TARDARON, PERO…

AYER había avisado de que el sábado se presentaba bien climatológicamente y que a la hora de los vinos los lugares habituales se llenarían. Creí que me equivocaba cuando ya bien pasada la una de la tarde y con un sol agradable, aunque no hacía calor, estaba la cosa bastante desanimada. Creí que me había equivocado, pero al final no; lo que ocurre es que muchos lucenses son poco madrugadores. ¿Poco? Nada. La presencia notable de gente se registró más un poco antes y después de las tres de la tarde, que antes o un poco después de las dos.
—————————————
ESCUCHANDO ELEFANTES
————————————–
EN cuanto el tiempo empieza a mejorar la pareja de “Escuchando Elefantes” ofrece su música con frecuencia al fondo de la Plaza de España, al acabar “el paseo”. Tienen ya en Lugo docenas de incondicionales que los escucha con atención, les aplauden, les dan unas monedas y compran sus discos. Ayer, como es habitual, reunieron en torno a ellos a cantidad de público y ayudaron a animar la mañana.
————————————————————-
LOS NUEVOS DIRECTIVOS DEL CÍRCULO
————————————————————-
EN la tarde de mañana se cierra el plazo de presentación de candidaturas para la renovación de la Junta Directiva del Círculo de las Artes. Por el momento sólo hay una candidatura y es muy probable que sea la única, en cuyo caso quedaría automáticamente proclamada. Como ya he informado aquí está presidida por el abogado lucense Miguel Caraduje, Director de la Escuela de Práctica Jurídica. Días atrás he publicado los nombres de algunos de los directivos (Erlina Sabaríz, José Mateo y Manuel Matalobos) a estos hay que añadir los de Alejandro Fontenla, Rafael Sánchez, Margarita López Blanco, Adolfo Calles y Paloma Castañer. Llama especialmente la atención la presencia en el equipo directivo de tres mujeres, una tercera parte de la lista, por cuanto en los 161 años de historia de la sociedad nunca las mujeres habían tenido cabida en la directiva.
—————————
LAS CATEDRALES
————————–
LA famosa paya de Ribadeo será uno de los principales objetivos turísticos de la Semana Santa. Les recuerdo que para visitarla hay que pedir una autorización a la Xunta. El plazo ya está abierto. Y si se retrasen puede ocurrir que ya esté el cupo agotado. El que avisa…
————————————————-
RIGOLETTO SE LAS SABE TODAS
————————————————-
Y la prueba de su erudición la tenemos en este texto que nos envió ayer sobre la casa en la que desde hace más de medio siglo y hasta hace no mucho estuvo Tobaris:
“Tobaris.
Se alquila o vende, dice el bloger, la “casa de Tobaris”. Complicado. El edificio, muy deteriorado por la impía demolición de la esquina donde está la puerta, es una pequeña joya, como tantas otras de la calle Conde de Pallares. Y, además, esa es precisamente la casa de los Vázquez de Parga, en la que vivió su infancia y juventud Manuel, con su madre, Manuela Somoza. El tiempo haría que aquel Manolito Vázquez de Parga y Somoza deviniese en IV conde de Pallares y, eso sí, en ser el conde de Pallares por antonomasia.
Pero la casa, decía, es una joyita. Entiéndanme bien, siempre y cuando se le lave la cara y, en algunas cuestiones, se le eche una manita. A nada que nos fijemos, pueden percibirse en sus muros ciegos las ventanas de orejas propias del siglo XVIII y la cosa se enriquece si visitamos su interior. Está el edificio organizado en torno a una escalera central, cuyo gran lucernario se percibe desde la calle. Conserva frente al arranque de la escalera el escudo de la familia, hecho en cerámica de gran calidad. Y en el piso abuhardillado todavía pueden verse las distintas habitaciones de la servidumbre y la cocina, todas ellas separadas por tabiques de adobe (he dicho bien: adobe) y no de barrotillo.
La antaño huerta de la casa, que estaba a continuación de ella por la entonces calle de Batitales, está hoy construida con mayor o menor fortuna.
Confiemos en que, sea para local comercial, para centro asistencial, para residencia de verano del rey Felipe VI o sea lo que sea para lo que la destinen en un futuro, comporte su recuperación como parte del entorno residencial lucense de los siglos XVII y XVIII y XIX que para nosotros se ha conservado en aquella calle Traviesa. Para ella, el tiempo y los turiferarios de aquel glorioso cacique que fue Manuel Vázquez de Parga y Somoza, convirtieron en 1906 su título en topónimo: calle del Conde DE Pallares.”

———
IGUAL
———
SIGUE el reloj de la Torre del Consistorio; igual que en los últimos días: parado. No hay forma de hacer nada bueno de él.
S.O.S. a Rigoletto, que parece conocer el paño: ¿De qué época es?
————————
QUIQUE SETIEN
————————
TRAS sus últimos éxitos en Las Palmas, al que además ha imprimido un estilo de juego que gusta, Quique Setien es entrevistado con frecuencia en los medios. En la radio he escuchado varias charlas con él y he detectado en todas ellas que ha aparecido el nombre del C. D. Lugo al que recuerda y pone en algunas cosas como ejemplo. No cabe duda de que la ciudad y el equipo han arraigado en él.
———-
VISTO
———-
DICEN que es el hombre más elástico del mundo. Por lo menos impresiona bastante lo que puede hacer con su cuerpo y con su piel:

———-
OIDO
———

SI no fuera porque el que hizo la afirmación en la radio es una persona seria, responsable y de gran predicamento en el mundo científico, Jorge Alcalde, director de la revista “QUO” hubiese creído que nos estaban tomando el pelo. Ojo al dado: Los más o menos 5-6 litros de sangre que tenemos en el cuerpo recorren cada día 19.000 kilómetros, que es más o menos la mitad de lo que mide el Ecuador. O sea, que la sangre del cuerpo humano recorre en dos días el equivalente a la circunferencia de la tierra. ¡Caray! (por no decir otra cosa)
———–
LEIDO
———–
EN un salmón de El Mundo: “Hay empresas que no se atreven a contratar a un discapacitado. La tasa de paro en este colectivo es del 32,2%, casi ocho puntos superior a la de la población sin discapacidad. Pese a las campañas de sensibilización, todavía persisten los prejuicios sobre la falta de productividad y un mayor absentismo”
En el reportaje se advierte que las empresas con más de 50 trabajadores deben reservar el 2% de los puestos de trabajo para las personas con discapacidad, pero el 81% de las empresas incumplen esta norma.
——————
EN TWITER
—————–
• IBAN GARCIA:
“Félix de Azúa: «Es imposible escuchar a Pablo Iglesias cinco minutos sin echarse a reír» http://m.abc.es/cultura/abci-felix-azua-imposible-escuchar-pablo-iglesias-cinco-minutos-sin-echarse-reir-201603111309_noticia.html …”
• FERNANDO LAZARO:
“Lo que hace la izquierda abertzale designando a Otegi candidato a lehendakari es un órdago al Estado de Derecho, a ver la respuesta…”
• LUIS GARITANO:
“Sr Montoro: Debe exigir rectificación pública al Sr Junqueras. Sin ello el FLA no debe desembolsar ni un euro.”
• SANZ GARCA:
“Grande @ahorapodemos , debéis cambiar la educación en este país… con suerte aprenderéis ortografía” (Podemos: “Quien ejerce un liderazgo femenino elije como hacerlo”)
• MONSIEUR DE SANS-FOY:
“Los perros en Barcelona no podrán permanecer atados más de dos horas”
• ALBERTO RIOS:
“Vaya cristo que se ha armado en la explanada del Pabellón Municipal” (Se refiere de los minutos previos a la velada de boxeo en Lugo)
• LAGERG:
“Hace falta una guija para contactar con el espíritu de la Transición”
• MONSIEUR DE SANS-FOY:
“Mi hermano se vino de Londres a finales de los sesenta con un magnetofón con música de los Beatles”
• LA VANGUARDIA:
“Un refugiado que lanzó un zapato a Erdogan triunfa con dos restaurantes en Sevilla”
• EL PAIS SEMANAL:
“La censura es inconstitucional desde 1978, pero eso le trae sin cuidado a demasiada gente” (Javier Marías)
• ANTONIO NARANJO:
“Supongo que, para cerrar el Congreso de UGT, actuará Diego El Cigala. Qué menos”

———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
AYER hablaba de boxeo y hoy sigo, pero viajo más atrás en el tiempo por lo que a Lugo se refiere y llego a la mitad del siglo pasado y me vienen a la memoria nombres propios: púgiles como Cadenas, árbitros como Bahamonde y Jorganes, espiquers como Manolo López Rón y cronistas especializados en el género como Gordillo. Manolo López Ron, que era practicante y funcionario de prisiones, también escribía de boxeo y había elegido como seudónimo uno original: “Machnolo”
Aquí se celebraban no menos de media docena de veladas importantes a lo largo del año en escenarios bien distintos. Recuerdo el campo de futbol de “Los Miñones” (luego Ángel Carro); asimismo un local propiedad de don Ángel Carro, en la Avenida de La Coruña, donde a veces también se instalaban circos; el campo de “El Polvorín”; el patio del Carlos de Azcárraga, conocido por “patio de Falange”; el Hogar Juvenil Carlos de Azcárraga; el Cine Central Cinema; el cine Kursal; el almacén de Jato, luego Garaje Imperial…
Cuando a partir de mediados de los 60 se puso en marcha el Pabellón Municipal de los Deportes, hubo en él varias veladas, probablemente fue escenario de las más importantes que han tenido lugar en Lugo.
Más adelante, por los 80, también se celebró alguna velada en la desaparecida Discoteca Yguazú.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
• ESTUDIANTEJAPONES a “La Piolina”
“Hola Piolina, perdona que te moleste ahora que estarás tomando tus rayos de sol en el mejor lugar de la casa, pero es que ayer, sin saber como, en una búsqueda ví que el día 20 de Febrero había sido el Día Internacional del Gato . Y aquí nadie pareció enterarse, tan dedicados todos a preparar la bienvenida de Manola .
Pero no solo eso, porque aquí que somos tan dedicados a contar las novedades que aterrizan en Madrid, no recuerdo que nadie comentase la llegada de una costumbre ya arraigada en determinada zona del Japón.
Neko café, disque, donde el ronronear tiene el mismo éxito que el ronycocacola. Aquí va una referencia, para que el sector hostelero tan mimado por Paco, tome nota como posible nicho de mercado.
Conste que los gitanos, tan avanzados ellos y a la vez tan conservadores de las buenas costumbres, llaman ronear a los primeros pasos de los jóvenes en busca de pareja. Tú sabes que ronronear va mucho más allá, porque tú ronroneas con quien quieres por cariño y no buscando refugio o protección.
Buenos días Piolina.
RESPUESTA DE “LA PIOLINA”.- ¡MIAUUUUU! (¡gracias!)

————————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
————————————
COMO SERVIR LAS OSTRAS
“Secreto, ensimismado y solitario como una ostra”
Charles Dickens, Cuento de Navidad
Como lo prometido es deuda, voy a dejarles una receta de las ostras Rockefeller. Ya se dijo aquí que la receta original, creada por Jules Antoine, se ha ido con él a la tumba y las que conocemos hoy en día no son más que suposiciones. La siguiente está tomada de “A Book of Famous Old New Orleans Recipes Used in the South for More Than Two Hundred Years” (“Libro de famosas recetas antiguas usadas en el Sur desde hace más de doscientos años”).
RECETA DE OSTRAS ROCKEFELLER
Tomar ostras en medio caparazón, lavarlas, escurrirlas y volver a ponerlas en las conchas. Colocar sal gruesa hasta un grosor de 2 cm. en una bandeja y precalentar, colocando las ostras en sus medias conchas sobre la sal caliente. Poner 5 minutos a la parrilla. A continuación, cubrir con la siguiente salsa y pan rallado, y meter en el horno bien caliente hasta que se dore. Servir caliente.
SALSA PARA LAS OSTRAS ROCKEFELLER
Necesitamos una taza de agua de ostras, otra de agua, ¼ manojo de chalotas, una ramita de tomillo, 1/2 taza de tostadas de pan ralladas y tamizadas, 20 gr. de hierbasanta, una taza de la mejor mantequilla, ¼ manojo de espinacas, una cucharada de salsa Worcestershire y 2 tallitos de apio verde.
Triturar las verduras. Mezclar el agua y el licor de ostras y hervir vigorosamente unos 5 minutos. Añadir las verduras trituradas y cocinar 20 minutos, o bien hasta que cobre la consistencia de una salsa espesa. Echar la mantequilla, remover hasta que se disuelva y añadir la hierbasanta. Verter la salsa sobre las ostras, rociar todo con pan rallado y devolver al horno caliente durante 5 minutos antes de servir humeante, sin cambiar de bandeja.
Hay que aclarar que la hierbasanta es un cordial que se hace en el Sur profundo con varias hierbas pero sobre todo con anís, con un sabor parecido al del Anís del Mono, e incluso al del Pernod. La señora M.F.K. Fisher, autora del libro que cité la semana pasada, duda mucho de que fuera realmente un componente de la receta original. Es más que posible que si el señor Alciatore viese esta receta, menearía levemente la cabeza y hasta esbozaría una sonrisa sarcástica.
Llegados a este punto, muchos de ustedes pensarán que ninguna ostra debería ser adulterada con esta salsa de hierbas y licores raros. Las prefieren crudas, vivas, frías, sencillas, sin adornos, como mucho con algo de limón y una cama de hielo. Pero ostras hay muchas y no todas son iguales, solo se parecen y cada mar es diferente. Según la citada escritora, las ostras de Nueva Orleans son “lánguidas y de carácter débil, delicadas y apáticas” y por tanto, necesitan otros refinamientos. Más adelante señala que las ostras de la costa
atlántica norte son firmes y sabrosas y el comerlas al natural es una de las grandes delicias para el paladar humano. Por raro que parezca hay tantas formas de cocinar este simple plato como hombres para comerlo.
Las ostras se pueden asar, freír, los franceses las hacen a la crema, se pueden secar, hacer al horno, a la brasa ( Víctor Arguinzoniz las borda con cama de algas y algo ahumadas en su famoso Mesón Etxebarri), rellenar pan ( Pain D`Huitres), en Galicia se escabechaban y también servían de relleno al capón de Villalba, en otros sitios rellenan pavo, sopa de ostras , bisque de ostras. Yo mismo disfruté hace años de unas tremendas ostras al cava en el famoso Celler de Can Roca. Como curiosidad, hay ostras ahumadas en lata, fabricadas por la conservera gallega Lou. Este producto es muy común en China y Corea, donde las ostras del Pacífico gozan de mucha fama.
En cuanto al acompañamiento, va a depender del país en que se sirvan. Los ingleses e irlandeses las toman con cerveza y créanme, una Guinness no les va nada mal. En Francia las servirán con un Chablis, el blanco borgoñón de chardonnay, que dicen que ha nacido para acompañar a las ostras. En Galicia las acompañaremos con un albariño, un ribeiro o con el toque glicérico de la godello, que le va como anillo al dedo.
Recuerdo muchas comidas en Arcade dando cuenta de docenas de ostras y, cuando mis hijos eran pequeños acompañado de otros matrimonios amigos con niños, nos desplazábamos en verano a un camping que había en Tomiño para que los niños disfrutaran de la naturaleza. Por las mañanas, acompañado por otros padres, entrabamos en Portugal para comprar el pan, cruzábamos el rio en Vilanova da Cerveira y nos dirigíamos a A Guarda a desayunar ostras con albariño en un bareto del puerto, el Ribeiriña, que todavía existe. Un día nos dijeron que no había ostras y nos ofrecieron unas almejas finas. Aquello nos abrió otro mundo, incluso más sutil, pero eso ya es otra historia.

——————————-
CENA Y COPA CON…
——————————-
PROTECTORA.- RECUADRO 1 (UNO)

Dos casos de perros que acabaron en el Albergue y que tienen detrás una historia interesante:
El primero es un ejemplo de supervivencia y que sirve para reafirmar que la esperanza es lo último que se debe perder. Era, es, una mezcla de pastor y de Husky siberiano y hasta no hace mucho el más antiguo inquilino del albergue, en el que llevaba ¡15 años! sin que nadie tratase de darle una vida mejor. Suso me explica: “tenía muy buen carácter, no se metía con nadie, pero muchos de sus compañeros de encierro sí se metían con él, le estaban buscando siempre las cosquillas y con frecuencia le atacaban en masa. Un grupo grande, seis o siete, se iban a por él. Se metía en un rincón para protegerse la espalda y los mantenía a raya. Varias veces alguno de los atacantes apareció muerto al día siguiente. Yo le puse “Terminator” y lamenté que nadie le diese una oportunidad; se merecía algo más que pasar toda su larga existencia entre rejas. Me llevé una gran alegría cuando no hace mucho lo han adoptado. Sus amos están encantados con él. Hace poco me han enviado fotos, está acostado en un sillón con cara de felicidad; solo le falta la copa y el puro”
Conocí a la protagonista de la otra historia, una palleiro pequeña, cariñosa y lista, a la que bautizaron como Lola. Ahora está en acogida, pero sus orígenes… Procede de un desahucio. A sus amos los echaron de casa, les embargaron todo y hasta tuvieron que dejar a su mascota.
Los dos casos para escribir un cuento. Pero son realidad.
PROTECTORA.- RECUADRO 2 (DOS)
Desde hace unas semanas, la protectora tiene en marcha el proyecto “AD@PTANDOME”. El objetivo fomentar las adopciones y facilitar la adaptación de los chuchos a su nueva situación. Lo ejecuta la empresa Globus Natura, que ya ha estado involucrada en otras actividades de la Protectora, como el Programa de Voluntariado de la Asociación de Daño Cerebral y el realizado en el Centro Penitenciario de Bonxe. Al frente de Globus Natura está, con su pareja, Virgina Torrecillas Hernández, 42 años, valenciana e Ingeniero Civil (lo que antes era Puertos, caminos y Canales) de profesión. Cuanto trabajaba en la construcción de la línea del AVE Madrid-Valencia adoptó cuatro perros con los que convivía en un piso. Luego se vino a Galicia para trabajar, también como ingeniero, en la carretera Lugo-Ourense. Su familia de perros siguió aumentando, comprobó que tenía una especial habilidad para tratar con los perros, y decidió dar un giro de 180 grados a su vida profesional. Empezó a estudiar sobre la vida y el carácter de los perros, asistió a cursos en los que se trataba de este tema, compró una finca en Loentia y con su pareja, ahora, se dedica a la educación y socialización de perros, además de tener en su casa nada menos que nueve: “los tengo de distintas las razas y de todos los tamaños; los hay pequeños que pesan dos kilos y medio y grandes que llegan a 40. ¿Qué por qué esto en Lugo que no es mi tierra y en donde llevo apenas unos años? Pues porque me gustó la tierra y la gente y he visto que hay mucho que hacer en lo que a mi ahora me interesa. Además me he adaptado enseguida a esto
PROTECTORA.- TEXTO PRINCIPAL
La misma semana que la Corporación Municipal declaró a Lugo territorio libre de touradas, visité por vez primera el albergue que la Sociedad Protectora de Animales tiene en las afueras de la capital. Cuando choqué con lo que había allí dentro trate de abstraerme del lamentable panorama, fijando la mirada en el suelo. En Lugo hace casi medio siglo que no hay toros. En Lugo, todos los años, se detectan docenas de perros maltratados hasta límites impensables y se conocen casos de otros, muertos violentamente. De los abandonos, mejor no hablar mucho, llega con saber que de los 500 perros que ahora controla la Protectora muchos más de la mitad proceden de abandonos. El Ayuntamiento de Lugo, esos mismos ediles tan preocupados por las touradas que no hay, tienen en su mano evitar el mal trato a los perros, que sí es un grave problema que tenemos ahí cada día. Pero me temo que no lo hagan. Al tiempo.
La segunda visita al Albergue de la protectora fue un par de días después. Iba a hablar un rato con Jesús Rodríguez Fernández, 40 años, natural de Santiago soltero, veterinario de profesión hecho en la Facultad de Lugo, que está al frente del Albergue en el que lleva casi 17 años. Fue allí en principio a cumplir el servicio militar como objetor y luego se quedó. Me advirtió antes de visitarle: “Si quieres entrar en el patio donde sacamos a los perros para que estiren las patas, tráete ropa vieja o un mono, porque te van a poner perdido”. Le hice caso; afortunadamente. Nada más entrar en el recinto se nos abalanzaron un par de docenas de canes algunos de enorme tamaño. En la foto que ilustra este reportaje se ve bien. No querían otra cosa que una caricia, una palmada en el lomo, una muestra de cariño…
Suso, el veterinario de la Protectora, es un caso digno de estudio. Se pasa por lo menos nueve horas allí, rodeado de centenares de perros y cuando se retira a su casa de Castro de Rey… “Allí tengo ahora, míos, 14 perros y 9 gatos. La casa está a medio arreglar, incluso con el ladrillo visto en las divisiones interiores, porque el dinero que tenía para eso me lo gasté en un cierre para los animales que se han hecho dueños de todo; y ahora no tengo muchos; perros llegué a acoger casi a 30. Y no los tengo ni para vender, ni para criar, ni para nada que tenga que ver con un interés económico. Yo quiero a los perros por como son y cómo se portan”.
Seguimos la conversación cenando en el “Etrusco” un bar de Las Gandaras al que suelen acudir, porque está cerca, los que trabajan en el Albergue. Se nos suman Virginia Torrecillas y Jesús, de profesión soldador, conocido por “Chispas” que es uno de los voluntarios que colaboran con la protectora. Tiene una perra adoptada, “Lula” y tenía otra en acogida, “Manola”, hasta que le adopté yo. Además con frecuencia va a pasear otros perros que están en el albergue. Le digo a “Chispas” que no entiendo muy bien cómo se puede tener en acogida un perro varios meses y dejarlo luego irse a otra casa y lo explica: “porque sabemos que siempre el cambio es para mejorar y además, normalmente, si se va uno pronto acogemos otros. Suso, el Veterinario, me dice que tienen alrededor de 150 voluntarios y que las acogidas son clave: “ahora mismo se atienden así más de un centenar de perros y además con los voluntarios están en una especie de escaparate, se ven más. Hay voluntarios que han llegado a tener, en diferentes etapas, hasta 30 canes. Sin estas acogidas no podríamos supervivir”.
Virginia, “Chispas” y Suso, coinciden en que todo lo que hace la protectora y ellos no es otra cosa que capear el temporal y que la solución viene de que se regule de que se haga cumplir la ley: “Hay que sancionar de verdad a los que abandones animales y más todavía a los que los maltratan. Los ayuntamientos no pueden mirar para otro lado, como lo están haciendo la mayoría. En la provincia de Lugo no llegan al 20% los que cumplen con las obligaciones de la Ley. Y hay casos terribles en Galicia” Suso, hace referencia a uno: “Hay un ayuntamiento cuya solución al problema es la siguiente: detectan un perro abandonado, lo “detienen”, lo llevan a un basurero y un cazador que ya tienen de mano le pega un tiro. Y ya está. Eso es una salvajada, algo impropio de un país civilizado. Y está pasando aquí.” Todos coinciden en una frase: “El éxito de la protectora es producto de un rotundo fracaso social”
- ¿La obligatoriedad del chip ha solucionado algo?
- Sí, mucho. Ahora mismo el 25% de los perros abandonados que recogemos son devueltos a sus dueños gracias al chip que nos permite identificar al propietario y avisarlo.
Saco a colación otra salvajada de la que me informaron hace tiempo: había una empresa en Galicia o en su entorno, que escondida bajo lo que quería aparentar como un lugar de acogida, establecía convenios con ayuntamientos para la retirada de animales que luego eran sacrificados.
- ¿En el albergue de Lugo se sacrifican muchos?
- Cada vez menos y siempre por necesidad. Hoy mismo he sacrificado a uno. Tú lo viste ayer que lo llevábamos al Hospital Rof Codina. Tenía un cáncer terminal y ninguna solución. Le evitamos sufrir. Y en esos casos es en los que se producen los sacrificios y la prueba es que hay aquí muchos que llevan 5, 10 y hasta 15 años. Y no se nos ocurre matarlos. Siempre esperamos que les llegue una oportunidad.
- ¿Y los gatos?
- Lo de los gatos tiene mucha mejor solución, entre otras cosas porque a la gente le puede alarmar ver un perro suelto, pero acepta bien los gatos que van a su bola. Lo que hacemos cuando podemos retener a alguno, es castrarlo y volverlo a dejar en el lugar que apareció. Y ellos se buscan bien la vida.
Todos los que intervienen en la tertulia de sobremesa coinciden en que es imprescindible una regulación y control de la cría de perros, “que además es un negocio en el que el dinero en “B” está al orden del día”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- Los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,9 millones de espectadores.
2) “Allí abajo”.- 2,8 millones.
3) “Sálvame Deluxe Exprés”.- 2,7 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,4 millones.
5) “Sálvame Deluxe”.- 2,2 millones.
- Parecía demasiado simpe todo lo que se ha dicho y escrito sobre la marcha de Bertín Osborne de TVE, con el programa de más éxito y de mejor relación calidad precio de la cadena. En esta información de Vertele, llena de lógica, parece que está el secreto de la historia:
“La entrevista ya grabada a Agatha Ruiz de la Prada, en la que interviene su marido, el director de El Español y ex de El Mundo, jugó un papel crucial en la negativa de José Antonio Sánchez, presidente de RTVE, a renovar a largo plazo ‘En la tuya o en la mía’. El máximo responsable de la Corporación, molesto por no ser informado de la presencia en el programa del periodista ‘azote’ del Gobierno de Rajoy, tomó la decisión de frenar la producción del formato, en un gesto de ‘castigo’ y reafirmación de poder ante e director de TVE y productora Proamagna. En la decisión del Consejo de Administración también influyó la situación de interinidad de la cadena, argumento de los consejeros de PP para votar en contra. El desencuentro de Sánchez con José Ramón Díez por la entrevista a Pedro J. fue también el detonante de la dimisión del director de TVE.”
- En TVE parece que no han sabido apreciar ni valorar el contar con un programa así de enorme audiencia. El formato de entrevistas no es fácil de popularizar, como queda demostrado en “Dos días y una noche”, un buen programa que hace Susana Griso, del estilo del de Bertín pero sin el mismo éxito de audiencia. Por ejemplo en el último, el del pasado viernes, con Marta Sánchez como invitada, solo logró 1.611.000 espectadores, la mitad de los que reúne habitualmente “En la tura o en la mía”.
- Belén Rodríguez, periodista habitual de las tertulias de Telecinco ha tenido un lógico encontronazo con la productora de “GH VIP”. Que no cumplió con su compromiso de pagar a Belén por sus comparecencias como defensora de Rosa Benito en el programa. Según se ha publicado, los defensores van gratis, pero Belén no está por la labor ya que ella es una profesional que vive de eso y no necesita estar en pantalla para promocionarse. Por cierto: ¿sabían que era hija del gran columnista gallego Pedro Rodríguez?
—————
EL PASEO
—————
CON Manola he hecho la que a partir de ahora voy a llamar la “Ruta de Bonifacio”, un recorrido de cerca de dos kilómetros a buena marcha, en una noche fresca y de cielo raso, en el que las estrellas se veían mejor que otras veces porque la luna no las “apagaba”. Con “La Piolina” ya no contamos; el día que quiera incorporarse al grupo será bien recibida, pero mientras tanto nosotros a lo nuestro.

——————
LAS FRASES
——————
“La muerte es la congelación del tiempo. El tiempo es el deshielo de la muerte.” (Franz Werfel)
“La felicidad total del hombre consiste en disfrutar de la estimación de los demás” (Blaise Pascal)
—————–
LA MUSICA
—————–

AYER en Granada homenaje musical a Carlos Cano con la intervención de populares figuras de la canción. Carlos ha sido, que este 2016 habría cumplido 70 años y que murió en el 2000 cuando tenía 54, destacó por su gran gusto en la interpretación y su enorme versatilidad a la hora de componer que le llevaron a escribir rumbas, tangos, cuecas, boleros, sambas coplas, nanas, murgas del carnaval…
En Lugo estuvo dos veces y ambas en las fiestas de San Froilán. En 1990 cuando “María la Portuguesa” estaba en todas las listas de éxitos y de ventas, actuó en la Plaza de Santa María y a finales de aquella década en el Pabellón de los Deportes con María Dolores Pradera, con ella hizo esta versión de “María la Portuguesa”

———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
HOY como ayer o casi: nieblas matinales y sol el resto del día. Se confirma la llegada de una temporada larga de sol, a menos hasta el sábado de la próxima semana. Máximas agradables y mínimas de invierno para esta jornada. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 16 grados.
• Mínima de 0 grados.

13 Comentarios a “TARDARON, PERO…”

  1. Rigoletto

    ¡Qué preguntas me hacen! Pero Rivera, ¿es que usted no lee la prensa? No hace mucho, El Eco de Galicia, concretamente del día 6 de septiembre de 1873 decía que “La obra de la torre de la casa municipal alcanza ya el penúltimo cuerpo en donde debe situarse el reloj y va despacio por falta de piedra que no suministra el contratista con arreglo á las bases á que se había sujetado. Mayor dificultad habla para su terminacion porque habiendo de ser de hierro la parte superior, cuya funcidicion está encargada á una fábrica de Bilbao, es probable que no pueda despachar el pedido á consecuencia del estado de guerra en que aquella poblacion se halla” (la alusión bélica es a la III Guerra Carlista).
    No tarderon mucho en concluir la obra y colocar el reloj, que se encargó de dar la hora oficial, frente al de la Catedral, que daba la hora canónica (a una hora de diferencia el uno del otro) y el caso es que había horarios que se regían por la una y horarios que se regían por la otra.

  2. Josiño da Pirindola

    -Dos colegas hablando.
    -!Mira Manolo, una mujer con bigote!
    -cállate que es mi madre.
    -joé, !que bien le queda, tio!.

    Unos que están subidos a un árbol.
    Pasa por allí un Municipal y les dice:
    -¿Ustedes que hacen ahí subidos? !Bajen inmediatamente!
    -Cuando llegan al suelo: !A ver! ¿Ustedes quienes son?
    -!Dice uno al otro: !Joer, que memoria se gasta el munipa…!somos los del árbol!

    Forofos:
    -¿Que te ha dicho el psiquiatra?
    -Que son imaginaciones mias, que fué un penalty descarao.
    -¿Lo ves?

    Conversación en el bar:
    -Pués la luz viene del sol a la tierra a 300.000 Km. por segundo.
    -No me impresiona, todo el camino es cuesta abajo.

    Iba Donald Trump por la calle y se topa con un tio pidiendo con una hucha, que le dice:
    -¿Me da p’al hambre p’alAfrica?
    -El interpelado contesta, ¿Que pasa, la van a vallar?

    Una galleta va por el desierto cantando:
    -Soy una galleta, soy una galleta tralalá.
    -Un beduíno hasta las narices de oir la canción, le pega un tiro, y la galleta sigue cantando:
    -Soy una rosquilla, soy una rosquilla tralalá.

    En un entierro, se acerca un Señor a otro y le dice:
    -¿Sabe quien es el muerto?
    -Hombre, !supongo que el que va en la caja!.

    En Lepe, que dos mujeres se estan pegando por un niño
    - El niño es mio!
    - Que no que es mio!
    El alcalde, que iba a la Iglesia algunos Domingos, opta por una solucion salomónica:
    - Que llamen al carnicero.
    El carnicero viene, y el alcalde le manda cortar al niño en dos trozos, a lo que el carnicero replica.
    - No, hombre, no, no puedo hacerlo, es una burrada.
    El alcalde concluye :
    - El niño es del carnicero.

    Un paisano en el registro civil:
    ¿Es usted casado?
    Sí señor.
    ¿Con prole?
    No señor, con Josefa.
    ¡Prole quiere decir HIJOS!
    Ah vale, entonces sí, tengo un prolo y una prola.

    Un ladrón le dice a otro:
    -¡No sabes lo orgulloso que estoy de mi hijo!
    -¿Va a seguir con la tradición familiar?
    -Sí.
    -¿Y cómo va a empezar?
    -Dando un mitin.

    Ligón aborda a una rubia:
    - ¡¡Eres tan guapa y agradable, con estilo, y con ese encanto especial!!!
    - ¡Venga ya!! ¡¡que tú lo que quieres es llevarme a la cama!!
    - ¡Joder! ¡Y encima inteligente!!!

  3. Chofér

    Interesante lo de la Hora Canónica y la Oficial ¿ cuando se unificaron ? . Personalmente estaría encantado de que la actual fuese la de Canarias y Portugal .

  4. Estudiantenjapones

    Desconfié siempre de quien se cambia de nombre al cambiar de pueblo, porque indica un complejo que suele llevar al palanganeo .
    Si tú naces José Luis en Asturias y como Josep Lluis hablas de Catalanofobia para no dejar de pertenecer a la Sèva que es quien te ha proporcionado el status bon vivant, no me hables de renovación que me entra la risa floja .
    Nicolás Redondo se estará revolviendo otra vez en su tumba .

  5. Rigoletto

    ¡Qué lío eso que me planteaba ayer un músico llamado Bolita! Tan es así que he preferido responder antes la pregunta de Rivera que a la de él. La verdad es que la tal pregunta viene un poco envenenada o, por mejor decir, es asunto de suyo venenoso, tanto más, cuanto que no es cosa esta que yo conozca demasiado. Pido por esa mi torpeza perdón al lector.
    San Fernando le pusieron al cuartel porque su primer promotor fue Fernando VI, aunque ni la obra se empezó durante su reinado, ni a fecha de hoy, siendo puristas, podríamos considerarla concluída. El inicio de las obras fue en el último tercio del siglo XVIII, lo que dejó para el futuro un edificio con forma de U, que tenía su parte abierta hacia el mediodía, es decir, hacia el entonces carril del Indino o Indino a secas, al que hoy llamamos calle de Love Meilán. Tenía, eso sí, poco sentido que un cuartel tuviera una planta abierta a cualquier viento, pues con lo dado que es Lugo a ese fenómeno atmosférico, nada bueno podía seguirse. Fue así porque en realidad el cuartel de San Fernando iba a ser aproximadamente el doble de grande de lo que hoy podemos ver, llegando, comme ci comme ça, al carril de la Ramella, que hoy conocemos como calle de José Bolaño Rivadeneira.
    Así las cosas, en llegando a mediados del siglo XIX, se decidió por las autoridades más o menos impertinentes concluir la obra, pero no construyendo lo que el proyecto primigenio determinaba, sino limitándose a cerrar la estructura con una crujía que daba (y sigue dando) al ya mentado carril del Indino o calle del Cuartel o, en fin, ahora de Love Meilán. Se hizo, eso sí, siguiendo las pautas de estilo que el cuartel traía del pasado, de manera que ni el ojo experto (cual no es el mío) podría decir en el exterior que la obra tiene dos fases tan separadas en el tiempo.
    Más fácil reulta distinguir esas fases constructivas en el interior, sobre todo en el desván, pues allí se encuentra una de las singularidades del cuartel, que estriba en los dos sistemas (siglo XVIII y siglo XIX) de soporte de las cubiertas y sus apeos, siendo uno y otro verdaderas maravillas de la ingeniería, es decir, del ingenio.
    Así pues, a mediados del siglo XIX, el cuartel estaba tal y como podemos ahora verlo, solo que un poquito más nuevo y bien conservado. Además funcionaba y siguió funcionando como acuartelamiento durante más de un siglo. Pero…
    ¿Cuáles son ahora sus méritos?: ¿estéticos?, ¿técnicos?, ¿como innovación funcional?, ¿como pieza más o menos única?
    Me temo que el único motivo para su conservación sea que se inició la obra en el siglo XVIII. ¿Basta la vetustez para justificar la conservación y el gasto que comporta, sobre todo de cara al futuro?
    El otro día he visto cómo retiraban de un solar del centro un bloque de granito que llevaba allí varios cientos de millones de años. ¡Impíos destructores del pasado que nos identifica como lucenses!
    Conservar es palabra bonita que usan con frecuencia los conservadores, travestidos siempre en conservacionistas. Conservar, en este caso una estructura dieciochesca, no es –me parece– mantener en pie su cascarón. Si realmente queremos conservar algo como testimonio del pasado, debemos hacerlo respetando todo cuanto el pasado le aportó y restituyendo aquello que ha desaparecido. Lo otro es un paripé político y quien lo vea en el presente estará siendo engañado.
    En este sentido, lo más reciente que tenemos es la desfiguración –que no conservación– de la Cárcel del Partido, a la que ahora han manipulado hasta el nombre, llamándole O Vello Cárcere porque tenemos que vivir en un mundo traducido (quizá lo hayan hecho por emulación de los Quaderni del carcere, del bueno de Gramsci); ¿por qué no haberle puesto A Cadea Anterga?; o, quizá mejor, llamarle como se la motejaba popularmente: Hotel Canalejas (de Canalejas fue desde 1912 la plaza que hoy llamamos de la Constitución y que entre medias se llamó de García Morato).
    Sea como sea, el edificio que para el presidio del partido judicial de Lugo diseñó Nemesio Cobreros no ha sido restaurado, sino desvirtuado, dejado sin sus virtudes, sin ningún tipo de paliativos. ¿Se ha conservado una construcción decimonónica, novedosa, que representaba el modelo de cárcel modular? No. Utilizando sus paredes, un o unos arquitectos han diseñado un centro social más al que han bautizado como O Vello Cárcere. Ahora nos tocará a los contribuyentes mantenerlo, personal “asignado” incluído.
    ¿Qué y cómo quieren conservar y para qué el cuartel de San Fernando? Si es para que los lucenses de hoy y del futuro vean cómo era y se hizo un cuartel en el siglo XVIII, adelante. Si es para conservar unas fachadas y justificar así que alguien es muy respetuoso con el pasado… En ese caso, piense cada uno lo que mejor le parezca, sin olvidar que, gracias a que no decidieron conservar las chozas en que vivían los castreños y romanos, podemos hoy vivir en edificios sanos, calientes, luminosos y cómodos, o Lugo estaría en Piugos y esto sería un parque temático para el turismo cultural (arrenegado sexa o demo). (O no).
    ¡Un lío, Bolita, un lío!

  6. Analista Marilyn

    Es verdad, !Como está el patio!

    https://pbs.twimg.com/media/CdaPJUMW0AEMU9O.jpg

  7. Rigoletto

    Y, hablando de mundos traducidos, véase lo que puede abajo verse, pensando en el gesto que Gesto pondría al verse así mentado.

    http://subefotos.com/ver/?35718981857db5015204309e4969f6c6o.jpg

    Para la próxima, sugiera usted, Rivera, a El Progreso la fórmula riabaixeira de Suso Jarsía-Xesto e Lopes.
    ¡Genial, realmente genial!, ¿no les parece?
    Traduttore, traditore.

  8. Analista Marilyn

    ¿Se sabe algo de como va organizar la Semana Santa Ada Colau?

    https://youtu.be/F0UHVZEjob0

  9. Bolita

    Me he quedado algo desconcertado con la respuesta de Rigoletto, a quien doy las gracias por adelantado.
    Es verdad que el aspecto del edificio exteriormente no tenia nada especial, sin embargo me imagino un concierto de un cuarteto de cuerda, pongamos por caso, en una tarde noche de verano en el marco del patio interior…y que quiere que le diga, menda disfrutaría un montón.
    Pero no era eso a lo que me refería y expliqué mal, sino a unos bocetos y proyectos que me mostraron en cierta ocasión, de como se podría haber hecho un moderno auditorio.
    En fin, si como dice mi abuela “non hay cartos”, guardo silencio para siempre, es de esperar que se equivoque Estuarda la cual dias atrás, hablaba de que probablemente nos encontremos en el futuro con un bloque de viviendas.

    Por cierto, me abruma, de músico nada, soy un humilde aficionado a escuchar música de todo tipo y condición según la neura del dia y a tocar el saxofon como divertimento.

    Un muy cordial saludo.

    Anton Webern: Movimiento lento. https://youtu.be/Jkxrpl13fVU

  10. Bolita

    The Traveling Wilburys, grupo formado por el ex beatle George Harrison con Bob Dylan, Roy Orbison, Tom Petty y Jeff Lynne et.

    (El videoclip es de 1988).

    https://youtu.be/o0BStT2_bsA

    Y 2009:

    https://youtu.be/L8s9dmuAKvU

  11. Bolita

    Hace un par de años en que Harrison hubiera cumplido 70 años, (1943- 2001) George Fest con su hijo organizó un homenaje en Los Angeles, con la participación de figuras como Brian Wilson, Norah Jones, Ben Harper, Brendan Flowers o Perry Farrell etc. del que han lanzado al mercado un album.

    https://www.youtube.com/watch?v=ilQuPQF5zSM&feature=youtu.be

    https://www.youtube.com/watch?v=xP1k_kpfyEo&feature=youtu.be

  12. Bolita

    No me acuerdo si ya he colgado “Abajo en Los Nogales”.

    https://youtu.be/atOcqQIwPFQ

  13. Cristina

    Como me gusta todo canto escribe RIGOLETTO! que entretido e interesante.

Comenta