¿Y QUÉ FUE DE ÉL?

ME refiero al Plan Estratégico de Lugo del que hablé ayer y para cuya elaboración se había contado con gente muy importante y conocedora de Lugo y de sus problemas, como Francisco Cal o Benjamín Casal.
Me consta que hubo un trabajo inicial importante, que costó dinero por cierto, y que los primeros pasos iban por muy buen camino. De repente, dejó de hablarse del tema, cayó en el olvido y a estas alturas, años después, no se sabe que se hizo, que conclusiones se sacaron y que soluciones dieron para conseguir un Lugo mejor. Sería muy interesante que alguien, supongo que eso le corresponde al Ayuntamiento, se preocupase de recuperar toda la documentación y ver lo que se puede aprovechar de ella, que probablemente no sea poco. Todo, menos el olvido actual
P.
—————————–
DESPUES DE 50 AÑOS…
—————————-
HOY se despide del Círculo José Ramón González Ventosinos. Trabajador de la casa desde hace justamente medio siglo. Se jubila precisamente el día que se cumple este cincuenta aniversario. Entró en la sociedad como botones el 1 de noviembre de 1967, de la mano del responsable de personal Manuel Palmeiro, que al poco tiempo se lo llevó a la oficina en la que José Ramón ha sido un puntal durante toda su vida laboral.
Hablé con José Ramón a pocas horas de pasar a la condiciones de jubilado y me recordó que su primer sueldo había sido de 250 pesetas, que siempre se había sentido muy bien en ese trabajo y que aunque ahora pasaría largas temporadas en Canarias, donde vive y trabaja su única hija, ingeniero de profesión, y sus nietos, seguirá con su residencia en Lugo y frecuentando el Círculo, pero ya sólo como socios. Él es un puntal del equipo de billar de la Sociedad y seguirá participando con él en la Liga Nacional. Pierde el Círculo uno de sus más eficaces colaboradores y esperamos que la directiva y los socios sepan despedirlo adecuadamente; un homenaje sería muy merecido.

P.

————————————
ESTA NOCHE, HALLOWEEN
————————————
NO es una fiesta que me guste demasiado, pero esta noche le echaré un vistazo. Víspera de festivo y los estertores del buen tiempo van a facilitar que los noctámbulos habituales se den una vuelta por lo sitios de ambiente. No me perderé la fiesta para adolescentes y jóvenes que se celebra por la noche en el Círculo. Y no estaría mal que los padres se diesen también una vuelta por allí para comprobar cómo se divierten sus cachorros. Y lo hacen siempre, en este tipo de fiestas, con mucho sentido. Lo normal en esas edades, entre los 15 y los 20 años más o menos.
—————————————-
LA TORTILLA DE EL OCTOPUS
—————————————-
Querido Paco: por supuesto que cada uno puede hacer la tortilla como le salga de los fogones, faltaría más, pero ahí van unos consejos: a la tortilla hay que echarle huevos y mucho mejor que sean de calidad, los camperos son lo mejor. La patata en Galicia debe ser Kennebec. Ahí va la receta del Mesón O Pote de Betanzos:
Alberto nos cuenta cómo elaboran en O´Pote una tortilla para 4 personas. “Usamos medio kilo de patata kennebec cortada muy fina e irregular. La ponemos en la freidora a 160 grados, que es un fuego bastante alto, hasta que la patata se deshidrata y las puntas están doradas”. Es el momento de verterlas rápidamente en un bol con entre 10 y 12 huevos camperos “mezclados, pero no batidos”, y un pellizco de sal por huevo. “Se deja reposar la mezcla tres minutos para que el huevo coja un poco de temperatura y la patata se ablande lo justo”
En una sartén mediana y justo antes del punto de humo, se añade un poco de aceite y se vierte la mezcla de huevo y patata, bajando el fuego al mínimo. “Doy la primera vuelta a la tortilla a los 30 segundos, la segunda la dejo un minuto más y después lo dejo otro minuto con el fuego apagado y calor residual”. Se sirve con una pala, que ayudará no solo a romperla sino también a servirla: el que inventó la expresión “menudo desparrame”, seguramente lo hizo después de darse un homenaje con una de las fastuosas tortillas de Alberto.
Un fuerte abrazo a todos.

——————-
LUGO GUSTA
——————
PILIS es de Lugo, vive en Madrid, pero viene mucho por aquí. La última vez, acompañado y me ha dejado este texto:
“Aprovechando que le semana pasada estuve en un Symposium Internacional en Santiago, el sábado nos desplazamos a Lugo con varios colegas españoles y extranjeros para enseñarle algo de Lugo y comer el pulpo.
Les hicimos un recorrido por la Muralla, la Catedral, la Plaza Mayor, calle de la Cruz y Rua Nueva (aunque lamentablemente por cuestiones de tiempo fuera de hora de vinos) y rematamos comiendo el pulpo en la caseta de Torre de Núñez, dónde nos atendieron maravillosamente. Finalizamos tomando un estupendo Gin Tonic en el Centro y retornamos a Santiago.
Se quedaron muy impresionados de la presencia y belleza de la Muralla y sorprendidos de que fuese la única que se conserva entera en el mundo; asimismo les encantó todo el recorrido exprés, disfrutando muy especialmente de la catedral y de la lección de arquitectura condensada que contiene.
Estoy seguro que alguno volverá.”
—————————–
RIGOLETTO MATIZA
—————————–
RIGOLETO a veces actúa de cascarrabias y lo ha hecho sobre el texto de Pilis con este otro:
“Fíjese, señor Rivera, cómo arraigan los tópicos con su falsedad a cuestas: don o doña Pilis nos habla de que ha traído a Lugo a unos forasteros y que pasearon por este viejo pueblo; comenta que han quedado muy impactados con la Muralla, lo que completa diciendo que se marcharon “sorprendidos de que fuese la única que se conserva entera en el mundo”. No.
Don Paco, usted y yo sabemos que eso dista de ser cierto. Don o doña Pilis sin duda no les ha enseñado el reducto Cristina, porque de ser así, cualquiera de los visitantes le hubiera dicho que aquello es un fortín al estilo de los del siglo XVIII o XIX. Además, en su base hay una lápida en al que puede leerse perfectamente que se construyó en 1837; ¿por qué?; pues porque aquel gran pedazo de Muralla romana había desaparecido engullido por las casas del Campo del Castillo (que no Campo Castillo).
Nuestra Muralla tiene un origen romano, pero no se conserva entera: le faltan los ciento y pico de metros del reducto Cristina, sin entrar en otros pormenores tantas veces comentados en el Salón Rivera. Pero en el imaginario colectivo quedan estas mentirijillas, como en otros imaginarios queda lo de que España nos roba o de que una región mantiene al resto de territorios españoles (usted ya me entiende).”
NOTA DE PACO RIVERA.- Don Rigo, por favor, no se lo tome así. Por otro lado, tiene razón relativa. Que un trozo de muralla (varios) sea más o menos, reciente y ajeno al mundo romano, no modifica nada el conjunto de la historia. Veamos: imagine que a usted le han puesto una prótesis de cadera, o una pierna ortopédica, ¿deja de ser usted?

Nunca había escuchado al cura Carballo, por eso agradezco a don Paco que nos haya dejado este testimonio de su decir: remansado y cálido, como es la voz de nuestra tierra. Y si la música es bonita, más preciosa es aun la letra.
Adiós, buen hombre. Que su PAZ lo acompañe siempre.
———————————————————————-
LO QUE ME CONTÓ X. MANUEL CARBALLO (Q.E.P.D.)
———————————————————————-
EL pasado domingo ha muerto el sacerdote Xosé Manuel Carballo, uno de los personajes más singulares de la Iglesia lucense. El 8 de marzo del 2014 EL PROGRESO publicaba una entrevista con él; se la había hecho yo una semana antes para la sección “Cena y copa con…” Les recomiendo que la lean para conocer un personaje muy especial. Ya verán como les gusta:
XOSÉ MANUEL CARBALLO.- RECUADRO UNO (1)
El 29 de marzo cumple 70 años y en torno a esa fecha saldrá a la calle un libro en el que 162 amigos escriben sobre este lucense singular: sacerdote, mago, hombre de teatro y, sobre todo, extraordinaria persona. De su vocación sacerdotal tiene una explicación llena de coherencia: «Como los caminos del señor son inescrutables es posible que cuando se decidió a darme estudios y yo elegí ser cura, tuviese una vocación proporcional a los nueve años aproximadamente. Pero también, como Dios no nos llama directamente al oído, sino valiéndose de mediaciones, puede ser que a mí la vocación me llegase envuelta en el gusto por disfrazarme y por el teatro, aunque nunca había visto ninguno. Me atraían los ornamentos litúrgicos y las ceremonias religiosas. ¿Cómo conjuntar ambas cosas? Siendo cura». Sobre la vida fuera del seminario explica: «No tengo conciencia de que me sorprendiese nada especialmente. Si tenía que comulgar con ruedas de molino trataba de ser consciente de que estaba comulgando con ruedas de molino. Aquella acompaña todavía cuando quienes me ofrecen comunión son los felipes, aznares, zapateros… ¿Que si me gustaban las chicas? Me gustaban, sí, porque aunque el reglamento nos prohibiese mirarlas de frente pronto aprendimos a mirarlas de lado. Y nunca se nos dijo que para ser cura había que ser necesariamente pampo de remate».
XOSÉ MANUEL CARBALLO.- RECUADRO DOS (2)
Xosé Manuel Carballo sobrevivió, hace alrededor de 30 años, a un terrible accidente de circulación del que, entre otras secuelas, le queda una evidente cojera que él se toma con humor: «Soy el cojo más chulo de Lugo. A cuantos les gustaría cojear lo bien que yo cojeo». Ahora, otra vez se ha hecho cliente de los hospitales: «Estoy convaleciente y esperanzado por un cáncer de laringe muy localizado. Me operaron y muy bien en el Hula y me quedé sin cuerdas vocales. Soy una guitarra sin cuerdas que vuelve a tocar, quizás un poco desafinado, pero que está y toca. La voz es un instrumento al servicio de la palabra y la palabra nos la arrebatan otras cosas con mayor furor que una operación de garganta. ¿De qué puedo quejarme después de toda la vida hablando cuanto quise? Muchos millones ni vivieron ni viven y, por supuesto, no hablan. No puedo ni quiero estar de acuerdo con ese dicho de mal de muchos consuelo de bobos; más bien creo que mal de muchos, consuelo de los que miran alrededor. Tampoco me considero con derecho a tirar la toalla, porque me falta mucho por devolver de lo que recibí. No quiero apearme sin más del tren de la vida en ninguna estación anterior a la que me corresponda, pero pido poder viajar, si es posible en buena compañía. La fe en una vida más allá es una ventana abierta a la esperanza, pero no es una evidencia que erradique instintos tan vitales como el de conservación y el de mantenimiento de la especie».
XOSÉ MANUEL CARBALLO.- TEXTO PRINCIPAL

Una noche de finales de febrero. Xosé Manuel Carballo llega cansado por las prisas. Estábamos en el Gran Hotel Margot Lage, directora del establecimiento, y mi amigo Luis Lorasque. Xosé Manuel pide un rato para recuperar fuerzas, echa mano a un maletín y nos hace un juego de magia: «Empecé con esto gracias a un libro del padre Wenceslao Ciuró, al que luego conocí e incluso acompañé en un congreso internacional. Decía este salesiano que el ilusionismo podía ser útil para atraer a los niños a la catequesis. Nunca lo utilicé porque me parece mucho más atractivo el Evangelio que una baraja, pero sí lo hice para premiar su asistencia y aprovechamiento. A pesar de eso, alguno de mis obispos presumían de tener un cura que predicaba con la baraja en la mano y otros hablaban de que había un cura gallego que con unos aros lo mismo explicaba la historia de la salvación que presentaba un sindicato de labradores. No quiero decir que sea autodidacta, porque creo que es una presunción y una arrogancia insensata, pues totalmente autodidacta no lo es nadie. Todos aprendemos de otros y todos estamos llamados a enseñar. Cuando le oigo a alguien: «Eu fíxenme a min mesmo», pienso, y a veces se me escapa en voz alta: «Así saliches ti, animaliño». Carballo tiene en la memoria dos espectáculos: «En el hospital de Calde les cambié a los ingresados dos horas y media de desesperanza por otro tanto tiempo de cierta fe en el futuro. En Bonxe les robé a los presos 120 minutos de cárcel. Actué como un avezado ladrón profesional y fui tan hábil que ni se dieron cuenta. No me quitaban ojo, ni tampoco sus guardianes».
Mientras caminamos hacia el comedor del Gran Hotel le pregunto si alguna vez ha cobrado por sus exhibiciones de ilusionista: «Pocas. Mi filosofía, o mi teología, es ir allí donde no tienen medios para pagar a un profesional que tiene que vivir de su arte. Aclaro que los magos que conozco son todos generosos, como corresponde a sembradores de ilusión. Reconozco haber cobrado a Telefónica y a Complesa porque quisieron utilizarme como reclamo publicitario. Pero por más que les cobrase, nunca conseguiría que reintegrasen lo que nos robaron multiplicando minutos de llamadas o escamoteando grasas y proteínas de la leche».
Picamos algo. Xosé Manuel hace cenas muy particulares como consecuencia de sus problemas de salud. Él bebe agua y yo, un poco de vino. Hablamos de su faceta de hombre de teatro: «Es una extraordinaria escuela de disciplina y de democracia. Como los grupos con los que trabajé fundamentalmente eran de aldeas o de villas pequeñas, cuando actuamos en el Círculo de las Artes con ‘Vaise pechar unha casa máis’ dije dirigiéndome al numeroso público que aplaudía generosamente: «Unha boa parte destes mozos e mozas son da aldea. Cando cheguen a algunha ventaniña detrás da que esté algún dos presentes, antes de tratalos de paletos aldeanos pensen: A esta ou a este, se cadra, xa lle aplaudín eu no emblemático Círculo das Artes».
Una persona como Xosé Manuel, capaz de llegar tan bien a la gente, no se resistió a probar en política: «Fui concejal independiente en una lista de UCD en la primera legislatura. Intentaba evitar que por querer tirar cada uno por la manta para su lado, todos acabásemos con los pies helados. Fue tan bueno el entendimiento entre los representantes de las distintas tendencias, en gran parte gracias al alcalde Emilio Sinde, que a los dos años me retiré y di paso a otro de la lista». Pero indirectamente confiesa que sigue en política: «Todos los días y casi a todas horas, porque la política la hacemos o la padecemos, o las dos cosas al mismo tiempo. Lo que ocurre es que sigo siendo independiente, pero no neutral, y eso pocos lo comprenden. La independencia no es una postura cómoda, pero permite valorar lo que hay de bueno en cada ideología para potenciarlo y criticar lo que uno ve de malo para mejorarlo o combatirlo. Creo que nunca sería capaz de acatar la disciplina de partido, porque viene a ser algo como aquello de déjeme pensar por usted. No es la primera vez que oigo que la disciplina eclesiástica es más férrea que la de partido. No entro en discusiones en este momento, pero tengo la experiencia de que si al presidente o al secretario del partido, sea el que fuese, le digo lo que le he dicho a alguno de mis obispos —no al actual, porque no hubo necesidad— estaba expedientado y expulsado del partido o fuera de la foto por moverme y, sin embargo, no sufrí represalias de mis superiores eclesiásticos».
A Carballo no le arredran las dificultades para hablar y llevar la voz cantante. Sobre el nuevo Papa dice: «Si se lo permiten y le ayudamos puede dar un impulso renovador a la Iglesia, pero no tanto como necesita con la doctrina del Vaticano II en la mano. Tampoco podrá renovarse hasta llegar a donde quisieran algunos que, bajo la capa de querer renovación, lo que buscan es extinción».
- ¿Debería suprimirse el celibato de los sacerdotes?
- Eso, como decía aquel cura mayor que yo, «no lo verán nuestros nietos». Creo que el celibato debería ser opcional, pero no vaya a ser que por la ley del péndulo pretendan hacernos casar a todos. ¡Menuda frustración si no tienes quién te quiera! ¿Te imaginas una bandada de curas viejos como yo saliendo disparados los domingos hacia los desguaces en busca de señoras de segunda mano, con todos los respetos?
Cuando nos retirábamos, Xosé Manuel sacó del bolsillo una baraja y nos hizo lo nunca visto: conocer cada naipe por su peso.

——————————————-
BOLITA EN EXTREMO ORIENTE
——————————————–
SIGUE Bolita en su exótico viaje de trabajo. Ya nos envió alguna crónica. Hoy nos llega otra:
“Estimado Don Paco, le envío una pequeña impresión del resto del periplo, en este momento nos encontramos descansando el fin de semana en Bali, salimos el lunes para San Francisco, aquí son las ocho de la tarde y estoy haciendo tiempo para bajar a cenar, tras un estupendo baño en las cristalinas aguas del Océano Indico.(Sobre Bali, ya hablaré en la Bitácora, si cuadra).
La estancia en la ciudad-estado de Singapur, que nos recibió a un promedio, según la hora del día, entre 27 y 33ºC, (más o menos como los demás del entorno), es muy interesante para estudiar la transformación actual del capitalismo, empezaré por decir que controla el estrecho de Malaca, el paso más importante del mundo para el tráfico marítimo que controla el 40% del comercio marítimo mundial entre India, China, Japón, Corea del Sur y Occidente, superando al Canal de Suez o Panamá, preciso esto, porque es uno de los factores que hace viable su desarrollo.
Con sus más de cinco millones y medio de habitantes, y una población altamente cualificada y multilingüe en una mezcla culturas, razas, idiomas y religiones, tratando de ganar terreno al mar, es un ejemplo de desarrollo pujante, basado en la modernidad y disponibilidad de tecnologías de la información, lo que le ha permitido desarrollar altas capacidades para competir en la economía global; hay que decir que bajo una especie de autoritarismo light ilustrado, que como en otros casos, (Rusia, China), ha demostrado ser bueno para el capitalismo en situaciones determinadas, porque da una estabilidad política que le da ventajas competitivas frente a la inestabilidad de regímenes vecinos, lo que no quita para señalar que la pujanza económica no está bien distribuida socialmente, se beneficia como otros países de Asia del hecho que mantener industrias en las democracias occidentales actuales, implica garantizar los derechos de los trabajadores que acarrea costes necesarios y justos, allí funciona porque los asiáticos son muy disciplinados, personalmente, pese a quedar impresionado del empuje económico y desarrollo imparable, no sé hasta cuando en un país política y económicamente dirigido por una élite, donde prima la opacidad, la falta de libertad de prensa y sin control democrático, en definitiva, salvo por el clima y la vegetación exótica, prefiero a Suiza, Finlandia, Suecia, o Noruega. Como decía el Quijote: “La libertad, amigo Sancho, en el mayor don que nos dieron los cielos”.

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“Puigdemont será el nuevo Assange. El belga errante. Qué esperpento de hombre y de obra hasta su mismo final.”
(Jorge Bustos, periodista)

¿QUÉ más tiene que suceder en Venezuela para que esos fieles devotos (los podemitas) se caigan del caballo? ¿Qué descuarticen bebés en las plazas públicas?”
(Rosa Montero, escritora)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
DECISIONES como la de no intervenir en los medios públicos catalanes me hace dudar seriamente de que nuestro políticos tengan la capacidad necesaria para gobernar un país. Han dejado en manos de los independentistas el más poderoso de los medios no violentos y por si alguien tenía alguna duda de cuál iba a ser la postura de estos impenitentes manipuladores, a las pocas horas de iniciarse la aplicación del 155 y el “cese” de Puigdemon y su gobierno, la TV3 dio cobertura a una intervención del golpista Puigdemon y permitió que en la pantalla saliese el rótulo de President. Y esperen que lo mejor (peor) está por venir. ¿Se imaginan una campaña electoral con los medios públicos entregados a las formaciones y a los candidatos golpistas? Pues no duden que va a ser así.
¡Y pensar que tendría tan fácil solución! No se precisa detener a nadie, ni que las policía ocupe las instalaciones y las clausure
Un señor con un mono azul y unos alicates serían mano de santo.
———-
VISTO
———-
EL documental se titula “Trucos para cocinar” y efectivamente facilitan muchos las cosas. Son maniobras simples, pero funcionan:

———-
OIDO
———
A pesar de ser un clásico del comunismo español, una mayoría no conocía a Francisco Frutos. Su intervención en la manifestación barcelonesa del domingo le puso en el mapa de los personajes del momento. Ayer lunes estuvo en el programa de Carlos Herrera y siguió repartiendo estopa a los “suyos”, especialmente duro estuvo con el sector catalán de Comisiones Obreras por haberse alineado con los golpistas.
———–
LEIDO
———–
EN El Mundo del que fue fundador, entrevistan al Grabriel Albiac. Sobre temas de muchas actualidad dice:
• Sobre el nacionalismo: “La certeza de políticos que enarbolan la identidad de sangre y lengua como fe última, se ha convertido en la pesadilla inaugural del siglo”
• “El Estado ha actuado en un anacronismo total. No se ha dado cuenta de que el golpe que se estaba forjando es de un nuevo tipo: virtual”
• “El gran capital sabe que el “España nos roba” es una majadería, pero les interesa porque aspira a obtener situaciones fiscales más favorables”
• “Es un grave error hablar de Podemos como una organización comunista. No. Podemos es una organización fascista clásica”
• “Pablo Iglesias utiliza la vieja jerga religiosa y evangélica de San Pablo. Y cuando lo que tiene delante es gente muy desesperada, funciona”
• “A corto plazo, tras la caída de Rqqa los islamistas que logren escapar regresarán a Europa. Habrá muchos atentados en los próximos años”
——————
EN TWITER
—————–

- CARLOS CARRIZOSA: El ex Presidente golpista viaja con dinero público? Salgan ya de Matrix y no abusen de la paciencia de los catalanes
- JORDI CAÑAS: Sabes que algo ha salido muy mal cuando @gabrielrufian lleva 18h sin hacer un tuit
- CARLOS ALSINA: Ada Colau: para mí Puigdemont siempre será “president” porque el trato de “president” se conserva en cualquier caso. Y así todo.
- KIM JONG-UN: Ojalá Puigdemont mandando a los mossos a requisar urnas el 21-D.
- LISA CAT: ¿Desde la cárcel? No creo. Llévatelo a Corea
- YO SEPO TUITEAR: Para esas fechas estará bajo asilo político en Bélgica y los mozos sumisos como un guardia civil
- PASTRANA: La cara que se les habrá quedado a los Jordis al enterarse en la trena de que Puigdemont y sus consejeros han huido a Bélgica.
- CIUDADANO JUAN: Última declaración de Puigdemont: “¿Jordis, que Jordis, yo no conozco a ninguno de esos Jordis?”
- HAPPY SPAIN: Es duro saber que te vas a comer 15 años y tus líderes intentan huir.
- ALEX: Partíos la cara por mí, gilipollas, que yo me pillo un chárter y me piro a Bruselas.
- JORDI BONET MÚJICA: Ahora están firmando repúblicas en el Carrefour de Bélgica
- JOAN PLANES: Uno de los Jordis, “maltrata” a su compañero de celda, hablándole del catalanismo jingoísta sin parar…, ni que la cárcel fuera TV3…
- SOR LUCÍA CARAM: “La paz es obra de la justicia” (Pablo VI)
- LORENZO: La frase es de Isaías (y no de Pablo VI) y la recibe el Evangelio de Juan. Le dejo a usted que profundice en su contexto e interpretación, que ciertamente, le haría bien dejarse iluminar por la Palabra de Dios”
- WILLY TOLERDO: Proclaman su ansiada República el Viernes y el mismo Lunes anuncian que se presentan a unas elecciones autonómicas.
- IRENE CACABELOS: Esto es lo más grande que he visto hoy. La ANC convoca una butifarrada para mañana y los independentistas veganos la rechazan
- EL RICHAL: Puigdemont, gracias por tanto. Gracias por sacarnos a la calle, porque saquemos nuestra bandera, por unirnos, por conoceros, por el 155…
- MONSIEUR DE SANS-FOY:
-Caballeros: Ha llegado la hora de vencer o morir.
-¿Y Junqueras?
-En Telepizza.
-Puto gordo…
- ADAM SMITH: Dos días después: “Julian Assange se entrega a la policía británica porque no puede aguantar la matraca del Puigdemont.”
- FRAY JOSEPHO: ÚLTIMA HORA Nicolás Maduro ofrece asilo político a Carles Puigdemont. “Pero el papel higiénico ha de traérselo él”, añadió el mandatario.
- ALFONDO ROJO: El independentista que cortó DNI español y quemó el pasaporte no podrá votar el 21-D, porque no dan hora hasta enero.
- MARCOS GP: Pues no les gustó mucho la república que crearon si al segundo día la dejan.
- ARISTÓTELES: Puigdemont votó en secreto y huye a Bélgica tras pedirle a miles de funcionarios que se jugaran su futuro y el pan de sus familias.
- JUAN MONTANER: Patético. ¿La habrá dicho a Junqueras que va a por tabaco?
- LA COMPARSA: Las ratas son las primeras en abandonar el barco.
- PASTRANA: La cara que se les habrá quedado a los Jordis al enterarse en la trena de que Puigdemont y sus consejeros han huido a Bélgica.
- FRANKIE FISH: Yo de Bélgica no me fio. Llevan años negando extradición de etarras, así que un político sedicioso es pecata minuta.
- PHILMORE A. MELLOWS: La represión y la inseguridad jurídica en la que vive Puigdemont es tal, que su partido sólo ha gobernado 30 de los últimos 37 años.
- GRISITOGRIS: Y cobra 150 mil € al año, a cargo del estado opresor español
- MARCOS GP: Pues no les gustó mucho la república que crearon si al segundo día la dejan.

———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————

DÍA 31 de noviembre. Mi homenaje a los muertos no pasa necesariamente por esta fecha. Hace años que no visito el Cementerio este día. Voy otros y no mucho. Pero en la memoria sí tengo muy presentes otros 31 de noviembre, aquellos cuando vivían mis abuelos y ellos sí se tomaban esta fecha de una manera especial. El visitar el antiguo cementerio de Ramón Ferreiro (la zona aún no se llamaba así) era una especie de paseo para ocupar el ocio. Nos fijábamos en las tumbas, en sus textos, en las fotos de los difuntos que reposaban allí (antes el poner la foto sobre la lápida era muy habitual). También se hacían comentarios sobre el entorno familiar del muerto (“… este era el padre de… y murió en…”). El hecho de que mis abuelos paternos fuesen de fuera (ella andaluza, él alicantino) significaba que no teníamos en ese cementerio ningún fallecido de esa parte de la familia. Por la rama de mis abuelos maternos, ya no lo recuerdo bien, pero me parece que tampoco había ningún familia enterrado en el cementerio de la capital y sí alguno lejano que estaría en el cementerio de Castelo, cercano a la vivienda de mis abuelos. Sin embargo había mucha actividad en casa de mis abuelos maternos por estas fechas porque mi tía Agripina era muy habilidosa y hacía coronas, cruces y ramos de flores para algunos vecinos de la zona. Con tal motivo, en la cocina y en el salón anexo era fácil encontrar montones de flores y las bases sobre las que luego se elaboraban las figuras. Además por la noche lo normal era que los vecinos que venían a ayudar se quedasen a cenar allí y que se celebrase una especie de fiestas gastronómica, que solía prolongarse bastante. Yo que era un niño, me lo pasaba muy bien por ese motivo. Tengo de aquel aspecto del 31 de noviembre una grato recuerdo.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- DOSITA sobre X. Manuel Carballo:
“Nunca había escuchado al cura Carballo, por eso agradezco a don Paco que nos haya dejado este testimonio de su decir: remansado y cálido, como es la voz de nuestra tierra. Y si la música es bonita, más preciosa es aun la letra.
Adiós, buen hombre. Que su PAZ lo acompañe siempre.”
RESPUESTA.- Creo que en la entrevista que le hice algo más de tres años y que he reproducido, se redondea esta personalidad singular. Espero que a Dosita le haya gustado.

- CHOFER y la TVG:
“Lo de TVG este domingo, debía hacérselo mirar alguien más. En As San Lucas sí estuvieron, por lo que deduzco que, a lo mejor, nadie desde Lugo se movió para tenerla en las fiestas. O a lo peor, alguien movió el tema para que no estuvieran. La primer perjudicada, Lucía, que está promocionando su disco.
RESPUESTA.- No tengo idea de lo que pasa, pero algo pasa.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del domingo:
1) “El Objetivo”.- 2,4 millones de espectadores.
2) Telediario 2.- 2,3 millones.
3) Antena 3 Noticias 2.- 2,2 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 2,1 millones.
5) “Volando voy”.- 2,1 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Cine 5 estrellas: Vengadores, la era de Ultrón’ (14.5%)
Antena 3: ‘Multicine: Acoso nupcial’ (14.1%)
laSexta: ‘El Objetivo de Ana Pastor’ (12.8%)
La 1: ‘Corazón’ (12.5%)
Cuatro: ‘Volando voy’ (11%)
La 2: ‘El día del Señor’ (6.7%)

- El informativo con mejor share ha sido Telediario Fin de Semana 1 con un 15,1%
- “Minuto de oro” para “El Objetivo”; a las 22,05 horas veían el programa 3.105.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 16,3%.
- Mucho interés en la audiencia por la manifestación de Barcelona. Una prueba irrefutable: los tres informativos de la noche de las tres principales cadenas estuvieron en la lista del o más visto del día.
- “¿Cómo lo ves?”, el programa de Herrera, no acaba de recuperar terreno. La tercera entrega sumó 1,2 millones de espectadores. Él lo hace muy bien, pero el formato no es bueno. Lo han complicado mucho. Tengo la idea de que los mismos temas, con los mismo invitados, en un debate en torno a una mesa, funcionaría bastante mejor. Hay 13 entregas previstas; supongo que las mantendrán y espero que están buscando para Herrera un programa que le vaya mejor. Sería una pena que desperdiciasen a un presentador tan interesante.
- Y cuando ya tenía este texto hecho me llega la noticia de que TVE ha decidido probar con el programa otro día de la semana: será los sábados.
- Según publica PRnoticias, desde que Unidad Editorial confirmase el cierre de su dominical Papel muchas han sido las voces que se han levantado en contra de esta decisión. El revuelo social creado en torno a su adiós ha sido destacado y más para una publicación que solo contaba con dos años de vida, pero que había destacado entre los lectores por sus contenidos de calidad, sus cuidados reportajes y por unas entrevistas que nunca dejaban indiferente a nadie.
Pero Papel prometió volver y ahora ya tenemos más detalles de este regreso. El hasta ahora suplemento inicia una nueva etapa el próximo 1 de noviembre junto al diario El Mundo convertido en una revista diaria que pretende satisfacer las demandas de sus numerosos seguidores especialmente en redes sociales.
El propio perfil oficial en Twitter de Papel así lo confirmaba hace escasas horas. Un regreso muy esperado que se encontrarán los lectores de El Mundo desde el próximo miércoles en los quioscos. ¿Les convencerá esta nueva versión de Papel?
- La experiencia es un grado. A Pedro Piqueras en un informativo, le contrarió que un vídeo que había presentado no saliese. Sin saber que tenía el micrófono abierto, se le pudo oír: “¡Qué putada, qué putada! ¿Qué ha pasado joder, qué ha pasado?”. Consciente de se le había escuchado pidió disculpas muy correctamente y sin darle mayor importancia. Porque no la tiene. Peor son otras cosas.
——————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————
EL paseo igual en todo al de los últimos días: noche fresca y cielo despejado. Pero por lo que parece, pronto tendremos novedades en forma de lluvia.
——————
LAS FRASES
——————
“El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite al nivel de la plebe sino en elevar la plebe a la élite” (Gustave Le Bon)
“Esperanza: goce anticipado del futuro” (Eduardo Pironio)
——————
LA MUSICA
——————
UN bolero muy bonito, que no conocía, y muy bien cantado por Olga Cerpa con La Parranda de Cantadores. El solo de trompeta inicial, muy bueno.

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
APROVÉCHENSE porque este tiempo se acaba. Quedan todo lo más un par de jornadas antes de que el otoño llegue de verdad. En lo de la temperatura ya está, pero faltan las lluvias. Hoy, nieblas matinales, después sol y estas extremas:
- Máxima de 18 grados.
- Mínima de 6 grados.

9 Comentarios a “¿Y QUÉ FUE DE ÉL?”

  1. Rigoletto

    Claro que no, señor Rivera, por supuesto que yo no dejaría de ser yo si me implantasen una prótesis de cadera. Pero, ¿y si me implantasen la cara de otra persona?; no dejaría de ser yo, desde luego, pero dejaría de parecerlo. La comparación que ha hecho no es muy adecuada, porque los 100 metros del reducto Cristina ni son, ni por asomo parecen una muralla romana. Esa prótesis (nunca mejor dicho) desvirtúa la imagen que se pueda tener de un parapeto romano.
    Pero yo no hablaba de eso.
    La Muralla no tiene (de serie) una traza romana muy ortodoxa. Ya de fábrica venía con luguismos incorporados. Hay en ella muchos aspectos atípicos, pero en términos generales, en su esencia, es una muralla romana o, por bien decirlo, sigue pareciendo una muralla romana, a pesar de los remiendos de los últimos 18 siglos (y si no la miramos exclusivamente desde la Estación de Autobuses).
    Pero yo tampoco hablaba de eso.
    ———————
    De lo que yo hablaba es de que ni don o doña Pilis ni los folletos turísticos y páginas web, ni ahora usted, pueden decir que es la única en el mundo que se conserva entera, porque no no lo está: le faltan (como poco) 100 metros en la parte interior del reducto Cristina.
    ¿Sigue, en general, pareciendo romana?; sí.
    Pero, ¿está entera?: no.

    ¿Es menos importante por faltarle unos trozos? ¿Pierde valor porque en el Campo del Castillo (que no Campo Castillo) incluso se desvíe de su trazado primitivo y tengamos que completar el recorrido por un bastión decimonónico?: no a la primera y no a la segunda.
    Pero, ¿se conserva íntegramente?: pues no también a la tercera.
    ¿Debemos, pues, decir que se conserva entera?
    Para qué mentir en una cosa tan tonta, si nadie que la mirase con inteligencia se lo creería (no hablo, claro, de eso que llaman turismo cultural).

  2. rois luaces

    Castañas asadas, flores y flores, almas santas y difuntos queridos: belleza. Mientras tanto a los jóvenes los pintamos de negro y telarañas. Un 155 para los zombies malolientes!

  3. Pilis

    Estimado D. Rigoletto: Muchas gracias por sus aclaraciones, siempre estoy abierto a aprender cosas, y si son de nuestra ciudad, estupendo.
    No tenga Vd. cuidado, la próxima vez que enseñe la muralla a algún foráneo aclararé que es la única en el mundo que se mantiene en pie, eso sí, en un 95% del trazado inicial, si las matemáticas que me enseñaron en los Maristas no me fallan, a lo que a lo mejor habría que restar lo perdido en las ampliaciones de los arcos por mor del tráfico rodado.
    Un saludo y que pase Vd. un buen y erudito día.

  4. Rigoletto

    Bah, bah, bah, don o doña Pilis: tampoco tiene el asunto tanta importancia como para andar con quisicosas numéricas. ¿95%?; 93,12 o 99,35; tanto ten. Basta con que les diga a sus amigos que la Muralla se mantiene en pie casi en su totalidad, conservando casi toda ella una parte de la apariencia primitiva (recuerde que le faltan todos –todos– los torreones). Y esto no ha sucedido por milagro de los dioses ni por amor de los lucenses, sino por el puro subdesarrollo que no hizo necesaria su demolición.
    Bien dice usted que, a los 100 m del reducto Cristina habría que sumar otras cosas, que yo señalé como “sin entrar en otros pormenores”. Pero ahora que lo menciona y a nada que repare Vd. en ello, no se trata de meras ampliaciones de arcos, como usted refiere; es que la Muralla, hasta mediados del siglo XIX, solo tenía 5 puertas y ahora tiene 10. De las 5 antiguas (Miñá, Postigo, San Pedro, Falsa y Nueva), solo una se mantiene, con seguridad, como de época romana (la Miñá); las otras 4 fueron tocadas, retocadas, ampliadas…, deformando sus estructuras primigenias hasta hacerlas irreconocibles como de la Antigüedad (si usted precisa explicación pormenorizada sobre esto, literatura hay al respecto y yo mismo no tendría inconveniente en explicárselo); de entre estas 4, la única que conserva cierta semejanza con sus orígenes es la del Postigo, pero solo cierta semejanza en el exterior, como usted sabrá de sobra (cortado un cubo por fuera, construido ex novo un arco con peineta por dentro).
    ¿Qué decir de las otras 5, de las 5 contemporáneas (San Fernando, Estación, Cárcel, Aguirre y Odoario)? Cada una de ellas, a la vista está para cualquiera que supusieron la demolición de 25 o 30 metros (cuando no más) de la obra romana.
    Y, sin entrar en otras disquisiciones, ¿cuánto porcentaje de paramento suponen los cubos edificados tras la operación “Muralla limpia”, a los que yo incluyo en la cultura Varelavillamoriense? ¿Y todos los que desaparecieron entre la Puerta Miñá y la de Santiago o entre esta y la del Obispo Aguirre? Se quedaría usted pasmado/da si de los 86 cubos (más-menos 1) originales supiese los que quedan hoy de los que podemos decir sin dudas que son los originales.
    Entiendo que al enseñar la Muralla a nuestros amigos foráneos o a un grupo de turistas culturales (mientras hacen fotos con sus móviles), no tiene mayor importancia el hecho de que se pueda andar toda ella por encima o que encierre 32 hectáreas de terreno o la inexactitud de que es la única que se conserva entera. Pienso que es más prudente analizar su aspecto interior y exterior y ponerlo en relación con cómo debió de ser en su origen. De este modo el visitante se llevará una idea veraz (que no mendaz) de nuestro primer monumento y de cómo se correspondía con las defensas urbanas de las ciudades bajoimperiales.
    En fin, don o doña Pilis, ahí le quedan estas puntualizaciones deslabazadas que sin duda usted no necesitaba. No obstante, si desea usted (o cualquiera que esto lea) alguna aclaración más, no ponga reparo en preguntarme o incluso inquirirme al respecto: será un placer departir bajo este sol de otoño, al amor de la camilla del Salón Rivera.

  5. jmlopez

    El Plan Estratégico o la historia de una frustración.
    Permiteme querido Paco, reproducir un artículo que publiqué en El Progreso el 8 de abril de 2005. Han pasado 12 años y del Plan nunca mas se supo:

    EL PLAN

    Permítanme que reproduzca unas palabras pronunciadas el 26 de Octubre de 1.996 por el entonces Presidente de la CEL, Guillermo Sánchez Vilariño, en el acto de clausura del Primer Foro Gallego de Rehabilitación de Cascos Históricos, celebrado en el Circulo de las Artes, lugar por cierto coincidente con del acto de presentación en sociedad del Plan Estratégico el martes pasado.

    Decía “ Hemos de tener muy claro adonde queremos llegar, que es lo queremos para nuestra ciudad, si falta claridad, cualquier Plan que se adopte sería un fracaso, nunca soplarán vientos favorables para quien no sabe a donde va”.

    Y añadía- “Pero supongamos, como es deseable, que se han superado las dificultades, que hemos llegado a un gran consenso social sobre la ciudad a la que queremos caminar y en función de ello, se adoptan las medidas oportunas, pues bien esto no basta, pues precisamos una fuerte financiación que haga posible que las normas establecidas, pasen de ser algo mas que un buen Proyecto”.

    Viene este texto a cuento de que a mi juicio, la sociedad civil de Lugo ha dado un gran ejemplo de participación en la redacción del Plan Estratégico, con mas de 2.000 aportaciones de ideas, sugerencias y proyectos, refrendando su actitud participativa con la masiva asistencia de 400 personas al acto de presentación.

    Creo en primer lugar, que ambas cuestiones deben de hacer reflexionar a quienes tienen mayores responsabilidades dentro de las Administraciones Públicas y en sus manos está que se desarrolle el Plan.

    Sería muy grave que se defraudasen las expectativas de tanta gente, de tantas organizaciones y entidades representativas de la sociedad civil de Lugo, que han aportado sus esfuerzos y apostado por una ciudad mejor de la que tenemos.

    Sería muy grave que tantos ciudadanos viesen que una vez mas los políticos no están a la altura de las circunstancias.

    La sociedad civil de Lugo, no puede verse defraudada una vez que se ha obtenido un amplio consenso en definir la ciudad en la queremos vivir y legar a nuestros descendientes.

    Por ello me preocupa en especial, que una de las palabras mas utilizadas en la presentación del Plan, haya sido “ilusión”- puesto que su significado literal es el de”esperanza acariciada sin motivo racional”.

    Si ello fuese así, nos encontraríamos que detrás de todo habría uno o varios “ilusionistas”, palabra cuyo significado es el de “ persona que, por juego o profesión practica el ilusionismo”.

    Quizás pensando que por tanto los ciudadanos somos unos “ilusos”, palabra que por cierto significa, “engañado, seducido, propenso a ilusionarse”.

    En fin que por eso apelo al pragmatismo de los hechos, para que no se defrauden las expectativas, (no las ilusiones) de los ciudadanos.

    Al Plan le faltan cosas y otras que en él figuran son obviedades de todos conocidas, pero lo que más echo en falta, es una verdadera estrategia en el ámbito de la cooperación institucional para obtener los fondos económicos precisos para su puesta en marcha y desarrollo, ya que esa es la claridad necesaria para “tener vientos favorables”.

    En caso de no saber como afrontar estas cuestiones fundamentales, tendremos un Plan, pero nada más.

    Mi deseo como ciudadano y copartícipe en el lanzamiento de la idea desde la Presidencia de la CEL, el 25 de Noviembre de 2000 en el mismo Circulo de la Artes, es que el Plan sea un éxito y no caigamos en una nueva frustración.

    JOSE MARIA LOPEZ BOURIO
    08/04/2005

  6. Eirasmus D.J.

    https://www.youtube.com/watch?v=bKQZy2PJtq8
    1956 Fats Domino – Blueberry Hill – Sullivan Show
    Se fue en estos días de flores y visitas . Seica fué de los primeros negros en subir a las listas de éxitos americanas, cuando la segregación existía hasta en los conciertos .

  7. Eirasmus D.J.

    https://www.youtube.com/watch?v=zt6WdnrAvpE&index=61&list=PLppGT9pyPsbDTb3_cdmQOduYKya4rUElY
    Red Roses For A Blue Lady – Bert Kaempfert and His Orchestra
    Va de flores de los 50 .

  8. Eirasmus D.J.

    https://www.youtube.com/watch?v=0S13mP_pfEc&index=188&list=PLppGT9pyPsbDTb3_cdmQOduYKya4rUElY
    Del Shannon – Runaway

  9. Chofér

    Entre la incineradora y el Jalo jañador importado, acabarán con las flores . Como hicieron los grandes cementerios, con los de cada parroquia de la aldea, algunos muertos de tanto alicatar hasta el techo con rosa porriño las antiguas y bellas sepulturas de piedra con afoto del finado .
    Pude vivir el cultivo de las flores para difuntos en El Rato . Pude disfrutar de las tumbas del Cementerio de Castelo cubiertas de esas flores en verdaderas alfombras florales que nadie supo fotografiar . Siempre era una jornada familiar y vecinal . De regreso a casa, cruzando A Ponte da Chanca para ahorrar trayecto -a pié- mis padres me llevaban al cine . Jornada completa .
    Cayeron las flores, los cines…. Nos cantaba otro gallo . El de ahora es de cartón piedra .

Comenta