10 AÑOS

PUES sí, estamos de cumpleaños. El 1 de noviembre del 2007 aparecíamos aquí por vez primera. Traíamos muy buenas intenciones, pero no la seguridad de que la fórmula funcionase. Y sí funcionó y gracias a eso, todos los días hacemos pasar un buen rato a muchos lectores en cualquier parte de España, de Europa e incluso del mundo. Hay lectoras en los países más insospechados. La respuesta del público ha sido inmejorable y eso nos anima. A los lectores en primer lugar mi agradecimiento, también a EL PROGRESO que me deja un sitio; y mi compromiso de seguir al pie del cañón y tratando de aumentar los alicientes. Por eso les anuncio que próximamente vamos a tener fotos en la bitácora; no como a mí me gustaría, pero menos en nada. Por el sistema de “subefotos” que les obligará a colocar los datos en el buscador, pero menos es nada.
Reitero a todos mi agradecimiento y si me permiten un recuerdo especial a los muchos que nos siguen desde el primer día.
P.
—————————-
HALLOWEEN Y FRÍO

—————————–
HE pasado por el centro las primeras horas de esta fiesta. Frío intenso, de invierno, y mucha gente joven por la calle; algunos daban los últimos toques a su maquillaje. Al lado, el botellón. Me pasé por el Círculo donde había anunciada una fiesta. Sólo había dos chicas adolescentes. Una de ellas miró para mí y me dijo “no hay nadie”; evidente. Y otro después me explicaba: “Aquí, hasta las dos de la madrugada, es difícil que haya ambiente. Ahora están haciendo botellón y cuando se decidan a venir para aquí ya estarán en su salsa”. A buen entendedor…
P.
————————
CON EL VICARIO
————————
ME encontré paseando por la zona de la calle Montevideo a Mario Vázquez Carballo, el Vicario de la Diócesis. Esperaba a un familiar y le acompañaba un imponente perro labrador. Estuvimos un buen rato charlando. Me empezó a contar cosas muy agradables de la residencia para sacerdotes mayores que ha empezado a funcionar en el edificio del Seminario Mayor. Hay una veintena de religiosos, algunos de ellos acompañados por familiares, también mayores, que han estado con ellos toda la vida. He quedado en visitar esta residencia porque allí hay muchas historias interesantes que contar.
P.
———————————————————
EL PLAN ESTRATÉGICO HISTORIA DE UNA FRUSTRACIÓN
———————————————————
ME escribe José María López Bourio para sumar información a los comentarios que he hecho estos días relacionados con el Plan Estratégico:
Permíteme querido Paco, reproducir un artículo que publiqué en El Progreso el 8 de abril de 2005. Han pasado 12 años y del Plan nunca mas se supo:
EL PLAN
Permítanme que reproduzca unas palabras pronunciadas el 26 de Octubre de 1.996 por el entonces Presidente de la CEL, Guillermo Sánchez Vilariño, en el acto de clausura del Primer Foro Gallego de Rehabilitación de Cascos Históricos, celebrado en el Circulo de las Artes, lugar por cierto coincidente con del acto de presentación en sociedad del Plan Estratégico el martes pasado.
Decía “ Hemos de tener muy claro adonde queremos llegar, que es lo queremos para nuestra ciudad, si falta claridad, cualquier Plan que se adopte sería un fracaso, nunca soplarán vientos favorables para quien no sabe a donde va”.
Y añadía- “Pero supongamos, como es deseable, que se han superado las dificultades, que hemos llegado a un gran consenso social sobre la ciudad a la que queremos caminar y en función de ello, se adoptan las medidas oportunas, pues bien esto no basta, pues precisamos una fuerte financiación que haga posible que las normas establecidas, pasen de ser algo mas que un buen Proyecto”.
Viene este texto a cuento de que a mi juicio, la sociedad civil de Lugo ha dado un gran ejemplo de participación en la redacción del Plan Estratégico, con mas de 2.000 aportaciones de ideas, sugerencias y proyectos, refrendando su actitud participativa con la masiva asistencia de 400 personas al acto de presentación.
Creo en primer lugar, que ambas cuestiones deben de hacer reflexionar a quienes tienen mayores responsabilidades dentro de las Administraciones Públicas y en sus manos está que se desarrolle el Plan.
Sería muy grave que se defraudasen las expectativas de tanta gente, de tantas organizaciones y entidades representativas de la sociedad civil de Lugo, que han aportado sus esfuerzos y apostado por una ciudad mejor de la que tenemos.
Sería muy grave que tantos ciudadanos viesen que una vez mas los políticos no están a la altura de las circunstancias.
La sociedad civil de Lugo, no puede verse defraudada una vez que se ha obtenido un amplio consenso en definir la ciudad en la queremos vivir y legar a nuestros descendientes.
Por ello me preocupa en especial, que una de las palabras mas utilizadas en la presentación del Plan, haya sido “ilusión”- puesto que su significado literal es el de”esperanza acariciada sin motivo racional”.
Si ello fuese así, nos encontraríamos que detrás de todo habría uno o varios “ilusionistas”, palabra cuyo significado es el de “ persona que, por juego o profesión practica el ilusionismo”.
Quizás pensando que por tanto los ciudadanos somos unos “ilusos”, palabra que por cierto significa, “engañado, seducido, propenso a ilusionarse”.
En fin que por eso apelo al pragmatismo de los hechos, para que no se defrauden las expectativas, (no las ilusiones) de los ciudadanos.
Al Plan le faltan cosas y otras que en él figuran son obviedades de todos conocidas, pero lo que más echo en falta, es una verdadera estrategia en el ámbito de la cooperación institucional para obtener los fondos económicos precisos para su puesta en marcha y desarrollo, ya que esa es la claridad necesaria para “tener vientos favorables”.
En caso de no saber como afrontar estas cuestiones fundamentales, tendremos un Plan, pero nada más.
Mi deseo como ciudadano y copartícipe en el lanzamiento de la idea desde la Presidencia de la CEL, el 25 de Noviembre de 2000 en el mismo Circulo de la Artes, es que el Plan sea un éxito y no caigamos en una nueva frustración.
JOSE MARIA LOPEZ BOURIO
08/04/2005
———————————
HOY TENGO MAGOSTO
———————————
Y será el primero de la temporada y se celebrará en “Las Unión” de Sarria. Me han invitado a él Pepe Quiñoá, el presidente de la sociedad, y el directivo Suso Valcarcel. No faltaré porque mis citas con “La Unión” siempre han sido muy agradables. Probablemente Sarria sea uno de los lugares de la provincia que visitó más a gusto y donde me lo he pasado mejor. Por otro lado tengo interés en saber cómo va la preparación de los actos del centenario que se van a celebrar en 2019. Ya es un éxito que una sociedad recreativa llegue a cumplir un siglo; todo lo demás que se haga para conmemorarlo será un valor añadido.
————————————————————
RIGOLETTO INSISTE EN LO DE LA MURALLA
————————————————————
Claro que no, señor Rivera, por supuesto que yo no dejaría de ser yo si me implantasen una prótesis de cadera. Pero, ¿y si me implantasen la cara de otra persona?; no dejaría de ser yo, desde luego, pero dejaría de parecerlo. La comparación que ha hecho no es muy adecuada, porque los 100 metros del reducto Cristina ni son, ni por asomo parecen una muralla romana. Esa prótesis (nunca mejor dicho) desvirtúa la imagen que se pueda tener de un parapeto romano.
Pero yo no hablaba de eso.
La Muralla no tiene (de serie) una traza romana muy ortodoxa. Ya de fábrica venía con luguismos incorporados. Hay en ella muchos aspectos atípicos, pero en términos generales, en su esencia, es una muralla romana o, por bien decirlo, sigue pareciendo una muralla romana, a pesar de los remiendos de los últimos 18 siglos (y si no la miramos exclusivamente desde la Estación de Autobuses).
Pero yo tampoco hablaba de eso.

De lo que yo hablaba es de que ni don o doña Pilis ni los folletos turísticos y páginas web, ni ahora usted, pueden decir que es la única en el mundo que se conserva entera, porque no no lo está: le faltan (como poco) 100 metros en la parte interior del reducto Cristina.
¿Sigue, en general, pareciendo romana?; sí.
Pero, ¿está entera?: no.
¿Es menos importante por faltarle unos trozos? ¿Pierde valor porque en el Campo del Castillo (que no Campo Castillo) incluso se desvíe de su trazado primitivo y tengamos que completar el recorrido por un bastión decimonónico?: no a la primera y no a la segunda.
Pero, ¿se conserva íntegramente?: pues no también a la tercera.
¿Debemos, pues, decir que se conserva entera?
Para qué mentir en una cosa tan tonta, si nadie que la mirase con inteligencia se lo creería (no hablo, claro, de eso que llaman turismo cultural).
————————————————————
… Y PILIS SE LO AGRADECE (¿CON IRONÍA?)
————————————————————
“Estimado D. Rigoletto: Muchas gracias por sus aclaraciones, siempre estoy abierto a aprender cosas, y si son de nuestra ciudad, estupendo.
No tenga Vd. cuidado, la próxima vez que enseñe la muralla a algún foráneo aclararé que es la única en el mundo que se mantiene en pie, eso sí, en un 95% del trazado inicial, si las matemáticas que me enseñaron en los Maristas no me fallan, a lo que a lo mejor habría que restar lo perdido en las ampliaciones de los arcos por mor del tráfico rodado.
Un saludo y que pase Vd. un buen y erudito día.”
———————————–
…Y RIGOLETTO, INSISTE
———————————-
“Bah, bah, bah, don o doña Pilis: tampoco tiene el asunto tanta importancia como para andar con quisicosas numéricas. ¿95%?; 93,12 o 99,35; tanto ten. Basta con que les diga a sus amigos que la Muralla se mantiene en pie casi en su totalidad, conservando casi toda ella una parte de la apariencia primitiva (recuerde que le faltan todos –todos– los torreones). Y esto no ha sucedido por milagro de los dioses ni por amor de los lucenses, sino por el puro subdesarrollo que no hizo necesaria su demolición.
Bien dice usted que, a los 100 m del reducto Cristina habría que sumar otras cosas, que yo señalé como “sin entrar en otros pormenores”. Pero ahora que lo menciona y a nada que repare Vd. en ello, no se trata de meras ampliaciones de arcos, como usted refiere; es que la Muralla, hasta mediados del siglo XIX, solo tenía 5 puertas y ahora tiene 10. De las 5 antiguas (Miñá, Postigo, San Pedro, Falsa y Nueva), solo una se mantiene, con seguridad, como de época romana (la Miñá); las otras 4 fueron tocadas, retocadas, ampliadas…, deformando sus estructuras primigenias hasta hacerlas irreconocibles como de la Antigüedad (si usted precisa explicación pormenorizada sobre esto, literatura hay al respecto y yo mismo no tendría inconveniente en explicárselo); de entre estas 4, la única que conserva cierta semejanza con sus orígenes es la del Postigo, pero solo cierta semejanza en el exterior, como usted sabrá de sobra (cortado un cubo por fuera, construido ex novo un arco con peineta por dentro).
¿Qué decir de las otras 5, de las 5 contemporáneas (San Fernando, Estación, Cárcel, Aguirre y Odoario)? Cada una de ellas, a la vista está para cualquiera que supusieron la demolición de 25 o 30 metros (cuando no más) de la obra romana.
Y, sin entrar en otras disquisiciones, ¿cuánto porcentaje de paramento suponen los cubos edificados tras la operación “Muralla limpia”, a los que yo incluyo en la cultura Varelavillamoriense? ¿Y todos los que desaparecieron entre la Puerta Miñá y la de Santiago o entre esta y la del Obispo Aguirre? Se quedaría usted pasmado/da si de los 86 cubos (más-menos 1) originales supiese los que quedan hoy de los que podemos decir sin dudas que son los originales.
Entiendo que al enseñar la Muralla a nuestros amigos foráneos o a un grupo de turistas culturales (mientras hacen fotos con sus móviles), no tiene mayor importancia el hecho de que se pueda andar toda ella por encima o que encierre 32 hectáreas de terreno o la inexactitud de que es la única que se conserva entera. Pienso que es más prudente analizar su aspecto interior y exterior y ponerlo en relación con cómo debió de ser en su origen. De este modo el visitante se llevará una idea veraz (que no mendaz) de nuestro primer monumento y de cómo se correspondía con las defensas urbanas de las ciudades bajoimperiales.
En fin, don o doña Pilis, ahí le quedan estas puntualizaciones deslabazadas que sin duda usted no necesitaba. No obstante, si desea usted (o cualquiera que esto lea) alguna aclaración más, no ponga reparo en preguntarme o incluso inquirirme al respecto: será un placer departir bajo este sol de otoño, al amor de la camilla del Salón Rivera.”

————————————–
BOLITA, DESDE INDONESIA
————————————–
SIGUE Bolita por extremo oriente y hoy nos manda una particular visión de Indonedia y de Yakarta en particular:
“En Indonesia, en primer lugar, perdurará mi sensación de una lluvia persistente y una humedad pegajosa, que producía una sudoración tremenda.
La historia de Indonesia y sus 17.000 islas, (en estas fechas, como digo en plena estación lluviosa), es muy interesante, fue una colonia holandesa hasta el siglo xx , tras conseguir los holandeses imponerse, tras siglos convulsos en que portugueses, españoles, británicos, y como digo holandeses, se disputaban su control en la mayor parte del archipiélago, les cabe el honor de haber fundado la primera multinacional del mundo desde 1700, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales que controlaba el mercado de las especias, . Fue invadida por los japos durante la II Guerra Mundial y tras la retirada de estos, Sukarno declaró, la independencia en1945, no efectiva hasta el 49 por iniciarse una guerra de guerrillas contra los holandeses, la falta de apoyo de los usacos, (parecido a lo que hizo en Cuba y Filipinas a España), y de la oposición de la ONU a la reimplantación del colonialismo, sumado al gran número de bajas, Holanda tuvo que retirarse.
Desgraciadamente no pude catar ni los famosos arrecifes, ver los arrozales de Java y Bali, o los bosques de sándalo de Sunda, ni siquiera visualizar desde el aire las cumbres nevadas de Papúa, o la jungla de Borneo, por falta de tiempo para hacer un circuito rápido.
Tres días en Yakarta , esta excursión a Bali y lo demás queda para otra ocasión, me llamaba hacer la ruta de los volcanes de Java, especialmente el Bromo; de Yakarta, una ciudad muy complicada y superpoblada, con un tráfico infernal, nos avisaron de la inseguridad y de no salir del centro a callejear solos, así que aparte de rascacielos, poco que contar, lo poco que vi en un par de paseos en minibús, para ir al Museo Nacional, me ha dado la impresión que al igual que en Méjico conviven una potente clase media, con otra media ciudad con una muy baja calidad de vida.
La comida, aparte del típico Rijstafel indonesio con muchas especias, verduras y varias clases de arroz, que constaba de más de 15 platos, nos limitamos a la europea, más que nada por lo de las especias, que destrozan el estómago para quien no está habituado…”
Imágenes de Yakarta:

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“El director de casting que escogió a Puigdemont para el papel de mártir del ‘procés’ se está cubriendo de gloria.”
(Manuel Marlasca, periodista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
PREOCUPANTE: Pedro Sánchez lleva unos días pareciendo un hombre de estado. ¿Qué estará preparando? Hasta ha dicho, con ese engolamiento inevitable que le caracteriza una frase realmente feliz: “En España no hay presos políticos, hay políticos presos”
Tanta coherencia me preocupa. ¿Cuándo volverá a sacar los pies del tiesto?

———-
VISTO
———-

TIENEN su edad, bastante edad, pero bailan muy bien. Sobre todo él, pero ella le sigue con acierto:

———-
OIDO
———
EN la radio, en un programa de participación: “¿Líderes independentistas? ¡Gilipollas! Son unos gilipollas. Ganaban dinero, tenían coche con chofer, mandaban… Ahora, unos en la cárcel y otros pidiendo asilo político. ¡Gilipollas”; eso es lo que son.

———–
LEIDO
———–
Francisco Frutos: “Podemos ha sido el palanganero del independentismo en Cataluña”
Este es uno de los titulares de la entrevista que en El Mundo la han hecho a Francisco Frutos, ex secretario general del Partido Comunista, que se ha convertido en uno de los azotes del independentismo catalán y de los izquierdistas que lo defienden:
“Esquerra Republicana tiene más de nombre que de izquierda real. Gabriel Rufián, aparte de cuatro gestos y frases de taberna, tiene poca cosa más”
“Es esperpéntico que se atrevan a hablar de una España colonial, siendo Cataluña una de las zonas más ricas del país. Es el mundo al revés”
Dice Paco Frutos (Calella, 1939), ex secretario general del Partido Comunista de España, que él siempre ha estado de actualidad, que escribe a menudo en su blog y en Facebook y que siempre dice «cosas interesantes» aunque no se le haga el caso que se le hace ahora, horas después de tomar el micro al final de la manifestación por la unidad de España del domingo en Barcelona para llamar botiflers (traidores) a aquellos que «han dividido a la clase trabajadora» en Cataluña con la coartada de la independencia.
- Algo le pasa a la actual izquierda española cuando usted o Josep Borrell se convierten de nuevo en las voces de referencia.
- La izquierda española tiene un gran problema, efectivamente. La izquierda socialdemócrata, que ha sido muchas veces socioliberal, tiene problemas muy graves pero Borrell sí ha sabido desmontar la mentira del «España nos roba». En mi caso está el Partido Comunista, que es un grupúsculo que no tiene ni idea de lo que ocurre ni en España ni en el mundo, que hace retórica a veces revolucionaria pero que en política sólo mantiene su tingladito y ya está. El PCE no existe políticamente e Izquierda Unidacasi tampoco porque ha sido subsumida desde que nació Podemos y perdió el culo por llegar a acuerdos con ellos.
- ¿Le ha decepcionado el papel de Podemos?
- Totalmente. Una izquierda seria y rigurosa de toda la vida no habría contribuido a que los independentistas se liaran la manta a la cabeza. El secesionismo se debería haber contenido desde la izquierda y sin embargo esta izquierda de Podem, de Ada Colau y de Domènech, se ha convertido en sus ayudantes, en sus palanganeros, mientras en Madrid están entre Pinto y Valdemoro. Podemos ha contribuido al crecimiento del independentismo y ahora resulta que Pablo Iglesias y Dante Fachín discrepan. A buenas horas, mangas verdes. Ya se podrían haber dado cuenta antes.
- ¿Usted no cree en esa tercera vía que se arroga Podemos y que dice que ni DUI ni 155?
- En absoluto. Los días 6 y 7 de septiembre en el Parlament de Cataluña hubo un asalto a la democracia, a la libertad, a los derechos de los diputados y de quienes les votaron. Fue una fantochada grave y aquí ya se tenía que haber intervenido con el 155 o con cualquier otro mecanismo. Yo creo que el gobierno de Rajoy ha sido muy prudente frente a lo que dicen algunos. Yo ya sé cómo es el PP pero aquí hay otros responsables.
- ¿Por qué le ha costado siempre a la izquierda posicionarse contra los nacionalismos?
- Hay un complejo de Edipo mal curado. La izquierda ha olvidado que en España hubo una primera y una segunda República, que España no es un concepto fascista, reaccionario y del PP, sino que España es una unidad humana, territorial, cultural, con lenguas diferentes, construida durante siglos, una unidad de los trabajadores. Yo defiendo esa España sin complejos pero ahora vienen unos que consideran que todo esto no sirve para nada y le regalan España a la derecha para mantenerse en algo tan caducado y con tan poco sentido como la defensa del derecho de autodeterminación de todos los pueblos, de las comunidades y hasta de los barrios. Lo de la izquierda catalana es una barbaridad.
- ¿Se puede ser independentista y de izquierdas?
- Yo creo que no. Ser de izquierdas, ser comunista, significa hacer el máximo posible para la unidad de los trabajadores, de las clases populares, de los pueblos. Marx decía «proletarios del mundo, uníos» y no lo que dicen estos, que es «proletarios del mundo, dividíos y enfrentaos».
- ¿Entonces Gabriel Rufián, por ejemplo, no es de izquierdas?
- Esquerra Republicana tiene más de nombre que de izquierda real. Rufián, aparte de cuatro gestos y frases de taberna, tiene poca cosa más.
- ¿Le molesta que ahora le llamen facha o le asocien a la derecha?
- No me molesta, pero me suena extraño que haya mentalidades tan deformadas. Alguien dijo que Cataluña no necesitaba más policías sino más psiquiatras.
- ¿Y cuando oye hablar de España como un estado opresor?
- Es esperpéntico que se atrevan a hablar de una España colonial, siendo Cataluña una de las zonas más ricas del país. Es el mundo al revés.
- El domingo ironizó sobre el abuso del ‘Que viva España’ de Manolo Escobar como respuesta al independentismo. Más allá de la broma, ¿cree que ha habido una falta de relato desde el constitucionalismo español?
- Total. Hay una miseria de contenido que sólo ha espabilado con las manifestaciones. Realmente no hay ningún mensaje. A mí Manolo Escobar me cae muy simpático, hasta es socio del Barça, pero la gente necesita un contenido ideológico, cultural e incluso artístico. Hay poetas y escritores aquí que han hecho glosas muy importantes de España. No puede ser que sólo sea el ‘Que viva España’ y salir con la bandera.
- ¿Le preocupa que haya un auge de la extrema derecha en España?
- Hay una activación de algunos sectores pero espero que sean minoritarios. Yo en ningún balcón he visto la bandera con la gallina.
- ¿Cuál es la solución a este conflicto?
- Aquí está el problema. Yo compro la solución a quien me la venda. Es complicado, pero las elecciones del 21 pueden marcar un cierto camino, rebajar la tensión, reducir la angustia y la pena y empezar a reconstruir la realidad y la convivencia.
——————
EN TWITER
—————–
- DIOS: Me sigue asombrando la infinita capacidad de Puigdemont de tomar a toda Catalunya, España y Europa por gilipollas.
- UNO MAS: ¿A este lo creo usted en la tierra, o directamente lo tiro desde el cielo? Porque la ostia debió de ser muy fuerte
- HRISTINA ASENOVA: Pues, los gilipollas creen que los demás también lo son y por eso Puchi piensa así…
- EL RICHAL: Que gran obra podría hacer Boadella con este culebrón
- KIN JONG-UN: Tan bien no se vivirá en la República Catalana si Puigdemont ha tenido que emigrar.
- PASTRANA: Ya podría haber huido Puigdemont a Bélgica antes de que las empresas catalanas huyeran de Puigdemont.
- SEÑOR SAUL GOODMAN: Dicen que aún quedan 290k. Olvidan que las que se han ido son 1/3 de las empresas con más de 50 empleados, las que generan empleo
- PATRICIA REYES: Robaban dinero a parados y personas en riesgo de exclusión. La fraternidad/igualdad d ERC y PdeCat. (De la prensa: “El Govern desvió fondos de Asuntos Sociales para montar la Hacienda catalana)
- SARA CRISTELLYS: Esperemos que la justicia actúe pronto, y no tengan la oportunidad de volver a estar en la vida pública.
- SUPER FALETE: ¿Todavía no ha dicho Cucurull que Bruselas la fundó uno de Banyoles?
- PATRICIA CONTRERAS: En toda la comparecencia en Bruselas, no he oído ni una sola verdad!! Incluso:”No pido asilo político”, pero se queda por si las moscas!!
- DESIERTO P: Los abogados de los Jordis estarán eufóricos: ¿riesgo de fuga, Señoría? ¿Qué insinúa?
- CARLOS ALSINA: Resumen de Puigdemont: se ha ido huyendo de la fiscalía. Eso es todo.
- SILVI: Es una mentira tras otra, una tras otra sin vergüenza ninguna y todo para no ir a la trena XD
- LIBERAL ENFURRUÑADA: Los catalanes, que celebran todas sus derrotas históricas, harán fiesta ahora el 30 de octubre, el día que Puigdemont salió corriendo.
- TRADERCOYOTE: Tendrá su estatua y su día nacional de la liberación
- JOSÉ MANUEL PUEBLA: Puigdemont y su ex-Guvern en Bruselas… Sigue la fuga de talentos
- FRAY JOSEPHO: El Dioni se fue a Brasil. Pero el Dioni era más listo.
- HACIADIAMA: El Dioni era Einstein comparado con estos.
- PUIGDEMONTY: ¡Y más guapo, donde va a parar!
- WATER PANDIANI: ¡El Dioni es Junqueras jajajajajajajajaja, me meo!
- IVAN ZAR 155 BLANCO: No subestime el plan de Mariano. Puigdemont está haciendo una escala.
- WILLY TOLERDO: Puigdemont declara la independencia de Bruselas sobre Bélgica.
- RODRIGO TERRASSA: Puigdemont pidiendo a los funcionarios que salven las instituciones catalanas mientras él se zampa un gofre en Bruselas.
- ÁNGELS BARCELÓ: Defraudado por la suavidad del 155, Puigdemont se inventa uno violento y terrible para su realidad paralela. Show must go on
- EL AGUIJÓN: La cara de gilipollas que ha quedado al rebaño independentista al ver a sus pastores huyendo a Bélgica.
- YEYO DE BOTE: “Vosotros id desobedeciendo pacíficamente que yo tengo que ir un momento a por tabaco a Bruselas”.
- ALFONSO USSIA: Huyen los “caganers”.
- ANA PASTOR: A Moncloa se le escaparon las urnas y se le ha escapado medio govern y Puigdemont.
- OCTAVIO DE TOLEDO: Los gobiernos no detienen a nadie excepto en las dictaduras. En un país democrático las órdenes de detención las emiten los jueces
- SANTIAGO MATAMOROS: De haber detenido a esos bufones ahora tendríamos que aguantarte a ti y a los de tu calaña pataleando y hablando de fascismo
- MIGUEL A. QUINTANA PAZ: Moncloa debería ir deteniendo gente, claro, Ana. A veces me preocupa qué separación de poderes enseñarás a los refugiados que tienes en casa
- DOBLE CERO: Ana, sal un rato de la Sexta a respirar, que allí debe de haber un virus atontolizante
- MANUEL MARLASCA: Las calles arderán si se ilegaliza HB. Y no ardió nada. Las calles arderán con el 155. Y no ardió nada. Es el Estado y su poder balsámico.
- CHINO DE CHINA: De los autores de: “NO se irán los bancos de Cataluña” llega ahora: “Es normal Declarar la República y pedir asilo en una Monarquía”
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
ALLÁ por los años 50-60-70, y supongo que antes también pero no lo tengo tan claro, había un post San Froilán muy gastronómico en el que el pulpo era protagonista. Les hablo concretamente de la etapa en el que las casetas se instalaban en el Campo de la Feria, antes de estar allí la Estación de Autobuses; eran muy primitivas; echas de tablas de pino muy irregulares por las que se colaba el frío, aunque por dentro se tapaban un poco con carteles publicitarios de bebidas alcohólicas y con textos como: “Veterano tiene… eso”, “Soberano es cosa de hombres”, “Fundador, está como nunca”, “Un poco de Magno es mucho” o “Terry me va”, con la atractiva cara de Patty Sheppard, una americana que se había afincado en España y que falleció no hace mucho a los 67 años.
Eran tiempos en los que se podía hacer publicidad de las bebidas alcohólicas y que en la televisión se exhibían estos anuncios de coñas, la mayoría de ellos respaldados por figuras y caras féminas muy atractivas.
• Veterano

• Fundador:

• Terry:

Nunca se había dicho así: pero los coñacs y sus chicas, aquellos carteles de las casetas del pulpo de hace medio siglo, salvaron a muchos lucenses de resfriados y hasta de pulmonías

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) “La que se avecina”.- 2,8 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones.
3) “El Hormiguero”.- 2,6 millones.
4) Telediario 2.- 2,4 millones.
5) “El Intermedio”.- 2,3 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Espejo Público’ (20.7%)
Telecinco: ‘La que se avecina’ (20.5%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (20.3%)
La 1: ‘Operación triunfo’ (15.9%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (11.1%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8%)
- El informativo con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 16,2%.
- “Minuto de oro” para “La que se avecina”. A las 23:13 horas veían el programa 3.598.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 26.4%.
- OT no ha tenido una mala audiencia, pero sin embargo no está entre los más vistos. Exactamente se ha clasificado en el puesto número 9, con 2 millones de espectadores.
- “Salvados” vuelve el próximo domingo con un programa que se desarrollará en la capital del estado islámico. Évole entrevistará a simpatizantes y críticos del ISIS. Y estos días ha estado en Venezuela grabándole a Maduro. Veremos que sale de ahí.
- En otro tiempo. En tales fechas como estas. La televisión había convertido en tradicional el emitir “El Tenorio”. Y millones de personas, pero muchos millones, lo seguían. La televisión pública tendría que andar en estas cosas; pero no.
- Un concursante de Gran Hermano: “Cuando en la parte de arriba se inunda, yo me alegro” (…) “¡Y que se jodan!” La fauna de Gran Hermano siempre haciendo alarde de “inteligencia”. En lo que va de la edición de este año, con pésimas audiencias, ha habido palabras homófobas y racistas.
- Según publica ECOteuve, “La tuerka”, el programa que sirvió de trampolín a Pablo Iglesias y a Podemos y que nació con el 15-M, echa el cierre definitivamente después de siete años envuelto de polémicas.
La noticia ha sido confirmada por el último presentador y Secretario del Proceso Constituyente y Programa de Podemos, Juan Carlos Monedero a El Confi TV: “Ya ha cumplido con su recorrido. Durante la última temporada llegué a la conclusión de que no quería seguir haciendo el programa. Todos los productos tienen su final”.
Sin embargo, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, cuya decisión de cancelar el programa ha sido “personal”, como asegura al citado medio, ya busca nuevas estrategias para un futuro proyecto: “Hay que reinventarse”.
El programa se emitía en un principio en la televisión de Vallecas Tele K para después mudarse al Canal33. All, se curtieron Rista Maestre y Ramón Espinar, que ejercieron de reporteros. Por su parte, Iñigo Errejón y Carolina Bescansa fueron colaboradores habituales.
- Se mantiene como el diario generalista en papel más leído en España, a pesar de haber retrocedido de manera significativa y constante sus cifras de ventas y difusión en la última década. De hecho, recientemente incluso ha perdido la barrera psicológica de los 100.000 ejemplares, pero El País parece dispuesto a seguir apostando por el periodismo de investigación. O al menos así lo defienden públicamente sus responsables tras unos años donde el público reclamaba más contenidos de este tipo, pero donde la crisis y los recortes hicieron mucho daño en periódicos como el de Prisa.
Este domingo y tras todo lo ocurrido en Cataluña el programa A Vivir de la Cadena SER reflexionaba en su espacio A vista de Lobo con Ramón Lobo sobre el periodismo de investigación y los pormenores que le rodean. Presiones editoriales, chantajes a los medios, amenazas personales, la importancia de contar con pruebas verídicas e irrefutables… Todos estos temas fueron objeto de debate entre Lobo y Javier Del Pino junto José María Irujo como invitado.
Con una amplia y reconocida trayectoria profesional dentro del periodismo de investigación Irujo es uno de los líderes de la información de este ámbito dentro de El País. Durante la charla el periodista repasó algunos de los reportajes que forman parte de la historia del periodismo en España como el caso de los GAL, el terror que se vivía en la época más sangrienta de la banda terrorista ETA o los casos de corrupción más sonados de los últimos tiempos.
Antes de despedir a José María Irujo el presentador de A Vivir quiso resaltar el apoyo y la apuesta que realiza El País respecto a las investigaciones periodísticas que encabezan profesionales como Irujo. “Desde luego que sí. Tenemos financiación y el apoyo de nuestro director (Antonio Caño)”, afirmaba con rotundidad el periodista de El País ante los micrófonos de la Cadena SER.
Una tendencia que como decíamos en líneas superiores ha vivido unos años complejos, puesto que la crisis económica llevó a los medios a reducir de manera muy significativa tanto los presupuestos como los equipos dedicados a la investigación periodística. Puede que ahora la predisposición de los responsables haya cambiado y la apuesta por este tipo de periodismo vuelva a cobrar la fuerza perdida. (Fuente: PRnoticias)
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO PIOLINA
—————————————–
CON Manola el paseo en una noche muy fría. El termómetro andaba por los 6 grados. El cielo totalmente despejado.
——————
LAS FRASES
——————
“A mí mi ombligo me aburre, prefiero explorar cosas, terrenos pantanosos que no conozco bien” (Isabel Coixet)
“La muerte es un gran nunca” (Rubén Gallego)

——————
LA MUSICA
——————
AYER escuchábamos aquí a la cantante Olga Cerpa y se me olvidó decir que era una gran cantante Canaria. Hoy vuelvo con ella en un popurrí de música latina, en la que la acompaña la Banda Municipal de Las Palmas de Gran Canaria con, en algunas piezas, Maite Hontelé, una trompetista holandesa que hemos traído ya algunas veces a este espacio y que se ha especializado en música caribeña:

——————————
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
PARECE que el de hoy va a ser el último día sin precipitaciones, que por cierto no van a durar mucho porque para los inicios de la próxima semana vuelven a dar sol. Hoy tendremos cielos despejados y estas temperaturas extremas:
- Máxima de 18 grados.
- Mínima de 8 grados.

8 Comentarios a “10 AÑOS”

  1. rois luaces

    Riguroso Rigoletto, a veces en exceso, como en querer que le pongamos ‘del’ al Campo Castillo: La Plaza del Castillo, en la capital de los Sanfermines, siempre lo llevó, como nuestra Plaza del Campo, que nunca ha sido “Plaza Campo” pero el Campo Castillo es el Campo Castillo (traducido no sé si en Campo Castelo o do Castelo, que no recuerdo, pero eso es un oficialismo), como la calle San Marcos (ay, tan arrasada!) es la calle San Marcos.
    Y “las murallas” -mas bien que “la muralla”- con todas sus refacturas y remiendos, conservaron indudablemente su recinto protector ciñendo el Lugo interno: no sé si hay en el mundo algún otro caso, pero el nuestro lo es, y así como en muchos sitios asoman anónimos pedruscos romanos de muros defensivos, que dan nombre incluso a poblaciones numerosas, desde Muros a Murviedro o Muruzábal, aquí siempre se ha visto el recinto, sin necesidad de que los arqueólogos lo subrayasen. Incluso la destrucción de los lienzos entre la puerta de Santiago y el Carmen, en la época de las invasiones, según dicen, se rehizo en los siglos medievales dicen los arqueólogos, y debió dar lugar a una especie de empalizada defensiva por el lado del río que pudo quedar en el nombre de la Cheda (‘cheda’, armazón lateral del carro, del lat. ‘clat(r)a’)

  2. Chofér

    ¿ Plan estratégico ? el de las empresas comercializadoras del licor etílico potente . Pasaron de poner carteles para abrigarnos en las casetas del pulpo dirigidas solo a “cosa de hombres”, a ser pasto en el que pacen plácidamente hombres y mujeres sin aún llegar a serlo . Sin publicidad . Con el boca a boca antes prohibido en su más plástica imagen . Del “Soberano es cosa de hombres” al “la española cuando bebe es que bebe de verdad” . Doblar el mercado, eso sí era un plan .
    Mientras, en El Círculo los esperan, pero la hora no cuadra . La ciudad ya no manda en sí misma . La coma evolucionado a el coma -etílico- . ¡ Quien dijo miedo , habiendo hospitales ! .

  3. Pilis

    Estimado D. Rigoletto:
    Me ha abrumado vd. con su lucense erudición, por lo cual no puedo más que decir “touché” y agradecerle sus gratuitas lecciones practicando con mi humilde persona la obra de misericordia de “enseñar al que no sabe”.
    No obstante, llamo su atención en el hecho de que constantemente me menciona como Don o Doña Pilis, cuando nuestro anfitrión se ha referido a mi visita lucense como “acompañado”, lo que evidentemente es masculino y se refería a mi persona, por lo cual es fácil colegir que he nacido con sexo varón y permanezco en ello.
    Un cordial saludo y pase Vd. un muy gramatical Dia de Todos los Santos.

  4. Rigoletto

    Don Rois, permita que no empiece mi escrito como inicia usted el suyo, es decir, con un “riguroso don Rois Luaces”.
    Verá: entienedo que “San Marcos” es el nombre de la antes calle y ahora explanada pedregosa. “De San Marcos” es designación que le viene por algo evidente y que usted de sobra conoce, como lo es que allí estaba la capilla del santo y el cementerio correspondiente. Su denominación primera (desde que edificaron la capilla) es, pues, descriptiva. Perdido el referente (capilla-cementerio), llamarle “calle San Marcos”, a secas, no me gusta; ¿por qué suprimir la preposición que indica la pertenencia, la identidad? (¡¡¡Qué nos está pasando con las preposiciones, que o las olvidamos o las usamos a voleo!!!).

    Discrepo de lo del Campo del Castillo. El asunto de su incorrecto nombre actual viene de suprimir la contracción “del” de su nombre completo, que es Campo del Castillo y con la que se indica a cuál de los “campos” nos referimos; no al DE LA Feria, no al DE LA Horca, no al DE LAS Cagallas: al DEL Castillo.
    En el caso que usted propone (San Marcos), la preposición suprimida no está en medio de “San” y “Marcos”, sino entre el tipo de vía pública (calle, plaza) y el nombre propio de ese espacio. Según su propuesta: “calle Cruz” por “calle DE LA Cruz”. (Feo, feo; no lo veo, no lo veo). Pero bueno, sigamos:

    ¿Cuál era el vetusto nombre del espacio ferial que había en el Burgo Novo?: era “Campo del Castillo”, por estar el dicho campo al pie de la fortaleza de la ciudad, que lo identificaba con el “del”. Y aquel recinto, ¿qué es ahora?: una plaza. ¿Como se llama esa plaza?; es la plaza del “Campo DEL Castillo” o, siguiendo su teoría, don Rois, “plaza ‘Campo del Castillo’” (no lo veo, no lo veo); pero nunca, y siempre según su postulado, “plaza Campo Castillo”, que es lo que usted, quizá sin pretenderlo, propone.
    En resumen:

    Vía pública + de el/la nombre propio o, según usted, vía pública + nombre propio (feo, feo; no lo veo, no lo veo).
    Ergo:
    Calle de San Pedro o, según usted, calle San Pedro (mmm).
    Calle de Pontevedra o, según usted, calle Pontevedra (mmm).
    Plaza de Santo Domingo o, según usted, plaza Santo Domingo (directamente, espantoso, no).
    Plaza de Santa María o, según usted, plaza Santa María (casi mierdafónico, digo cacofónico).
    En fin, plaza del Campo del Castillo o acaso, según su (fea fea) teoría, plaza Campo del Castillo: siempre DEL Castillo.

    (Lo de “las murallas” no pienso aclarárselo; de sobra lo sabe).
    ———————
    Durante una misa de pontifical en nuestra Sede, oficiaba don Rafael Balanzá y Navarro cuando, tocado ya de salud, tenía notables lagunas en su pensamiento. Era entonces prefecto de ceremonias (algo así como jefe de protocolo) el culto canónigo don Antonio García Conde. El prefecto, con su puntero, señaló en el libro el rezo que correspondía hacer al prelado. El obispo dijo: “No es ahí”. García Conde, grave, le respondió: “Es ahí, pero usted rece lo que quiera”.

    Pues eso: díganlo ustedes como quieran, que el caso es que les entiendan.

  5. Chofér

    Desconectado de la parafrenalia ligada a la penúltima campaña publicitaria de los CApdevanTer, escuché esta mañana cuando compraba el pan, como alguien preguntaba por la diferencia en céntimos, de llevarse una barra, la de siempre, u otra . 45 Céntimos de LEUro captaron mi atención, al estar el siguiente en la cola .
    Como acostumbro a guardar colas de coches que solo explica la abundancia me chocó una pregunta de céntimos . Como me abordan empleados de Onjet´s
    de los que me aparto, pero no puedo hacerlo de los músicos callejeros y les suelto un mínimo de 20 céntimos, aún resuenan los 45 céntimos de diferencia entre una artesana y una integral .
    Despilfarramos en comunicadores y no nos sobran los céntimos . ¿ O son incomuinicadores ? .

  6. Luguiño,luguiño.

    FELIZ ANIVERSARIO.

  7. Cristina

    Moitas felicidades pra Vde D.PACO e tamén autofelicidades pros lectores e participantes.
    Nestos dez anos entereime de mil cousas e aprendín outras tantas sobre o pasado de Lugo e seus habitantes actuais ou recordados.
    Imposible non quererlle ben ó noso anfitrión e non collerlles cariño ós habituais. Gracias por todo este tempo.E a por outros tantos!

  8. rois luaces

    ‘Rigoletto’, disculpe si el ‘riguroso’ no le parece conveniente: es un elogio a su proceder con rigor y precisión (también severidad, pero primero lo otro).
    Pero sí es severo que me haga decir calle Cruz o plaza Santa María o Santo Domingo: yo trato de señalar el uso habitual, hermoso, cuando en Lugo se hablaba con sabor en gallego y castellano: la calle de la Cruz fue siempre de la Cruz; a Santo Domingo le llamamos Santo Domingo, sin más, porque es más que plaza, es un sistema de bulevar y jardines, en el que además está ‘la plaza’ (de abastos).
    Y: Felicidades!.

Comenta