bordaban, aún al recordarlo hoy me asoman dos lagrimones. Como último apunte, en el Bocanegra en Coruña, hacen un bocadillo de calamares con pan de cristal y una suave mayonesa que es una delicia, lo acaba de citar López-Iturriaga en su blog de el comidista en El País, como uno de los mejores bocadillos que se hacen en España. El mítico bocadillo de calamares fritos está en mi memoria gastronómica y en la de mucha gente.
————————
CENA Y COPA CON…
————————
ÁNGEL BASANTA.- RECUADRO 1 (UNO)
Ángel nunca ha hecho “literatura de creación”. Siempre se ha dedicado a la crítica literaria que, según él, “cuando es buena también es literatura, pues como decía Robert Musil, la literatura no es una suma por yuxtaposición de obras”. Algunos escritores sitúan a los críticos en el grupo de los fracasados o frustrados. Basanta opina: “Esto es un tópico que, como todos los tópicos, tiene algo de verdad y mucho de falso. No digo que no haya críticos literarios que han intentado escribir novela, cuentos, poesía, teatro… y no lo hayan logrado con obras de calidad aceptable. Pero esto no es predicable de la totalidad. Por la misma regla de tres se podría decir que tales afirmaciones solo las hacen aquellos escritores que no han obtenido reconocimiento por parte de la crítica. Como todo en la vida, hay profesionales que lo hacen bien y otros que los hacen mal, tanto entre los críticos como entre los escritores “de creación”. El crítico literario debe ser un lector privilegiado que se convierte en mediador entre el autor y el lector, destacando con sus críticas aquello que es literatura de verdad y buscando siempre una deseable capacidad de tener razón. Y no se olvide que, hablando de grandes escritores, el primer crítico es el autor. Además de que, en algunos casos, haya escritores que son creadores y críticos excelentes a la vez. Lo fue Clarín en su tiempo. Y lo es Vargas Llosa en los siglos XX-XXI
ÁNGEL BASANTA.- RECUADRO 2 (DOS)
Se lee poco, pero… ¿Quién es el culpable? Basanta lo tiene claro: “Creo que todos. Aunque no en el mismo grado. Pienso que los grandes responsables están en el sistema educativo y en los medios de comunicación. En la enseñanza la literatura tiene cada vez menos peso, como todas las humanidades, arrastradas por la nefasta exigencia de la rentabilidad inmediata. La literatura cuenta con una muy escasa presencia horaria en la enseñanza primaria y secundaria. Y ahí es donde se fraguan los lectores. Antes era en la familia con padres lectores de los que salían hijos lectores. Esto puede seguir sucediendo. Pero con la universalización de la Enseñanza, el sistema educativo y el buen funcionamiento de las bibliotecas públicas son los factores que más hay que cuidar. Y no se está haciendo. Con respecto a los medios de comunicación basta con destacar la escasa atención que se dedica a la literatura y a la cultura en general. Y si entre ellos nos fijamos en la televisión, que es el medio más influyente, ya es para echarse a llorar. Por otro lado a los estudiantes se les ha dejado creer que la literatura no vale para nada, tampoco las humanidades, ni siquiera las ciencias, eclipsadas por la tecnología. Y así no hay manera. La labor de un profesor de literatura o un periodista cultural se apaga ante la invasión doméstica del futbol, Internet o cualquier fenómeno de masas acercado por la TV o las redes sociales.
ÁNGEL BASANTA.- TEXTO PRINCIPAL
Ángel Basanta Folgueira, 65 años, nacido en Crecenta (A Pastoriza), Catedrático de Literatura Española (jubilado), Crítico Literario de El Cultural de El Mundo, Presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios, casado, dos hijos. Aproveché su veraneo en la tierra para charlar con él una tarde noche, visitar bibliotecas y cenar en la calle porque el tiempo era bueno. Estudioso de escritores en sus trabajos académicos y al margen de su tarea docente, fue evolucionando hacia la crítica literaria y en Madrid la desarrolló y desarrolla en los principales medios: primero el ABC Cultural, de donde pasó con todo el equipo de críticos a La Razón y ahora en El Mundo.
¿Las críticas condicionan las ventas?: “En parte sí. Más de lo que piensan algunos y menos de lo que creen otros lo que más influye es la propaganda editorial, que se mueve por vías comerciales que nada tienen que ver con la crítica literaria. Mercado y publicidad no reparan en distinguir entre La Divina Comedia y El Pato Donald, como decía el ensayista alemán Magnus Enzenberger. Si hablamos de literatura de calidad, la crítica sí que tiene influencia, sobre todo en las posibilidades de permanencia de un libro.” Tengo curiosidad por saber si en opinión de cuatro críticos un libro puede tener cuatro críticas diferentes en todo o en casi todo: “No es normal que tal cosa suceda. Lo lógico es que entre los críticos solventes, los más serios y mejor informados, haya coincidencia en lo esencial. Puede haber divergencias en aspectos parciales o secundarios. La literatura no es una ciencia, la crítica tampoco pues requiere sensibilidad y conocimientos. Y es bien sabido que en la historia de la literatura hay grandes errores cometidos por críticos y editores en la recepción de grandes obras. Baste recordar que André Gide rechazó la serie de Proust en la editorial Gallimard; que Clarín no entendió lo que pudo leer de Valle Inclán; o que Góngora no fue bien considerado durante más de doscientos años. Pero los aciertos son muchos más. Y eso es lo que cuenta. El tiempo acaba poniendo a cada uno en su lugar.
- ¿Cuál de los libros que has leído como crítico te ha impresionado más para bien?
- Ahora mismo me vienen a la cabeza “Los girasoles ciegos”, de Alberto Méndez, “Fantasmas de invierno”, de Luis Mateo Díez, o las dos últimas novelas del recientemente fallecido Chirbes: “Crematorio” y “En la orilla”
- ¿Y para mal?
- Tengo una gran facilidad para olvidar los libros que me parecen malos o que no me interesan. Suelo recordar algunos de sus autores, pero no los títulos. Pero en fin, por citar uno, recuerdo la crítica negativa que, en su momento, hice de “La pasión turca”, Antonio Gala, autor muy encumbrado entonces entre el gran público lector
Cenamos en terraza de El Mesón de Alberto. Primero unos entrantes y luego arroz con zamburiñas. Ángel no suele cenar, pero ese día lo hace con ganas. Charlamos y le digo que el precio de los libros me parece una disculpa para no leer, máxime cuando en las bibliotecas los dejan gratis: “Creo que sí. Porque salir de copas es más caro que comprar un libro y leerlo. Al final, si echamos cuentas, un libro es más barato que cualquier otra diversión.” ¿El pirateo?: “Estamos en uno de sus paraísos mundiales (libros, cine, música…). La solución es difícil. Pero voy a señalar un fenómeno social que se acerca con secuelas insospechadas: se está haciendo mayor una generación educada en el todo gratis… Hay que educar a la gente haciendo ver que el pirateo es un robo. También falla la persecución del delito. Aquí se piratea mucho, todo, porque nunca pasa nada. Se piratea de modo impune. En Alemania se piratea poco porque se imponen sanciones ejemplares, porque es un delito y está castigado por la ley ¿Qué va a pasar aquí? La respuesta se nos escapa, pues ni siquiera nos hacemos la pregunta.” Le hablo a Basanta de mi experiencia personal en la infancia y en la juventud. Leía mucho lo mismo que mis amigos porque había publicaciones que nos interesaban y que a veces no eran necesariamente infantiles. ¿Y ahora?: “Existen buenas colecciones de literatura infantil y juvenil, excelentes colecciones para escolares, pero falta el apoyo de verdad a los profesores entregados al fomento de la lectura. En esto se está retrocediendo. Nuestros políticos no creen en la cultura. Ellos mismos no son lectores. Por eso no elaboran ni apoyan programas educativos que privilegien la cultura en general y la literatura y la lectura en particular. ¿Qué haría si fuera ministro de cultura? Primero dimitir porque defender la cultura entre los políticos españoles es predicar en el desierto. Y si la dimisión no fuese aceptada, haría todo lo posible por premiar a los verdaderos valedores del libro que son los profesores de Primaria y Secundaria, creando más puestos de trabajo y dándoles más apoyo académico, empezando por su salario y favoreciendo su prestigio social. Con lo cual entonces ya me destituirían sin tardar. Porque sería un problema para gobernantes neoanalfabetos” ”

Pregunta tópica, pero inevitable: ¿El futuro del libro electrónico?: “Se ira imponiendo lentamente con las nuevas generaciones. Tendrá que abaratarse más. Su crecimiento se ha detenido, aunque parecía que en poco tiempo se iba a imponer con claridad, pero lo hará con los años, cuando vengan generaciones educadas al 100% en las nuevas tecnologías y los libros electrónicos se hayan perfeccionado y abaratado. Lo mismo que cuando la imprenta permitió la difusión del libro” ¿Y el libro de papel?: “No se desaparecerá. Siempre quedará una minorías lectora de libros en papel, al menos durante muchos años.”
- ¿Qué lees por gusto?
- Casi todo lo que leo, porque hace años que solo leo lo que me interesa. Más narrativa, por razones obvias. Pero en casi todos los casos lo que mi interesa o me gusta. Y si deja de interesarme o gustarme, abandono.
- ¿Tu relación con los escritores en general?
- Buena. Tengo amigos y que yo sepa no tengo enemigos ni tampoco rencores de otros que me la hayan jurado. Pero no hay que ser ilusos. Alguno habrá que no me mire bien. Lo contrario sería imposible para un crítico literario que siempre ha querido ser imparcial y ecuánime.
Ángel es un experto en El Quijote, una de las grandes obras de la literatura universal y menos leída en España de lo que debiera. Lo defiende: “El libro en el que más se puede aprender del alma humana entre todos los que se han escrito en la literatura universal. Nunca se acaba de leer del todo, pues en cada lectura se descubre algo nuevo. Y, como ha dicho René Girard, no hay en la novela occidental nada nuevo que no esté presente en Cervantes, al menos en embrión. Si tan magno elogio lo ha hecho un francés, referido a algo ajeno a Francia, será verdad. Para aquellos a los que les puede “asustar” su lectura recomiendo una buena edición escolar, con las notas justas y sencillas, y leerlo como una auténtica fiesta intelectual y como un libro divertido, que lo uno no está reñido con lo otro”
Tras la cena paseamos por la ciudad y le pido a Basanta una receta para atraer más turistas: “Empezaría por tres cosas: la Muralla y el centro histórico con la Catedral incluida, las figuras de Fole y de Cunqueiro, y la gastronomía. Eso abriría un amplio abanico de turistas; desde el turismo de calidad hasta el más popular, sin pretender competir con las ciudades costeras en verano porque eso sería perder el tiempo. Hay que resaltar lo que es exclusivo de Lugo y aprovecharlo al máximo.”

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- Los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) “Tu cara me suena”.- 3 millones de espectadores.
2) “Sálvame Deluxe”.- 2,5 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,4 millones.
4) “Sálvame de Luxe Exprés”.- 2,3 millones.
5) “Pasapalabra”.- 2,1 millones.
- A pesar de los esfuerzos de “La Fábrica de la Tele” el “Sálvame Deluxe” no puede con “Tu cara me suena”. El viernes el programa de Telecinco sacó toda su artillería y hasta se trajo a un antiguo novio de Belén Esteban que llegó a dar pistas de sus interioridades.
- La entrega de los Premios Princesa de Asturias tuvieron una baja audiencia con una cuota de pantalla del 7,4% y 700.000 espectadores. Hay que reconocer que salvo parta los muy interesados los alicientes que ofrece esta transmisión son mínimos.
- En Internet se escribe sobre la ausencia de Manu Carreño de los programas deportivos de Cuatro que ha roto el binomio conocido por “Los Manolos” (el otro es Manolo Lama). No hay gato encerrado sino un problema de salud de Carreño que ha sido sustituido temporalmente por Juanma Castaño.
—————
EL PASEO
————–
COMO viene siendo habitual esta temporada, todavía no hemos salido a la calle. Duerme Bonifacio y “La Piolina” acaba de salir tras la cena. La acompañé un rato. Noche fresca, y cielo en el que empieza a dejarse notar la niebla.
——————
LAS FRASES
——————
“Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos” (Séneca)
“La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy” (Séneca)
——————
LA MUSICA
——————
ESTOS días estoy repasando aquí temas musicales masivamente seguidos en Internet, con cifras de espectadores que en todos los casos superan los mil millones, como es el caso de este que vemos y escuchamos:

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
DISFRUTAREMOS hoy de un día soleado y temperaturas un poco más altas que las de ayer. Mientras luzca el sol se podrá pasear sin prensas de abrigo. No se prevén lluvias. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 20 grados.
- Mínima de 11 grados.

19 Comentarios a “EL PRIMER DOMINGO…”

  1. Trabadelo

    Lo que me choca del Verruga es el nombre del establecimiento. No creo que sea apellido y Verruga la verdad no es una palabra ni bonita ni expresa nada bonito generalmente. Por no ser no es ni onomatopéyica.

  2. Chofér

    Fuí un aficionado a los choquitos en su tinta del Corinto, allí en Alba, carretera Santiago Pontevedra, hasta que la autopista hizo del deprisa deprisa el modo habitual de conducción
    del taxi y esto llevó consigo perder buenas costumbres, aparejadas a las carreteras de siempre .

  3. Chofér

    Fuí un aficionado a los choquitos en su tinta del Corinto, allí en Alba, carretera Santiago Pontevedra, hasta que la autopista hizo del deprisa deprisa el modo habitual de conducción
    del taxi y esto llevó consigo perder buenas costumbres, aparejadas a las carreteras de siempre .
    Es una magnífica terapia para las prisas, meterse en un bote en la Ria de Betanzos y echar la potera a ver si pican . En caso de que no piquen, allí en los pueboos de sus orillas hay sitios donde dejan huella imperecedera, como los amigos que ya se han ido pero permanecen en el recuerdo por haberte animado algún día a no trabajar el sábado por la mañana y meterte con ellos en la zodiak .
    No me podré quejar por haber nacido en esta tierra-mar y disfrutado, cuando mi burramia me abandonaba y volvía a la consciencia, de buenos amigos y familiares .
    Bos días e nadabde pasantías .

  4. Candela

    Debido a que estamos en hora y que los calamares se dejan llevar por las corrientes marinas y llegan hasta las costas catalano-balearicas, pues se preparan de muy variadas maneras. Como del mar es mi animal preferido, no me resisto a pasarles la manera en que he ido cocinándolos. A modo de pasantía ji ji ji

    Los calamares de potera necesitan muy poquito retoque y arreglo, cierto, Ahora que las caquitas ejem Octopus, ejem. ejem ejem.

    Son transparentes como las gambas y parecen pedir que no se les ensucie como hacemos con los demás..: Los de arrastre, que muchos consideramos más gustosos, pues son más blandos qeu los anteriores debido a sus ‘tropezones’ con las rocas.

    Para los que no gusten de la textura del de Potera, un truco, llamémosle así, para que no resulte tan dura su masticación, es aderezarlos (o soasarlos, como bien dice el O. Larpeiro) en la plancha con un aceite picante y alguna guindilla. Incluso flambeándolos con Ron. No sé qué opinará el Octopus, pero les aseguro que no resultan tan durillos.

    Y siguiendo con el alcohol, los “normales” con una reducción de Oporto una vez guisados, quedan de rechupete.

    Rellenos.., con cebolla y sus patitas, y posteriormenteon una salsa de cebolla y tomate, un poco de fumé de pescado, y cuando todo está pochado, se toma un poquito de chocolate y se ralla en el último momento para que no se corte la salsa.
    Y qué me dicen de un Rissoto de calamares y parmesano rallado encima…? Ñam Ñam

    Efectivamente, servidora ha sido una a la que se le han quedado cositas por el ciberespacio. A ver si hoy…

  5. Candela

    Me ha parecido interesante y acertadísimo el cena y cope de hoy. Enhorabuena paco por ‘acercarnos’ a tus amistades.

  6. Lucense en Madrid

    Para OCTOPUS LARPEIRO
    Habla usted del mítico bocadillo de calamares fritos. Es posible que en algunos establecimientos todavía se pueda encontrar el auténtico calamar, pero la mayoría de estos bocadillos en muchos bares los hacen pasar por calamares, siendo en realidad de anillas de volador o pota, así como también las raciones.
    En Madrid hay un conocido bar que su especialidad son los bocadillos de “calamares”. En realidad son de pota y de importación, vienen solamente las vainas limpias y congeladas que elaboran en una nave para su transforman en anillas. Si usted se da una vuelta por la Plaza Mayor puede ver a cantidad de gente comiendo bocadillos en los distintos establecimientos que tienen esta especialidad, el precio oscila entre tres o cuatro euros.
    Como usted me imagino que sabe, un calamar de potera su precio puede oscilar entre los diez o veinte euros el kilo y el de arrastre es algo más barato. Por el contrario, un kilo de anilla de volador o pota se pueden encontrar en los mercados entre siete u ocho euros kilo. Haciendo estas observaciones resultaría imposible vender los bocadillos de calamares a ese precio.
    De Marruecos y Portugal entra mucho calamar de potera pero predomina el de arrastre, llegando los dos a los mercados frescos.
    Saludos,

  7. COMEDOR

    Mi felicitación al Octopus Larpeiro por sus comentarios semanales y de paso me gustaría saber si es cocinero de profesión o critico gastronómico. En el primero de los casos, ¿donde tiene su restaurante?. En el segundo, ¿donde escribe además de aquí?. Gracias reitero mi felicitación.

  8. SEito

    Entre las voces a escuchar hablando de productos del mar, la de Lucense en Madrid es referencia segura . Una alegría verlo de nuevo por aquí .

  9. El Octopus Larpeiro

    Querida Candela: me apuntó su receta de los calamares rellenos, seguro que están buenisimos. En cuanto al rissoto claro que le van bien y también en un arroz seco o caldoso.
    Un abrazo

  10. El Octopus Larpeiro

    Querido lucense en Madrid: de acuerdo con usted pero tengo que matizar que, los calamares de potera, son más caros de lo que dice. A mi 9 kg. me costaron 150€. Comprados al pescador y con rebaja. En la plaza en Coruña suelen rondar los 30 pavos. Esto quiere decir que no los cataremos en bocata ya que el precio se dispararía.Yo me conformó con que sea calamar. También es difícil que lleguen lejos de donde se pescan porque suelen ser los pescadores aficionados los que los capturan.
    Un abrazo

  11. Suso Armesto

    El primer propietario del restaurante tenía, al parecer, una prominente verruga en el rostro, Los parroquianos empezaron a “ir al bar del Verruga” sustituyendo el nombre del mismo (el cual ignoro) por el de la lesión cutánea en cuestión. Cuando don Cándido y doña Emilia se hicieron cargo del local a su traspaso, lo reabautizaron como Verruga, nombre por el que ya era popularmente conocido por los lucenses. Así hasta hoy.

    Esta historia me fue contada en mi infancia por mi abuelo, que hoy tendría 116 años. Me gustaría que algún amable contertulio la corroborara.

    Saludos.
    Suso.

  12. Suso Armesto

    Rebautizaron, no reabautizaron, claro.

  13. MANU

    Hoy, anochecerá una hora antes, Paco……así como dato que sé que toca las narices…….Un saludo

  14. El Octopus Larpeiro

    Querido comedor: le agradezco sinceramente sus elogios, los Octopus tenemos nuestro corazoncito, además se lo agradezco por partida doble ya que me ha dado una idea para el próximo domingo donde trataré de explicar mis ideas y filosofía sobre la gastronomía. La respuesta a su pregunta es un doble no, ni tengo un restaurante y mucho menos soy crítico. Soy un lucense en el exilio muy aficionado a la gastronomía. Mi profesión no tiene nada que ver, soy profesional de la medicina y como usted sabrá y sino, se lo digo yo, los médicos siempre estamos enredando. Tengo una pequeña biblioteca sobre estos temas y dedicó parte de mi tiempo libre a hacer de cocinillas. Recibi la amable invitación de nuestro anfitrión de escribir algo periódicamente sobre temas gastronómicos, con absoluta libertad y trató de currarmelos y que por lo menos sean amenos. Reiteró mi agradecimiento y esperó proximamente ampliar el asunto.
    Disculpen la ortografía pero donde estoy sólo tengo un movil-patata.

  15. El Octopus Larpeiro

    La historia que cuenta Suso Armesto yo también la he escuchado por lo que supongo que será cierta aunque esto lo tendrán que confirmar los dueños.

  16. Colmos

    Decían allá por finales de los años cincuenta que los colmos de Lugo eran tres: que el del Verruga se llamase Cándido, que Roca se llamase Primo y que Carro se llamase Generoso. ¡Cosas de pueblo!

  17. Barandante

    Aquellos bares que por aquellos años estaban ubicados en la calle de la Cruz, eran similares en estructura. Una construcción, mobiliario, utillaje , decoración en fin, todo,era acorde a la época de austeridad y escasez económica del momento. Cierto que no solamente los bares de la calle de La Cruz si no todos los establecimiento similares sitos en lo que aquí se conoce por la zona de los vinos eran similares. Alguien tiene que recordar el Suevos en D r. Castro o Dulcerías y el Capitol, amplio café de buenas partidas vespertinas que posteriormente fue el Monterrey a finales de los cincuenta, completamente distinto en todo al anterior.
    En la calle de la Cruz, aquel andurrial sin luz a la que los bebedores iban a ver si le encontraban la Cara, cada establecimiento del ramo tenía su clientela habitual, es decir, mas frecuente ya que el recorrido por varios era lo habitual. El Buenos Aires, primero a la derecha entrando en la calle, amplio, mostrador a la izquierda era mas frecuentado por personas jóvenes, estudiantes que lataban clase, jugadores de billar, algunos jubilados que estaban callados, observando . El dueño que por el 53ó 54 puso un cartel en el ventanal a la calle anunciando un excelente colegio de religiosos para ingresar al personal que no obtenía buenas notas a veces tenía que zanjar alguna discusión entre su mayoritaria joven clientela.
    La Cosechera era el segundo. Amplio, mostrador en ángulo recto al fondo a la izquierda. Allí se reunía una clientela de de mediana edad o más, gentes serias, respetables, de distintas profesiones. A veces a los jóvenes nos daba corte encontrarse allí con el padre de algún amigo que te decía algo, te miraba , y suponías lo que estaba pensando.
    A continuación el Verruga. Así es: El dueño, hombre tirando a bajo , fornido, serio al menos en apariencia tenía una gran verruga a la altura de un pómulo no recuerdo si el derecho o el otro, creo que el derecho, y casi siempre estaba dentro del mostrador que por cierto también estaba entrando a la izquierda según se traspasaba la puerta de entrada.mostrador con tapa de mármol y al principio del mostrador y empotrado encima una reja pequeñade poco mas de medio metro de larga. Al otro lado, por el interior y a un nivel mas bajo un fregadero para acondicionar lo vacío. El Sr. Verruga(Lamento no recordar su gracia, aparte de la verruga) lavaba muchas veces los vasos y los colocaba encima del marmol boca abajo.
    Había una señora, que no sé si sería su señora que echaba una mano y un chico de mi edad que se llamaba Servando, hijo de la señora y supongo que hijo también.
    No recuerdo que fuera principalmente de comidas salvo para algunos visitantes de paso al mercado o feria o que tiveran que ir a o abogado por ejemplo. En aquel tiempo era frecuentado por personas también de mediana edad que tomaban uno o dos vasos generalmente. Tenía buen vino, decían, y era un establecimiento serio .No recuerdo el nombre del joven camarero que había y me parece que siguió con Candido, pero no estoy seguro. El letrero en la puerta, colgado, era de cristal enmarcado y letras azules. O sea, nada de nada como se transformó luego en todo orden. Hablamos de una época en que Norita, estaba empezando a aprender guitarra y calcetines blancos.
    En el otro lado, pasando lo de la Acción Católica estaba el Capilla, el Anda …Vaya otros dos con el mostrador a la izquierda (No creo que fuera una confabulación de los industriales lo de la situación de los mostradores pero puede estudiarse) y ya continuaremos porque ahora caigo en que lo que hoy se denominan servicios y aseos y antes…de otra manera estanban también todos al fondo y a la derecha…. Ya no voy bien hoy. Buenas noches.

  18. Carmen

    Hablando de calamares, hoy cociné un arroz negro que me salió buenísimo. La receta muy sencilla: sofrito que tengo hecho con productos de la huerta tomate, pimiento verde, cebolla, ajo, pimentón dulce. El caldo lo hice con las espinas y cabezas de cinco salmonetes, puerro, zanahoria, laurel, etc. El arroz que usé es Bomba y el azafrán auténtico y por supuesto la tinta. Todo ello mezclado y en veinticinco minutos el arroz hecho listo para comer.
    También tengo la costumbre de taparlo con un paño húmedo cinco minutos antes de servirlo.

  19. Candela

    Esta misma receta de arroz negro, Carmen, por aquí se suele preparar con sepia. Al husband le encanta y él mismo se encarga (porque a mí no me gusta y no le añado el amoL necesario).. Le he visto diluir la tinta con agua.
    Muy buena idea la de tener preparado el sofrito (¿cómo no se me había ocurrido?). Gracias.

Comenta