NOCHE CON MUSICA
REGRESO a casa a las tres de la madrugada del domingo. Estuve con mi hija Susana en “El Tolo” escuchando las canciones de los 80 en la voz de Manolo Páramo; el líder de “Indecisos” se defiende muy bien solo, con su guitarra, y tuvo a un amplio y muy atento auditorio entretenido durante más de dos horas. Habíamos estado de cañas por la mañana y quedamos en reunirnos por la noche “para cantar un poco”.
Pasamos un buen rato. Yo hasta me tomé un par de gin tonics, que hacía tiempo que los tenía olvidados. Si exceptuamos una noche del Arde Lucus, yo creo que desde Carnaval no había tomado una copa en serio.
Escuchando a Manolo y a los espontáneos, había gente muy diversa. Yo estuve con Miguel Caraduje, el Presidente del Círculo, y por allí estaba también Mónica, directora de Onda Cero Lugo, Carlos Areñas y Chus, Lecho Areñas, mi hermano Rafa y Ari su mujer, Gus García Montero y la suya…
En la calle y en el resto de los locales había una prudente animación. En general, menos que en la noche de ayer.
————————————————-
MARTA EN LONDRES DE MANIFA
————————————————-
AYER multitudinaria manifestación en Londres contra la salida del RU de Europa. Marta estuvo allí, en primera línea, con la bandera de España y ayudando a portar la pancarta que también sostenían líderes políticos “de casa y de fuera”. La veo en montones de fotografías y me manda un “guasap” en el que dice que fue todo “muy bonito y muy emocionante”
————————
ROSA CEDRON
———————–
LA artista lucense (Monforte de Lemos 1972) lleva una carreta brillante y sin prisas. Estos días ha sacado nuevo disco que seguro mantendrá la calidad de los anteriores. Ella que en la interpretación destaca por su voz pero también como violonchelista, se dio a conocer con Luar na Lubre, grupo en el que estuvo casi una década antes de volar sola. De su categoría son testigos y avalistas músico como Mike Oldfield, con el que ha colaborado brillantemente en su disco “Tubular Bells III”. Si el lanzamiento de este último disco se ve acompañado como es lógico por actuaciones cara al público, seguro que este verano la veremos y la disfrutaremos por varias fiestas de nuestra geografía.
———————–
GASTRONETAS
———————-
EN “extranjero” estos vehículos habilitados para cocinar en cualquier lugar, cara al público y haciendo diferentes itinerarios, tienen otro nombre, pero en castellano lo de “gastroneta” me parece bien; y suena bien; en Lugo ha habido alguna concentración de ellas, pero no conozco que de forma individual trabajen por aquí o por nuestro entorno. Uno que sabe de esas cosas ha dicho que su actividad está prohibida a no ser que se desarrolle en ferias y similares. O sea que no se contempla que puedan actuar como un puesto de venta ambulante. Me parece muy raro y muy injusto, pero al que lo dijo en público, en una entrevista radiofónica concretamente, nadie lo contradijo. O sea, que se pueden vender churros o helados en churrería o heladería instalada en un vehículo, también castañas asadas, y no se puede vender un plato de pescado o de carne bien elaborado. Pues no me encaja. Por cierto, parece que en Lugo hay al menos dos empresas de hostelería que tienen su gastroneta; concretamente el Torre de Núñez y Aurora dos Carballiño, que las usan para “andar por ahí”. Alguien las ha visto alguna vez en Madrid.
—————————————-
¿QUÉ SERÁ DEL BREOGAN?
—————————————-
NUEVO gobierno en la Diputación. En su calidad de integrante del mismo, Antonio Veiga del BNG, era máximo responsable del club. ¿Y a partir de ahora qué? ¿Seguirá? ¿Será sustituido por el nuevo disputado responsable de deportes? ¿Se aprovechará la circunstancia para hacer un traspaso de poderes y dejar el club en manos de un “civil”, en este caso de Jesús Lence, que parece ser el lógico sustituto? Lo que sea se debe hacer pronto. Hay mucho pendiente de cara a la próxima temporada
——————————
LAS BODAS DE ORO
—————————–
HAY muy pocos clubes de baloncesto en España que tengan medio siglo. Y siempre con una presencia notable en las diferentes ligas. El Breogan los cumple este 2016 y se imponía una celebración de cierta categoría. No es cuestión de dinero sino de trabajo e ideas y por lo que yo sé hasta el momento no se ha hecho nada. Lo último que debe hacerse es esperar a que se inicia la próxima temporada para proyectar algo lo ideal sería ir preparando algo ahora, pero con esta situación de equilibrio inestable es muy difícil
———-
VISTO
———-
ESCUCHEN y ríanse con esta concursante de televisión. Ocurrió en un programa en el que, según ellos, localizaron a “la mujer más bruta del mundo”
———–
OIDO
———–
Nadie puede dudar de la prudencia y caballerosidad de del Bosque, más dado a apagar incendios que a atizarlos, por eso debe estar muy cansado y preocupado de escuchar a García Ferreras en La Sexta, cuando se sale de su tema, el futbol, y dijo de él en la SER que ha convertido “una televisión progresista en una alarmista. Y no te digo en deporte. La van a cerrar… le quedan dos duchas”. Más adelante remachaba:”un tío que yo le admiraba porque era el ideólogo de la cadena ser y se ha convertido en un alarmista de cuidado”
De la Morena que entrevistaba al técnico trató de minimizar la críticas señalando que Ferreras “es más rojo que usted”. “Sí, sí, si es un fenómeno, yo lo admiraba, pero me tengo que fiar de la realidad no de lo que me dicen”, insistía Del Bosque.
————
LEIDO
————
OTRO invento más, especial e interesante para las mascotas, perros concretamente: el collar inteligente. Cuenta con un dispositivo que registra la frecuencia cardíaca y da pistas sobre lo que necesita en función de su estado de ánimo. Por el collar, por ejemplo, puede saber si está relajada, excitado, concentrad o, lo mejor, completamente feliz. En el reportaje que sobre el tema publica La Razón añaden que hasta ahora se hacen modelos de perros hasta 40 kilos de peso y que no es válido para los de menos de 4 kilos.
——————
EN TWITTER
——————
• PASTRANA: A ver si se deciden ya sobre si los votantes son idiotas o ha habido pucherazo, porque todo a la vez no cuadra.
• PAQUETE CRUJIENTE:
-Me he comprado un coche de los que se conducen solos.
-¿Y dónde está?
-Yo qué sé.
• PETETE POTEMKIN: Una posible alternativa sería arrancar los ojos a todos los transeúntes. (El País: Madrid estudia prohibir que las tiendas de mascotas tengan a perros y gatos expuestos al público)
• SUPER FALETE: Confundís elecciones con sondeos. Elecciones es cuando metéis el voto en la urna y sondeos lo que está al final de la mano o del pie.
• RIAU: Pablo Iglesias ha logrado cuatro años más de gobierno de Rajoy y no va a ser primera fuerza de la oposición. Otro gran estadista.
• KEATING CAPITAN: Si lo llego a saber, en vez de estudiar, me follo al Jesulín.
• LA VECINA RUBIA: Me encantan las bodas! Acabo de recibir una invitación con un número de cuenta… Les he domiciliado el agua, la luz y el teléfono.
• KIKOLO: Javier Cárdenas aparece en TV. Tu hijo en el salón. No te das cuenta. Lo ve diez minutos. Coge un palo. Mata a un gatito. Lo graba. Se ríe.
• BERBE: Las encuestas vienen bien para envolver el bocata de mortadela cuando te quedas sin papel de aluminio.
• CANSALIEBRES: Llamadme raro, pero a las personas necesito tiempo para cogerles algo de cariño y con los animales tan solo necesito un minuto.
• GORDO SEDUCTOR:
-Perdono pero no olvido.
-¿Pero qué te he hecho?
-No me acuerdo.
• PUNTA: ¿Para qué sirve una mascota si no es para tapar nuestras carencias afectivas? ¿Pa limpiarle la mierda?
• EMMET L. BROWN:
-¿Te gustan mis gafas nuevas?
-No mucho
-Son progresivas
-Ah, entonces ya me irán gustando
• RABIADELSUR: Los puños de todo el mundo lloran la muerte de Bud Spencer.
• JUAN FOURNIER:
-¿Puedo?
-Podías, pero has preguntado.
• ULTRANUDO: Aviso para el Doctor Ramírez. Por favor, acuda urgentemente a quirófano tres, ESTA VEZ CON LOS PANTALONES PUESTOS.
• MERCEDES ROMÓN: A Pablo le van a obligar a devolver el dinero que le dieron para establecer la revolución bolivariana en España.
• EL RICHAL: Algunos piensan que votar elecciones democráticas es votar a fresita en Gran Hermano
• MONSIEUR DE SANS-FOY: El Jueves llama gilipollas a trece millones trescientos treintamil ochocientos noventa y cuatro españoles.
• ANTONIO RAMIREZ: Mujer conduce casi 2 kms con un hombre atropellado en su parabrisas ¿No le pareció ver algo raro en la luna? ¿Accionó el limpiaparabrisas?
• PHILMORE A. MELLOWS: O sea, que todos podrán decidir de forma libre, autónoma y transversal, la forma de obedecer al pie de la letra las órdenes de Echenique.
• DIOS: ¿El millón de votos perdidos? Mi opinión: la gente no es tonta, y cuando vas de una cosa y eres otra te acaban pillando.
• MARTA RIVERA DE LA CRUZ: Emocionante representar a @CiudadanosCs en #marchforeurope en Londres y caminar junto a @timfarron, @LibDems y @CsUnitedKingdom
—————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
—————————————-
¡LO que han cambiado las cosas! O tal vez mis cosas; porque nada tiene que ver mi concepto de las vacaciones de ahora con el que tenía antes, de niño, de joven, de mayor. Es más, yo creo que en todas estas fases de la edad hubo una postura muy diferente, pero ni mejor ni peor que la de ahora, sino simplemente distinta. De niño el ir de veraneo era dar un cambio radical a la vida cotidiana y no siempre bueno, porque por ejemplo se desvinculaba uno totalmente de su ambiente, de su escenario natural y de sus amigos, en tiempos en que los amigos eran casi tan importantes como la familia. Y pensar en estar quince días sin ver y jugar con “los Robertos”, “Toñito de los huevos”, “Toni del Cachorro” “Monchito el de la modista”, Longinos, Nito, Fefa… era renunciar temporalmente a algo muy apreciado. Permítanme que haga un inciso, para lamentar que todos estos, salvo Toñito, se hayan muerto, la mayoría en los últimos tiempos, en el plazo de un par de años.
Bueno, pues las vacaciones entonces, a mediados del siglo pasado, tenían esa parte negativa. ¿La positiva? No crean que gran cosa, porque eran cercanas y modestas. En la costa lucense, Vivero y Reinante; en el interior Guitiríz y Rábade. ¡Sí, sí, yo veraneé en Rábade, donde según mi padre el aire de allí eran muy sano y muy bueno para los pulmones que a los niños nos funcionaban bastante mal. Ahora en la distancia pienso que la razón principal estaba en que veranear en Rábade era más económico que hacerlo en la sierra de Madrid.
No tengo, repito, especiales buenos recuerdos de aquellas tiempos; ni tampoco especialmente malos y siempre superé bien los ratos de aburrimiento y de clima hostil, cosa frecuente. La lectura era mi salvación. Y como ya he contado aquí, creo, alguna vez, lo mismo leía a Dickens, que a Kafka (un horror fue leer “La Metamorfosis” con no más de 12-13 años. La acabé por una cuestión de vergüenza torera) y por supuesto los “cuentos” (así les llamábamos y no comics) de “Hazañas Bélicas”, “Roberto Alcázar y Pedrín”, “El Guerrero del antifaz”…, y las novelas de Marcial Lafuente Estefanía, Fidel Prado o Silver Kane, sin olvidar las aventura de Guillermo o los fascículos de Dick Turpin.
A todos los que escribieron algo, nunca les agradeceré lo suficiente los buenos ratos que me hicieron pasar. A pesar de todo, hago extensivo el agradecimiento a Kafka.
——————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–
DON ALEX, EL HOUDINI DE CERCEDA
“Chan Ta Ta Chan”
(Juan Tamariz)
A las 14:30, con puntualidad británica, nos recogía un taxi enviado por el propietario del negocio en el Hospital de Oza. En apenas media hora nos dejaba a las puertas del restaurante en Cerceda. Al Octopus lo llevaban a comer su hermano y un amigo común, también psiquiatra, que nos quería invitar. Ellos ya conocían el restaurante y hablaban maravillas: platos exquisitos, comidas de ocho horas de duración, la locuacidad de Alex, vinos singulares, sitio de culto. Yo por mi parte había leído un artículo de Capel en sus Gastronotas que hablaba de “la tortilla bailarina”. El crítico gastronómico de El País había ido allí llevado por Antonio Muíños (PortoMuíños) el rey de las algas. Si a esto le añadimos que es imprescindible reservar y que tienes que estar dado de alta en la lista de clientes de la casa y esto se consigue porque te introduzca un amigo, comprenderán que, como diría un aficionado taurino, la tarde era de máxima expectación.
El exterior del restaurante no presagia para nada, que nos encontrábamos ante un “restaurante gastronómico”, tiene pinta de bar de pueblo. Entras y la impresión continúa inalterada: una barra a la izquierda donde algunos parroquianos están tomando algo, mesas y sillas en un espacio bastante amplio de un café-bar de cualquier pueblo. Pronto comienzas a sospechar que aquí nada es lo que parece, que todo es una ilusión. Nos recibe Don Alex que nos dirige al fondo, hacia el ¿comedor? En un espacio donde reina el caos, con incontables cajas de vinos apiladas por todos los lados, había dos mesas separadas por el correspondiente cúmulo de cajas. Nos sentó en el primer espacio, cerca de una ventana.
Mientras Don Alex negociaba con nosotros la función y sus actores, nos ofreció para la espera una cerveza Casasola de Silos: magnífica cerveza artesanal tostada de cuatro maltas, suave y cítrica. Al poco apareció el primer plato, preparado por Elena, su mujer, que ejerce de cocinera: lomo de sardina ahumada con toques de tomillo, romero y cardamomo que, en el momento del servicio se le agrega aceite y sal. Plato jugoso, carnoso y de muy agradable textura. A continuación otro plato ahumado que merece un capítulo aparte:
Salmón ahumado, compota de manzana, helado de piña y frutos rojos. Tras una prolija explicación que Don Alex se encarga de envolver, como todos los platos que vendrían más tarde, en una retórica propia de un maestro de ceremonias. El salmón se presenta en un taco, que ellos mismos se encargan de ahumar. Contraste de temperaturas entre el helado, los frutos rojos del tiempo y la compota caliente. Platazo de levitar, de repetir y repetir. Listón muy alto de salida y serio candidato a plato del año del Octopus Larpeiro. De hecho, es el plato que ha inaugurado mi Instagram.
Continúa la función con un salteado de setas (níscalos, cantarella, shitaki, lengua de vaca y trompetas de la muerte), sobre un fondo de kokotxas de merluza, almejas y erizo de mar y una base de berenjena, jamón ibérico y gambón de Huelva. En la parte superior se adorna con una cresta de marisco, en concreto de cangrejo real. Este plato es un mar y montaña muy bien resuelto. El toque final, persistente, del tocino ibérico es una maravilla.
El ilusionismo continúa con un falso ceviche de bacalao consistente en unas lascas de bacalao con tomate raff, puerro y aceituna verde y negra rallada por encina en una emulsión de limón, ¡ale hop!, ¿es un ceviche?, ¿es un pilpil? No, es el agua de mar batiendo contra las rocas y creando una espuma de limón. Sorprendente.
Para finalizar la parte salada un arroz caldoso-meloso de costillar de buey estofado a la infusión de finas hierbas. Arroz en su punto (lo más difícil de encontrar en Galicia), lo cocina en blanco al estilo sudamericano. El costillar, que cocina aparte, es de babilla de raza retinta de Cádiz y viene con una espesa salsa de chocolate. Gran plato. Técnica y técnica en la elaboración. Influencia del Caballo Rojo de Córdoba según Don Alex.
La parte dulce consistió en una crema de queso helada sin ser helado de quesos con membrillo. Lo elaboran con quesos San Simón, palo santo y torta del Casar emulsionados con leche de almendras, piñones y frutos secos. Agradable final.
Capítulo aparte fueron la sucesión de bebidas que nos propuso el prestidigitador de Cerceda. Otra cerveza artesanal, en esta ocasión El Boquerón hecha en Valencia con agua de mar. Sal negra, elementos yodados y espuma. En otro momento nos ofreció una mezcla de cerveza sin alcohol con ginger ale. En el capítulo vinos, un moscato de Asti, es un rosado espumoso con un toque dulce de la moscatel. Un curioso albariño, Sitta Laranxa, un experimento con toque a naranja. Curioso pero a mi entender fallido. Nos sirvió un blanco en copa negra que según el ilusionista cambia la percepción del vino y lo primero que notamos es la acidez, otro truco. Apareció y desapareció un Quinta das Bageiras. Otro blanco lo sirvió tapado y preguntó al final si sabíamos de qué se trataba (más juegos de magia). A mí me recordó a un vino do Alentejo. Era un viura de La Rioja, Abel Mendoza. Interesante y complejo vino.
En la sobremesa mis compañeros optaron por el GT. Yo creí conveniente, ante semejante festín, darme el gustazo de un buen malta. Me preguntó por mis gustos y le hablé del Macallan ¡Abracadabra!, por delante de mis narices desfilaron hasta nueve maltas distintos en una degustación improvisada, escoceses, canadienses y japos: Glenfarclas 2002, Oban, Caol Ila, Gragganmore, Caledonia, Black Nikka, Glen Breton, Taketsuru y Tullibardine 25. A estas alturas de la función, la amplia mesa era un auténtico caos y la conversación oscilaba. Fotos de rigor con Don Alex y nos olvidamos de la cocinera, auténticamente imperdonable, habrá que volver.
Regreso a casa, seis horas después, en el taxi que nos llevó. ¿Caro? Yo fui invitado pero, ¿se puede poner precio a la felicidad? Esta performance gastronómica siempre será barata, pero, por favor, no se lo digan al Houdini de Cerceda.
————————-
CENA Y COPA CON…
————————-
LUIS ABELEDO.- RECUADRO UNO (1)
Abeledo preside COLUTRAVI el grupo que explota la Estación de Autobuses y cuyos integrantes son mayoritariamente empresarios del transporte de viajeros por carretera. Recuerda que “el 6 de marzo de 1975 salió de aquí, a las siete menos cuarto de la mañana el primer autobús. Llevaba trabajadores a Nadela, a Complesa. La Estación entraba así en servicio. Llegó a tener un tráfico de 5.000 pasajeros diarios y aunque ahora han bajado casi a la mitad, todavía entran y salen cada jornada más de 150 vehículos. Su gran éxito ha sido la situación. Muchos de los pasajeros, la mayoría de los de la provincia, vienen a arreglar cosas a la capital, a comprar, a bancos, a organismos oficiales… Lo tienen todo a mano. Si estuviera en las afueras ya no sería lo mismo” Le digo que el aspecto de las instalaciones deja bastante que desear y me sorprende la respuesta: “Es cierto que podía estar mejor y queríamos realizar obras de mejora. Teníamos una empresa que de alguna manera las patrocinaba y financiaba. Enviamos a la Xunta un informe con todos los detalles y estamos esperando que nos respondan”
En el interior del edificio hay muchos locales de oficinas, algunos conservan los letreros de compañías históricas como las gestorías Mosteirín e Higinio Gómez Illán. “Ahora están todas vacías. Se desconoce el futuro de esto y nadie se arriesga.”
LUIS ABELEDO.- RECUADRO DOS (2)
Aquellos buses de los años 30-40-50 que hacían rutas por la provincia ofrecían habitualmente tres categorías a los viajeros. Paradójicamente la más cutre, la de los que tenían que viajar en la baca, se correspondía con la que llevaba un nombre más ampuloso: Imperial; allí viajaban entre 12 y 15 pasajeros. Sentados en bancos de madera fijados al techo del vehículo y con una lona a mano “por si llovía”. Otras alternativas más cómodas eran berlina, la mejor y con 15 plazas, e interior, en la parte de atrás, en la que se “acomodaban” 20 personas. Para las ferias y mercados existían los autobuses mixtos que en la parte posterior llevaban un amplio espacio para reses (vacuno, caballar…) y en la parte inferior otro que estaba reservado a animales de pelo y pluma (gallinas, pollos, conejos…)
Tratamos de recordar algún accidente importante de estos vehículos y los dos nos remontamos al 30 de agosto de 1931, cuando el autobús LU-232, que llevaba más de 60 pasajeros a la romería de El Burgo, se salió en la Vuelta de la Viña y cayó en el jardín del Balneario. Hubo 14 muertos y alrededor de 40 heridos. EL PROGRESO contaba que el entierro de las víctimas produjo la más grande muestra pública de dolor que se había dado en la ciudad que entonces tenía unos 15.000 habitantes. Se intentó controlar el acceso del público al cementerio y la avalancha humana fue incontenible.
LUIS ABELEDO.- TEXTO PRINCIPAL
Luis Abeledo Fernández, Rábade 1942, empresario, casado, tres hijos y dos nietos. Siempre vinculado al mundo del transporte, aunque su vocación era otra: “Se murió mi padre y tuve que hacerme cargo de la empresa; pero no era la actividad que más me gustaba aunque desde niño estuve vinculado a ella. Con 8 años más de una vez conducía un camión que iba a la Estación de Ferrocarril a recoger material de construcción y saneamiento destinado a Arias Nadela. Lo más complicado era llegar al comercio que estaba en la calle Progreso; desde Santo Domingo la maniobra era muy complicada: tenía que entrar marcha atrás en el almacén y lo hacía bastante bien”
Recuerdo a Luis Abeledo en la planta baja de la casa número 9 de Santo Domingo, donde se expedían los billetes de la empresa familiar Autobuses de Lugo. Estaba detrás de la ventanilla vendiendo boletos. Al lado había un pequeño café, propiedad también de la sociedad, y hasta creo que un salón de limpiabotas. De Santo Domingo partían los domingos de futbol, a primera hora de la tarde en el invierno, los coches que llevaban aficionados al viejo “Los Miñones”, luego llamado “Ángel Carro”. El viaje costaba una peseta.
- ¿Cómo nació Autobuses de Lugo?
- Mi abuelo, Luis Abeledo Blanco, ya hacia transporte de mercancías a finales de los 20 y principios de los 30 con un carro de bueyes. En 1934, él y cuatro hermanos suyos compraron la entonces llamada Empresa Rodil. Tenía un servicio regular Nadela-Otero de Rey y tres coches para cubrirlo. Ahí nació Autobuses de Lugo. A finales de los 40 ya teníamos una notable actividad en la ciudad con servicios al cementerio, a Frigsa, a la Estación, al Club Fluvial, al campo de futbol…
- ¿El mejor?
- El más rentable era el del cementerio. Por difuntos salían los coches del fondo de la Plaza de España y los llenábamos.
Me enseña una foto con enormes colas y me dice que por aquel entonces tenían cuatro autobuses y tres camiones. Más adelante llegaron a tener 12 autobuses: “Con los camiones hacíamos sobre todo transporte de mercancías de la Estación de Ferrocarril a la ciudad; especialmente material de construcción y saneamiento. Y también armamento militar y pólvora; de material de guerra llegaban trenes enteros destinados a los cuarteles de Lugo y a los polvorines.”
- Pero esa mercancía iría en vehículos especiales.
- No, no, normales. La pólvora la llevábamos en los mismos camiones que utilizábamos para los ladrillos o para los azulejos. Antes en ese aspecto no se tomaban precauciones. Y lo cierto es que nunca pasó nada.
Nos fotografiamos en la Estación de Autobuses en las primeras horas de una noche de mediados de junio. Está totalmente desierta. No hay nadie. Luego nos pasamos por el “Mencía Mencía” para cenar croquetas, un revuelto de zamburiñas y gambas y una tosta de jamón con queso. De postre, helado. Hablamos del Ave y Lugo y Abeledo lo tiene claro: “No es la panacea y un AVE desde la ciudad sería un fracaso; Lugo no tiene pasajeros para eso y ojo con el precio. Yo fui socio de una empresa que hacía el trayecto por carretera Madrid-Sevilla; el mismo viaje en el AVE costaba tres veces más. Por lo que hay que luchar aquí es por unas buenas comunicaciones con Monforte y Orense. Un tren lanzadera desde aquí sería lo ideal y lo más rentable.”
- ¿Cuánto costaba en vuestros inicios un coche nuevo?
- A finales de los 30 o principios de los 40 compramos un camión Ford, nuevo, el LU-1711. Nos costó 10.000 pesetas.
- ¿Y cómo eran los sueldos?
- Un mozo cobrada 98 pesetas.
- ¿Y un conductor?
- 600 pesetas, por mediados de los 50, el mejor pagado
Uno de los grandes negocios de la época para las empresas de transporte por carretera eran las ferias y mercados. En Lugo capital los había todos los martes y viernes y en el resto de la provincia todos los días. Luis hace una exhibición de buena memoria y recita de carrerilla: “El 1, Monterroso; el 2, Rábade y Puebla de San Julián; el 3, Becerreá; el 4, Friol; el 5, Piedrafita; el 6, Sarria; el 7, Sobrado del Picato; el 8, Castro… y así hasta el 30 de cada mes que era Nadela. Solo se atascó al llegar al día 16 y poco después le vino a la memoria: ¡Guimarey! Ellos no hacían todas las ferias: “Nosotros no, pero sí Transportes Montaña, que era entonces la empresa más importante”
Aprovecho para recordar que Montaña llegó a tener, a comienzos de los años 70, cerca de 500 vehículos de transporte que recorrían España y zonas de Europa como Francia, Inglaterra, Italia, Alemania… Y que por aquel tiempo, con unos cien vehículos frigoríficos era la empresa más importante de España del sector de transporte de congelados.
En los años 60 se ponen en marcha en Lugo los Autobuses Urbanos y cuando surgió el proyecto se daba por hecho que Autobuses de Lugo se haría cargo de ellos; pero no fue así: “Era lo lógico y tengo que reconocer que nos lo ofrecieron y que fuimos nosotros los únicos culpables de no haber sido los primeros adjudicatarios. Yo creo que mi padre le cogió miedo y renunciamos a la posibilidad. A raíz de aquello mi hermano y yo creamos “Luber” (Luis y Bernardo). Seguimos con el transporte de viajeros, pero de otro tipo: muchas excursiones, desplazamientos de equipos deportivos… En esto teníamos cierta experiencia porque a mediados de los años 50 uno de nuestros clientes era la Gimnástica Lucense. Era yo muy pequeño y recuerdo una viaje que hicimos con la Gimnástica a Tomelloso, nevaba muchísimo y en un momento dado el coche se atascó en la nieve y no iba. Los pasajeros se bajaron y durante un recorrido bastante largo el vehículo se movió empujado por los jugadores de la plantilla”
- ¿Y qué tal de multas en aquellos tiempos?
- Muchas, muchas, más que ahora. Entonces el control de las carreteras lo llevaba la Policía Nacional y era muy rigurosa. Teníamos montones de multas.
- ¿Y se pagaban?
- Bueno… no todas.
—————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
—————————————–
- Los cinco programas de televisión más vistos del viernes:
1) Partido de la Eurocopa entre Gales y Bélgica: 3,8 millones de espectadores.
2) “Deluxe”.- 1,8 millones.
3) “Sálvame Naranja”.- 1,7 millones.
4) Telediario 1.- 1,7 millones.
5) “Sálvame Limón”.- 1,6 millones.
- Bajó la audiencia del futbol, pero aun así resultó lo más visto del viernes, aunque la telebasura fue la gran triunfadora de la jornada. De los cinco programas más vistos tres pertenecen a ese género que por lo que se viene comprobando fideliza como ningún otro a una determinada audiencia.
- Telecinco lidera las audiencias del pasado mes de junio, el mejor para la cadena de Berlusconi desde el 2008, con una cuota de pantalla del 17,1%. A este buen dato no es ajena, todo lo contrario, la Eurocopa que hasta ahora ha dado a los de Mediaset audiencias muy por encima de lo previsto.
- Publica Ecoteuve sobre este tema: Antena 3 ocupa la segunda plaza del ranking con un 11,9% de cuota media, seguida de La 1 (9,5%), La Sexta (7,2%) y Cuatro (6,9%).
El liderazgo por grupos empresariales es para Mediaset España, que alcanza el 33,7%, que supone su máximo mensual. Atresmedia obtiene el 26.2% (baja ocho décimas) y RTVE el 16% (baja un punto).
El consumo medio de junio es de 225 minutos (6 minutos menos que el mes anterior y 2 minutos menos que en junio del año pasado).
La emisión más vista del mes corresponde al partido Croacia-España que firmó una audiencia media de 10.726.000 espectadores y 60,6% de cuota.
En cuanto a visionado en diferido, la emisión más vista corresponde a La que se avecina (Telecinco) con 4.414.000 espectadores.
- Según Ecoteuve encontrar a una joven que cree tendencia, que inspire a cientos de mujeres con sus impactantes estilismos y que descubra los must have de la próxima temporada. Éste es el principal objetivo de Quiero ser, nuevo talent de Telecinco que emprenderá la búsqueda de la influencer de moda más prometedora del panorama nacional. Sara Carbonero será la conductora de este concurso que la cadena estrenará próximamente en el access prime time.
—————————–
LA RUTA BONIFACIO
—————————–
LA hago con Manola ya pasadas las tres y media de la madrugada del domingo. Noche agradable, temperatura agradable y cielo despejado. Al regresar le dejo la cena a “La Piolina”.
——————
LAS FRASES
——————
“Imagina que cada día es el último que brilla para ti, y aceptarás agradecido el día que no esperabas vivir ya.” (Horacio)
“Los grandes secretos son sencillos de entender y explicar” (Pablo Palazuelo)
—————–
LA MUSICA
—————–
SERIA interesante saber si el realizador de este videoclip lo que quiso fue tener una música para acompañar unas bellas imágenes o unas bellas imágenes para acompañar una música. De cualquier manera el resultado es bueno:
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
SE estabiliza el tiempo más de lo que estaba, porque el sol va a mandar durante varios días, mientras que las temperaturas, suaves, suben lentamente. Hoy el cielo estará despejado y durante el día hará calor. Las extremas previstas son:
- Máxima de 25 grados.
- Mínima de 11 grados.
3 de Julio , 2016 - 9:49 am
https://www.youtube.com/watch?v=DEPek6mwFKs
3 de Julio , 2016 - 16:57 pm
…el voto perdido y hallado en el templo….
3 de Julio , 2016 - 21:00 pm
Si Dios no lo remedia ¿A que hacen un referendum al respecto?
¿Y que opinará de esto la gata Piolina?
http://www.elmundo.es/sociedad/2016/07/03/5778e02422601dcd568b460b.html
3 de Julio , 2016 - 21:20 pm
Dice un twiter:
“Es una pena que la campaña electoral no haya durado un poquito más para ver a Rivera, Pablo, Pedro y Mariano en una carroza del Orgullo Gay.”
Otro: “Otro día más sin hablar de Venezuela. Estoy preocupado.”