UNA FAENA

AYER domingo no pude estar con ustedes. Un percance tan de última hora que ocurrió ya bien metidos en la madrugada cuando tenía todo preparado para colgarla bitácora. Pero se me bloqueó el ordenador y no hubo manera. Y lo peor, cuando ayer domingo al mediodía conseguí desbloquearlo había desaparecido todo el texto. Encajo bien los reveses, pero en cosas como estás tan aparentemente tontas, me cuesta trabajo. Hoy volvemos; algunos de los textos que deberían haber salido el domingo los he rehecho y están aquí. Lamento al fallo.

————————————————–
FERNANDO ONEGA LO ENTIENDE
————————————————–
EL maestro Fernando Onega me manda un mensaje sobre la avería para consolarme: “Ante putadas así, estoy contigo: dan ganas de matar al ordenador. Pero no sufras: tus lectores te comprendemos”

———————-
EN O CAUREL
———————
FUE una jornada redonda la que pasamos en O Caurel a donde viaje con mis amigos José Manuel Pol y Luis Lorasque. El tiempo maravilloso propicio que a la Fiesta de la Castaña asistiese más gente que nunca. Lástima que el sitio elegido no resultase especialmente cómodo y, todavía menos, bonito. Además lo del aparcamiento fue un auténtico desastre; menos mal que la Guardia Civil hizo un poco la vista gorda. Como siempre Foxo fue el anfitrión perfecto con nosotros y con otros amigos de fuera a los que invitó, como el escultor Francisco Escudero y el matrimonio Gurriarán.
Paseamos, comimos castañas y comimos un cocido en el Anduriña que como todos los locales de la zona estaba abarrotado. Una estupenda velada.

—————————————————–
ESTE LUGO A VECES TAN INGRATO
—————————————————–
HOY se cumple un año de la muerte de Antonio Crespo Lombardía. Probablemente pocos, o nadie, han hecho tanto por el futbol lucense, durante tanto tiempo y de forma tan desinteresada. Cuando yo era un niño ya recuerdo a Toñito metido en todo lo que tenía que ver con el balompié, desde el de arriba al de abajo, y hasta poco antes de morir, ya rondando los 90 años, seguía trabajando por él, lo mismo que hizo por los más desfavorecidos desde la Peña Anda. Con él ha aparecido el Lugo ingrato (me refiero a la ciudad), incapaz de homenajear a los que trabajaron por él sin pedir nada cambio.
La política da y quita calles. A los suyos se las da no siempre merecidamente y a los rivales se las quita, también sin mucho sentido. Pero a los que no están en esa onda como Antonio Crespo y otros muchos, hace todo lo posible por condenarlos al olvido.
P.
————–
BATITAL
————-
LOS dos conciertos que dieron en las fiestas fue de los mejor del San Froilán; estuve en uno de ellos que sirvió para confirmar que el grupo lucense podría llegar lejos si se decidiesen a optar por el profesionalismo, labor por la que no están. Pero sí andan en proyectos ambiciosos y originales. Por ejemplo estos días grabarán “Muralla”, un tema con el que pretenden conmemorar musicalmente la declaración del monumento lucense como Patrimonio de la Humanidad.
——————————————————-
EN LA COSTA, COMO EN EL VERANO
——————————————————–
EN la costa de Lugo ayer disfrutaron como si se tratase de un día de verano. Tan para ir a la playa era la jornada que dos amigas, Pilar y Teresa, me enviaron una foto bañándose en La Rapadoira y con un texto muy elocuente: “Foz, 25 grados”

———————————–
CON LOS SINFONOLOS
———————————-
DEJABA pendiente una información un poco más amplia de la fiesta que celebraron en la madrugada del sábado los integrantes de “La Sinfonola del Rorró” y que tuvo por escenario el “Medievo”; era la cuarta en pocos meses y con la presencia másiva de gente, una mayoría de los que asistieron a las anteriores, quedó clara que la idea de este tipo de reuniones es un éxito. Yóyo Arenas se apuntó otro éxito porque se agotaron las entradas, hubo lleno por lo tanto y todos volvieron a divertirse como en las anteriores ediciones. La música especialmente ochentera de “Los Indecisos”, que tocaron ininterrumpidamente durante tres horas redondeó el sarao que sirvió para demostrar que hay un sector de lucenses que se mantienen fuera de la noche porque no se les ofrecen alternativas. Tendrían que tomar nota en el Círculo, cuyos bailes prácticamente han desaparecido y que cuando se celebran tienen un notable tinte de geriátrico
————————————-
LOS HIJOS DE SU MADRE
————————————-
¡COMO pasa el tiempo! Ayer vi el partido de baloncesto Estudiantes-Real Madrid. Ganaron los blancos por 75-80 y en cada uno de los equipos había un Hernangómez. Hijos de un baloncestista del mismo apellido que jugó en el Madrid y de Wonny Heuer, estrella en su tiempo de la Selección Española y jugadora que encandiló al público de Lugo cuando jugaba en el Xuncas de nuestra ciudad. De esa etapa dice la Wikipedia: “Jugó en el Xuncas de Lugo, con el que fue dos veces subcampeona de la Copa de la Reina y subcampeona de la Liga.”
————–
EL LUGO
————–
MAGNÍFICO triunfo del Lugo en Gerona y los lucenses en puestos de cabeza. Insisto que es más fácil ascender de Segunda a Primera que de Segunda B a Segunda A. Decían en la radio que el Lugo había tenido la hostilidad de las grada, que se acordaba de que la pasada temporada les frustramos el ascenso. Pepe Domingo Castaño intervino para decir: “¿Qué querían que el Lugo les dejase ganar?”. Y alguien del programa de la Cope matizó: “Sí, como Rossi”

———-
VISTO
———-
SUPONGO que es porque hay mucho material de ese tipo, pero cuando falta casi mes y medio para la Navidad las películas sobre el tema ya proliferan en varias cadenas. Ayer por ejemplo las dieron en Telecinco y Antena 3. La de Antena 3, “Destinos entrelazados” era un estreno de filme con todo el aspecto de estar hecho para la televisión.
———-
OIDO
———
EN la radio: ya no habrá problema en la mayoría de los aeropuertos para los que se olviden o hayan perdido el pasaporte; aunque poco antes del vuelo se encuentren sin él se lo gestionarán inmediatamente.
———–
LEIDO
———–
TUNOS de España, Portugal, Holanda y México participaron este fin de semana en los llamados Encontros Troianos en Compostela con ocasión del centenario de la publicación de “La Casa de la Troya” de Pérez Lugín, probablemente la novela que mejor a cantado y contado el ambiente del Santiago universitario.
——————
EN TWITER
—————–
• MARTA RIVERA DE LA CRUZ: “Se puede perder un Mundial; lo triste es perder los papeles”
• EL HEMATOCRÍTICO: “Yo que Makoke rechazase a Brad Pitt no lo veo descabellado. A lo mejor pensó: “esto en unos años lo cuento y es la hostia”
• ANTONIO NARANJO: “Celia Villalobos es Diputada desde 1984. 29 añazos. ¿Y será cierto que se ha mosqueado por no ir de número 1 por Málaga? Lo que hay que ver.
• FRAY JOSEPHO: “Más prepara un discurso apocalíptico ante el veto de la CUP”
• KIN JONG-UN: “Iba a decir que Rafa Benítez este año no se come el turrón, pero obviamente no sería creíble”
• EL RICHAL: “Mañana otra fase del golpe de estado. Gobierno y oposición esperan a que una nave espacial se lleve a Mas y se acaba esto”
• LA VANGUARDIA: “La universidad pública catalana teme quedar sin caja como las farmacias”
• PEDRO APARICIO PEREZ: “POTEMOS se disuelve como un azucarillo en el océano de mentiras e incertidumbres. Se desinfla LA CASTA, porque son CASTA de cojones”

• EL RICHAL: “¿Quién va a parar el desafío golpista de la Forcadell? ¿Mariano Rajoy? ¿Los extraterrestres?
• FRAY JOSEPHO: “En Bilbao usa el vascuence un 3,2%. Menos tanto por ciento de los que usan lenguas extranjeras (un 5%)”
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
A partir de ahora el olvidarse o perder el pasaporte cuando uno está a punto de iniciar un viaje en el que se necesita, solo será una anécdota. Pero hubo tiempos en los que frustro o complicó muchos viajes.
Hace años un conocido matrimonio lucense se quedó en Barajas sin viajar al Caribe con un grupo de amigos. Se habían dejado el Pasaporte en casa. Algo que empezó así, pero acabo mejor le ocurrió a mi hija Susana hace unos 20 años; se iba con su hermana y unas amigas a pasar unos días a Londres y en el momento del embarque se dio cuenta de que había perdido el imprescindible documento. En principio perdió el vuelo, pero después arregló todo gracias a una serie de casualidades. Me llamó por teléfono y pude localizar al Comisario Jefe de Lugo; el Comisario Jefe de Lugo tenía un amigo que entonces estaba de guardia en la Comisaría del Aeropuerto. Allí mismo le arreglaron todo y pudo tomar un vuelo que salía poco después. Lo curioso: cuando el grupo que había salido antes llegó al hotel, ella ya estaba instalada allí porque su avión aterrizó en otro aeropuerto y la distancia a la city era menor y los trámites burocráticos se le simplificaron más.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- PERPLEJO perplejo: “Acabo de leer en El progreso que el cabeza de lista del PP en Lugo será García Díez. Sin novedad en el frente, repetimos, repetimos y repetimos; más de lo mismo. ¿Para cuándo la renovación en un partido en franca decadencia?
RESPUESTA.- No creo que esa sea una mala alternativa. Joaquín, lo demostró en el Ayuntamiento, es una persona sobradamente preparada, trabajadora y seria. Hay otras cosas que renovar en el PP bastante más urgentes.
ELOGOQUE estuvo allí:
“Yo también estuve en Seoane. Un día magnífico para andar por esa zona. Y también lo vi a usted, señor Rivera, con el hombre de la melena blanca, y a Foxo.
RESPUESTA.- Pues una pena que no me haya saludado. Podríamos habernos tomado un vino.
- CRISTINA aconseja:
“Animo e paciencia”
RESPUESTA.- Como Santo Job
————————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
————————————
HIJAS DE LA LLUVIA

Para los poetas, la primavera; para los gourmets, el otoño
(Barón de Brisse, 1875)
A pesar de que cada vez hay más aficionados a las setas, Galicia siempre ha sido micófoba, quizá por su asociación con la brujería y por la mala fama que las envuelve en cada intoxicación –alguna muy reciente-. El rechazo tradicional de Galicia se comprueba por la escasez de nombres propios gallegos para identificar las setas más comerciales y entre las silvestres tampoco hay muchos y casi todos peyorativos como “pan de cobra”, “pan do demo”,”peido de lobo”, “pan de sapo” y algunos más. En España, salvo en el País Vasco y Cataluña, apenas se comían hace más de 20 años. Inglaterra es otro país con aversión a las setas-y al octopus-. Por el contrario, Francia e Italia son países micófilos.
De todos los productos que nos ofrece el otoño, que son muchos, este es uno de los más interesantes por su variedad, por su sabor rico, casi carnoso y por su capacidad de intensificar el sabor de muchos platos. Ofrecen una amplia variedad de aromas.
A las trufas ya los griegos las llamaban “hijas del rayo” y a las setas “hijas de la lluvia”. No me resisto a pasarles la original y poética descripción que hace Abraham García del paisaje de las setas de sus montes de Toledo : la mayoría sigue ignorando la seductora gama de especies que encuentra su hábitat en aquel feraz paisaje que acuna a todos los hermosos boletos (regius, áureos, pinícola, edulis, aestivalis); plebeyos níscalos, aristocráticas oronjas; perfumados rebozuelos derramando su oro viejo, como si la foresta fuese el espejo de las oropéndolas; góticas colmenillas, enlutadas trompetas de los muertos; presumidas lepiotas exhibiendo su sombrilla; orejas de judas escuchando a las cornicabras. Por no citar todas las yesqueras que, impávidas como mochuelos, nos contemplan desde los viejos alcornoques, cuasimodos del bosque. Mucho más difícil es toparse con las egregias setas de cardo o mis idolatradas senderuelas, ya que el bosque insaciable, confabulado con la sequía, ha allanado las praderas en el último cuarto de siglo. Ya solo quedan, como esmeraldas engarzadas a la ladera, los minúsculos espacios yermos sobre los que antaño humearon los hornos de carbón y que, inmunes a la maleza, exhiben con las primeras lluvias una hierba cuyo aterciopelado verdor se me antoja el pubis del bosque.
Estamos en época de preparar cesta, navaja y botas idóneas para patearse el bosque. Desdeñe por su nulo romanticismo esos GPS de montaña que, amén de señalarte el camino de vuelta (garbancitos con pilas), revelan y precisan el lugar donde están los hongos. Un amigo camionero me mostró el último grito: un GPS que le anticipaba los puticlubs. Engendro cibernético que, a diferencia de los que ponen en guardia sobre los radares, en vez de pitar, emite gemidos.
RECETA : Revuelto de perretxicos (seta de san Jorge), gambas, jamón ibérico y ajos tiernos
(Para cuatro o tres si me invitan)
Ingredientes :
- ¼ de k de perretxicos, no importa que sean perregrandes.
- 8 huevos (seis si son muy hermosos, pero de corral)
- ¼ k de gambas blancas (sin importar el tamaño siempre que le hablen de tu al cocinero, es decir, que sean frescas)
- 200 g de jamón ibérico muy magro
- Un manojito de ajetes, ramas de perejil, aceite de oliva pimienta blanca y sal gorda.
Elaboración:
Lave a conciencia los perretxicos y con un cuchillito raspe la no infrecuente tierrecilla adherida a su pie, déjelos escurriendo. Pique los ajos tiernos en bastoncitos, parte verde y tierna incluida. Deseche su final duro y amarillento que es pura celulosa.
En un recipiente de acero inoxidable saltee sobre un chorrito de aceite el jamón, y cuando comience a sudar, añada los perretxicos y, tras rehogarlos no más de un par de minutos, apártelos con una espumadera. Reduzca su jugo de forma que el agua resultante se evapore al máximo.
Cubra apenas el fondo de una amplia sartén con una capa de aceite y a fuego vivo rehogue en ella los ajetes hasta que pierdan la vergüenza. En este punto añada las gambas y después de nuevo los perretxicos y el jamón. Saltee brevemente el conjunto mientras lo salpimenta. Acto seguido incorpore los huevos poco batidos y remuévalos junto al resto de ingredientes, de forma que este elemental mar y montaña quede excepcionalmente meloso.
Prémielo con un chaparrón de perejil (picado, ojo, no machacado con esos romos cuchillos que tanto proliferan; llame de vez en cuando al de Ourense que andará silbando) antes de disfrutarlo con tenedores de madera, aquellos que añoran a las angulas de cuando eramos ricos, y que, a diferencia de los de metal, permiten comer muy caliente.
El próximo día 11 es el San Martiño que anuncia la llegada del frio y el cerdo conoce el cuchillo. En Ourense es fiesta y los magostos -otra delicia otoñal- están en pleno apogeo. Disfruten.
—————————-
CENA Y COPA CON…
—————————-
LUIS LOPEZ DIAZ PALLIN.- RECUADRO UNO (1)
Cuando hace unos días repasaba el programa de las Fiestas de San Froilán de hace medio siglo (1965), vi que entre los números programados estaban dos corridas de toros y que uno de los promotores era Luis López Díaz Pallín. No me encajaba mucho en él esta actividad, pero su explicación me lo aclaró todo: “En los inicios de los años 60, estaba yo en Madrid con varios militares del Ejército del Aire y uno de ellos, el coronel Eulate, me informó de que tenían allí un chico de Lugo, que había sido Campeón Militar de paracaidismo y que quería ser torero. Se llamaba Luis Ríos “El Pinturero” y me pidieron que tratase de organizarle una corrida en Lugo. Para simplificar las gestiones decidí con un compañero y amigo de Frigsa, Lombao, afrontar la organización y eso coincidió con el San Froilán de 1965 para el que programamos dos corridas. ¡En buen lío nos metimos! El montaje de la plaza ya fue una odisea porque el propietario nos dejó tirados y gracias al contratista Varela Villamor pudimos ponerla medianamente presentable. En la primera corrida abarrotamos, pero cuando se hicieron las cuentas habíamos perdido dinero. El 90% de los espectadores se había colado. La segunda ya no la celebramos; el Gobernador Civil tras un informe del arquitecto municipal señor Cortón, prohibió el espectáculo. Personalmente perdí 150.000 pesetas, que era en la época una pequeña fortuna. Nuestro deseo de ayudar a Luis fue un fracaso. Lamentablemente un año después, en diciembre de 1966, “El Pinturero”, el torero paracaidista, fallecía ahogado en Cartagena de Indias, Colombia, cuando se lanzó en paracaídas sobre la Plaza de allí y un golpe de viendo lo llevó al mar”
LUIS LOPEZ DIAZ PALLIN.- RECUADRO DOS (2)
Ayudé a Luis a recordar una anécdota. Me la había contado él por los años 80, cuando hacía poco que había dejado la corporación:
“Un día recibí llamada telefónica de un funcionario municipal que me conocía y que estaba destinado en los servicios veterinarios:
- Don Luis, mire, le llamo porque me han dejado aquí una nota, en la que me dicen que tiene usted dos perros y no consta que estén vacunados. Tendría que vacunarlos.
- ¿Yo dos perros? Tiene que ser un error porque ahora mismo no tengo ninguno y por lo tanto mal puedo vacunarlos si no los tengo.
- ¡Hay don Luis, no me lo niegue!; porque esos perros los vi yo aún no hace muchos días; eran muy grandes y me llamó la atención porque estaban muy quietiños a cada lado de las escaleras de su casa. Por favor vacúnelos que me mete en un compromiso.
Al llegar a este momento del cuento recuerdo perfectamente la carcajada que solté cuando, ya digo, hace más de 30 años Pallín me contó el desenlace: “Paco, parecía una broma, porque cuando me dieron esta pista me di cuenta de que se referían a dos perros de piedra, efectivamente grades, que había en las escaleras exteriores de mi vivienda como elemento ornamental.
LUIS LOPEZ DIAZ PALLIN.- TEXTO PRINCIPAL

Luis López Díaz Pallín, nacido en Oural, viudo, una hija, desarrolló su actividad durante más de un cuarto de siglo en Frigsa y es en estos momentos el ex edil del ayuntamiento de Lugo de mayor edad. El pasado 28 de octubre cumplió 95 años y lo hizo en plena forma. Fue uno de los fundadores del Real Aero Club de Lugo y su idea y la de otros lucenses de entonces, civiles y militares, contó con la importante colaboración con del general José Rodríguez y Díaz de Lecea, Ministro del aire a finales de los años 50. “El padre de Ministro, me dice Pallín, había estado de capitán de la Zona de Reclutamiento de Monforte y allí falleció. Muchos años después me llamó el general, al que conocía de mi etapa madrileña y que tenía 6 años cuando su padre murió, y me pidió que localizase el lugar en el que estaban sus restos y le preparase una tumba digna, pues sabía que estaba enterrado en tierra. Por supuesto que cumplí con su petición y aproveché cuando el ministro vino a Monforte a rezar por vez primera ante la tumba de su padre, para explicarle todo el proyecto del Aero Club y pedirle ayuda. Fue una de las claves de que aquello saliese adelante; nos involucramos un grupo de lucenses, militares y civiles; entre estos últimos estaban todas las fuerzas vivas de la ciudad, empezando por el alcalde Ramiro Rueda y gente importante de la sociedad civil con el Dr. Portela, que fue el primer presidente, el Dr. Pardo Ouro, el empresario José Abelleira… también involucramos a representantes de otras sociedades como el Casino y el Círculo”. Recuerda Luis que entre las prioridades de la nueva sociedad estaba contar con un local en la ciudad y poner en marcha la Escuela de Pilotos: “Alquilamos por 7.000 pesetas al mes, una planta del edificio donde en la calle de la Reina está el Banco Pastor y procedimos a limpiar la pista de Rozas que estaba llena de vegetación; contamos para eso con la colaboración desinteresada de vecinos de la zona. Alrededor de una treintena trabajaron durante un mes para dejar la pista presentable”
Antes de que el Real Aero Club fuese realidad, Lugo había tenido un servicio de transporte aéreo para pasajeros, que una vez a la semana hacía la ruta Madrid-Lugo y regreso. Lo explica Pallín: “Ocurrió en los años 50 y se utilizaba un avión Bristol 170, que había sido un planeador en la II Guerra Mundial y al que luego se le acoplaron dos motores. Ahora puede parecer una chapuza, pero volaba y con seguridad.”
La charla la mantenemos en dos jornadas diferentes. La primera en casa de Luis donde tomamos una copa y la segunda el 30 de octubre, dos días después de su cumpleaños. Fue una comida (“Paco, yo no puedo salir a cenar”) que celebramos cerca de su casa en los “Los Cachivaches” y en la que tomamos arroz con lubina y en la que hubo tarta de cumpleaños, con sus velas, para celebrar el de Pallín, que me recuerda la vinculación que entonces, en la mitad del siglo pasado tuvo Lugo con la aviación: “Conseguimos que se pusiese el nombre de Aviación Española a una calle de la ciudad, pero también de otras localidades de la provincia como Samos, Sarria, Chantada, Portomarin… Para verlas y agradecerlo a los ayuntamientos correspondientes estuvo en Lugo tres días el ministro Lacalle Larraga”

Hago mi aportación en forma de anécdota y pido a Luis que me confirme: Años antes estuvo en Lugo otro ministro del Aire, González Gallarza, se alojó en el Hotel Méndez y allí el Ayuntamiento le invitó a una comida. Semanas después la factura apareció en el Ministerio porque el Ayuntamiento de Lugo no decidió pagarla.
- ¿Es eso cierto?
- Puede que sí, porque eso coincide con algo que yo escuché en su momento, aunque no tengo la seguridad.
- Otra de ese estilo: En Lugo se establecieron las oficinas del Primer Sector Aéreo de Galicia y dejamos que se las llevaran a Santiago.
- Sí, era una gran cosa, como una delegación regional del ministerio. Estaba al frente un teniente coronel llamado Iglesias, un piloto muy avezado, un as del aire. La marcha de aquí parece que tuvo su origen en que el ayuntamiento, que pagaba las oficinas situadas en la calle Concepción Arenal, dejó de abonar el alquiler. No hubo mucha visión de futuro.
Pallín está muy orgulloso de la situación actual del Aero Club: “Luis Abelleira está haciendo una magnífica labor y la sociedad vive un momento excelente”
Sale en la conversación Frigsa, en la que Luis trabajó hasta su jubilación: “No creo que Lugo sea consciente de lo que significó para la ciudad y para la provincia. Desde la creación de cerca de 1.000 puestos de trabajo, a ser pionera de la compra a gran escala de ganado a domicilio; los camiones de la empresa recorrían toda la provincia y compraban de puerta en puerta y a precios interesantes para las dos partes. También Frigsa se ocupó del consumidor y en los tiempos difíciles de la mitad del siglo pasado abrió puestos de venta de sus productos en la Plaza de Lugo. Buena oferta de calidad y precio que atraía a miles de amas de casa. Eran frecuente ver grandes colas delante de los puestos de Frigsa.
Díaz Pallín fue 22 años concejal del Ayuntamiento de Lugo e intento sin éxito saltar a la política nacional participando en las elecciones al Congreso. De su etapa de munícipe tiene los mejores recuerdos: “Y eso que eran tiempos complicados; no había un duro. Cuando yo llegué en los inicios de los años 60, el presupuesto era de 25 millones, la mayor parte se la llevaba el salario del personal y se debían 9 millones. En la Corporación había gente muy preparada, profesionales muy buenos en lo suyo, gente que no accedía a la política por dinero, porque en sus trabajos estaban muy bien retribuidos y además en el ayuntamiento no se cobraba nada. El alcalde recibía un dinero para gastos de representación, muy poco, unos miles de pesetas, que a ninguno le solucionaban nada. Te cuento un caso concreto: Antonio Quintana Peña, que era profesor del Instituto y Subdirector de Radio Lugo, recibía a fin de mes 6.000 pesetas. El mismo sobre en el que las recibía, sin abrir, se lo remitía a Pura Pardo para Auxilio Social.
Pallín “tuvo” un montón de alcaldes: “Sí, muchos, algunos muy fugaces. Recuerdo a Pedrosa Roldan, Antonio Pol, Basanta, Ibáñez Méndez, García Siso, Tomás Notario…García Siso tenía mucha mano izquierda; Pedrosa era un gran administrador; Notario quizás el más completo, un trabajador incansable, llegaba al ayuntamiento antes que los funcionarios.”
Conserva Pallín de aquel tiempo una espina clavada: “Fui uno de los impulsores del Mercado Regional Ganadero, que se montó en terrenos de O Ceao; era algo llamado a tener enorme importancia en el futuro de la agricultura y la ganadería lucense. Se construyeron las instalaciones y lo normal era hacer allí la gran feria de la provincia con una periodicidad que hasta podrí ser semanal e intentar que incluso fuese más lejos y liderando la Galicia del campo. Se dejó morir y ahí tenemos a Silleda, que se llevó lo que deberíamos tener nosotros, o Castro en donde hay una gran feria del estilo de la que podría haber en Lugo capital que ha perdido todo el carácter en ese aspecto.”
Desvela Díaz Pallín: “en tiempo de Franco gestionábamos muchas ayudas y colaboraciones presentándonos en los consejos de ministros que se celebraban en Meirás; yo he ido a más de 10; allí abordábamos a los ministros o a sus colaboradores más directos y era raro que no nos trajésemos algo.
Amigo de los paseos, las tertulias y las relaciones sociales, Luis sale ahora poco: “Los años pesan, aunque no puedo quejarme de la salud. Suelo acostarme muy tarde, a las tres o cuatro de la madrugada. Leo libros de historia y veo mucho la televisión, sobre todo películas del Oeste. Del Lugo actual destaca que está muy limpio y creo que dos grandes obras han sido el Parque del Miño y, sobre todo, el Campus y lo que tiene que ver con él. Cacharro hizo muy buen trabajo en este aspecto. Yo lamento no haber acabado muy bien con él. Cuando creé la Asociación de Miembros de Corporaciones Locales nos distanciamos un poco. Pero a eso no le doy importancia.
—————
EL PASEO

—————

LO hice yo sólo a la espera de que se decidan Bonifacio y “La Piolina”. Cielo despejado y frío.
——————
LAS FRASES
——————
“Toda persona honrada prefiere perder su honor a perder su conciencia” (Michel E. de Montaigne)
“Los placeres sencillos son el último refugio de los hombres complicados” (Oscar Wilde)
——————
LA MUSICA
——————
UN clásico como “Summertime” puesto en forma de jazz Latino por Putumayo y Ray Barretto.

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
Semana primaveral con varias características a destacar: días soleados, ausencia de lluvias, temperaturas máximas suaves sobre todo en la primera parte de la semana, que al sol serán muy agradables, y mínimas bajas.
Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
- Lunes.- Sol con algunas nubes. Máxima de 20 grados y mínima DE 9.
- Martes.- Sol con algunas nubes. Máxima de 21 grados y mínima de 8.
- Miércoles.- Sol con algunas nubes. Máxima de 19 grados y mínima de 7.
- Jueves.- Sol con algunas nubes. Máxima de 17 grados y mínima de 11.
- Viernes.- Sol con algunas nubes. Máxima de 18 grados y mínima de 8.
- Sábado.- Sol. Máxima de 16 grados y mínima de 9.
- Domingo.- Sol con algunas nubes. Máxima de 16 grados y mínima de 10.

7 Comentarios a “UNA FAENA”

  1. pasmada

    La directiva del lugo debe pedir inmediatamente perdón por el descuido intencionado de no guardarse un minuto de silencio por pepe garalva (qepd).

    Menos postureo, mas sensibilidad. el dia que no entre la pelotita os van a lanzar a los leones y con razón.

  2. Bolita

    Alone together

    https://youtu.be/odBifigYzPE

  3. Bolita

    La polaca Christina Pluhar y Jaroussky a lo eunuco:

    https://youtu.be/shSozMCaWWc

  4. Bolita

    Espero que una vieja amiga la escuche a la Hamari en Cornelia:

    https://youtu.be/BHp4hvfrNx8

  5. Bolita

    Y a la mezzo-soprano Isabella Colbran en Assisa bajo un sauce de Otelo

    https://youtu.be/PUC6bLj94rQ

  6. Chofér

    Hoy no ví a nadie pendiente ” de los transistores” y en el pueblo donde estuve, ayer domingo por la mañana, el ambiente, como todo pueblo que se precie, lo daba la Pastissería, con la venta de pan fresco y pasteles, aparte los cafés con dulces que , en su mayoría gente de la 4a edad, disfrutaba con la lectura de prensa dentro y fuera, en la terraza, donde la temperatura animaba pero el sol era excesivo .
    No sé en qué acabará todo, en este estado físico perfecto de estable, inestable o indiferente en que parece dividirse la opinión en Catalunya, pero en lo que pude ver de viernes a lunes, no soy capaz de distinguirlo de una jornada normal de las vividas por allí desde el “lejano” 87 .
    Un apunte : El Periódico le otorgaba al show de hoy, menos espacio que a la guerra Italia España que se traen entre manillares los campeones mundiales de motociclismo .
    La circulación bien, como casi siempre desde que les dejamos una ciudad nueva a nuestra costa allá por el 92, continuada en años sucesivos con obras redundantes las más de las veces, por aquello de “mostrarles cariño” como dice entre otros el último en montarse en el caballo del que cayó el más venerado Pablo, al quedar sin aviones delnejército en que montarse . ¡ A quién puede dañarle un botiquín del ejército como para destruirlo ! .

  7. Chofér

    De las autoridades y demás alrededores de protuberantes ciudadanos que hayan pasado por LUgo, pienso que reunen una característica respecto a su potencial aeronáutico . No creer en LUgo como lo hicieron quienes la pusieron en primera división en diferentes épocas en otros aspectos . El último tren hasta la fecha, pasó con la llegada de compañías low cost tipo Ryanair hace ya una decena de años .
    Por toda Europa se podía viajar ya entonces a instalaciones con nivel similar a las de Rozas
    y no digamos fácilmente mejorables con inversiones inferiores a muchas obras inútiles por excesivas como el edificio del vicerrrrrectorado . No entrar en la absurda guerra aeroportuaria ( para disfrazar la guerra verdadera ) de las otras ciudades con aeropuerto, llevando por la mano lanvictoria gracias abla low cost, era más sencillo que por ejempli traer la alta velocidad pkr Monforte desde LEón, etc .

Comenta