EL TIEMPO SÍ ES NOTICIA

CUANDO en pleno febrero, pleno invierno, plena temporada de lluvias, fríos y nieves, se presenta una jornada como la de ayer, sí es noticias. Porque el sábado disfrutamos de un día primaveral que captó enseguida la gente. A partir de la una de la tarde y por lo menos hasta las tres, los lugares de reunión, de paseo y de vinos y cañas, de veían como en los mejores tiempos. Se notaba que los lucenses estaban deseando que el temporal diese una tregua y poder resarcirse un poco de la inestabilidad de las últimas semanas
La mitad del invierno va fuera y ayer nos mandaron una muestra de cómo es la primavera; para que no se nos olvide.
—————————————————-
MI PRIMER PASEO CON “MANOLA”
—————————————————-
AYER di mi primer paseo con la perra, que nunca ocupará el sitio de Bonifacio, insustituible, pero que con toda seguridad me ayudará a compensar su ausencia. Llamé por teléfono al chico que la tiene en acogida, nos vimos a media mañana en el centro y estuvimos hasta las tres de la tarde dando paseos y tomando unas cañas. Balance: a pesar de ser muy joven ya que todavía no ha cumplido el año, es muy tranquila y bastante obediente; aunque el nombre que hasta ahora ha tenido era “Jana” ya atiende por “Manola”; es muy cariñosa con todo el mundo y en especial con los niños (estuvo jugando con varios que se le acercaron); es valiente porque puso firmes a un pitbull que se le acercó (el pitbull iba con bozal); le gusta ir de cañas y comerse las tapas, pero sin avidez (le pinchábamos trozo de carne en un palillo y lo comía con mucho cuidado). En conjunto un balance positivo; ahora hay que redondear unos trámites burocráticos y quirúrgicos y espero traerla a casa a mediados de la próxima semana.
No quiero dejar de citar a “Lula” una pastor alemán con la que convive “Manola” desde hace cuatro meses y que también procede de la Protectora; es un ejemplo de comportamiento. Estos canes de la Protectora parece que tienen una buena educación especial; probablemente porque después de vivir ese masivo cautiverio, saben agradecer lo que se les ofrece en los hogares.
————————-
MAS DE PERROS
————————-
ME encuentro por la calle con Cándido Sánchez Castiñeiras, que viene a conocer a “Manola”. Él también tiene perro, un Golden retriever, que pasa por ser de las razas más inteligentes. Y el suyo lo es y también aficionado al futbol. Me enseña una grabación que ha puesto en su cuenta de Facebook y que le he aconsejado que pase a Youtube. Se ve a su can ante el televisor, sentado cómodamente y siguiendo claramente interesado un partido de Liga. No es que mire al televisor es que sigue las jugadas; en un par de ocasiones se vuelve a sus amos que se supone que están detrás, en un sofá y les mira un segundo como diciendo: “buena jugada, ¿no?”
P.
——————————————–
EL “DIA MUNDIAL DEL GATO”
——————————————–
SE celebró ayer al cumplirse el séptimo aniversario de la muerte de “Socks”, el felino que fue adoptado por Bill Clinton y su familia cuando este era Gobernador y que después se convirtió en un personaje de la Casa Blanca, de lo que queda constancia en esta imágenes”. “Socks” murió el 20 de febrero del 2009 y activistas de todo el mundo decidieron usar esta fecha para concienciar a la sociedad sobre el abandono de los animales y homenajear a los gatos. Con este motivo le he dado a “La Piolina” un menú especial:

—————————————————————
ENCUENTRO CON MONSEÑOR CARRASCO
————————————————————–
YA en las primeras horas de la tarde me encontré en la calle Aguirre con el Obispo, Monseñor Carrasco Rouco, estaba hablando con Luis Latorre; supongo que del lío que hay entre las diócesis de Santiago y Lugo, por culpa de los compostelanos que quede claro, que están poniendo todo de su parte para boicotear el Camino a su paso por nuestra ciudad. Con el Prelado estuve charlando un rato y le presenté a Manola; se quedó un poco extrañado con el nombre.
———————————————————-
EL HOSTAL DE LOS REYES CATOLICOS
———————————————————-
ME llama alguien próximo para hablarme de una comida decepcionante en el famoso parador de Santiago, donde el pasado viernes fue a comer con otra persona: “Como vivo fuera y no puedo disfrutarlo con frecuencia, pedí un cocido pensando en ponerme las botas. Fue la peor experiencia de mi vida con un plato de la cocina gallega, por cierto tan sencillo y al que basta echarle los productos necesarios para que salga redondo. Mal no, peor. Si no llego a estar acompañada llamo al cocinero y… Lamentable que en el restaurante de un hotel de cinco estrellas se pueda dar algo así”
P.

—————————————————
BALONCESTO DE MUCHA ALTURA
—————————————————-
Y no por el tamaño de los jugadores. La que se está celebrando en La Coruña es, sin duda, al menos para mí, la mejor Copa del Rey de Baloncesto que se ha disputado nunca. Todos, todos, los partidos ha sido magníficos, igualados y de resultado incierto hasta los últimos compases y con alternancias sorprendentes en el marcador. Los dos partidos de ayer mantuvieron esa línea y han deparado dos finalistas muy merecidos. La final de esta tarde a la siete la disputarán Real Madrid y Gran Canaria. A los que dijeron que la final era el Caja Laboral-Real Madrid, les digo que cuidado; que las sorpresas están siendo muchas, han sido tan normales, que no es bueno pensar que no puede haber una más.
———-
VISTO
———-
DE vez en cuando se agradecen especialmente la posibilidad de utilizar el ordenador para las escenas de acción de algunos filmes. Me acuerdo ahora de la última versión de “Los 300”, que cuenta la historia de la batalla entre espartanos y persas en, creo recordar, el paso de las Termópilas. El otro día he visto una versión de los años 50 y, la verdad, daba pena ver aquella batalla de cartón piedra, en la que todo parecía tan falso…
———-
OIDO
———
ALGUNOS no se resignan a decir adiós al Carnaval. Por ejemplo en Ciudad Real. He escuchado en la radio que hoy se ofrece en la ciudad un interesante programa de actividades lúdicas con motivo del “Domingo de Piñata”. Yo sabía que había un “Sábado de Piñata”, pero no un “Domingo de Piñata” y máxima que se celebraba una semana después del “Sábado de Piña” y casi dos semanas más tarde de haber concluido el Carnaval.
———–
LEIDO
———–
EL recientemente fallecido Humberto Eco no era un apasionado de las redes sociales, sino todo lo contrario. Recuerdo haber leído una frase suya al respeto: “Las redes sociales dan la misma voz a un imbécil que a un Premio Nobel”
——————
EN TWITER
—————–

• MARTA RIVERA DE LA CRUZ:
“Ayer se fue Harper Lee. Hoy, Umberto Eco. Nos quedamos sin aquellos que nos hicieron mejores lectores.”
• JM PRADO ANTÚNEZ:
“El péndulo de Foucault se ha detenido porque el nombre de la rosa ha perdido su último pétalo. El Eco integrado se ha hecho Apocalíptico.”
• MARTA RIVERA DE LA CRUZ:
“Umberto Eco fue capaz de escribir tratados de semiótica y un best seller policiaco: el mundo entero se sabe el nombre de un lingüista.”
• FRANCISCO SIERRA:
“¿Evasión fiscal legal? Europa traga Google envió 11.000 millones de euros a Bermudas para eludir impuestos http://economia.elpais.com/economia/2016/02/19/actualidad/1455912695_675485.html …”
• JUANMA DEL ALAMO:
“Hoy hace un año de la rueda de prensa de Monedero sobre su informe que nadie ha visto. Mentirnos a todos y salir airoso. Feliz aniversario”
• PEDRO J. RAMIREZ:
“Granados amuebló el piso de su amante con dinero clandestino http://www.elespanol.com/espana/20160219/103489896_0.html … vía @elespanolcom”
• PEDRO J. RAMIREZ:
“Los vecinos de Alpedrete ‘derrotan’ a su alcalde y recuperan la bandera de España http://www.elespanol.com/espana/20160219/103489869_0.html … vía @elespanolcom”
• JOAN SUBIRATS:
“Somos aquello que los padres nos enseñaron cuando no estaban intentado enseñarnos nada” (En homenaje a Umberto Eco)
• EL CONFIDENCIAL:
“El fracaso del abono transporte de 10 euros para parados en Madrid: sólo 620 usuarios”
• FRAY JOSEPHO:
“Eurostat desmonta con datos las mentiras sobre la pobreza en España”

———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
AGRADEZCO a Candela, una de nuestras lectoras y comentaristas más fieles, su interés por echar una mano en la divulgación de estas “historias de la radio”. Ayer por razones que desconozco, una de sus informaciones no pasó el awaiting, pero como lo ha repetido hoy y sí ha pasado (misterios de estos cacharros) recojo aspectos muy interesantes sobre los receptores de radio y sus precios a mitad del siglo pasado. Decía Candela que recordaba haber leído algo sobre la radio, firmado por L. Crespi, que ponía de relieve que se podían comprar a plazos y pagar en dos años. Entiendo que esto ocurría en Mallorca, la segunda patria de Candela. También que muchos receptores se fabricaban en la isla partiendo de componentes procedentes de Madrid, Barcelona y Valencia.
Volviendo al artículo.., Ya López Crespí aclara que el precio de un aparato de radio era elevado, y lo compara con el precio de la patata para la exportación de la época, (es oriundo de un pueblo, La Puebla, que desde siempre comercializa con la patata) el cual se podía pagar, en aquellos años -en un buen año- a 4 pesetas el kilo. Una de las partes más curiosas de la información de Candela, es la que se refiere “que en sus primeros años de casados tenían un aparato que funcionaba con pesetas. El escuchaba lo deportivo y ella las radionovelas”. Lógicamente había que tener cuidado con el tiempo dedicado a la audiencia, por cuanto a mayor tiempo, mayor gasto. Dice Candela, que va a contarle esto a sus nietos “que tienen todo tan fácil”
Me deja Candela un artículo en catalán (o mallorquin) firmado por el “escriptor” Manuel López Crespí. Se titula “La rádio en els anys cinquanta” del que voy a intentar enterarme de lo más interesante. De momento, gracias a Candela por su colaboración.

————————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————–
UNA EXCURSION Y UN VINO
“El vino siembra poesía en los corazones”
(Dante Alighieri)
Pensaba aprovechar las fechas del Carnaval para desplazarme a la Isla de Man a conocer a la Queenie pero una más que inoportuna gripe, que afectó seriamente a la Octopusita, impuso un cambio de planes sobre la marcha obligando a un aplazamiento de dos semanas del ansiado viaje.
Teniendo que pasar el fin de semana en casa se me ocurrió hacer el sábado una excursión a Ourense para visitar el Xantar o lo que es lo mismo, El 17º Salón Internacional de Turismo Gastronómico, que se celebra todos los años en la ciudad de Las Burgas, y que ya conocía de ediciones anteriores aunque todos los años hay novedades.
Como iba solo y había un buen descuento en el tren por ferias y congresos cogí un billete que me llevó de Coruña a Ourense en poco más de una hora. Tengo que decir que la alta velocidad es una maravilla, mientras lees el periódico ya estás en tu destino: cómodo y rápido. Llegué a mi destino poco después de las diez de la mañana y estaba citado con mi anfitrión, en este caso mi consuegro orensano que sugirió, antes de ir a Expourense, que visitáramos la Plaza de Abastos. Me pareció una buena idea. Cuando viajo rara vez dejo de ir a las plazas de las localidades que visito y conozco muchas. La más famosa es, sin duda la Boquería barcelonesa. A mí me gusta mucho más el Mercat Central de Valencia con su precioso edificio modernista y que visité hace poco. El mercado de Ourense es pequeño y manejable pero en un estado deplorable sobre todo los puestos exteriores que parecen tercermundistas. No sé en qué piensan los políticos, mucha estación del AVE y lo de todos los días hecho un desastre.
Mi anfitrión me llevó al puesto de los famosos quesos de Amalia Mosteiro y me regaló uno de ellos. Son pura manteca, cremosos, se desparraman mientras reposan y en boca son intensos, una delicia. Nada más llegar a Coruña lo probé con unas buenas anchoas de La Castreña, unas rebanadas de pan de Cea, también adquiridas en el mercado, y un ribeiro ad hoc. Maravilloso. La felicidad nos espera en cualquier momento, solo hay que buscarla.
Visita posterior a un choco orensano donde me invitaban para dentro de unos días a una lamprea a la naranja, plato originalísimo que hace un miembro del grupo una vez al año y que, lamentablemente, tuve que declinar porque ese mismo día voy a intentar, por segunda vez, desplazarme a Man. Otra vez será.
Finalmente llegamos al Xantar donde, nada más entrar coincidimos con el alcalde al que también saludé, pero lo mejor vino más tarde, conocí al dueño de una bodega del Ribeiro, Guillermo Díez, de bodegas Nairoa. Esta bodega elabora un buen ribeiro blanco llamado Alberte, pero sobre todo, elabora otro blanco muy curioso, el Val de Nairoa, que me parece un vino excepcional, de los mejores, y ya saben mi debilidad por estos vinos. La curiosidad reside, según me explicó Guillermo, en un proceso denominado congelación
pelicular que consiste en introducir la uva en un túnel de congelado para propiciar solo la congelación de la piel, no del fruto completo. De esta manera se produce la rotura de las estructuras de la piel, donde se encuentran características que definen la uva. Así se consigue, artificialmente, un producto similar a los vinos de hielo de Alemania, Francia o Canadá. En estos casos se produce naturalmente dejando sobremadurar la uva y esperando a las primeras heladas naturales que, en esos climas, son mucho más tempranas que aquí. El resultado es un vino complejo, sin perder la elegancia de la treixadura, con una estructura marcada y “tan diferente que cuando tomas un Val de Nairoa la conversación fluye hasta acabar hablando del vino”, según explicó Guillermo. El vino es un “coupage” de Treixadura 80%, Albariño 10% Loureira 5% y Lado 5%. Las vides, nos contó Guillermo, tienen una antigüedad media de 35 años. Charlamos de catas verticales, de catas con defectos y de una futura visita a la bodega. Sacó una botella fresquita, unos mejillones y unos chicharrones y la conversación decididamente, fluyó.
Más tarde otra no menos interesante conversación con un señor, que una vez jubilado, se dedica en un pueblo cercano a Verín a criar patos para elaborar foie gras entero y jamón de pato. Salí con una tarrina con un foie entero, también regalo del anfitrión.
Este año el país invitado a esta feria gastronómica era México. Se habían trasladado ocho cocineros de este país que ofrecían un menú degustación. Me pareció lo más interesante de los restaurantes presentes ya que la cocina mexicana junto con la peruana, son las que más expectación despiertan en el nuevo continente, aunque aquí suele llegar con frecuencia la cocina tex mex que para nada es representativa de la auténtica cocina del país azteca. Como mi anfitrión había degustado este menú el día anterior, comimos en otro restaurante sin mayor interés. Eso sí, probé un magnifico tequila, puro agave.
Paseo por Ourense, donde la lluvia afeaba la tarde de Carnaval y regreso a casa otra vez en el mismo tren, con tiempo para probar en la cena alguna de las maravillas gastronómicas que traje. Viaje delicioso, bien aprovechado, y guiado por un magnífico anfitrión. Miel sobre hojuelas.

———————————-
“CENA Y COPA CON…”
———————————-
CANDIDO SCHEZ.CAÑEIRAS.- RECUADRO UNO
Sin duda el peor recuerdo que Cándido tiene de su etapa en Sanidad, coincide con el año 1974, cuando por la provincia se extendió una epidemia que fue llamada “sarampión de Fonsagrada” porque se inició allí. “Realmente, dice Cándido, los niños padecieron también rubeola, varicela, paperas… Fue terrible, probablemente lo peor que ha ocurrido en Lugo en tiempos recientes en materia de sanidad, porque murieron tres niños. Hay que situar el problema en un momento histórico, los estertores del franquismo, que también influyó en el ruido mediático. En principio yo era uno de los objetivos de las críticas y algunos me hacían responsable de lo que estaba pasando.
- ¿Tuvo explicación?
- Sí y lógica. El papel determinante lo jugó la puesta en marcha de las agrupaciones escolares y la reunión de las escuelas unitarias. Los niños de Fonsagrada estaban vírgenes de la mayoría de las habituales enfermedades de la infancia e indefensos ante ellas. Empezaron a llegar alumnos de otros sitios que habían estado o estaban enfermos e introdujeron estas patologías. La dispersión de la población y el aislamiento de muchos pueblos en nuestra provincia hacía imposible la vacunación y el control. Te cuento una anécdota: en aquella época cuando en el servicio militar, en cualquier sitio de España, algún recluta llegaba con alguna de las enfermedades que sufrieron los chicos de Fonsagrada, el sanitario de turno no dudaba en aventurar: “Ese seguro que es de Lugo”
CANDIDO SCHEZ.CAÑEIRAS.- RECUADRO DOS
Le tocaron a Castiñerias papeletas notables en el ejercicio de su profesión y la mayoría coincidiendo con los inicios de los años 70. Está, con anécdotas incluidas, tiene que ver con una epidemia de cólera que se había iniciado en Zaragoza y se extendió por toda España: “Afortunadamente en Lugo lo controlamos todo muy bien, pero no sin que pasasen cosas que ahora miradas en la distancia pueden tener hasta gracia. Por ejemplo, el diagnóstico se complicaba porque llegaban docenas de personas con los síntomas de la enfermedad y resulta que no la padecían. Descubrimos que en la dieta de mucha gente que vivía en la aldea había un plato muy recurrente, las castañas con leche, que producía los mismos trastornos intestinales.
Hubo problemas colaterales como las protestas que surgieron a raíz de echar pastillas en los pozos para purificar el agua y eliminar el riesgo. Había gente que tenía truchas en los pozos y los peces se morían.
Otra situación chocante se produjo cuando abrimos en Sanidad un periodo de vacunación y sorprendentemente fueron muy pocos los que respondieron a la convocatoria. En un momento dado la epidemia se dio por terminada y el director general de la OMS que se había ocupado del asunto hizo una comparecencia en los medios informando de que el problema estaba superado. Al día siguiente, sorpresa. Vinieron a vacunarse en masa. Le pregunté a una de las señoras que estaban allí el porqué de aquello y me explicó: “Ay, mire, si dicen que ya no hay problema, es precisamente porque ahora es cuando lo hay”
CANDIDO SCHEZ.CAÑEIRAS.- TEXTO PRCPAL Cándido Sánchez Castiñeiras, nacido en Santiago de Compostela en 1941, médico, casado con María del Carmen Pérez Mel y Pérez Batallón, cuatro hijos y ocho nietos. De niño le gustaba hacer experimentos con los animales y con algunos materiales peligrosos. En su casa se llevaron un buen susto cuando consiguió fabricar pólvora y hacerla estallar. Conoció a su esposa lucense en la universidad y tal vez por eso se vino a Lugo de Alferez de Milicias en Garabolos. Terminada la carrera preparó y aprobó oposiciones al Cuerpo Médico de Sanidad Nacional. Con 26 años le destinaron a Lugo de Subjefe Provincial de Sanidad, donde mandaba su suegro, el Dr. Pérez Mel, y cuando este se jubiló tomó parte en un concurso de méritos para sustituirle y lo ganó. Pero en una etapa larga de su vida, Cándido fue más conocido por su actividad política en la que llegó a desempeñar más de una docena de cargos importantes como Senador del Reino por Lugo, Diputado Autonómico, Concejal del Ayuntamiento de Lugo, Diputado Provincial y Presidente de Coalición Galega.
- ¿Cómo fue tu entrada en política?
- Cuando las elecciones del 77 tuve varias ofertas, desde el Partido Gallego Social Demócrata al PS de Tierno. Acabé en UCD tras una conversación con Antonio Rosón y puede que también por mi relación con José Manuel Otero Novas al que había conocido en Madrid y con el que me reencontré en Lugo.
- ¿Teníais miedo de que la democracia no cuajase?
- No había otra salida y mis dudas se disiparon cuando se dieron los primeros pasos y conocí a los actores y su generosidad en el proceso de democratización. Gente como Carrillo y otros líderes políticos, hombres de estado que pensaban en el país mucho más que en ellos.
- ¿Era Rosón un cacique como decían algunos?
- No se le puede calificar así. Venía de trabajar en proyectos de desarrollo agrario y era muy cercano a la gente del campo a la que con frecuencia arreglaba problemas incluso personales y tenía sobre ellos una gran influencia. En todo caso era “un caciqueo dos bos”.
Cenamos en Portal 36 de la calle Progreso: ensalada de ventresca, carpacio de buey y zamburiñas a la plancha; de postre, helado. La copa en su casa que está a un paso de allí y tiene unas espléndidas vistas a la Plaza de Santo Domingo. Cándido sufrió un infarto el pasado verano, pero ya está recuperado: “me encuentro muy bien; paseo mucho, voy a nadar al Club Fluvial y estoy aprendiendo a jugar al bridge para “mover” las neuronas”. Aprovecho para pedirle que opine sobre la sanidad en Lugo, en su doble faceta de médico y de paciente: “En conjunto está muy bien; el Hula es un lujo todavía no lo suficientemente valorado. ¿Sobre las carencias sobre las que tanto se protestó? No seré yo el que diga que no son necesarias esos servicios, pero te voy a contar una anécdota que da una idea de cómo operaría yo: en una ocasión la esposa de Calvo Sotelo el presidente del gobierno, me pidió que tratase de llevar a Ribadeo una maternidad. Le dije que lo que había que potenciar era Burela y mejorar las comunicaciones. Eso, las buenas comunicaciones, es más importante que nada. El isócrono, el tiempo que tardas desde que tienes un percance hasta el momento de ser atendido, es la clave. Diferente es lo del tratamiento de tumores, que es imprescindible hacerlo lo más cerca de casa. Termino: tenemos la mejor sanidad del mundo, en la que sólo fallan las listas de espera y eso se soluciona poniendo más médicos. Esas carencias de sanitarios eran todavía mayores hace años y para mejorar la situación, junto con Jaime Torres, conseguimos que los médicos renunciasen a centenares de cartillas y con ello a un poco de dinero, lo que nos permitió traer a docenas de colegas de fuera; el servicio experimentó una notable mejoría ”
Volvemos a la política, porque ahora se habla, no sin razón, de que muchos de los que están en ella lo hacen como un medio de vida. En su tiempo, Castiñeiras está seguro de que no era así: “la inmensa mayoría sólo tenían el objetivo de democratizar España y convertirla en un país moderno. Los orígenes profesionales y económicos de los políticos de entonces no hacían pensar que la gente estuviese allí para vivir de la política. En el aspecto intelectual los escaños del Senado estaban llenos de grandes nombres y grandes hombres: José Luis Sampedro, Julián Marías, Camilo José Cela, José Ortega Spottorno…”
Me cuenta Cándido una anécdota que demuestra el respeto que se tenía al trabajo de legislar y al lugar en el se desarrollaba: “Dolores Ibarruri presidía la Mesa de Edad del Senado; iba impecablemente vestida, con su clásica ropa negra y un moño que era su peinado habitual. A su lado una compañera del partido comunista, Pilar Rojo, cuyo look era bastante informal y un poco descocado. En un momento dado Pilar se quejó de que hacía frío y La Pasionaria aprovechó para reprenderla: “Es que a estos sitios hay que venir debidamente vestida”
El frustrado golpe de estado de Tejero pilló a Cándido en el Senado como presidente de una comisión reunido con sindicalistas europeos y preparándose para asistir en el Congreso a la investidura de Calvo Sotelo: “Me avisaron de que había habido disparos en el hemiciclo e incluso me hablaron de varios muertos. Intenté ponerme en contacto con la familia, pero las comunicaciones estaban interrumpidas. Recordé en aquel momento que la guerra civil había separado tres años, sin saber el uno del otro. Mi suegra estaba en Lugo y mi suegro en Albacete. Aquella misma noche regresé a Galicia en avión; fue un vuelo muy inquietante, escuchando música militar y sin saber lo que estaba pasando en Madrid. Ya en Lugo recogí a mi mujer y nos fuimos a casa de Julio Ulloa, al que como Diputado tenían retenido en el Congreso; estuvimos acompañando a su familia”
Tras el hundimiento de la UCD, Cándido tuvo un gran protagonismo en Coalición Galega, un partido de centro de carácter nacionalista: “Veíamos que vascos y catalanes ejercían una enorme influencia y peso, que mandaban mucho. Y quisimos hacer algo parecido a lo de ellos. Pudo haber sido y no fue porque nos faltó paciencia; la ambición de algunos que querían llegar muy pronto, junto con la enfermedad de Franqueira, acabo con nosotros. Y eso que tuvimos momentos muy prometedores como cuando siendo yo presidente del partido, logramos que por vez primera en la historia Galicia tuviese un representante en el Parlamento Europeo”
Hablamos de Lugo, que es la ciudad en la que Castiñeiras vive y a la que conoce muy bien: “Se ha hecho mucho, se ha modernizado, pero no lo suficiente. Hay que acabar con el feísmo; hay lugares en los que se han hecho verdaderos disparates. El casto histórico, por ejemplo precisa más cuidados. Me gusta el modelo Pontevedra; lo que han hecho en la ciudad del Lérez encajaría aquí perfectamente”
Hay un tema puntual que le interesa y le preocupa: “lo mal aprovechado que está el Miño; un río como el nuestro atravesando la ciudad es un tesoro que no rinde. Las posibilidades de hacer en el entorno cosas interesantes es ilimitada. Vivimos de espaldas al Miño y no entiendo los motivos. Ahora se habla de una nueva playa pública. ¿Gastar el dinero en eso teniendo el Club Fluvial? Hay otras cosas importantes que se pueden hacer en la zona, que la mejorarían más que una nueva playa.

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- Los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) “Allí abajo”.- 3,3 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 3 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
4) “Sálvame Deluxe: Exprés”.- 2,4 millones.
5) “Sálvame Deluxe”.- 2,3 millones.
– Se equivocaron los del “Deluxe” si pensaban que con la finalización de “Tu Cara Me Suena” iban a recuperar el liderato de la audiencia en la noche de los viernes, porque Antena 3 se han sacado de la manga la serie “Allí abajo” y vuelven a llevarse los mejores números. A pesar de eso el “Deluxe” insiste con mensajes como “Mientras otros miran allí abajo, “Deluxe” mira allí arriba”
- Una lástima que por darse la mayoría de los encuentros por la televisión de pago no se pueda conocer la audiencia de la Copa del Rey de Baloncesto; creo que nos llevaríamos una agradable sorpresa en algún caso concreto, aunque en otros ocurra al revés. Por ejemplo el choque del viernes entre el Real Madrid y el Fuenlabrada, solo fue visto por 613.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 5,4
– Debió haber sido gordo el “espectáculo” de los “Gemeliers” en el programa que el lucense Roberto Vilar hace en la TVG. La Red se ha llenado de comentarios sobre la historias. Por lo que parece los catalanes no entendieron que estaban en un programa de humor y con un humorista y acabaron escapando del plató y entre gritos, se quitaron y tiraron los micrófonos con malos modos en el camerino y se fueron del programa mientras decían: “Vámonos de aquí de una puta vez”. Luego, iniciaron una “campaña” contra el programa en Twitter.
- Jorge Javier Vázquez a Ecoteuve: “Entiendo que Antena 3 vaya a por los viernes, pero no estoy nervioso”
- “Esto es vida”, el programa de Patricia Gaztañaga no ha dura ni un telediario; Se estrenó el pasado 8 de febrero y ya TVE ha decidido retirarlo por sus malos resultados de audiencia. En su estreno su share fue del 4,8% y lo vieron 516.000 espectadores. El paso del tiempo no lo ha mejorado y este lunes ya no volverá. La pública ha decidido darle mayor protagonismo a “Centro Médico” que se emitirá de lunes a viernes de 18,25 a 19,30.

———–
EL PASEO
————–
NOCHE fresca, pero no fría y cielo despejado. Bonifacio me envía un mensaje: “Me gusta Manola; felicidades por la elección; te escribiré más sobre ella”. “La Piolina”, duerme.
——————
LAS FRASES
——————
“Todo es cuestión de amor” (Gerard Depardieu)
“Porque lo que no conocemos de los otros es justo lo que desconocemos de nosotros mismos; porque en amar gastamos nuestro mayor esfuerzo, y amamos igual acatando las normas que rebelándonos, hablando que callando …” (Lola Beccaria)
—————–
LA MUSICA
—————–
“Night and Day” (“Noche y Día”) es uno de los clásicos de la música Americana. Hoy lo vamos a escuchar en una versión muy original y distinta con el Eddie Higgins Quartet.

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
SE repetirá, mejorado, lo de ayer. Durante el día nos vamos a creer que ha llegado la primavera porque no solo disfrutaremos de un sol radiante sino que nos anuncian unas temperaturas máximas que al sol pueden alcanzar los 20 grados. Las extremas previstas son:
- Máxima de 16 grados.
- Mínima de 5 grados.

6 Comentarios a “EL TIEMPO SÍ ES NOTICIA”

  1. Cristina

    Eu tiña entendido que o cocido en xeral è por encarga.
    De todas formas tiven ocasión antonte de degustalo no restaurante O Portalón, na rùa Dr Xermán Alonso, boísimo, dos mellores que comín atagora na cidade, e levo uns cantos!

  2. Chofér

    http://www.atlantico.net/articulo/cultura/no-veo-congreso-mucha-materia-novela-menos-tipo-escribo/20160221093912516048.html
    Entrevista a Marta en Atlántico .

  3. sonia

    Enhorabuena, Sr.Rivera. Manola será su magnifica compañera de paseos y
    andanzas. Aunque Bonifacio, fué mucho tiempo un personaje más de este Foro, seguirá estando presente en el recuerdo.

    Saludos.

  4. Chofér

    Carece de senzibiidad aparte de profesionalidad, aquel periódico que considerándose gallego, hace resúmenes de épocas dejando de lado alguna de sus provincias y cargando el carro para el sus, maldita denominación inventada por él mismo como líder en número de exiciones y lectores, dividiendo a Galicia en Galicia Norte y Galicia Sur .
    Hoy toca otra vez traerlo a colación, por un artícAlo sobre la Galicia Ye Yé de los 60, basada en la vuelta de un grupo denominado Linces Pop .
    Javier Becerrra, firmante de los escrito y responsable de las afotos, habla de grupos de Vigo ( 2 ), OUrense ( 2 ), mientrasbdeja con 1 a Coruña y Ferrol y sin ningunoa LUgo .
    German’s, Los Diávolos/Zuecos, Los Dráculas/Posters, Sammar’s y Los Sprinters no tienen la culpa de dejar en el olvido o el desconocimiento a nuestros Alesandi .
    Pepe, ya estás escribiendo a La Coz de Jalisia una carta al Director educada y con mala leche para que no oscurezcan la pantalla LUcense,mcuando por los 64, estábamos más adelantadosnque todos ellos en muchas materias .
    El autor de la frase “La Galicia yeyé regresa 45 años después” miente cuando dice en nsu artícalo que ese grupo se coló en TVE en el espacio Campo Pop, añadiendo la correspondiente puya contra la época .
    LUgo ya existía e insitía cuando ellos estaban naciendo
    y si no
    se lo pregunten A Buscató .

  5. Chofér

    De la antesdicha canallesca, me que do con dos titulares
    “Investidura:el gran follón tapa un gran fraude” . Roberto L . Blanco Valdés .
    Si las cosas son así, apaga y vámonos por una temporada, porque a esta esquina del mapa, olvidada hasta por los nuevos en sus escritos, no nos queda otra que dedicarnos a la eliminación de la Avispa Asiática para estar entretenidos en el bosque de colitosnque no dejan ver el sol ni las vistas desde las estradas .
    “Da de cheirar a quen pasa “. Víctor F .Freixanes .
    Con lo fácil que les hubiera sido a los de San Caetano obligar el traslado de una Celulosa, en una ciudad que les será tan difícil de recuperar por la gran labor de recuperación llevada a cabo por un baranda de Untamiento situado en una marca bloqueada en horas muy baixas . Sobre Feijóo y sus jefes en Madrid, siempre cabrá la duda sobre un trabajo en general bien hecho: para quién es su prioridad, si el Capital o o el Trabajadorciudadano . Una pena, porque subiendo ese peldaño, nadie tendría duda sobre la tan cacareada regeneración que se les exige solo a ellos ( tiene coña ) .

  6. Luguesa

    Sr. Rivera, pedir cocido nun hotel de cinco estrelas non se lle ocorre nin ao que asou a manteiga. Cada tipo de establecemento é para o que é.

Comenta