SOMBRERO
NO es por meter miedo. Es la realidad. Advierten seriamente de los peligros del sol y de lo mucho que tiene que ver en los cánceres de piel que están proliferando de forma muy preocupante. Ayer mismo me han contado el caso de un lucense que no hizo caso de un lunar que le había aparecido. Era un melanoma y se murió en dos meses. En esta época hay que protegerse la cabeza y si no se tiene pelo o se tiene poco, de una manera especial. Uno de los que se lo ha tomado en serio es el que fue gobernador civil, José Antonio Labrada, que ahora luce sombrero por la calle y que me explicó que no era una cuestión de estética ni de coquetería, que se lo habían aconsejado. Yo también voy a prevenir antes que lamentar y ayer me he comprado un sombrero de verano. Me he pasado por Zara y me he traído uno muy aparente y barato: 17,95 euros. Así que, a partir de ahora, si cuando haga sol me ven con sombrero, sepan que su uso responde a eso de que “el miedo guarda la viña”.
P.
—————————————-
“DIA DEL LIBRO”, AQUÍ NADA
—————————————-
ESTE año ni Ágora Cultural celebrará
HOY es el “Día del Libro” y en Lugo no hay previsto ningún acto importante. Otros años Pepe Blázquez de Ágora Cultural hacía alguna cosa, pero en este 2017 no. En una ocasión se me dijo que había que volcarse en el Día das Letras Galegas, como si las dos fiestas no fuesen compatibles. Esta es la cultura que hacemos. Penoso.
———————————
¿CUAL FUE SU FUNCION?
———————————
ROIS LUACES escribe: “El cuartel de San Fernando no nació como cuartel; fue hospital -tipo San Marcos o Reyes Católicos. Hay una tesis reciente de Humanidades (Facultad Lugo USC)”
RIGOLETTO responde: “No, Rois, no. Nació como y para cuartel de inhábiles inválidos, lo que no quiere decir que fuese un hospital. Su ubicación está, precisamente, en función de que tiene un hospital al lado, el de San Juan de Dios. Además estaba ahí para alojar a las tropas que antes debían hacerlo en las casas particulares (malgré lui).
El que Regueiro Burgo lo trate en su tesis como arquitectura hospitalaria (Louzao Martínez estaba en el tribunal) no es descabellado, pero se concibió como cuartel y cuartel fue.”
———
NORA
———
AYER estuve un buen rato sentado en un banco de la Plaza de España con Nora Real, que se marcha a pasar unos días a Canarias, donde reside su hijo varón, que es allí controlador aéreo. Me estuvo hablando de unas muy interesantes proyectos, en los que se volverán a poner en prácticas sus dotes de organizadora.
—————
SUTILEZA
————–
DE los muchos comentarios relacionados con la política local que se están escuchando estos días, uno de los más sutiles, ingeniosos y brillantes, salió ayer mediodía de la boca de José María López Abel, que Director de la Caja Postal y que se jubiló hace mucho tiempo. No debo reproducirlo, porque tendría que hacerlo exactamente y no me sale, pero fue de esos que se escuchan poco. Se lo dije.
———————
DESCONTENTO
——————–
ESTE fin de semana se celebró cena de despedida a una funcionaria municipal que se jubila, de la Corporación y del equipo de gobierno solo asistió al primera teniente de alcalde y concejala de economía Ana Prieto. Los funcionarios asistentes echaron de menos una representación política más numerosa
————————–
COMO DE VERANO
————————–
EL día de ayer. Al sol casi 30 grados. Se notó en el ambiente callejero por la mañana, por la tarde y por la noche. La mayor aportación a la alegría callejera ha sido de los turistas.
—————————–
SIN COMENTARIOS
——————————
“Todos somos capaces de instalarnos en el léxico grueso. Pero elegirlo como pretextos ideológicos es de una puerilidad sonrojante”
(Javier Marías, escritor)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
EN Paramount Chanel estrenaron el martes una serie titulada “Los Mosqueteros” basada en los personajes de Dumas. Todos los días, de lunes a viernes, emitirán dos episodios a partir de las seis menos cuarto. La cantidad de partido cinematográfico que a las novelas de Dumas se les ha sacado (no se olviden de “El Conde de Montecristo”) es sorprendente. Justo lo contrario de lo que se ha hecho con personajes reales y de ficción de la historia de España. ¡Y miren que hay muchos que darían juego!
———-
VISTO
———-
LA música no me gusta, pero las imágenes son muy interesantes y sirven de soporte básico a un tema que compuso e interpretó Luis del Campo con motivo de una fiesta que se celebró en la reedición del disco de Paco Clavel “Duets” y en el que se incluyo como homenaje y recuerdo al autor
———-
OIDO
———
AYER en la televisión que el tango “La Cumparsita” cumplía 100 años. Otras versiones indica que eso ha ocurrido en 2016. Considerado el himno popular y cultural de Uruguay, fue compuesto por Gerardo Matos y el argentino Pascual Contursi aportó a la partitura, una parte de sus tangos “La gaucha Manuela” y “Curda completa”, y un tramo del “Miserere…” de Verdi. Vamos a celebrar el centenario, sea ahora o hayas sido hace un año, escuchando la versión de Carlos Gardel, probablemente la más famosa:
———–
LEIDO
———–
TERRIBLE lo que está pasando en Río de Janeiro, estado que registra el mayor nivel de asesinatos en 8 años. En una crónica de María Martín para El País, se cuenta que “tras la tregua de los Juegos Olímpicos aumentan los crímenes en la ciudad carioca, que registra unas media de 18 homicidios al día”. En los dos rimeros meses de este año 2017 la policía mató a 182 personas, un 78% más que en 2016. Pero a las fuerzas del orden también les toca: cada dos días hay un entierro de un policía. En lo que va de año han muerto 49.
——————
EN TWITER
—————–
- LA CHICA DE LA GUITARRA: ¿Vienes a recuperar el tiempo perdido? Pues alguien debería decirte que eso es imposible.
- EL MULA: En el formulario de entrada a EEUU preguntan si tienes previsto matar al presidente por si lo rellena algún terrorista gilipollas
- JESUS AGUADO:
-Los ordenadores están actualizados.
-¿Ha revisado todos?
-Sí, jefe.
-¿Uno por uno?
-Uno.
- EL BACTERIA: Ser ludópata y decirle a tu novia que vas a cambiar
- GAITERO: Los gatos siempre caen de pie y vuestras novias con el primero que le invite a un cubata.
- CONFUCIO: ¿Quieres salir conmigo? – No, pero podemos ser amigos – No me gustas tanto
- NAH: Para delito contra los sentimientos Religiosos, aquel que me robó el último San Jacobo.
- CARLA B: Sabes que tienes que limpiar el polvo, cuando el globo terráqueo que tienes en casa sufre una glaciación.
- MISS TEDIOSA: No sabes lo que tienes hasta que te toca hacer el cambio de armario.
- ALVAYVALLE: Me sobran armas, balas y motivos, me faltan deseos de disparar.
- DAVID ARAÚJO: Y usadme bien el imperativo: ¡Gibraltar español!
- EL FORMALITO:
-Cariño, ha sonado la alarma
-Cinco minutitos más…
-Pero es la de incendios
-Ves, si me lo razonas así, sí
- YOGÚ: Resulta que todas somos PEDRO FONTANERO, en los contactos del teléfono de algún tío.
- BERENGARIO: Si cuando te dicen: “échale un ojo” haces el gesto de tirar el ojo. Te convalidan primero de Cuñao’.
- THE VAN: Hola, soy de gas natural. – Hola, soy de carne y hueso.
- ZARATHUSTRA CALLAO: El hecho de llamar aventura a una infidelidad pone de manifiesto lo tremendamente divertido que es el matrimonio.
- CATAPERDIS: A la gente se la quiere como es, para cambiarnos ya está la vida.
- NEKARE: Estoy viendo la voz kid y os quiero preguntar una cosa, Antonio Orozco se ha comido a Gloria Fuertes?
- CLAUSMAN:
-Papá, no me dejas llegar después de las 10 sólo para fastidiarme.
-Tu padre nunca haría nada para fastidiarte, GERTRUDIS.
- SELUI: Este año voy a hacer 2 dietas, con una me quedo con hambre.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
ESCRIBÍA ayer de pasada sobre la representación en Lugo de la obra “La muchacha sin retorno”. Fue naturalmente en el Gran Teatro en un tiempo en el que por Lugo, especialmente en el verano pasaban las mejores compañías y en la mayoría de las funciones (a veces había 2, de 8 de la tarde y 11 de la noche) se agotaba el aforo. Tengo de aquella fecha algunos recuerdos y uno en especial, que es el que traigo hoy. Ocurrió en la segunda parte de los años 70. La obra de Santiago Moncada había sido estrenada en Madrid en 1974 bajo la dirección de un ilustre de la escena y la cultura: Cayetano Luca de Tena. Los principales personales estaban encarnados por estrellas de la escena: Rocío Dúrcal, Ismael Merlo, Amelia de la Torre, Mari Carmen Prendes y Aurora Redondo.
En aquellos tiempo Rocío Durcal estaban en plena juventud, acababa de cumplir los 30 años y sus compañeras, las tres, pasaban de los 70 y en el caso concreto de Aurora Redondo, ya había cumplido los 80. Quedé citado con las tres veteranas para entrevistarlas una hora antes de la primera función en uno de los destartalados camerinos del Gran Teatro, por los que no era raro ver pasar ratas del tamaño de conejos. Y tengo de aquella entrevista un recuerdo especial porque me pasó algo poco habitual, probablemente como castigo. Presumo de que solo en muy contadas ocasiones he tenido lapsus en una entrevista de radio o de televisión y de que nunca llevo papeles ni guion. Aquella vez fue la excepción y por dos veces en la charla con las tres actrices me quedé en blanco y tuve que empezar de nuevo. Aquellas tres damas podían ser mis madres e incluso mis abuelas y a pesar del incordio que para ellas podían suponer las repeticiones, le restaron importancia y hasta me animaron en mi zozobra. Un ejemplo para muchas de la estrellitas actuales que maltratan a los periodistas desde su mediocridad.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- CANDELA sobre lo okupas:
“Desde luego es lamentable lo de esa herencia, Paco. Si hubiese juicios exprés se les acabaría la tontería a los okupas. Si se tiene la titularidad de una casa y esa misma casa la están ocupando personas no autorizadas, el Juez debería decirles FUERA inmediatamente.”
RESPUESTA.- Debería, pero no lo hacen. Es más, en la propia Comisaria, de forma oficiosa claro, me dijeron: “No lo denuncies, porque no se consigue nada y corres el peligro de que en represalia te hagan algo gordo. No los denuncié y aun así le prendieron fuego; supongo que fue un accidente, pero ese no es ningún consuelo. Y sigue la racha. Ayer, en EL PROGRESO, a toda página: ”Un okupa provocó el fuego que destruyó una casa en Serra Gañidoira”. Ya es el segundo que en un mes que arde por el mismo motivo. Esto es lo que apoyan y fomentan los de Podemos.
———————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————
CON SU LUNITA PLATEADA
“Ojú, qué caló”
(Frase popular sevillana)
Estoy absolutamente convencido, si Sevilla no existiese habría que inventarla. Tengo que reconocer mi debilidad por esta ciudad andaluza. Me encanta nomadear hasta perderme por su extenso casco antiguo buscando la sombra de las aceras en sus estrechas calles. Me gustan sus largos atardeceres de primavera con el sonido de los pájaros, el olor a azahar, a jazmín o el restallante perfume de la dama de noche. Si es en una azotea con vistas a la iluminada torre más alta, rematada con esa bella veleta que responde al nombre de Giraldillo, la fiesta de los sentidos es total. Me gustan sus barrios, sus parques, me gusta cruzar sus puentes sobre ese trampantojo de río. En fin, me gusta el sonido lejano de la guitarra acompañando un cante.
Los sevillanos están orgullosos de su ciudad, aman sus tradiciones y les gusta ser partícipes de ellas. En el apartado gastronómico igual, les gusta ir al bar de su barrio a tomarse una cervecita (cruzcampo of course) bien fresquita, con su tapita. Esta cerveza es de cuerpo ligero, refrescante y fácil de beber lo que, unido a la pequeña dosis que se acostumbra a servir, permite un alto número de consumiciones que con sus correspondientes tapas, completan una comida o cena. A mí, con todo, me gusta alternarla con una buena manzanilla de Sanlúcar, igualmente fresquita. También son aficionados al tinto de verano y en algunas ocasiones, como en Feria, a ese sucio andrajo llamado rebujito, que consiste en servir un buen vino y estropearlo añadiéndole un refresco gaseado. Una broma de mal gusto.
La tapa en Sevilla es de pago y relativamente abundante. Este tema de la tapa gratis versus tapa de pago daría para hablar largo y tendido, algún día lo haré. Hoy solo quiero limitarme a señalar que hay que ser un optimista recalcitrante para creer que van a darnos algo por la cara. En realidad te venden un pack y después está el tema –no menos importante- de la calidad. He tapeado por muchas ciudades y pueblos de España y las mejores tapas que he degustado, siempre, siempre, han sido de pago aparte.
Y, ¿qué tapean los sevillanos? pues de todo, puede ser un buen jamón ibérico, una buena chacina o queso, ensaladilla o tortilla. Son muy aficionados a la fritura, antiguamente había muchas freidurías que te despachaban el “pescaíto” en cucuruchos, que llevabas a un bar cercano para acompañarlo de su necesaria bebida. Hoy apenas quedan freidurías. En Sevilla fríen excepcionalmente bien el pescado, con un rebozado perfecto y sin grasa. Sale sequito, como Dios manda. Pueden ser unos boquerones o mis idolatrados salmonetitos, un adobo, unas puntillitas, mero, tortillitas de camarones, choco o unos soldaditos de Pavía que consisten en hacerle un rebozado grueso a una tira de bacalao. Me gusta mucho la fritura de ortiguillas que son unas anémonas de mar con un profundo sabor salino, yodado.
Cuando llega la primavera son muy aficionados a los caracoles y cabrillas que se llevan a la boca con palillos y sorbiendo (nadie se lo echará en cara). Otras tapas sevillanísimas son el “menúo” (una variante de los callos), la carne con tomate, la sangre “encebollá”, los chipirones a la plancha, los montaditos, la “pringá, que no es más que los ingredientes cárnicos del cocido andaluz, que se desmenuzan y “pringan” rebanadas de pan. Gambas, langostinos, cañaíllas, galeras y su sopa, albóndigas de choco, coquinas, etc.
En Sevilla es el único sitio en España donde al rabo de toro se le llama cola de toro. No se les ocurra preguntar a un sevillano la razón de esta licencia poética ya que podrían recibir como respuesta que para ellos el rabo es otra cosa.
Capítulo aparte son las sopas frías, el gazpacho y el salmorejo, aunque este último tenga su origen en la vecina Córdoba. Al Octopus le gusta probar las comidas típicas de los sitios a donde viaja y aunque come de todo, tiene una especial predilección por pescados y mariscos además de verduras, hortalizas y legumbres sin olvidar nunca el jamón. Gambas, frituras y alguno de los magníficos pescados de las costas gaditanas y onubenses como el pargo, la urta o la corvina, no suelen faltar en su dieta hispalense. Y que siga así por muchos años
Espero que estéis bien
————————–
CENA Y COPA CON…
————————–
JUAN JOSÉ JATO.- RECUADRO UNO (1)
Jato conoció a su esposa china en el hospital en el que él trabajaba: “Ella era analista y había llegado a Canadá procedente de Australia donde hizo la carrera. Curiosamente, en un país como aquel, Australia, tan necesitado de mano de obra, eran muy racista y los asiáticos o negros les negaban cualquier posibilidad de desarrollar su trabajo. Por eso Lin Yee se fue a Canadá, donde ya estaba una hermana suya”
Probablemente los lectores se están preguntando como una mujer china que vivió a caballo entre Hong Kong, Australia y Canadá, no tiene inconveniente en venirse a vivir a Lugo: “No solo no tiene inconveniente, sino que está encantada; ha dicho más de una vez “esta es la ciudad de mi vida”. Ella no conduce y eso de poder ir andando a todos los sitios le parece un lujo. Le encanta ir a la compra y, en resumen, está feliz aquí”.
¿Y cómo se arregla con la comida?: “Perfectamente; es una gran cocinera, los fogones son su hobby. En Canadá asistió a la Escuela de Gastronomía que dirige el español Tony Roldan, que encabezó el equipo ganador de la Olimpiada Gastronómica celebrada en Frankfurt. Lin se atreve con menús de cualquier cocina. Una anécdota: en Canadá no se comen los calamares, se los dan a las focas. Un día invitamos a unos amigos canadienses. Los preparó en su tinta y para que no se dieran cuenta los picó muy menudos. Les encantaron, los elogiaron y cuando supieron con qué se había confeccionado aquel plato…
JUAN JOSÉ JATO.- RECUADRO DOS (2)
Juan sufre una enfermedad rara en el estado agudo que él la padece. Se llama “Síndrome de la pierna inquieta” y condiciona mucho su vida: “También me tengo que someter a diálisis, pero eso lo llevo bastante bien; lo hago en casa y es soportable. Lo otro no, porque de repente tengo que mover las piernas, echarme a andar irremediablemente. No es la primera vez que de noche estoy en cama y tengo que levantarme y salir a pasear. No puedo viajar en autobús; lo hago siempre en taxi, porque en el taxi tengo la opción a mandarlo parar y salir a caminar por la carretera. Es una enfermedad de origen neurológico que no tiene ningún tratamiento. Yo he hecho investigaciones con diferentes fármacos en plan conejillo de indias. Ahora me va bien uno que utilicé para mitigar el dolor un día que me cogí un dedo con la puerta del coche”
El día que hablamos estaba preocupado porque al siguiente viajaba a Canadá: “Voy a vender la casa que tengo allí, a desconectarme definitivamente del país en el que he residido más de la mitad de mi vida. Vender allí una casa unifamiliar como la mía es muy fácil. Estoy seguro que lo haré pronto y en buenas condiciones. Me inquieta más el viaje; tomaré algún sedante para hacer las 8 horas de avión más tranquilas”
JUAN JOSÉ JATO.- TEXTO PRINCIPAL
Juan José Jato Rodríguez, lucense, 79 años, casado con Lin Yee, médico. Es hijo de uno de los numerosos miembros de la familia Jato que durante muchos años del pasado siglo tuvieron una gran influencia en la vida económica de Lugo por su actividad en diversos sectores del comercio (automoción, maquinaria agrícola, coloniales…) El padre de Juan José rigió muchos años una tienda de repuestos de automóviles en la calle Bolaño Rivadeneyra.
Ahora Juan esta en Canadá, pero el día anterior a emprender viaje me pasé un buen rato hablando con él. En Canadá ha resido y trabajado la mayor parte de su vida, más de 40 años: “Hice medicina en Santiago y quería ser investigador. Cuando terminé mandé currículums a muchos sitios. Donde primero me respondieron fue en Canadá y para allí me fui. Nunca pensando que sería mi único destino laboral. Y acerté plenamente en todos los aspectos, aunque no conseguí consolidarme como investigador porque la crisis del petróleo de principios de los años 70 redujo los presupuestos radicalmente. No afectó a nuestro sueldos, ni nuestra seguridad laboral, pero nos pagaban casi por no hacer nada. Y como eso no iba conmigo me reciclé, volví a la Universidad a estudiar y ejercí como médico”
Cuando Jato llegó a Canadá, a mediados de los 60, encontró un país muy moderno, con una sociedad acogedora y muy respetuosa, pero muy desconocedora de la realidad española: “Se creían que vivíamos en cuevas y no sabían ni cual era nuestro idioma. Una compañera española cuando le preguntaron cómo se vestía en España y que idioma era el nuestro les respondió: “vestimos mejor que vosotros y hablamos en latín”. En cuanto a sus costumbres resultaban muy chocantes. Las relaciones sociales eran en casa, se salía poco, en los locales de hostelería había dos puertas, una para parejas y otra para los que iban solos, en los bares era normal ver a gente sola, bebiendo… era muy deprimente. Otra característica de los canadienses: eran ultrarreligiosos. Los domingos se suspendía toda actividad que no fuera ir a la iglesia. No abrían ni los restaurantes. Una anécdota sobre esta circunstancia: Vino el guitarrista Andrés Segovia a dar un concierto a la Universidad de London-Ontario. Yo le conocía de “Música en Compostela” y era un gran admirador suyo (yo también toco un poco la guitarra) fui a saludarlo y nos reunimos después del concierto. Propuso que fuésemos a cenar. Estaba todo cerrado y acabamos en mi casa tomando una tortilla de patata y haciendo una tertulia muy agradable. Desde entonces nos vimos más veces”
Paseamos por el entorno de la muralla y tomamos unas infusiones en el Centro; la cena no es posible porque Juan está haciendo las maletas. Sobre Canadá como país de acogida me dice: ejemplar y muy generoso, pero desde siempre. Cuando la Guerra de Vietnam llegaron miles de jóvenes americanos que huían del ejército y fueron bien recibidos aunque entre ellos había una mayoría de hippies que fueron los introductores de la droga en un país muy puritano, cuyos jóvenes tuvieron siempre un componente romántico: 2.000 se integraron en las Brigadas Internacionales que lucharon en la guerra civil española; murieron una mayoría. En Otawa hay un monumento muy bonito dedicado a ellos.
- ¿Qué tal son las condiciones laborales de los médicos allí?
- En cuanto a sueldo bien, pero nada disparatado. La jubilación muy similar a la de aquí. Mi mujer y yo estamos mejor porque teníamos un fondo de pensiones. Una de las cosas más interesantes es que no tienes edad de jubilación. Cuando pasas de los 65 años, cada cinco, te obligan a hacer unos exámenes para saber si estás en forma. Otro aspecto interesante: los investigadores no tienen horario. Yo podía estar toda la noche en el laboratorio y después dormir hasta las tres de la tarde.
Tuvo Jato una gran actividad en trabajos sociales: “Una de ellas fue como médico de ring en un gimnasio frecuentado por jóvenes boxeadores. Uno de los que conocí y atendí en sus comienzos fue Lennox Lewis, que fue con Canadá Campeón Olímpico de los pesados y como profesional Campeón del Mundo en tres ocasiones. Trabajé también con jóvenes chilenos que habían escapado de la dictadura de Pinochet. Algunos que habían sufrido torturas y traían graves problemas sicológicos. Otra etapa muy agradable de mis trabajos sociales fue dedicada a niños de familias desestructuradas. Los sacaba de paseo, los llevaba al cine y al laboratorio; les gustaba mucho ver como trabajábamos allí con los animales”
- ¿Hablas chino?
- Me defiendo, pero mi mujer hablar mejor español que yo chino
Siendo un país que ha recibido muchos emigrantes, en ocasiones han conseguido imponer costumbres de sus países de origen. También la cercanía de Estados Unidos ha marcado la vida canadiense: “La Ley Seca que se impuso en USA en los años 20, aun marca la venta de bebidas alcohólicas en Canadá. Solo se pueden adquirir en tiendas del Estado y el comprador ha de dejar todos sus datos por cada compra que hace, tras cubrir un documento en el que figura quien ha hecho la adquisición, lo que ha comprado, cuando lo ha comprado… Control absoluto en ese aspecto.” Cuando dentro de unos meses me vuelva a ver con Juan, ya vivirá en Lugo de forma definitiva: “Un sitio maravilloso cuando eres viejo y que gusta a todos los de fuera. Yo he invitado a numerosos amigos canadienses a venir. Tengo dos apartamentos en Lugo; en uno vivo yo y el otro siempre está disponible para mis invitados americanos. Alguno ya ha venido media docena de veces y es que esto y la vida de aquí les gusta; y no me extraña”
—————————————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
—————————————–
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “La Voz Kids”.- 2,5 millones de espectadores.
2) “Informativos Telecinco 21h”.- 2,2 millones.
3) “Tu cara no me suena todavía”.- 2,1 millones.
4) “Sálvame Naranja”.- 1,9 millones.
5) Telediario 1.- 1,9 millones.
- Lo más significativo de estas audiencias es que “Tu cara…” aguanta muy bien ante “La Voz Kids” que en otras ci
- rcunstnancias hubiese arrasado en la programación de los viernes
- Hoy se estrena en Cuatro la nueva temporada “Planeta Calleja” que ocupará el sitio de “El Xef” y tendrá a Jorge Javier Vázquez como protagonista. En otros programas serán invitados Risto Mejide, Carles Francino, Elsa Pataky, Antonio Orozco, Mireia Belmonte, Fernando Alonso y Cayetano Rivera
- Los encuentros de semifinales de la Champions van han tener un especial seguimiento en la televisión y, sobre todo los que enfrentarán a equipos españoles, uno de los cuales, el del 2 de mayo a disputar en el Bernabeu será ofrecido en abierto por Antena 3. El que se jugará en el Calderón el miércoles 10 de mayo, será de pago en “beIN Sports. Por lo que atañe a los encuentros Monaco-Juventus, el del 3 de mayo que se jugará en el principado lo dará “beIN Sports” y el del 9 de mayo, en Turín, lo podrán vern en abierto en Antena 3.
- Antena 3 estrenará el 2 de mayo, martes, la que parece va a ser una de las series de la temporada: “La casa de papel” es la primera serie española cuyo eje argumental gira en torno al atraco perfecto a un banco; en este caso, no a un banco, sino nada menos que a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Un género muy comercial que se ha explotado de sobra en el cine y que en ‘La Casa de Papel’ se abordará desde una óptica muy particular contando con características propias diferenciales.
Un thriller policiaco con un atraco, un secuestro con rehenes, e incluso una historia de amor. Un golpe perfecto. Es una comedia ácida y negra… Es entretenimiento en estado puro. Y todo filtrado en positivo, con una mordaz y singular concepción de los diálogos, de las situaciones extremas y de la tensión. Una serie donde la línea roja que separa los buenos de los malos se va difuminando día a día.
- Como esta serie tiene todos los ingredientes para ser de audiencia millonaria, no hay duda de que Telecinco reaccionará poniéndole ese día y a esa hora una dura competencia. Vertele, elucubra: Para hacer frente a este próximo estreno en Antena 3, Mediaset maneja varias opciones. Si nos atenemos a las promos emitidas, podría contraatacar con otra serie, “Perdóname señor” de Paz Vega, o con el programa “All you need is love…o no” con Risto Mejide.
Ambos espacios están pendientes de aterrizar en parrilla y los spots emitidos invitan a pensar que hablamos de estrenos inminentes que bien podrían ir al prime time del martes. Sin embargo, y hasta que Telecinco se pronuncie, no sería de extrañar que la cadena apostara por otra clase de movimientos.
Una de ellos, aprovechar el reciente arranque de “Supervivientes” y colocar ese día una de sus clásicas emisiones “Última hora”, como ya hiciera en anteriores ediciones. Otra posibilidad sería mover “La Voz Kids” al martes, como ocurrió de forma provisional durante la pasada Semana Santa.
Por último, Telecinco podría dar la sorpresa y apostar por estrenar la décima temporada de “La que se avecina”, uno de sus seguros de vida y que este mes celebra precisamente su décimo aniversario.
- Y probablemente como respuesta a “Supervivientes” La Sexta promociona “La Isla”, otro reality aventurero, que anuncia “supervivencia real”. Según Vertele: “se trata de un programa que mostrará el día a día de un grupo de personas en un ambiente extremo y cómo se enfrenta a los distintos retos que se encuentra. Durante algo más de un mes, un grupo de catorce participantes serán los únicos habitantes de una aparentemente paradisíaca isla tropical del Pacífico, que se convertirá en un entorno verdaderamente hostil, en el que estarán sin un equipo de producción, siendo ellos mismos los encargados de grabar sus propias vivencias. Tampoco tendrán, entre otras cosas, ni agua ni refugio.
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
PASEO con Manola en la primera hora del domingo. Cielo estrellado y temperatura agradable.
——————
LAS FRASES
——————
“Allegado de la virtud, ajeno de la maldad” (Cleobulo de Lindos)
“No amenaces a los libres, pues no es justo” (Quilón de Lacedemonia)
——————
LA MUSICA
——————
MARIO Moreno Cantinflas, nos descubrió a muchos unas de las piezas más interesantes de la música clásica. Porque la primera vez que yo y otros muchos escuchamos el “Bolero de Ravel” fue en una película del cómico mejicano en el que se hacía un juego de palabras para titular el filme “El Bolero de Raquel”, pero en el que esta música tenía un notable protagonismo.
En primer lugar vamos a escuchar la versión de la Filarmónica de Viena dirigida por Gustavo Dudamel
Y ahora la escena
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
NINGUN cambio en relación con la situación de las últimas jornadas. Mandará el sol, aunque puede que haya algunas nubes en determinadas horas, y la temperatura sera agradable durante las horas del día. Para la noche, frío. Las extremas serán las siguientes.
- Máxima de 22 grados.
- Mínima de 3 grados.
23 de Abril , 2017 - 10:06 am
Aunque muchos dirán que cultura subvencionada no es cultura, éste día en Cataluña es fiesta grande. Y aquí también.
El color gris de la postguerra, y todas las carencias que ella acarreaba, hicieron un camino nada fácil para comenzar a crear una familia. Sin embargo ellos lo consiguieron. Un solo fruto ¡¡pero qué fruto!!
Evocando a mis suegros, y a nosotros mismos, puesto que Diosito nos lo va permitiendo.
https://www.youtube.com/watch?v=FJpW08mpXQE
23 de Abril , 2017 - 10:27 am
El siempre genial Cantinflas. Era único. Sombrerazo para él, y no para insufrible Bigote.
Otra, _que imagino ya la habremos traido aquí en alguna otra ocasión_
https://www.youtube.com/v/WOuHaadMRyU
23 de Abril , 2017 - 10:45 am
Chofér ¡!que bonitiño!!
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/2017/04/23/bonito-norte-llega-sur/0003_201704G23P37993.htm
23 de Abril , 2017 - 11:17 am
Sí Candela, hoy Día de Las Letras precisamente, La Coz viene Bonitiña . Nada menos que trae a dos LUcenses protas, uno veterano, Angel Carro, de la Familia de Tartas Ancano, Portomarín, demostrando que la palabra emprendedor no es nueva para nuestra tierra y otro joven, a quien hemos llegado a conocer de la mano de Paco, el Modisto LUcense afincado en Madrí, Jorge Acuña .
La parte mala es en lo que afecta al tramo de nuestra costa Cantábrica del FEVE, también hoy protagonista .
Nadie le aporta oxígeno a sus comunicaciones, teniendo en cuenta que desde Ferrol a Gijón/Oviedo, se concentra un importante volumen de población .
23 de Abril , 2017 - 11:52 am
http://www.laopinioncoruna.es/gran-coruna/2017/04/23/concello-oleiros-destinara-piso-chale/1174059.html
Por lo visto va de LUgo el Día del Libro .Y para quitarse el Sombrero . Quizás en este ejemplo, se vea lo difícil que lo tienen quienes intenten desbancar al baranda del Untamiento de Oleiros .
“María Luisa Meijide Pardo, catedrática de Historia y Periodismo nacida en 1930, fue autora de varias obras sobre la situación de la mujer y también de temas históricos. Falleció en marzo de 2003, sin descendencia, y en su testamento dejó estas viviendas al Concello aunque con la condición de que su hermana Ana María las disfrutase mientras viviese.”
23 de Abril , 2017 - 12:49 pm
Ya sé que el Octopus lleva a Sevilla tanto en el corazón como en la planta de sus pies. Precisamente por eso espero de él que nos narre algo más que sobre tapitas y rebujitos, ¡¡que una está a plan, mi arma!!. Ni sonidos lejanos ni tres puñetas, que se baje de una vez al ruedo de la Feria por autonomasia. Su música y su gracia (las sevillanas molan cantidubi) es el corazón de la vida.
Necesito que alguien saque a bailá a esta q está sentá
https://www.youtube.com/watch?v=FK7gli8BFC0
23 de Abril , 2017 - 18:06 pm
Querida Candela: A mí también me encanta la Feria pero la Octopusita tiene la absurda teoría de que si vamos a la Feria, yo me perdería. No sé de dónde ha sacado esa idea pero el caso es que no vamos. Quizás sea por hechos antiguos que ya no recuerdo, jajajaja.
25 de Abril , 2017 - 11:27 am
Me gustaría saber qué sistema utiliza el bloguer para seleccionar los tuits que publica cada día.