CUANDO ES FIESTA EN MADRID
DICEN los empresarios de hostelería que cuando en Madrid es fiesta o hay un puente o algo parecido, en Lugo se nota mucho porque vienen turistas de la capital o lucenses residentes en Madrid que quieren pasar unos días con sus familias. Y parece que es así y por eso seguramente este fin de semana se apreciaba por el centro y la zona monumental sobre todo, gentes no habituales, de tal manera que hubo a las horas punta una especial animación por el casco amurallado; y eso que el tiempo colaboró solo a medias. Es verdad que hizo sol y que la temperatura fue agradable en general, aunque un viento casi permanente produjo una sensación térmica poco apacible.
——————————————————————-
ESE TURISMO QUE ENTUSIASMA A ALGUNOS
——————————————————————-
SOY tradicionalmente escéptico en relación con los datos que nos proporcionan sobre los turistas que vienen a Lugo. Seguro que las cifras son reales, pero probablemente corresponden en una parte importante a gente como esta: Ayer sábado. Una en punto de la tarde. Veo subiendo de la Catedral y embocando la calle de los vinos a un grupo grande de personas que caminan muy rápido. Le pregunto al guía de donde son y sin pararse me contesta lacónico: “de Madrid”, un joven que lo seguía es más explícito: “Estamos ya un poco cansados porque nos hemos levantado a las cinco de la mañana para emprender viaje desde Madrid, estamos viendo todo muy rápido y tenemos que seguir viaje ahora. Nos vamos a Burela”
¿Hace falta algún comentario a esto? Ustedes mismos.
————
ESTO SÍ
————
ACTIVIDADES como esta sí que interesan: el fn de semana se está celebrando en Lugo la cuadragésimo primera edición del Campeonato de España de Balonmano para veteranos, que ha traído a Lugo a 8 equipos de otros tantas autonomías y a más de 200 persona, puesto que además de árbitros, jueces y directivos, muchos jugadores se han desplazado con sus familias. Los partidos (la entrada es gratuita) se están disputando en el Pabellón Municipal. El torneo se clausura hoy con una cena en el Salón Regio del Círculo que será servida por La Palloza
Anécdota: el entrenador del equipo de Alicante estuvo en Lugo en 1976, como segundo entrenador del Calpisa, disputando la final de la Copa del Rey de Balonmano, que ganó su equipo por 15-10 al At. de Madrid. Han pasado desde entonces 40 años y aquel partido se había celebrado en Lugo como uno de los actos conmemorativos del Bimilenario de la Ciudad.
————————————————–
SIN MUSICA EN EL CAFÉ CENTRO
————————————————–
SE ha roto una tradición de muchos lustros: el Café Centro lleva unos meses sin la música nocturna de los fines de semana, que era uno de los pocos alicientes que para salir de noche tenía un sector de la población lucense más entrada en años.
Por lo que sabemos no ha sido una decisión empresarial, sino que tiene que ver con problemas burocráticos y el permiso que tiene el establecimiento desde hace más de 25 años emitido, parece ser, por el gobierno civil. Una denuncia, no sería ajena a esta situación. Una denuncia que por cierto nada tendría que ver con las posibles molestias que la música podía causar a los vecinos de la casa, que no tiene vecinos.
Esperemos que el ayuntamiento sea diligente a la hora de expedir el nuevo permiso para esas actuaciones musicales, de las que se beneficiaban muchos lucenses y también visitantes, extranjeros incluso, que encontraban en el fórmula algo diferente a los que la ciudad ofrece por las noches del fin de semana.
—————————————–
FIESTAS GASTRONOMICAS
—————————————–
ESTARAN hoy a la orden del día en nuestra provincia y en zonas muy próximas a la capital, con lo cual tienen fácil darse una vuelta por ellas: En A Pontenova, fiesta de la trucha. En Muimenta, la de la filloa. En la Puebla de San Julián, la de la ternera gallega. A cualquiera de esos tres sitios se llega desde Lugo en no más de 30 minutos y como el tiempo será bueno, lo normal es que en todas habrá lleno. Tengo una duda en la de A Pontenova: si la comercialización de las truchas está prohibida, ¿Cómo se las arreglarán? De las tres la única que conozco es la de la ternera y de forma muy colateral porque intenté una vez participar en ella y había tanta gente que me tuve que ir a comer a otra villa de la provincia. De todos los productos protagonistas, tengo un especial interés en conocer la elaboración de las filloas, que es el único postre que he intentado hacer en casa sin que el éxito me acompañase: me quedaron ricas, pero muy gordas, con lo cual perdieron parte de su encanto. Arreglé un poco la cosa porque hice una salsa de nata y fresas en las que empapé las filloas y luego las flambeé con ron. Estaba rico, pero no era lo que yo pretendía. Un apaño que salvó el postre, que no era poco.
———-
VISTO
———-
EN la Red: EL CEREBRO es el órgano más destacado. Funciona las 24 horas. Los 365 días del año. Desde tú nacimiento… hasta que votas a Podemos
———–
OIDO
———–
LO de José Ramón de la Morena a Onda Cero parece que en principio es un globo sonda y sobre todo una maniobra para, en momento de firmar un nuevo contrato, forzar unas condiciones económicas interesantes; no digo mejores, porque en la SER, como en la mayoría de los medios no están las cosas como para tirar la casa por la ventana. Además hay una cosa que no encaja: si Onda Cero no hizo mucho para retener a Herrera, no parece lógico que ahora tire la casa por la ventana para potenciar los deportes que para la cadena no son importantes y no lo iban a ser con la sola incorporación de dela Morena.
————
LEIDO
————
JAVIER Cercas escribe en EPS un artículo titulado “La izquierda pija” en el que dicen, entre otras cosas, “El verdadero ideólogo de la izquierda pija no es Marx, sino Maquiavelo. El verdadero lema de la izquierda pija no es de Maquiavelo, aunque podría serlo; dice así “El poder se coge con la izquierda, pero se maneja con la derecha”. Esto significa que la izquierda pija llega al poder empujada por el maremoto de la crisis, la miseria, las injusticias flagrantes y la prepotencia innoble de los poderosos, pero en cuanto llega al poder se olvida de la miseria y las injusticias y la crisis y, alardeando con su retóricas y su gestualidad antisistema de plantar cara a los poderosos, dobla el espinazo ante ellos, que antes de que la izquierda pija llegase al poder se espantaban con su maximalismo revolucionario, pero que en cuanto llega al poder están encantados con ella, porque les hace el trabajo mejor que la derecha. (…) Sobra decir que la izquierda pija intenta echar a los militares de las ferias educativas; como si no fuera educativo saber que las guerras existen. (…) No queremos esa izquierda. No queremos una izquierda cínica gestora, telegénica y ornamental. Queremos una izquierda humilde y decente, que se parta la cara por resolver los problemas de todos, empezando por los de los que más problemas tienen. No queremos una izquierda pija. Queremos una izquierda de verdad. La izquierda pija es el peor enemigo de la izquierda”
——————
EN TWITTER
——————
• CARLOS CUESTA: “La mano derecha de Carmena no deshace la maleta: ahora está en un hotel de 5 estrellas en India a 415€/noche.”
• FRAY JOSEPHO: “Lo peor no es que @agarzon diga gilipolleces monumentales y ridículas. Lo peor es que tiene su público.”
• MANUEL MARLASCA: “Cuánto cambiaría nuestro país simplemente dándole sentido a esta palabra: meritocracia.”
• MARINIA: “A una nación se la conoce por los hombres que produce, pero también por los hombres a quienes honran”. (J. F. Kennedy)
• DESCONECTA: “Madre no hay más que una, pero seguro que a la tuya le habrás oído decir esto:
- Mamá, ¿qué hay de comer?
- Comida
• RUBÉN AMÓN: “Susana Díaz dice que los socialistas no deben mirarse el ombligo. ¿Y la espalda?”
• JORGE BUSTOS: “La vida es eso que se escapa entre tertulia y tertulia.”
• MONSIEUR DE SANS-FOY: “Los vascos no somos lo que éramos. Ahora sacamos el bonito de la lata para hace los bocadillos. Nos hemos amariconao”
• ANDRÉS CALIMERO: “Se me ha jodido la luz del baño, voy un poco borracho y estoy meando a oscuras…me siento un poco como Pedro Sánchez.”
• J. A. MONTANO: “¡Qué raritos son los obreros de Zara: agasajando al patrón en vez de estar luchando por vivir como en Venezuela!”
• LUIS DEL PINO: “Con los impuestos que paga la empresa de Amancio Ortega, se cubre CINCO veces las subvenciones que reciben los parásitos partidos políticos.”
• MANUEL LLAMAS: “En mi último artículo de opinión explico el plan de Podemos contra la prensa libre en España http://www.libremercado.com/2016-04-22/manuel-llamas-pablo-iglesias-detesta-la-libertad-de-prensa-78779/ … Terrible, pero cierto”
• DIOS: “Como somos casi todas mujeres cocinamos estupendamente.” (Manuela Carmena. Si lo dice un tío le mata)
• PASTRANA: “No sé qué es más preocupante, si que la gente vote a Pablo Iglesias porque no sabe lo que es o porque lo vote sabiendo lo que es.”
• PANTOLOMEO: “Criticar a Amancio Ortega y a Inditex cuando precisamente el problema en España es que no haya más como ellos. Esa es la merma”
• AZOTE LIBERAL: La izquierda odia a los empresarios que más han hecho por reducir precios: Amancio Ortega (ropa), Pujals (telecos), Roig (comida).
• D. RODRIGUEZ HERRERA: “Por supuesto, ninguno de los críticos de Amancio Ortega toma nota de que siendo lo rico que es, sigue trabajando con 80 años.”
• RGCH: “Amancio Ortega. Crea empleos, vende ropa a precios asequibles, genera ingresos para las arcas públicas vía impuestos. Normal que le odien”.
• EL RICHAL: “El discurso de Sánchez hace brillante al discurso de ZP, fíjense lo que les digo.”
• MARTA RIVERA DE LA CRUZ: “Muere un militar de la @UMEgob cuando buscaba a un montañero desaparecido en Ordesa. Contádselo a Colau para que vea lo que hace el ejército.”
—————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
—————————————-
DIA de la Madre. Otra fiesta que han movido a su antojo. Antes era el 8 de diciembre y ahora la pasan al primero de mayo y coincide con el Día del Trabajo. Las manifestaciones y reivindicaciones laborales se mezclan con los ramos de flores para las autoras de nuestros días, que antes el primero de mayo también eran homenajeadas, las más prolíficas, con aquellos Premios de Natalidad que se daban tanto en provincias como a nivel nacional. Al acto de Lugo, que se celebraba en el Gobierno Civil, he asistido muchos años. De aquellos premiados me acuerdo ahora de dos familias: los Peñamaría (un abogado con un montón de hijos, más de diez desde luego, y los Millán, un funcionario también padre de una familia numerosísima, que por cierto fue el primer presidente de Aspnais.
El “Día de la Madre”, en sus buenos tiempos, tenía otra importante dimensión en la radio y concretamente en los discos dedicados. El “Día de la Madre”, los discos dedicados eran un gran recurso; una dedicatoria cariñosa con la emisión de un discos relacionado con la madre era una apuesta segura para llegar al corazón de ella. Tengo en la memoria dos de los discos imprescindibles ese día. El primero la “Glosa a la soleá” de Pepe Pinto, también conocido por “Menos faltarle a mi mare”:
Otro disco imprescindible en esas dedicatorias era este de Luis Mariano titulado “Mamá, eres tú, la más bella del mundo”
———————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————
DOS POLLOS
“Andrea, coño, cómete el pollo”
(Belén Esteban)
Hasta hace relativamente poco tiempo, la mayoría de los pollos, gallos y gallinas, especialmente en las aldeas, llevaban una vida que podíamos calificar de feliz. Sueltos al alba en el corral o en la era, pasaban el día en libertad, en un ambiente que se correspondía con sus instintos y colmaba sus necesidades. Salían al campo y escarbaban donde les apetecía. El gallo lucía su cresta roja en libertad y el sol salía para escuchar su canto. Al final el encuentro con el cuchillo era inevitable y solía coincidir con la fiesta patronal, una celebración familiar o un regalo al médico, abogado… La muerte lo sorprendía con el estómago lleno de miñocas, berzas, maíz, trigo o centeno. A lo largo de los años en España al pollo se le ha considerado un plato de gran distinción, muy fino y adecuado para las celebraciones: asado, guisado, en pepitoria, al ajillo, al chilindrón, con arroz. Exquisito y sin embargo, ahora es la pura vulgaridad, un sucio andrajo, una broma de mal gusto. La industrialización y las prisas –injustificadas casi siempre- han convertido un magnífico alimento en algo triste, melancólico, lo más parecido a una mierda gastronómica, eso sí, proteica.
Los pollos industriales nacen de incubadora, no conocen el placer de dormir bajo las alas de la clueca. No engordan con el ritmo natural sino forzadamente, hacinados, iluminados con luz artificial para que no duerman y coman más y, como no ven el sol, para que se van a aprender la letra del ki-ki-ri-ki. Se les dan antibióticos y productos para forzar el engorde. Esto escribía Cunqueiro –nada sospechoso de ecologista radical- sobre el tema: “No son pollos lo que nos dan de comer. Son un torpe ersatz, del que hay que abstenerse”. Y Josep Plá abundaba: “Es absolutamente seguro que los pollos de granja son fácilmente dilucidables, en el sentido de que valen bien poco, por no decir nada”. Este es el pollo falsario, merde alors, no me extraña que Andreita no se quisiera comer el pollo.
Los pollos que se comen hoy día se presentan aparentemente limpios, pelados, funcionales, sintéticos y de ínfima calidad. Hay bandejas sólo de pechugas, de muslos, de alas. Todos de apariencia aséptica, nada más lejos de la realidad. Un sucio trampantojo. Diversos estudios científicos hechos sobre todo en los Estados Unidos y en el Reino Unido nos hablan de que más de la mitad de los pollos de los expositores están contaminados y no pocas veces por bacterias resistentes a los antibióticos: E. Coli, Salmonella y sobre todo el Campylobacter, responsable sólo en Reino Unido de que 280.000 personas al año sufran enteritis alimentarias, ya saben, dolor abdominal, diarrea, fiebre y vómitos. En niños o ancianos la cosa puede ser muy seria. El asunto no es baladí, en el Reino Unido en el 2013 las autoridades sanitarias muy preocupadas lanzaron una campaña titulada “Don´t wash raw chicken” (No laves pollo crudo) dirigida a los cocineros domésticos ya que la acción de lavar este alimento no reduce la cantidad de bacterias e incrementa significativamente el riesgo de extenderlas por toda la cocina e incluso la ropa a través de las salpicaduras facilitando las infecciones cruzadas.
Este es el momento de recordar una serie de normas higiénicas que deberíamos guardar todos a la hora de manipular y cocinar alimentos, no sólo el pollo. Debemos de lavarnos bien las manos, antes y después de manipular alimentos. Utilizaremos distintas tablas de corte para alimentos crudos y cocinados. Si esto no es posible seremos muy meticulosos con la limpieza de las mismas antes de cambiar el tipo de alimento que vamos a manipular. Nunca colocaremos alimentos cocinados en platos que antes contuvieran alimentos crudos. Controlar las temperaturas de cocción y refrigeración. No descongelar los alimentos a temperatura ambiental, hacerlo en la nevera.
Ya sé que hoy el canto me salió medio triste pero, además de aficionado a la gastronomía, soy profesional de la medicina y entiendo que tenemos que hacer un uso responsable y saludable de nuestras aficiones y si tienen relación con la alimentación mucho más. Para compensarles, prometo hablarles del pollo de verdad, de la “jaliña piñeira e do “jalo de Mos y de la volatería de Bresse. Con receta incluida.
————————-
CENA Y COPA CON…
————————-
VICENTE QUINTAS.- RECUADRO UNO (1)
En un momento dado Vicente hace una afirmación sorprendente y categórica: “No sería difícil, sino lo contrario, el que Lugo consiguiese ser sede de una empresa que crease, por ejemplo, 2.000 puestos de trabajo; pero es imprescindible algo de lo que aquí carecemos: tener una gran unión cuando la oportunidad esté al alcance de la mano; unión de todas las llamadas fuerzas vivas; las políticas, económicas y sociales; lo que no puede ser es que en cuanto haya en perspectiva algo que merezca la pena, aparezca alguien que disiente, que discrepa, que pone pegas. La unanimidad es imprescindible y aquí siempre aparece alguien dando la nota. Al hilo de esto voy a recordar algo ocurrido en mi etapa de político en activo. La compañía Grundig se fijó en Lugo para poner una fábrica. Ellos aportaban prácticamente todo, con lo cual no teníamos que hacer ningún esfuerzo ni aportación especial. Cuando la cosa iba muy adelantada llegó una orden de Madrid: la fábrica tendrá que ir a una de las llamadas ZUR (Zona de Urgente Reindustrialización) y se señaló inequívocamente a Ferrol. Los alemanes lo tuvieron claro: “A nosotros no nos dirige nadie; si hemos elegido Lugo es porque nos interesa Lugo y no otro sitio; arréglense para que sea en su tierra o nos iremos a otro sitio”. ¿Y sabes qué pasó? Que se fueron a Portugal. “
VICENTE QUINTAS.- RECUADRO DOS (2)
Quintas fue un emigrante singular: “Sí, porque no me llevó a Inglaterra la necesidad de ganar dinero, ni de ahorrarlo, sino sobre todo la de aprender. La última etapa que pasé allí fue en un complejo hotelero de élite situado en el Condado de Kent donde me ofrecieron un puesto de barman. Fue clave mi juventud, era alto, delgado, digamos que bien parecido y sabía inglés muy correctamente. No conocía sin embargo el trabajo detrás de la barra, pero me dieron formación y me convertí en un avezado preparador de “Bloody Mary”, de “Jin Fizz” y de “John Collins” y aprendí también a tirar la cerveza. Detrás de aquella barra me relacioné con gente muy interesante y hasta hice cierta amistad con algunos clientes, como los hijos de uno de los entonces más populares presentadores de la BBC Televisión. Yo podía alternar después del trabajo, porque ganaba dinero y no necesitaba ahorrarlo. Con aquellos jóvenes fui varias veces a uno de los programas musicales más populares de entonces; creo que se llamaba “Top on The Ten”. Allí no solo vi a los Beatles en directo sino que tuve la oportunidad de charlar con ellos al acabar el concierto. Tú no te acordarás, Paco, pero te dejé una caja con una cinta magnetofónica (no una casete, una cinta) con un concierto de los Beatles grabado y firmada por ellos. En aquella etapa yo viví como un inglés, disfrutando por ejemplo de las primera películas de OO7 y de una libertad de todo tipo que aquí en España aún no se conocía”.
VICENTE QUINTAS.- TEXTO PRINCIPAL
Vicente Quíntas Gonzáles, nacido en Lugo en agosto de 1943, 72 años muy bien llevados, casado, una hija, empresario jubilado y con una vida muy interesante y variada: “Aún era menor de edad cuando empecé a trabajar en la Librería Celta de la calle Aguirre, en cuya parte de atrás se reunían en tertulia profesores míos del instituto algunos de los cuales habían venido aquí represaliados. Estaban don Antonio Fraguas, don Glicerio Albarrán, don Luciano Fernández Penedo, don Delio Mendaña… tengo pasado mucho tiempo oyéndoles hablar y aprendiendo de ellos en aquella casa de don Francisco Esteban, al que Lugo no ha agradecido la gran labor que hizo como librero y como editor de docenas de libros. Tenía 18 años cuando mi jefe me ofreció la primera gran oportunidad de las muchas que he tenido, debo reconocerlo, en la vida. En aquella época escaseaban los test para sacar el carnet de conducir. Los hacían dos editoriales de Madrid y Barcelona, pero aquí apenas llegaban. Celta los publicó en un opúsculo y me encargó la comercialización. Me pateé durante meses Asturias, Cantabria y parte de Castilla y me hinche de vender ejemplares y de ganar dinero. Por eso tanto a mis jefes como a mis padres le sorprendió cuando en pleno éxito decidí emigrar a Inglaterra, donde ya estaba mi hermano. ¿Por qué lo hice? Primero porque muchos de mi entorno, amigos, se habían marchado y me encontraba un poco sólo, y después porque quería aprender un idioma. Nunca me planteé convertirme en un emigrante convencional; no iba a allí a ganarme la vida, que ya me la ganaba muy bien aquí, sino probar una experiencia nueva y a aprender”
Charlamos, tomando una cerveza, en el salón de su casa, en donde hay varias fotografías de su etapa política (una ejerciendo como alcalde), otra dando la salida a un rally como presidente de la Escudería Miño, otra más recibiendo la Cruz del Mérito Naval…
- ¿Cómo fue la experiencia inglesa?
- Maravillosa. Me matriculé para aprender inglés en el “Stonyhurst College”, donde también trabajaba en la biblioteca y ejercía de monaguillo. Estos estudios fueron clave en mi vida. Regresé para hacer el servicio militar, porque se decía que si no lo hacías podías tener dificultades en el futuro para encontrar trabajo.
Le toca África y le destinan al Sahara: “Eran los momentos en los que internacionalmente había sorprendido la calidad y cantidad de los fosfatos de Fos Bucraa. Estábamos allí 8.000 soldados y me llevé un buen susto cuando me llamaron con otro pequeño grupo para que fuésemos a ver a unos jefes. Llegamos muy preocupados (¿qué habríamos hecho?), pero nos dieron la mejor noticia: querían que enseñásemos inglés, sobre todo conversación, a un grupo de militares de graduación. Nos rebajaron de todos los servicios y pasé una mili magnífica. Por cierto que mi padre se había movido aquí para buscarme un destino mejor y consiguió que me trasladasen a Las Palmas. No entendió cuando me negué a moverme del Sahara.”
Cenamos en la Bodega de Pedro que sigue siendo un sitio ideal para picar: tomamos una tabla de quesos, otra de fiambre, pulpo con gambas pimientos fritos y de postre crema catalana. Vicente bebió vino y yo cerveza sin alcohol, porque después tenía que conducir. Allí me explicó que acabada la mili pensó en regresar a Inglaterra, pero pronto la apareció la oportunidad de confirmar sus dotes de comercial: “Entré en Renault como vendedor, me fue muy bien y supongo que eso fue clave para que en 1968, cuando se creó AUTOLUSA, me ofrecieran el puesto de Jefe de Ventas y la oportunidad de conocer a un empresario excepcional, Manuel Díaz González, creador con Antonio Prieto del “Grupo M. Díaz y Prieto”, que fue uno de los más importantes de Galicia en maquinaria agrícola, maquinaria de obras pública y automoción. Manuel Díaz fue como un padre para mí; me enseñó mucho de lo que sé y me dio todas las oportunidades posibles, hasta el punto de que no sólo llegue a ser accionista de la empresa sino Presidente del Consejo de Administración de Autolusa, después de pasar por otros puestos directivos y ejecutivos.
El mundo del automóvil ha sido muy importante en la vida laboral y social de Vicente: “Gracias a él conocí todo el mundo. Por nuestras relaciones comerciales con Audi, he tenido experiencias increíbles fuera de lo puramente profesional. Recuerdo cuando me subí a un avión biplaza manejado por un experimentado piloto norteamericano que había participado en la guerra del Vietnam y me llevó a hacer un viaje turístico por el Gran Cañón del Colorado. ¿Turístico? Me moría de miedo porque aquel hombre se empeñó en hacer una exhibición de su dominio y de sus habilidades al “volante” volando por “dentro” del cañón. Creí que no salía vivo de allí, pero ahora hago balance y pienso que la experiencia mereció la pena”
Con un grupo de amigos la mayoría vinculados al mundo del automóvil, Quíntas llevó como presidente la Escudería Miño, impulsora sobre todo en los 80 de una serie de pruebas de gran proyección ,encabezadas por el Rally San Froilán: “Yo creo que con las carreras de motos de los años 40 y 50, el espectáculo deportivo que más gente movió en Lugo y en el que participaron los ases de entonces, encabezados por Carlos Sainz, al que por cierto presentamos en mi despacho a Luis Moya, que luego sería su copiloto. La escudería celebraba también actos sociales de relieve y de enorme tirón, porque conseguíamos traer a artistas muy populares en la época como Ángela Carrasco, Paloma San Basilio, Francisco, Mayra Gómez Kent, Mocedades… ¿Por qué languideció el Rally San Froilán? Problemas de dinero. Era insostenible. Te voy a contar una intimidad: llegué a tener avalados 20 millones de pesetas para una de las pruebas, con la incertidumbre de si las cobraría. Al final sí. Pero esta y otras operaciones, a mí y a mis compañeros de directiva, nos ponían en una situación insostenible. Ha pasado lo que tenía que pasar.
Con poco más de 30 años Vicente formó parte de la primera Corporación Municipal de la Democracia. Le gustaba la política y pudo llegar más lejos, pero… : “Entre la política y la empresa, elegí la empresa, porque nunca me planteé vivir de la política y no tenía otro medio de vida que no fuese vender coches o dirigir una compañía. Y tengo de la política una mayoría de buenos recuerdos. Formé parte de una Corporación con medio muy limitados (cuando me ocupaba del alumbrado tenía problemas hasta para comprar bombillas), en la que no cobrábamos nada, pero en la que con trabajo se lograron cosas importantes. Y sobre todo recuerdo la buena convivencia en una corporación en la que estábamos UCD, AP, PSOE, PCE, BNG… En los plenos discutíamos, nos criticábamos, defendíamos lo nuestro con uñas y dientes y al acabar… nos íbamos de vinos o a cenar juntos. He hecho amigos en todos los partidos y aún es hoy el día que esos afectos continúan. Tengo la sensación de que eso ha cambiados bastante y para peor.”
Repaso con la memoria la conversación y me doy cuenta que han quedado docenas de cosas importantes por reflejar. ¡Lástima de espacio!
—————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
—————————————–
- Los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,5 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,1 millones.
3) “Deluxe”.- 2,1 millones.
4) Telediario 1.- 1,9 millones.
5) “Sálvame Naranja”.- 1,9 millones.
- Se equivocaron en Antena 3 al enfrentar su “Top Dance” al “Deluxe” de Telecinco. El programa de Atresmedia tuvo los peores resultados de su breve historia con un 7,7% de cuota de pantalla y 1.139.000 espectadores.
- Otro que no acaba de encajar: “Cintora a pie de calle” se quedó en un share del 6,2% y no llegó al millón de espectadores; exactamente 980.000.
- TVE se cansó de sus malos números de los sábados con el futbol y ayer pasó el partido de Liga (Granada-Las Palmas) que antes se daba en la 1 a Teledeporte. Mucho peor no le puede ir.
- Batacazo en cuando a ventas y lectores de los diarios nacionales en los últimos meses. La lista de los de más audiencia sigue encabezada por El País que sigue siendo el más vendido con algo más de 120.000 ejemplares, pero que ha bajado un 15% en relación con marzo del pasado año. El Mundo es otros de los damnificados; en términos interanuales sus ventas han caído un 22%, con 75.000 ejemplares de ventas en quiosco, con el ABC pisándole los talones a sólo 5.000 ejemplares de distancia, que además ha sido el que menos ha bajado en el último año. La Razón es el que ofrece peores números de un año a esta parte: ha pasado de los 105.000 ejemplares de hace un año a 59.000 en la actualidad, con un descenso del 44%.
- En cuanto a la prensa catalana, no evita los números rojos y los descensos notables. La Vanguardia pierde un 12,5% y El Periódico un 10,9% ´
- La radio no tiene problemas de ventas del producto y las audiencias siguen siendo en conjunto buenas. No ocurre lo mismo con la publicidad que no se ha recuperado desde la crisis, aunque sí ha mejorado un poco en los últimos tiempos. Aun así se prevén perdidas en las cadenas. La que mejor va en este aspecto es la Cope gracias a la incorporación de Carlos Herrera que le ha sumado un millón de nuevos oyentes y, como consecuencia, más ingresos publicitarios. Ahora mismo el objetivo inmediato de la radio es aprovechar la Eurocopa y las olimpiadas para subir sus ingresos
————-
EL PASEO
————-
DENTRO de un rato con Manola para hacer la “Ruta Bonifacio”. No más porque la noche de cielos totalmente despejados, sin embargo es bastante fría. Por lo tanto, cumplir con la rutina diaria y no más. Al regreso, tendremos a “La Piolina” esperando por la cena
——————
LAS FRASES
——————
“Un hombre de virtuosas palabras no es siempre un hombre virtuoso” (Confucio)
“En las adversidades sale a la luz la virtud” (Aristóteles)
—————–
LA MUSICA
—————–
INCLUSO físicamente, Vanesa Martín se parece un poco bastante a Cecilia. En la forma de cantar, desde luego. Este “Ni tú ni yo” que nos manda Bolita, pertenece a un LP con bello título “Crónica de un baile”
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
LO más destacado, además de que se confirman los cielos despejados y el inicio del aumento de las temperaturas máximas, es que las mínimas se muestran a la altura de las del invierno, rozando los cero grados. Por la noche y en las primeras horas de la mañana, también cuando el sol se ponga, hará frío de verdad. Las extremas previstas son:
- Máxima de 18 grados.
- Mínima de 2 grado.
1 de Mayo , 2016 - 10:51 am
Os cegos que pretenden eliminar a caste de empresarios valentes e arriscados, isa raza de persoas que, surxindo da nada, acadan as máis altas cotas de enriquecemento persoal e da súa entorna, que xeneran diñeiro e benestar ao seu redor inmediato (familia, cidade, comunidade autónoma, país…); ises cegos, xa digo, están moi mal de vista. Ou son uns internacionalistas de cuidado, deses que cómpre vixiar de cerca. Porque está moi mal ser nacionalista. Pero é moito peor ser internacionalista. Hai que ser un pouco de todo, por partes, segundo o que se trate.
Eu ben lles coñezo xente desa que cando viaxan lonxe, moi lonxe, e lles preguntan de onde son…van trazando lindes explicativos do máis curioso: I´m from Spain…I´m from Autonomic Comunity Galician… I´from Compostela Cathedral…I´from Zara House, dicen á fin, cariacontecidos ante as mostras de recoñecemento social que observa na cara do interlocutor.
Claro! son os que critican na casa ao empresario, e se chulean no estranxeiro da paisanaxe, que non é precisamente de nación xeográfica.
O mesmo había pasar con Gómez Franqueira -o home con máis ovos de España- nun tempo non tan lonxano.
Son tan cegos que non aceptan -porque teñen envexa- que un seu “prácticamente paisano” chegue a ser o home máis acaudalado do mundo (ou o segundo, ou o terceiro) en base a ser capaz de ir creando empresa, negocio, postos de traballo a esgalla, movimento, inversións…riqueza ao cabo, co seu esforzo e o esforzo de moitos, moitísimos, traballadores da comunidade autónoma do Noroeste Peninsular. Xentes traballadoras, que son quen de botar horas e horas currando nos talleres da empresa, diseñando, cosendo sen parar, producindo cada día o inimaxinábel para poder atender a grande demanda internacional que teñen os nosos tecidos, os nosos modelos, os nosos diseños, e a un prezo competitivo nun difícil mercado.
Non acaban de crér que dende aquí, dende iste curruncho do planeta, dende un recanto da Comunidade do Noroeste Peninsular Ibérico, se nos poñemos baixo a batuta dun auténtico leader, somos quen de xenerar a empresa máis exitosa do textil mundial. Non comprenden a grande capacidade de traballo e esforzo que somos capaces de ter os autóctonos do lugar.
Critícano porque non son quen de aceptar que botando moitas horas no curro, con humildade e sacrificio, compartindo a súor e a comida como un máis dos traballadores, axudando a cargar bultos se fixera falta, pensando sempre no futuro, un paisano poda chegar ser o home máis rico do mundo (ou o segundo, ou o terceiro), e ademáis repartir riqueza na súa entorna inmediata.
Critícano porque non teñen fé no Sistema. Porque crén que ise diñeiro non se pode adquirir sen explotar a alguén noutro lugar. Eu creo que teñen envexa do seu xate, da súa casa, e máis cá nada da súa campechanía e sensillez. E porque os seus empleados adórano como a un verdadeiro leader.
Están cegos, e ademáis curtos da vista. Oxalá foramos todos como Amancio. Xa buscariamos por aí diante a quen poder dirixir. Que traballo non falta, se tes ganas, familia ou fame.
Trifón
1 de Mayo , 2016 - 10:54 am
De “Cena con” llego a la conclusión respecto a los Untamientos, que debería volverse a esa fórmula sin sueldos . Sería como hacer el Blog .
1 de Mayo , 2016 - 11:00 am
De Festas, moi mal publicitadas en Madrí tendo unha ponte coma ista ou a do 15 pra atraer o persoal, decir que ainda hoxe se pode ir a Ribadavia, onde se celebra dende antonte a do Ribeiro, e se pode disfrutar da memoria de cando os Abós ían polo viño, solo cousa de homes tal viaxe daquela .
1 de Mayo , 2016 - 11:13 am
El banco más bonito del mundo.
Juan Ramón Vidal-Romaní .
El monte Pindo (Carnota, Coruña) es uno de los mas bellos paisajes rocosos de Galicia. Lo atraviesa uno de los pocos ríos atlánticos que no consiguieron formar ría y por eso desemboca directamente en el mar en la hermosa cascada del Ézaro, con una belleza sobrecogedora durante el crudo invierno de la Costa da Morte. La forma actual del Pindo no ha sido apenas modificada desde que el granito del macizo se enfrió a unos 20 kilómetros de profundidad, llegando a la superficie de la Tierra hace 200 millones de años, cuando la erosión se llevó las rocas y sedimentos que cubrían el granito del Pindo, deteniéndose al llegar a su masa rocosa rosada.
En ese momento empezaba a formarse el Océano Atlántico al separarse la Península Ibérica del resto de Pangea, mientras los ríos atlánticos de Galicia y Portugal marcaban su camino hacia el Atlántico, encajándose en valles de hasta 600 metros de profundidad que luego el mar invadió formando las rías. La cumbre del Pindo permanece donde está desde hace 300 millones de años. Pero además de un paisaje, fue durante la prehistoria el hábitat de los primeros gallegos que se refugiaron y vivieron en las cavidades, cacholas y cuevas de bloques. No hay mejor lugar que El Pindo, sentados en un banco de piedra construido ex profeso hace 300 millones de años, para pensar en la historia geológica de Galicia. Ponerse en la cima de La Moa y mirar hacia el oeste permite ver un mundo que en algún momento era el nuestro y que ahora se aleja silenciosamente a una velocidad de 25 milímetros cada año, durante los últimos 200 millones de vida de la Tierra.
1 de Mayo , 2016 - 11:28 am
Me alegra que siga vivo Nicolás Redondo, cuestión que desconocía al no saber nada de él y verlo entrevistado hoy y en primera plana de una de las arruinadas editoriales de tirada nacional . A ese hombre y a los de su talla no deberían mantenerlo en silencio por nuestro bien y el de toda la santa sociedad . Como chofér me manifiesto hoy bajo sus palabras y ninguna otra pancarta que no sea la de celebrar mi boda hace 36 años en el día de San José Obrero .
1 de Mayo , 2016 - 11:48 am
Yo ya no tengo madre, así que unas flores para las madres que acudan a leer la Bitácora:
http://lh6.ggpht.com/-t9rYFVS0BD8/UVy4mixbJmI/AAAAAAAAOqg/NlI2K0OPn2U/dia%252520madre%252520flores%252520gif%252520%2525283%252529_thumb.gif?imgmax=800
1 de Mayo , 2016 - 12:59 pm
Escribe Paco:
“Repaso con la memoria la conversación y me doy cuenta que han quedado docenas de cosas importantes por reflejar. ¡Lástima de espacio!”
Siempre pensé que en estas entrevistas tomaría notas, grabaría o qué sé yo…
¿Las transcribe de memoria? ¡¡Pues vaya memorión!!
1 de Mayo , 2016 - 14:26 pm
Hoxe na panadería de Pan de Carral Flor y Nata, alí na mesma Rúa onde está o Raxo, milla d’ouro da jastronomía do Burjo de Culleredo, estábase a acabar oa Chapata, ou Trenza que tanto gusta . Na fila mentres agardaba o meu turno, escoitei que había panaderías pechadas, seica de cadeas onde os sindicatos confundindo o touciño ca velocidade enpra celebrar abfecha d’hoxe teñen pechado .
Falando ca dona ou encarjadanqud non o sei, dixo que hoxe, Día da Nai, non podía deixar de traballar .
Ahí está a diferencia entre o sinificado de traballo pra algús, que como o amijo que trouxen o antonte no taxi de volta, vai traballar a 200 Kms da casa e vive alí de Dominjo a Venres por sacar unhes 400 £€Uros limpos o mes, iso cando o chaman, que non é todo o ano .
Liberados, de feito, sollo os sindicais dito isto con unha amplia jama que vai mais alá dos propiso sendicatos .
1 de Mayo , 2016 - 15:12 pm
Muchísimas gracias -la parte q me toca- por eso virtualísimo ramo de Analista M.
“Xa buscariamos por aí diante a quen poder dirixir. Que traballo non falta, se tes ganas, familia ou fame.”
Del Sistema, habla Trifón.
La conversación familiar de hace un rato (tenemos pactado no hablar de política) que en el futuro no habrá trabajo (obreros, personal administrativo etc), puesto que el q ahora desarollan las personas, será sustituido por máquinas y drones. Se salvarán los investigadores y poco más. Mis nietos encantados pq dicen que las maquinitas se les dan chachi.
Con estas pr¡erspectivas -digo yo- q se les acabará el chollo a todos los políticos que basan su teoría en la plusvalía del trabjo. O no?
El otro día, en una de las dos televisiones locales, hablaban sobre la escasez de agua que padecemos (no nos llueve) y que éste recurso se destine a regar campos de golf, en lugar de darla a los ganaderos (pocos tenemos), es una insensatez.
Otro interlocutor,-que parecía conocer bien el tema- defendía que éstos se regaban con agua depurada (es lo que yo tenía entendido) y que con esa agua no se alimentaba al ganado… Bueno ya saben, el estira y afloja de los buenistas y los malistas.
Todos estuvieron de acuerdo en que o se llega a una producción de costo cero, o no nam. Olvídense de lo del beneficio indistrial añadido al costo del producto…= trabajar por el simple hecho de estar en forma.
Trifonciño, tendremos q cambiar de esquemas fiscales. Pues bueno.
Voy dormir un rato antes del fregoteo-
1 de Mayo , 2016 - 15:23 pm
Hasta hace bien poco, Josep María Alvarez . Hoy en Cinco Días, Pepe Alvarez, de la UGT . Lo dicho, esconden a Nicolás Redondo .
1 de Mayo , 2016 - 16:22 pm
Vuelvo a la carga. Recordé no haber felicitado al Chofér -y tocaya- por su aniversario. Os ganamos en siete años de estiras y aflojas.
Por cierto. Paco se muestra siempre muy airado por los turistas que llevan a LUgo de corre corre. No sé que es mejor, Paco, si una visita en la que les quede ganas de volver, o las estratégicas pintadas ‘turistas, go home” (pa casa) que padecemos por estas desagradecidas tierras.
1 de Mayo , 2016 - 17:55 pm
A mí me perdonarán las Madres, pero no me entra en la cabeza que hoy sea su día y por lo tanto no felicité a nadie .
1 de Mayo , 2016 - 18:09 pm
https://m.youtube.com/watch?v=UFlmIF5zNxA
Grandes almacenes y revolución social.
1 de Mayo , 2016 - 21:24 pm
Muchas gracias a Analista M. Por su felicitación a las madres Biquiños
2 de Mayo , 2016 - 9:17 am
Gracias Candela y a disfrutar de la elasticidad que comondecía aquel clásico del que me obligaron a leer un libro
Riñen dos amantes
hácese la paz
si el disgusto fué grande
el gusto lo es + .