GALERIAS DE ARTE
SABIA hace tiempo del cierre de “Clérigos” la galería de arte más activa de Lugo en los últimos lustros. Tiene 20 años y aunque oficialmente no se han dado los motivos por los que se echa la llave, casi seguro que son económicos. Una pena porque no es algo aislado. Hago memoria, puede que me olvide de algún caso más, pero cierres iguales se han producido hace más o menos tiempo en las salas “Almirante”, la del Banco Gallego, la de Julito del Bianco… y hay casos de locales que a veces acogen exposiciones, pero que en la actualidad tienen escasa o nula actividad.
Hago un repaso y resulta que en la actualidad, como tal sala de exposiciones de arte, no queda ya ninguna en Lugo.
“Malos tiempos para la lírica”, que diría Golpes Bajos. Y para las artes plásticas.
P.
————————-
DE HOSTELERIA
————————
SE confirma: los problemas que han mantenido cerrado el restaurante La Barra desde hace ya mucho, creo que más de un año, están a punto de superarse y volverá a abrir sus puertas aunque una gerencia diferente. Se ha dicho que lo podrían llegar la misma empresa que con tanta eficacia lleva el “Gambrinus” en Aguas Férreas.
Por otro lado, la misma empresa que llevaba La Barra hasta su cierre temporal está preparando otro local en la misma calle San Marcos, el que ocupó durante muchos años San Martín, una tienda de ropa.
P.
————————–
EL CUMPLEAÑOS
————————–
MUSICA con “Festicultores” , “Claxon” y DJ. Comida de lo más variado y toda muy rica. Unas 300 personas. Queimada. Copas. Baile.
Olloqui organizó una fiesta por todo lo alto para celebrar su primer medio siglo. Y ya estaba barruntando qué hacer para cuando cumpla los 55. ¡Felicidades!
—————————————–
NO SE OLVIDEN DE NADELA
—————————————–
ME refiero a la feria de productos del Carnaval que hay hoy. Ya lo he dicho, pero lo repito: merece la pena. Y desde Lugo capital se llega en menos de 10 minutos. Y tienen aparcamiento fácil.
———————————–
CAMPEON DEL EMPATE
———————————–
EL C.D. Lugo creo que tiene un record (mañana lo comprobaré con las clasificaciones oficiales) porque me parece que es el equipo español que más partidos ha empatado a los largo de la Liga 2015-2016. Lleva 12 igualadas. Ayer fue la última e hizo méritos en la primera parte para ganar fácilmente. Pero parece abonado a los empates. Simeone dice “partido a partido”, puede que Milla “empate a empate”
———-
VISTO
———-
EL viernes estuve viendo la película “El francotirador”, pero di algún salto para ver qué pasaba en otros canales. En el Deluxe, cuando aún no había empezado a emitirse el filme ya estaba Francisco Nicolás. Cuando terminó la película, “el pequeño” todavía seguía allí lidiando muy bien con los colaboradores del programa a los que puso firmes varias veces.
———-
OIDO
———
EL viernes pasado poco agradable enfrentamiento en el programa Julia en la Onda de Onda Cero de los periodistas y escritores Juan Manuel de Prada y Juan Gómez Jurado. De Prada estaba en el estudio Gómez Jurado fuera y mando un tuit al programa, que los que no estuviesen mucho en el ajo podían estimar como inocente, pero de atrás debía venir algo porque de Prada saltó como una pantera y le creí oír piropos como “que su cuenta de Twitter, la de Jurado, era una cochiquera”
Julia Otero parecía apesadumbrada. ¿O no?
———–
LEIDO
———–
HACE unos días el diario “AS” publicaba una noticia (¿) que no me encaja. Decía que el video “Waka Waka” de Shakira había recibido en internet ¡un billón de visitas! Me parece que hay un error y notable. La tierra tiene 7.125 millones de habitantes. Un billón es un millón de millones. Haciendo una división, resulta que para que esta cifra fuese correcta, cada uno de todos los habitantes del mundo tendría que haber visto el vídeo 140 veces. No me salen las cuentas, pero de todas formas vamos a recordar el vídeo:
——————
EN TWITER
—————–
• ANDREA MARMOL: “El presentador de Catalunya Radio impide que Girauta acabe su explicación y la anima a abandonar el programa”
• JUAN CARLOS GIRAUTA: “Te invitan para entrevistarte, y te colocan un mitin. @CatalunyaRadio, la radio de los nacionalistas.”
• Rosa diez: “El podemismo se apodera del PSOE que el señor nos coja confesados”
• ESTHERPALOMERA: “Lo tramaba y hoy lo anuncia: @sanchezcastejon enfrentará a la militancia con los cuadros del PSOE con la consulta sobre pactos.
• MONSIEUR DE SANS-FOY: “Los tránsfugas sois bienvenidos. Hay cerveza y patatas fritas”
• EDUARDO LOPEZ BRAN: “En la edad media de la vida, 50, 50% de la población sufre algún tipo de alopecia.
• CAMBIO 16: “El PSOE tiene dos novias, Podemos y Ciudadanos, y ambas quieren ser viudas” (Antonio Miguel Carmona en entrevista)
• ABC.ES: “Los fondos de inversión viven su peor mes desde 2008 perjudicados por China y el petróleo”
• EFE NOTICIAS: “José Mújica se reúne con Fidel Castro, al que encuentra “centelleante”
• FRAY JOSEPHO:
- ¿Quiénes semos?
- ¡¡¡Podemos!!!
- ¿Y pá onde vamos?
- ¡¡¡Palante!!!
• FRAY JOSEPHO: “Pues eso, si Ricky Martin dice “un pasito palante, María, es que sí se puede”
• CORKA MANEIRO: “Pedirle al Rey “neutralidad” respecto a la unidad de España es pedirle que dimita de sus responsabilidades, es decir, un disparate” (UPyD)
• SANDRA GOLPE: “Así está el patio: El jefe de prensa de Puigdemont propuso un “gueto” para niños que pedían el bilingüismo” (La Razón)
• OKDIARIO: “El calendario del PSOE es favorable a una candidatura de Susana Díaz si hay nuevas eleccionneshttp://ow.ly/XJvFI”
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
ES muy probable que la inmensa mayoría de los jóvenes no tengan ni idea de quien fue Jon Manteca Cabañes, más conocido por “Cojo Manteca”. Este desconocimiento es posible que se pueda extender a los no tan jóvenes que seguramente se han olvidado de un personaje de finales de los ochenta, del que buceando en la Red hemos encontrado los siguientes datos:
“Jon Manteca nació en Mondragón (Guipúzcoa) en 1967. Cuando tenía 16 años, 26 de enero de 1983, una descarga eléctrica le hizo caer de una torre de alta tensión a la que se había encaramado. A causa de las heridas producidas por la descarga y la caída, perdió una pierna y sufrió importantes daños en la cabeza, que desde entonces mostraría una gran cicatriz que le cruzaba de lado a lado.
Punk y vagabundo sin hogar, el 23 de enero de 1987, estaba recién llegado a Madrid, mendigando, cuando se cruzó casualmente con una de las muchas manifestaciones estudiantiles que por aquel entonces recorrían la ciudad.1 En esa ocasión el escenario era la confluencia de la calle de Alcalá y Gran Vía, donde se encuentra el Ministerio de Educación, y la manifestación fue de una inusitada violencia. La policía llegó a realizar disparos que alcanzaron a una manifestante, María Luisa Prada, de 15 años de edad.2 Jon Manteca, contagiado por lo violento del ambiente, según explicaría más tarde, utilizó una de las muletas en las que se apoyaba al caminar para romper el letrero de la estación demetro de Banco de España y un reloj−termómetro frente al Banco de España, y en esa actitud fue captado por las cámaras de la Agencia EFE. Algo muy comentado por algunos manifestantes, y no por la prensa, era el asombro que causaba la extraordinaria velocidad a la que se desplazaba, con solo una pierna y las muletas, para huir de las cargas policiales.
La fotografía recorrió las portadas de los diarios nacionales y extranjeros debido a lo pintoresco del personaje (estética punk, mutilación, cicatrices, violencia), y en poco tiempo acabó siendo convertida por los medios de comunicación en símbolo de las movilizaciones estudiantiles, a pesar de que Jon Manteca no era estudiante ni tenía más relación con todo aquello que el hecho de haberse encontrado fortuitamente con una manifestación en el centro de la ciudad.
Jon Manteca fue identificado días más tarde en Sevilla y pasó un breve período en prisión. También fue detenido por escándalo público en Valencia el 12 de marzo de 1987 al insultar a la Virgen de los Desamparados en su basílica,3 lo que le llevó a cumplir una condena de 120 días en la prisión de Valencia.4 En agosto de 1987, mientras se encontraba en Bilbao, un grupo de personas quiso arrojarlo a la ría por realizar gestos obscenos a la banda municipal mientras esta actuaba pero un grupo de personas lo evitó y finalmente éste fue detenido.5
Algunos sociólogos quisieron ver en él a un símbolo de la juventud y de determinados problemas o actitudes específicos de la misma (violencia, desencanto, falta de respeto, estética, etc.). “El Cojo Manteca” fue entrevistado por varios medios de comunicación y suscitó cierto interés durante un tiempo hasta caer finalmente en el olvido.
Falleció el 25 de mayo de 1996 en el hospital Vega Baja de Orihuela (Alicante), víctima del sida.”
¿Y por qué hago hoy tan larga referencia al Cojo Manteca?
Se lo explico: Creo que nació y ejerció en un momento que no era el suyo. Hoy, teniendo en cuenta la fauna que puebla la política, tendría posibilidades de llegar a alcalde de una gran ciudad o de estar al frente de un Ministerio.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- SAMPERIQUITIN DEL VALLE entusiasmado y agradecido:
Enhorabuena al Colegio de Abogados de Lugo por haber traído a D. Eduardo Torres Dulce, ex fiscal general del Estado. La conferencia que dio el jueves 28 de enero fue sublime y todos asistentes que llenaban el salón de actos del colegio salieron especialmente satisfechos. Tengo claro que actos como este contribuyen a que la oferta cultural que ofrece Lugo sea de un nivel elevadísimo, lo que al mismo tiempo redunda en el atractivo que tiene esta hermosa ciudad. Reitero mis felicitaciones a los abogados lucenses.
RESPUESTA.- Me alegra esto que me cuenta, porque últimamente las conferencias en Lugo suelen ser un fracaso de público. Vean por ejemplo las fotos que publica EL PROGRESO del acto conmemorativo de la fiesta de Santo Tomás, al que por lo que se deduce no es que no asistieran los alumnos, es que tampoco lo hicieron la mayoría de los profesores. En el caso de Torres Dulce no me extraña, porque al margen de su preparación profesional, es un intelectual de primera línea y un comunicador muy asequible. Les recomiendo que lo escuchen en el programa de cine “Cowboys de medianoche” que antes hacía en la Cope y ahora se puede escuchar en esRadio.
————————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
————————————
EL POSO DEL MIÑO
“…Y de todas las sustancias animales, destacaré la sangre, que aporta al hombre energía, salud y virilidad”
(Avicena, Canon de medicina, año 980 )
“A mis ardientes novias, que me quemaron la sangre”
(Abraham García)
Así calificó Cunqueiro a nuestra protagonista de hoy. A la lamprea o se la ama o se la odia, no hay término medio. Este Anibal Lecter del mar no deja indiferente a ningún comensal, muchos la veneramos y estamos deseando que lleguen estas fechas para acudir a sus templos y en mucha otra gente genera repulsión y asco. Su aspecto, desde luego, no es muy tranquilizador: cilíndrico y alargado, sin escamas, sin aletas y sin espinas. Con una boca enorme en forma de ventosa, repugnante, repleta de hileras de dientes córneos para chupar la sangre de peces a los que parasita ya que la lamprea es hematófaga. En lugar de agallas posee una fila de orificios como una flauta mágica. Animal extraño y resbaladizo, hay que reconocer que este bicho es feo de cojones, aunque a mí, su boca me recuerda a Angelina Jolie. Si el aspecto de su boca es asqueroso, fuera del agua cuando se retuerce como una culebra su apariencia está muy lejos de mejorar y no digamos durante el sacrificio mientras, aún viva, se desangra gota a gota igual que una liebre destinada a civet.
Este vampiro (Petromyzum marinus), del que se dice que es un fósil marino con 400 millones de años, entre enero y abril remonta los ríos en que nació para desovar. Siempre me maravilló esta cualidad de GPS de estos peces, capaces de recorrer miles de kilómetros para volver al sitio que les vio nacer y también capaces de vivir tanto en agua dulce como salada, característica compartida con salmones, reos y anguilas. En su lucha contracorriente, la carne de la lamprea se hace más prieta y apetecible. Carne oscura y sabrosa, intensa y con una textura especial, que levanta pasiones o grandes rechazos.
Tengo que confesarlo, me apasiona la cocina gore, la sangre como ingrediente siempre me ha interesado, quizás sea que de niño mi abuela me hacía filloas de sangre porque las devoraba. Me gusta la morcilla, el civet de liebre, la “sangre encebollá” que todavía sirven de tapa en algunos bares sevillanos y que haría levitar al mismísimo conde Drácula. La receta clásica de la lamprea, a la bordelesa, no deja de ser un civet con vino tinto y su propia sangre. Según Pepe Solla así guisada no se distingue si es carne o pescado y si le agregamos su hígado, la receta es idéntica a la liebre a la Royal. Y ahora que caigo, no me negarán que tiene su gracia que el puto pez se nutra de la sangre de sus congéneres. Néstor Luján definió la sangre de la lamprea como “selvática, tibia y animal, profundamente sugestiva”.
La lamprea en la península ya solo queda en el Miño y el Ulla, del Tambre desapareció con la construcción de la presa cercana a la desembocadura. Es por tanto gallega y de la orilla portuguesa. También habla francés en el Garona, que recorre la Aquitania, y de ahí el origen de la receta de Burdeos-a la bordelesa- que alguien tuvo que traer a nuestra tierra donde se cambió el vino francés por el Mencía. La lamprea por excelencia es la del Miño y su capital es Arbo, donde en abril celebran su fiesta. Allí se capturan en los llamados “pescos”, unas construcciones de piedra con redes artesanales que datan de tiempos de los romanos. Es tan importante Arbo que incluso ha dado su nombre a una forma de preparar la lamprea, muy similar a la bordelesa, guisada con su propia sangre, vino y cebolla. Así es como se elabora en la mayoría de restaurantes. Pero hay más preparaciones tradicionales como a la brasa o la rellena. En esta última se seca y ahúma la lamprea para después hacer una especie de fiambre en rollo con huevos cocidos y verduras. Uno de los mejores lo preparan por encargo en Casa Pazos, un alojamiento rural de Arbo. Otras direcciones recomendables en esta localidad pontevedresa son Casa Barcia y Arboreda.
En la zona del Ulla uno de los que mejor la trata es Chef Rivera, en Padrón, que lo mismo la presenta en risotto o en un sorprendente helado de lamprea que en el tradicional timbal que tanto gustaba a Cunqueiro. Se trata de una receta ancestral en la que la lamprea entera, se guisa dentro de una masa gruesa de pan. Al abrirla se desparraman todos sus aromas. Se puede comprar este timbal, previo encargo, en la panadería Gerardo, de Pontecesures. Lástima el cierre del Olivo, en esta última localidad, donde tuve la oportunidad de probar su menú degustación de lamprea que se iniciaba con un carpaccio memorable. Otra forma muy popular de servir la lamprea es en empanada. Les recomiendo la de Casa Ramallo en Rois. Grandes cocineros gallegos como Solla, Marcelo Tejedor la bordan. En Madrid cada vez es más frecuente encontrarla en los restaurantes gallegos a pesar de su precio severo. El pionero fue Manuel Domínguez, propietario de Combarro y Sanxenxo, donde las preparan al estilo de Arbo, acompañadas con arroz blanco y pan frito. Iñaki Camba en su restaurante Arce la trata de una manera sublime. En Barcelona la hacen muy bien en la marisquería Rías de Galicia. En Burdeos es muy popular sobre todo, claro está, a la bordelesa. En Lisboa el restaurante Assinatura la sirven ahumada con habitas tiernas.
Un último consejo, si se han decidido a disfrutarla, háganlo antes de que cante el cuco allá por el mes de abril porque, ya saben, lamprea cucada, lamprea mermada. Ahora está en su mejor momento.
——————————
CENA Y COPA CON…
——————————
MANUEL REBORDELO.- RECUADRO 1 (UNO)
Muy raro lo de los Carnavales de Lugo. Fueron una de las grandes fiestas de la ciudad por la mitad del siglo pasado y antes, mantuvieron un gran nivel hasta los años 80 y después han pegado un bajón. Y eso que ahora, como nunca, hay un notable apoyo institucional. Yo creo que antes era todo más natural, salía más espontáneamente y ahora hay que empujar más a la gente.
Esta fiesta tiene en nuestra ciudad una gran tradición y supero momentos incómodos, como aquella etapa en que los carnavales de muchos sitios de España, de una mayoría, se camuflaban bajo el eufemismo de “Fiestas de Primavera” porque al gobierno no le gustaban. En Lugo, que yo recuerde, nunca hubo que recurrir a la fórmula y los carnavales fueron carnavales y se celebraban en las sociedades (Círculo y Casino), pero también en la calle sin ninguna traba gubernamental, que sí la había en otras provincias..
Por los años 70 y 80, EL PROGRESO publicó en torno a esa fiesta docenas de reportajes retrospectivos con abundante material gráfico, en los que quedaba plasmada la historia del Lugo del Entroido con sus grandes protagonistas, que era casi toda la sociedad de entonces y por supuesto los personajes más significados de la ciudad (autoridades, empresarios, profesionales, funcionarios…) que se involucraban al 100%. En aquellos reportajes y en sus fotos, aparecían participando desde el alcalde, al más significado sindicalista, pasando por notables empresarios, artistas, gente de la cultura…
MANUEL REBORDELO.- RECUADRO 2 (DOS)
El Círculo de las Artes ha sido durante más de un siglo el motor de los carnavales lucenses. Incluso aquellos que no tenían vinculación con la sociedad participaban indirectamente de sus fiestas, cuyo escenario, antes de que el edificio actual estuviese construido, llegó a ser el Salón de Plenos de la Casa Consistorial. Sí, sí, en el sitio en el que ahora los ediles debaten sobre el presente y el futuro, en el siglo XIX una de las varias bandas militares que entonces había en Lugo, ofrecía polkas, rigodones, valses y javas para que disfrutasen los más notables de los poco más de 7.000 habitantes que entones tenía la capital.
La primera gran fiesta de Carnaval del Círculo de la que tengo memoria, aunque no asistí a ella porque no tenía edad, fue la de 1955, cuando se celebró el primer centenario y se hizo con un baile de época, con una recreación de las fiestas de Viena o Paris. Se habían alquilado trajes y pelucas empolvadas y jóvenes de entonces habían estado ensayando varios días para que por unos momentos, una jornada de carnaval, el Círculo se convirtiese en el Palacio de Versalles.
Personalmente recuerdo en el Círculo fiestas de disfraces impresionantes, con abarrotes del Salón Regio (los socios hacían cola desde las primeras horas de la mañana para reservar mesas) y la actuación de grandes orquestas cubanas (la de Ernesto Duarte) dominicanas (Napoleón Sayas), italianas (“I Sudisti” y “Gli Universali”) y las mejores de España de la época (Fachendas, Maravella, Janio Marti, Xavier Cugat, Platería, Luis Rovira…)
MANUEL REBORDELO.- TEXTO PRINCIPAL
Manuel Rebordelo Maira, 68 años, soltero, jubilado del Sergas. Para hablar de los carnavales de Lugo, uno de los pocos de antes que todavía ahora está en “activo”. Y eso que no lleva una buena racha de salud: “Dejé el Sergas como trabajador y he vuelto como paciente un montón de veces. Lo último fue una meningitis; mira que es raro en una persona mayor: me dio de repente mientras paseaba por la muralla y una de las consecuencias fue que sufrí tres días de amnesia. Me había olvidado de todo. Y antes que eso, (sigue contando sus problemas de salud) me tuvieron que operar de un cáncer de mama; no es habitual en los hombres, pero sí. Estoy recuperado de todo y dispuesto a pasar unas buenos carnavales”
Hablamos en el Círculo, que es uno de los escenarios de sus “aventuras carnavaleras” y como tiene montones de anécdotas nos vamos a por la primera: “En una ocasión convencí a unos amigos de la provincia, entre los que había socios, para que concursasen con un barco enorme que habían construido para desfiles callejeros, era tan grande que lo tuvimos que subir a la Muralla para desde allí meterlo en el Salón Regio. Colateralmente se armó un pequeño lío porque un socio me vio midiendo el ancho de una puerta y extrañado me preguntó para qué era. Le dije que el edificio se había vendido. Se lo creyó y algunos a los que él se lo dijo creo que llegaron a la Directiva para protestar.
Manolo es de tintos y de tascas. Recalamos en el Nevada, donde Carlos nos sirve tapas sin límite. Comemos de sobra y Rebordelo, mientras toma un “chanqueiro” nos cuenta: “Fui al médico y me preguntó cuánto vino bebía; le dije que 7-8 vasos y me dijo que eso no podía ser. Ya no le añadí que esos eran por la mañana. Cambié de médico”.
Junto con Tatolas, Sevilla y Luis “El Gordo” sobre todo, Rebordelo fue muchos años el intérprete de las “parranditas” que componía Pepe Barreiro y que se cantaban en el Círculo, en la calle y en el Entierro de la Sardina. Es el único superviviente de aquel cuarteto y me dice que en lo de la sardina no sigue porque se ha politizado, que del Círculo se retiraron “porque en la época de Benjamín Casal nos reservaban una mesa y nos invitaban a unas consumiciones, no creo que fuese mucho pedir para un grupo pequeño que se pasaban horas y horas ensayando y entretenía a la gente. Nos retiraron esa colaboración y lo dejamos.”
- ¿Y en la calle?
- Es que ha dejado de llevarse eso. En los años 80-90 hice yo unas letras a ritmo de “Guantanamera” en la que le daba un repaso a la Corporación:
“…Un deles eche Cordeiro / persoa muy caralluda / Por eso xa che lle deron / ser xefe da barredura”
“O problema dos semáforos / eu tal lío nunca vin / e toda a culpa cha ten / o concejal Mosteirin “
“Antes era o PP / Ahora Bloque e Solcialistas / ¿Quén goberna no concello? / Como sempre os contratistas “
“Si ves aquí a Lugo / a pasar os Carnavales / tes que traer alegría / olvidarte dos teus males”
Por aquellos años 80, salí una noche tras el entierro de la sardina, con Rebordelo y el resto de sus compañeros de grupo coral (Sevilla, Luis, Tatolas…) y me cantaron una copla que había compuesto un músico llamado Alejandro, al que dejaron ciego de un disparo. “Luego se fue a Valencia, dice Manolo, y allí hasta grabó un disco LP”. Aquella canción que Rebordelo me recuerda hacía un repaso parcial del Lugo de los vinos: “Na calle da Ruanova / 27bares hay / Comenzan no Ferreirós / e terminan no Canday / Cando fun a visitalos / os 27 contei / mais nos podo recordarme / do viño que alí tomei / Desde que subiu o viño / ninguen se emborracha xa / porque a auga do río Miño / nos bares en venta está”
Rebordelo ha compaginado siempre los carnavales en la calle y en el Círculo y lamenta que en la más que centenaria sociedad las cosas hayan cambiado tanto para mal: “Fue un error suprimir el Baile del Jueves de Comadres, el llamado de Colores. Lo cambiaron para el sábado para dar facilidades a la gente y resulta que ahora la gente no va. Yo recuerdo haber salido de esa fiesta ya de día y vestido de esmoquin irme a Autolusa, en cuyo taller trabajaba, ponerme allí mismo la ropa de faena y no pasaba nada. Otra costumbre que se ha perdido es aquella del baile de matrimonios, el martes de carnaval, que ya ni siquiera hay baile, de llevar comida y bebida para tomarla de madrugada. Cientos de personas nos reuníamos en la planta baja y nos dábamos auténticos banquetes. Una vez mi grupo llevó una barrica de vino que causó sensación. Invitábamos a alguien y preguntábamos ¿quieres tinto o blanco? Y la barrica servía de los dos tipos de vino. Aquella noche crearon un gran revuelo nuestras filloas, habíamos colocado hilos en ellas antes de echarlas en la sartén y tenías que ver la reacción de la gente al comerlas. Algunos se las tomaron con hilos y todo, sin rechistar. En esa fiesta gastronómica se hacían hasta queimadas y una vez se produjo un accidente bastante llamativo: se le rompió una de las patas al cacharro de barro y le cayó la queimada por encima de las piernas a una chica que estaba con nosotros”
Llegado a este punto no me resisto a contar un hecho macabro que sucedió en uno de los bailes de carnaval y del que fui testigo directo. Estaba sentado con amigos en torno a una mesa; eran tiempos de abarrote y muy cerca había otras mesas ocupadas, de tal manera que estábamos codo con codo con los ocupantes de las mesas del entorno. Uno de los de nuestro grupo era el locutor Daniel Hortas, que en un momento dado vio (y todos nosotros también) como una señora de la mesa de al lado se quedaba dormida sobre su hombro. Hubo las risas lógicas y durante unos minutos se mantuvo la situación hasta que Daniel se decidió a despertar a la dama: “señora, por favor, despierte”; le toco levemente y la señora casi se va al suelo: aparentemente se había desmayado. Estábamos cerca de la puerta que daba al ambigú y sin que nadie se diese cuenta la llevaron al pasillo para reanimarla. Llegaron varios médicos que estaban en la fiesta, pero la señora se había muerto.
Tengo a mano algunos programas antiguos de los carnavales del Círculo. Se los enseño a Rebordelo, que ya lleva más de medio siglo como miembro de la sociedad: En el año 1962 hubo 11 días de fiestas y cerca de 20 bailes, así como 10 conciertos de sobremesa. En 1975 se celebró el primer baile serio para muy jóvenes. Le llamaron “baile de mocitos” estaba dedicado a los que tenían de 10 años en adelante, hasta los 16. Los premios a los disfraces (en 1963, 1.000 pesetas el primero de individuales y 2.000 pesetas el primero de comparsas) se veían reforzados por regalos del comercio lucense que colaboraba generosamente con la fiesta. Algún año coincidieron los Carnavales con un partido Lugo-Racing de Ferrol y el baile de aquel día se dedicó a los aficionados ferrolanos que abarrotaron el Salón Regio.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) “Tu cara me suena”.- 3,8 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 3 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,7 millones.
4) “Tu cara me suena” (Previo).- 2,6 millones.
5) “Sálvame: Deluxe”.- 2,5 millones.
- Con audiencia y cuota de pantalla de record se ha despedido “Tu cara me suena”, edición que ha confirmado que el formato tiene tirón para el público.
- La conclusión del programa de Antena 3 traerá una cierta tranquilidad al Deluxe al que “Tu cara…” ha arrebatado el liderato de los viernes.
- Antena 3 con producción de Globomedia ha iniciado el rodaje de “Pulsaciones” una nueva serie que se emitirá en prime time, que narra la peligrosa investigación que llevará a cabo un neurocirujano para resolver la misteriosa muerte de un donante de corazón, sirviéndose únicamente de las pistas que, en forma de recuerdos y ensoñaciones, envía ese corazón a su nuevo dueño.
- Cuatro premios de los periodista especializados de Nueva York a la serie española de la1 “Carlos Rey Emperador.
- Hoy se despide “El Xef”, el programa de Cuatro que ha protagonizado el controvertido cocinero David Muñoz.
- Ecoteuve publica que Terelu campos tiene problemas económicos porque ha de pagar a Hacienda 200.000. Basándose en eso dice que la colaboradora de “Sálvame” ha pedido un aumento de sueldo a la Fábrica de la Tele para hacer frente al problema.
————–
EL PASEO
—————
DE momento no veo muy dispuestos a Bonifacio y a “La Piolina” a pasear. No me extraña. Me he dado una vuelta y hace frío y caen unas gotas.
——————
LAS FRASES
——————
“Las experiencias que más te enseñan son las de todos los días” (Friedrich Nietzsche)
“Cuando un amigo pide algo, no hay mañana” (George Herbert)
————-
LA MUSICA
————-
A los 53 años, en un accidente de tráfico, ha muerto hace unos días Colin Vearncombe, más conocido por Black el cantante creador de esta bella melodía: “Wonderful life”
—————————
EL TIEMPO QUE VIENE
—————————
Las nubes mandarán hoy. Habrá claros, pero pocos y aunque dan agua en toda la comunidad Lugo será de los menos afectados; puede que caigan unas gotas en la primera parte del día . Lo más destacado del termómetro: subirán mucho las mínimas tras la jornada de ayer en que se llegaron a rondar los cero grados. Las extremas previstas son:
Máxima de 14 grados
Mínima de 8 grados
31 de Enero , 2016 - 2:06 am
Héivos confidenciar que andei namorado dela desque a vin chegar ao pazo. Pero ao instante colixín que nunca o seu amor sería meu. E o pazo, posiblemente tampouco.
Dígoo porque, á par do meu frechazo por Yashmina, ela prendeu a ollada na Orbea verde de Isidro; e despois en quen dacabalo dela ía, o propio Isidro, que nunca llela deixaba a naide.
Isidro era o fillo máis vello do dono do pazo. Tiña bici, un escaléctric de catro pistas e o Monopoly desplegado día e noite. Tiña ademáis unha irmá, pouco máis nova cá min, que se parecía a Marisol.
O pai, don Eusebio, era boticario, fumaba en pipa, e tiña dous coches, un Simca mil para os días de diario, e un Mercedes branco “roto” ou gris garavanzo (é dicir, béis) para os domingos ir á finca da praia. Porque tamén tiña unha finca na praia. Que ficaría sendo de Isidro, o da bici e o Monopoly, pois Susana marcharía a Madrid, e despois a Holliwood, a rodar todas aquelas películas das que non deixaba de falar.
No entanto, eu era o quinto dos meus pais, levaba un parche no ollo esquerdo, pois era algo birollo, e facía de recadeiro no ultramarinos da señora Virtudes porque aquel ano cateara catro, e meu pai non andaba co corpo para adverbios, dicía.
Isidro nunca cateaba. Para que ía catear, se tiña bici, escaléctric e Monopoly?
A min gustábame moito o pazo. Dende pequerrecho. Cando paseabamos ao seu carón sempre llelo dicía á mamá “Cando sexa grande, compraréi o pazo; e tí vas encher de frores o xardín”. A miña nai sorría tristeira acaneándome o pelo. “Teño de abondo cos meus xeranios”. Pero eu non contentaba con aquela colección de enferrulladas latas (fuagrás Mina, pinturas Proa…) no terrazo da casa, e teimaba no meu soño de señorío con prados.
Agora non hai xeranios na casa. A mamá finou dunha litiase da alma, vai para dous anos, e meu pai non ten o corpo para xeranios, dice. E tampouco para cates.
De tanto ires cos mandados da señora Virtudes ao pazo, fiquei amigo do Isidro. Convidóume don Eusebio un día a pasar a tarde na piscina (sí, había piscina no pazo), e o costume tornou en norma. Don Eusebio gustaba tertuliar cos paisanos de Castroverde mentres xogaban á brisca no casino, e animaba ao fillo alternares con nenos doutra condición aos do internado elitista de Vigo. Con nós, nun pronto falar.
Así que mentres non marchaban á praia, eu pasaba moitas horas no pazo despois do reparto.
Ademáis de comprálo pazo, eu, de grande, ía ser coma don Eusebio. E fumar tamén en pipa. Pero nese momento as condicións non me eran propicias; e Yashmina, que era “de La Coru”, dícía, e partillaba os soños cinematográficos de Susana-Marisol, pasou a tarde deixándose aprender, moi fachendosa, conducir a Orbea por Isidro.
Houben escoitar, por décima vez, como sería a rodaxe de Misterio en Tan-Tan, onde serían os exteriores, e quen sería o “partenaire” de Susanita no debut.
Á semana da cacharela de San Xoan, a familia marchou veranear a Bastiagueiro. O mesmo día en que servidor entrou na pasantía de don Amable, garante para aprobar septembro. Alí foi onde coñecín a Nanda. Porque cando don Amable chamou á pizarra a Nanda, Yashmina foi quen subíu ao estrado.
“É que as amigas, así me chaman”, díxome á saída. “Pero son Fernanda”.
Eras da Coruña, verdade? “Do al lado. A media hora” De que lado? “Do lado de Betanzos. Tí es moi amigo dos do pazo, nonsí?” Curmáns, somos curmáns. Iste ano fixen o vago, e meu pai dixo que de “Sanjenjo” nada; que prá casa de Castroverde canda os caseiros do avó. E aquí me tes.
Así foi, meus, como puiden pasar un verán de groria con Nanda, orfa coma mín de nai, veciña de Paderne, parroquia de Betanzos, e sobriña cateadora da señora Anuncia, a da panadería.
Aquel ano polo Carme, na verbena de Vilabade, souben que os bicos de algunhas mozas saben a fresa, a saliva e chicle Bazooka, a mentira piadosa e nostalxia de futuro. O pazo, ben podería agardar.
Trifón Caldereta
31 de Enero , 2016 - 3:22 am
Ese “billón” de veces que ha sido visto el vídeo de Shakira es en realidad 1000 millones, o un millardo.
Se trata de un error de traducción de inglés al español bastante frecuente: el billion del idioma inglés equivale al millardo (o 1000 milllones) del idioma español.
Hace años cualquier periódico se podía tomar como ejemplo de redacción y ortografía correctas. Desde hace unos 15 años ya no es así. Una muestra de la decadencia del periodismo; aunque para ser ecuánime, el mal escribir ni mucho menos es exclusivo de esta profesión.
31 de Enero , 2016 - 13:43 pm
Tiene razón hoy el bloger con lo del Cojo Mantecas. Podría estar de ministro o de alcalde de cualquier ciudad si el SIDA no le hubiese orillado para la historia. Debemos asumir, pues, como futurible lo que dice Rivera: de ministro o de alcalde en cualquier ciudad, ya fuese como miembro de Ciudadanos, del PP, del PSOE, de IU, de Podemos, de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, de UPyD… Podemos pensar en Bárcenas o en Liñares o en Pujol (“Me metí en política para forrarme”) o… etc., etc., etc. como alcaldes o ministros dentro de un tiempo, una vez hayan pagado su deuda con la Justicia y se hayan rehabilitado. Pero ellos habrán tenido tiempo para rectificar y militar en cualquier partido, o crear uno, como hizo Ruiz Mateos. Cojo Mantecas, que no era un gran delincuente como los citados, sino un choricillo, no podrá porque se murió. Escarnecerlo tras llevar décadas bajo tierra es cuestión que se comenta sola.
31 de Enero , 2016 - 18:46 pm
Suscribo su comentario de principio a fin, Don Bernardo.
En la desmoralización general que padecemos, hemos visto que el que toca poder se corrompe. Todos los partidos que han gobernado se han visto envueltos en casos de corrupción, incluida la derecha, que es la que yo voto.
No hay que ser tan ingenuos de creer que la corrupción es privativa de la izquierda o de los partidos nacionalistas, cosa distinta es que se utilice como arma arrojadiza para mitigar en lo posible la propia, aunque a estas alturas ya no convence a nadie.
La verdad de la verdad es que la corrupción llegó a todos los partidos y eso decepciona a la gente.Algunos no lo quieren ver.
Con la Transición aspirábamos a la libertad combinada con cierta igualdad que propugnaba el centroizq, lo característico de la izquierda que emerge ahora es una igualdad imposible, sin embargo, deben existir partidos que encarnen ambos valores, porque cuando flaquea uno, mala cosa.
31 de Enero , 2016 - 22:02 pm
1979 : PSOE 121 diputados.
Cinco anos antes (1974), no Congreso de Surennes, o PSOE , con González e Guerra no cumio da organización, defendía sen ambaxes o dereito á autodeterminación (non o referéndum, nin outras gaitas: O dereito á autodeterminación de Catalunya con todas as letras) das distintas nacionalidades españolas en prol dunha República Federal.
Ninguén falaba en España da radicalidade separatista do PSOE.
Cambiou o PSOE? Cambiou o país? Cambiamos os españoles? Ou cambiaron os propietarios dos medios de comunicación?
O úneco obvio é que houbo un cambio de fauna. Non aceptálo, como nono aceptou don Blas, é cuestión de fé.
E, en asuntos de fé, cómpre ser respectuoso con todos.
Máxime cos amigos.
Trifón
1 de Febrero , 2016 - 0:03 am
He aquí como icentiva un director de orquesta con chili a los músicos.Es una orquesta sinfónica de Dinamarca, y ya se ha disuelto, allí no hay subvenciones….
https://www.youtube.com/watch?v=MuvUaFp_qMQ
1 de Febrero , 2016 - 0:06 am
Enrollaos los de Budapest:
https://www.youtube.com/watch?v=xZZmW59Ci5g
1 de Febrero , 2016 - 0:08 am
Que a estas alturas, Don Paco no sepa donde se va La Piolina por las
noches tiene bemoles:
https://www.youtube.com/watch?v=7HqLrE_7mqU
1 de Febrero , 2016 - 0:10 am
Con toda palabra. Elizabeth Morris.
https://youtu.be/F6ppKARJ-UE
1 de Febrero , 2016 - 0:29 am
Trifón: Si vamos a mirar atrás, según Tamames “Los vascos votaron en contra de la autodeterminación que proponía Letamendia y los catalanes se abstuvieron, (en tiempos de Suarez).
Posteriormente Pujol no quiso el Concierto, como los vascos, tenia su hoja de ruta en el desarrollo del 3% probablemente. Otros acudirán hasta la guerra civil…..
JDRR, y mira que no quiero entrar en la política y siempre acabo entrando.
Saludos cordiales, en todo caso.
http://www.elespanol.com/espana/20160130/98490289_0.html
1 de Febrero , 2016 - 0:49 am
Febrero era en mi época una especie de repesca para Junio-Septiembre en la que los malos estudiantes y los malos enseñantes se citaban para mantener la cadena de montaje .
Cambiamos de siglo, pero veo que la costumbre continúa y lo que es peor, entre el cuerpo de ciudadanos encargados de definir todos los exámenes de todos los ciudadanos .
Van a Febrero ahora porque todavía se resisten a pasar la criba por la que pasamos los demás va para dos o tres años, cuando el viejo Rey les indicó el camino de la coalición para salvarnos a todos .
Van a Febrero, mientras al viejo Rey alguien le dijo que había que poner la institución al día y se fué dejando sus deberes hechos .
Ahora ya hay quien anda insinuando que sea el joven Rey quien les marque el paso .
Porque llegaron a Febrero y tienen los deberes sin hacer . Deslumbrados por Papá Noël no saben que hacer con los Reyes Magos . Yo me bajo hasta el jueves . Mientras , Felicidades a Candelaria ( Martes ) y que San Blas ( miércoles ) nos ayude porque estamos atragantados .