EL DÍA ANTERIOR
DESDE bastante temprano Marta, Manola y yo nos lanzamos a la calle para hacer compras. Nos pateamos medio Lugo en medio de la niebla y un frío siberiano, para terminar en el Tolo tomando unas cañas y saludando a muchos amigos, casi todos residentes fuera, que nos fuimos encontrando, la mayoría por la zona de vinos. Marta comió fuera con el que fue su profesor de literatura y ahora amigo Jorge Vivero y yo me vine a casa para hacer cosas.
Hoy repetiremos el programa, porque hoy también hay que comprar, también hay que tomar unas cañas y también hay que saludar a muchos amigos. Y por supuesto enviarles a ellos y a ustedes, ¡NO FALTARÍA MÁS!, nuestros mejores deseos para hoy y para el futuro.
—————————-
COMPRANDO LIBROS
—————————-
FUI con Marta a conocer una nueva librería y a comprar libros. El que abra una librería cuando tantas clásicas han cerrado (Alonso, Reboredo, Souto…) debe ser motivo de satisfacción. Esta además aporta una estética nueva y ocupa un local muy espacioso, muy interesante y con una decoración que puede sorprender, está en el bajo de la casa número 3 de la Plaza de Ángel Fernández Gómez; detrás del ayuntamiento para que se entienda mejor.
Se llama “Lecto-Cosmos”. Compramos tres libros; uno Marta y dos yo. Los tres para regalar.
———————————–
JORGE ARMADA (Q.E.P.D.)
———————————–
LLEGANDO la Navidad se ha muerto Jorge Armada. Ocurre que a los jóvenes y también a los maduros (a los que andan por los 40), hay que darles explicaciones sobre personajes que fueron y que por la edad están ya retirados de la vida activa. Es el caso de Jorge, que ha fallecido, pero al que yo recuerdo como uno de los grandes activistas de la vida lúdico-comercial de la ciudad.
Les hablo de los años 70 en los que Jorge, con su esposa Teresa Fernández Deibe, que dirigía entonces el centro de belleza más importante y famoso de la ciudad, aparte de sus iniciativas comerciales (tuvo una muy celebrada boutique y el primer local especializado en la venta de porcelana de Sargadelos), organizó algunas de los más importantes saraos de la época, la mayoría de ellos benéficos. Casi siempre tenían como base un desfile de modelos, en los que se exhibía la ropa de su boutique, pero a los que traían, para que la luciese, a las mejores modelos profesionales que entonces había en España como Paloma Cela o su sobrina Violeta, que por cierto debutó en Lugo como modelo
En El Portón do Recanto, que era en aquella época el local de hostelería más espectacular de Galicia, y en el Salón Regio del Círculo, celebraron Teresa y Jorge aquellos festivales que reunían al todo Lugo.
Personalmente Jorge, al que traté mucho, lo mismo que a su esposa Teresa, era una persona divertidísima, cariñosa y tremendamente generosa. Tengo de mis muchas reuniones con ellos los mejores recuerdos y por eso, ahora que se ha muerto y que a muchos su desaparición no les dirá nada, quiero que quede aquí constancia de lo importante que fue en un Lugo entonces muy activo y pujante. Ahora es difícil encontrar gente así.
A Teresa, su esposa, y a sus hijos María Teresa, María José y Jorge, también a sus nietos, mi pésame porque se ha ido un buen padre, una buena persona y un buen lucense.
————————————–
EL TRIO SAN PETERSBURGO
————————————-
TIENEN todo el aspecto de ser una familia (padre, madre e hijo) y están estos días en Lugo, tocando en la calle. Son rusos y ayer sábado lo hacían en la de la Reina. Muy, pero que muy bien. Pocos de los que pasaban por allí lo hacían de largo. Y además agradecían la buena música con unas monedas o comprando sus CDs.
Yo estuve un buen rato oyéndolos. Interpretaron muy bien el “The Second Vals”, de Shostakovich, en la que la señora del trío exhibía su dominio de la balalaika
Por si no se dan cuenta de cuál es la pieza, la oímos aquí en la versión de André Rieu.
—————————————-
LAS CULEBRAS DE MAZAPAN
—————————————-
CONTÉ el otro día que por la mitad del pasado siglo eran uno de los dulces navideños más caros. Sigue habiéndolas y ya sé lo que cuestan ahora: las pequeñas, que a los niños eran las que más nos gustaban, supongo que por la gracia de la caja individual, se venden ahora a 6 euros. Las más grandes, a 75 euros.
———————–
LA REAL BANDA
———————–
MI AMIGO X. L. Foxo, inventor de la Real Banda de Gaitas de Ourense y alma mater de la misma me envía una felicitación de Navidad muy bonita: en una parte de la tarjeta aparece la Real Banda en un concierto con la Unidad de Música de la Guardia Real y en otra la partitura y la letra de uno de los cantares de reis: “Reis de Celavante”. Aquí una parte del texto:
“Día de los santos reis / Primeiras festas do ano / entre damas y doncellas / os reis piden o aguinaldo”
“También nosotros pedimos / a nuestros queridos amos / que tengan felices festas / y buenas entradas de año”
“Se nos han de dar o aguinaldo / no nos fagan esperar / venimos de largas tierras / tenemos mucho que andar”
Estribillo:
“Aguinaldo pido / con disposición / ovos e torreznos / caixas de turrón”
Aprovecho para que vean este vídeo que ayer me envió Suso Armesto, en el que la Real Banda se suma al homenaje que en Ourense les ofrecieron a “Los Suaves” y en el que la Banda interpretó el tema del grupo “Dolores se llamaba Lola”
———————————————-
EL BREOGAN GANA Y SIGUE LIDER
———————————————-
TRAS el patinazo del Lugo, el Breogán nos ha dado la alegría de esta jornada deportiva ganado cómodamente 61-81 al Sammic Hostelería. El equipo lucense superó a su rival en todos los cuartos y se consolida como un más que serio aspirante al ascenso.
————————————
MAÑANA, TAL VEZ, FALTE
————————————
HE acudido siempre a la cita del día de Navidad con ustedes, pero a lo peor mañana no puedo. No es por culpa de ningún viaje. Ya les contaré, pero sepan que pase lo que pase el 26 volveré a estar con ustedes.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“Inés Arrimadas ha arrasado en las diez principales ciudades catalanas. La división en Cataluña es campo-ciudad. El mensaje es demoledor: la Cataluña subvencionada de los tractores se impone a la Cataluña productiva urbana a pesar de atascarse en su techo del 47,5%.”
(Cristián Campos, periodista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
NI el caballo de Espartero, ni el de Santiago, los tenían como el Cura de Villalpando (“Los cojones del Cura de Villalpando, los llevan cuatro bueyes y van sudando”)
Bueno, pues con la más peyorativa de las intenciones, hay que utilizar esto contra el tal Puigdemont, que con un par, pide una cita con el Presidente del Gobierno, que le “debe” visitar en un lugar de Europa.
A este quien tiene que visitarlo, y por largo tiempo, es el carcelero.
———-
VISTO
———-
NO hay mejor día en el año para ver esta película. Es una muy correcta y moderna adaptación al cine del “Cuento de Navidad” de Charles Dickens
———-
OIDO
———
SI lo hubieran hecho en broma podría haber tenido gracia. Pero es que era en serio. En la madrugada del viernes al sábado, en la Radio Gallega, el oyente de un programa de participación y la presentadora del mismo, fueron incapaces de traducir a pesetas los 550 millones de euros que le correspondieron a Villalba en la lotería.
La operación era sencilla: en números redondos un euro son 166 pesetas. Por lo tanto se multiplican 550 millones por 166 y salen, también en número redondos, 81.300 millones de pesetas.
Bueno pues oyente y presentadora se pasaron un buen rato tratando de buscar la solución y acabaron por arrojar la toalla.
A ellos, también la noche les confunde.
———–
LEIDO
———–
“CERCA de un 50% de los españoles no hace ni el mínimo de actividad física que recomienda la Organización Mundial de la Salud”. Lo publica la revista “ZEN”
——————
EN TWITER
—————–
- JORDI BERNAL: Algún día deberíamos hablar de la perniciosa equidistancia divina de los évoles y las colaus. Los ‘bienqueda’.
- HEZMICK: Soy asturiano y en la puta vida he escuchado a un paisano decirle a otro que no es asturiano, o que es mal asturiano o que es un colono por lo que vota o deja de votar. La catalana es una sociedad muy enferma.
- ABC.ES: Podemos quiere quitar la espada a San Fernando en el escudo de Sevilla porque «simboliza la guerra»
- PASTRANA: Otra emergencia social es que los palos de la baraja española sean oros, copas, abrazos y besos, porque la actual invita a la violencia.
- ISABEL SAN SEBASTIAN: El mismo PP que no movió un dedo contra los medios catalanes golpistas denuncia a ABC por una entrevista a Inés Arrimadas.
- CAPITAN JONSEN: Equivocarse en algo, señor @marianorajoy no implica que deba seguir haciéndolo en cascada.
- AVENETIT: El 155 tendría que haber incluido un #saneamiento de #TV3 para que dejara de ser la plataforma de #propaganda del #independentismo. Ahora, el daño está hecho y encima echan la culpa a #Cs
- FRAN HERVIAS: Pero sobre lo que hacen algunos medios públicos en Cataluña no mueven ni un dedo. Nuevamente Rajoy se equivoca de adversario.
- LA ANA: Pues si es cierto muy mal por el PP porque efectivamente jamás han denunciado a todos los periódicos golpistas que nos desprestigiaron ante el mundo
- XAVI (defensor de los indepes): “Es cierto que en Qatar no hay un régimen democrático, pero la gente es feliz. Están encantados con la familia real, llevan sus fotografías en el coche”
- BEATRIZ BECERRA: Claro que sí, campeón. Qué bien se vive en una monarquía absoluta, eh? Tú a lo tuyo, vístete de amarillo y a jugar un rato. Cuando te entren ganas de votar otra vez, ya sabes: a España.
- POLI BUENO: ¿Y qué opinan los homosexuales? Puedes ir a las cárceles y preguntarles.
- DIEGO SCHOUWER: Xavi Hernández: “En Catar no hay democracia pero la gente es feliz”. Ahora sustituye “Catar” por “el franquismo” e imagina las reacciones.
- EDUARDO SUÁREZ: Es preocupante vivir en un país donde hay políticos que señalan a periodistas: “Se llama @OLFonseca” (Gabriel Rufián)
- RAFA DE MIGUEL: Sí, es uno de los mejores periodistas de este diario (El País) y no se deja amedrentar por este matonismo de patio de guardería con el que algunos habéis descubierto ese lado valiente que teníais muy oculto
- MARTIN CASARIEGO: Se llama Gabriel Rufián. Todos los días nos regala una imbecilidad, y más ahora, en Navidad.
- LORENZO SILVA: Señalar al enemigo en Twitter para que tus conmilitones menos neuronados le rebuznen con arroba. El concepto. El gañán.
- DESPISTADO: No existe el voto paleto. Respeto.
- EL RICHAL: Sí existe el voto paleto (En Cataluña). El de los que la ANC lleva en autobús desde los pueblos a las manis. El de los que solo ven la TV3, el de los que compran el tractor con ayudas europeas y luego le convencen que Europa es mala…
- EL COLETAS: Si existe el voto paleto y son los del campo y el tractor catalán que siempre votan a los mismos que son sus adoctrinadores
- ALFRADO LABOREO: Quizás entiendan mejor panoli que además es un catalanismo incorporado al español.
- ADOLFO DEL MOLINO: Si a alguien le dan una subvención para comprar un tractor o le priman la producción de peras para que pueda competir y luego le convencen de que eso no es bueno… No es que sea paleto, es que es imbécil
- ROSA FONT REGI: Claro que existe. Si eres un paleto y votas, es el voto de un paleto. Y paletos parece que Cataluña los produce en cantidades industriales, solo hay que leer las burradas que sueltan muchos. Por cierto, NO TODO es respetable. El nazismo, por ejemplo.
- HEAVY DUTY BULL: Sí existe el voto paleto, como existe la mentalidad paleta. Nunca he conocido un gañán que reconozca serlo.
- EL CAPITÁN: TVE conectando con Bruselas por si el forajido Puigdemont hace declaraciones. Por este tipo de mierdas el PP se ha quedado con 4 escaños. Gilipollas.
- COWBOY EN PARO: Puigdemont, cuando era alcalde de Girona, mandó poner candado a los contenedores de basura para que la gente que buscaba dentro no afeara el paisaje. Pero ahora va a ser el líder de una república social o no sé qué cojones.
- MARTA RIVERA: Puigdemont “el fugado”, diciendo que le da al rey “una oportunidad de rectificar”. Qué enrollado es el prófugo
- PEPITO GARCIA: El otro día vi, después de mucho tiempo, un telediario de TV3. Era literalmente imposible concluir de la información que ofrecían que Ciudadanos había ganado, después de dedicar más de veinte minutos al análisis de las elecciones.
- JAVIER BARRIENTOS: No es admisible que ese medio no esté intervenido. Negligencia culpable con resultado de marasmo económico-político. No con nuestros impuestos.
- JARA: Según datos del CEO, el 88% de los separatistas ven en exclusiva los informativos de TV3. Un buen artículo: https://www.elindependiente.com/politica/2017/11/12/tv3-independentismo-audiencias-cataluna/ …
- NI PIO BAROJA: Un taladro en la cabeza haría menos efecto.
- MANUEL BARAZA: No es un sol poble, es un poble sol. Sol porque se queda sin empresas, sin inversiones, sin afectos, sin complicidades… Porque los que fanáticamente aseguran representar ese falso sol poble han sembrado odio, desafección y todo menos complicidad.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
EL pasado año tuve que pasarme por el Mesón de Alberto el día de Nochebuena. Me encontré un panorama insólito: todo el personal y refuerzos estaban dedicados a preparar envíos de cenas especiales para repartir a domicilio.
Este año en el que estamos, todos los medios de difusión han tenido anuncios de restaurantes de la ciudad que hacían ofertas de este tipo de cenas.
Los jóvenes se creerán que esto ha ocurrido siempre; y no. Es relativamente nuevo; sobre todo, es nuevo que haya una tan numerosa y variada oferta, porque durante un tiempo fue sólo el Mesón de Alberto el que la tuvo. Fue el pionero en 1985 y me recordaba él ayer, cuando le llamé para preguntarle por la fecha, que entonces nadie creía en el sistema: “hasta me llamaron loco”.
Aproveché para preguntarle cómo iba la cosa este año: “Tenemos cerca de un centenar de casas” Y haciendo historia me contó que hay un lucense que vive en Barcelona y al que le mandan la cena de Nochebuena por SEUR 10: “Siempre lo mismo, marisco y un capón asado” Le pido que me diga un encargo record: “Hoy, una cena familiar que cuesta 4.500 euros”
Vuelvo al pasado y aquellos tiempos de mediados de los 80. Yo le redacté y le grabé a Alberto las cuñas radiofónicas promocionando aquella forma nueva de gastronomía navideña. Como otros muchos no me hacía a la idea de unos fogones sin las mujeres de la casa haciendo la verdura con bacalao y asando el pollo.
Y por lo que parece, ya no es nada raro.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- ESTUARDA acusa recibo:
“Muchas gracias Paco, igualmente salud y bienestar para ti y los tuyos.
Poco a poco ya empiezo a meterme en faena en la cocina, aquel viene con hambre, llamó antes de embarcar y preguntó si hay caldo de grelos, purrusalda, bacalao, pimientos rellenos etc.
Aquí al lado está María II moviendo el pie al son de la gaita.
Te mandamos un Villancico cada una con un abrazo”
RESPUESTA.- Me alegro que estéis todos juntos. Cuida a Bolita, que dentro de unos días volverá a tener que aturar a Donald Trump. Recuerdos especiales para María II, que debe andar ya por los 90 y muchos, ¿no? Es un privilegio llegar a esa edad y poder todavía juerguear con la familia.
——————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–
LA NAVIDAD EN GALICIA
“Si quieres ver más de un Papá Noel, comienza a beber temprano”
(Twitero)
Aunque su origen nos habla de una fusión del culto solar -solsticio- con el cristiano, desde los tiempos de Constantino la Navidad celebra el nacimiento de Jesús en Belén. Fuera como fuese, es tiempo de tradiciones, de regalos, de lotería, de alumbrado en las calles y consumismo desatado. Son las fiestas familiares por excelencia, las fiestas de los niños ilusionados por Papá Noel o los Reyes Magos que vienen cargados de regalos. Es el tiempo de la reunión de las familias alrededor de una mesa no muy lejos del Belén o el árbol de Navidad. Cada país y cada región tienen sus propias tradiciones y la mesa no es una excepción.
Dejando a un lado el inevitable marisco navideño, los dos platos estrella de estas fechas en Galicia son el bacalao con coliflor y el asado de aves de corral. El embrión de la costumbre de comer bacalao en la Nochebuena es antiguo y tiene, como tantas cosas, un origen religioso. Ya Camba decía que la comida española tenía un exceso de ajo y de religión. La Nochebuena, hasta no hace mucho, era vigilia y ya sabemos que el bacalao siempre fue considerado el alimento perfecto para aliviar esa pesada carga. Se acompaña de coliflor por estar esta en temporada. Es un bacalao cocido con coliflor y regado con la típica allada.
Un ave asada en el centro de la mesa de Navidad es algo más que un plato. Es una epifanía convertida en símbolo de la unidad familiar. Una pintada, una oca, un pavo, un faisán o un capón, dependiendo de la cultura gastronómica y geográfica, son algo muy serio. Mi idolatrado Cunqueiro decía que el pavo es sonso y taciturno y la pintada insípida y melancólica y sus preferencias, cómo no, se inclinaban por el capón esa maricuela afónica de las capoeiras de la Terrachá de Lugo. Se le castra y se dedica el invierno a su ceba con pelotitas de harina de maíz en leche, castañas cocidas y alguna que otra copita de vino dulce para facilitarle la siesta. Se le sacrifica y se exhibe en la Feria del Capón de Villalba obrándose no pocas veces el milagro de que muchos, aun desplumados, realizan su último vuelo con destino a mesas de Madrid, Barcelona, Bilbao etc.
No les reprocharé nada si optan por un buen pollo criado en nuestras aldeas que conocerá el cuchillo con el estómago lleno de maíz, berzas, miñocas y otros bichejos que encuentra. La piel de estas aves exige un barnizado que puede hacerse con una mezcla de manteca de cerdo y aceite de oliva. El capón bien puede rellenarse de manzana y castaña y su piel exige un bello dorado que le aportará una textura crujiente mientras protege sus tersas carnes. Es imprescindible comer esas pieles y mojar con un buen pan la salsa resultante. Estos asados exigen vinos serios y rituales acordes con lo que se celebra.
Siempre he pensado que inundar la mesa de mariscos, tanto por Navidad como en otras celebraciones, es una boutade de nuevos ricos. Será por nostalgia y amor pero añoro las vieiras gratinadas al horno que nunca faltaban en la mesa de mi madre por Nochebuena. Unas ostras tampoco desentonan. Los que vivimos a escasa distancia de un mar
generoso preferimos otras fechas para el marisco ya que en la Navidad algunos quieren hacer el agosto en diciembre.
En cuanto a los postres era muy tradicional en Galicia la compota de manzanas o peras que pueden perpetrar con vino, azúcar y canela. Actualmente la gente se decanta por la almendra: mazapanes, turrones y polvorones pueblan nuestras mesas en Navidad. No me acaba de convencer la costumbre de las uvas de Nochevieja. Doce uvas en otros tantos segundos constituyen un riesgo innecesario, una costumbre peligrosa y absurda. Repasen la maniobra de Heimlich, por favor.
En cuanto a los vinos, ya he señalado que las aves asadas requieren un tinto serio; para el bacalao yo elegiría un blanco de la tierra y con el marisco no tengo ninguna duda y es mi debilidad: un buen Champagne. Soy partidario de derogar esa ley no escrita que deja y casi obliga las burbujas con el postre: prueben con un tostado de Ribeiro y descubrirán la gloria bendita, madre de levitaciones y dulce como una mano amiga.
Una primorosa decoración de la mesa ayuda y la buena charla de toda la familia alrededor de la mesa se hace necesaria. Sean benevolentes con las batallitas del abuelo y los chistes del cuñado ya que la familia es lo más importante. No olviden levantar la copa por amor.
————————–
CENA Y COPA CON…
————————–
CESAR QUIJADA.- RECUADRO UNO (1)
“Estaba tan identificado con Juan José, que incluso muchos me conocían por ese nombre” me dice Cesar. Pero… ¿Quién era Juan José? Pues un catalán (José Vivancos Puente) que luchó con los republicanos en la guerra civil, era teniente con 18 años y mandaba un batallón y que al terminar la guerra, en el 42, después de trabajar como fotógrafo con un amigo suyo se vino a Lugo siguiéndolo, porque él estaba aquí haciendo la mili y había visto posibilidades de éxito poniendo en la ciudad un estudio fotográfico. A poco de abrirlo, un niño aficionado a la fotografía, Cesar Quijada Ruiz, entró en el estudio como pinche de Juan José y ya nunca se separaron. Su relación estuvo muy por encima de la de patrono y trabajador: “Para mí fue un padre” destaca Cesar que cuando se jubiló Juan José heredó el estudio y estuvo con él y en él hasta ya pasados los 70 años
Juan José, además de probablemente la mejor persona que he conocido, se integró absolutamente en Lugo y en la sociedad lucense. Lo que hizo aquí como artista y como persona, lo sabemos muchos y lamentamos que no haya tenido el reconocimiento que se merecía. Pero es que Lugo, mejor los lucenses de la política que son los que deciden estas cosas, son escasamente generosos con los que hacen el bien, sin objetivos y sin envolverse en banderas.
CESAR QUIJADA.- RECUADRO DOS (2)
Cesar pone los ojos en blanco cuando le digo: ¿Te imaginas en tus tiempos con los adelantos que hay hoy en el mundo audiovisual? Y luego relata: “Mira esta cámara (y me enseña la que llevó para fotografiarse en la pérgola del Parque); es con la que trabajábamos para la televisión, la compramos por una fortuna a mediados de los años 60. ¿Sabes como funcionaba? Había que darle cuerda, como a los juguetes de los niños. ¿Y sabes cuánto duraba la cuerda?: ¡treinta segundos! Ni uno más ni uno menos. Estabas en el momento más interesante de cualquier filmación y, ¡zas!, la cuerda se acababa y adiós la escena. En cuanto al sonido: compramos un magnetofón que costó un millón de pesetas, que era lo que costaba un piso bueno en aquella época y había que coordinar la imagen y el sonido. En los trabajos de estudio, ahora con el Photoshop arreglas cualquier problema estético. En mi tiempo tenías que ser un maestro de la iluminación y del retoque a lápiz para ocultar unas arrugas, suavizar ojeras o intervenir en una nariz excesiva. Y ahora está el invento de la fotografía digital. Puedes hacer cientos de pruebas sin problema de coste y gracias a ella ves al momento el resultado del trabajo. Al minuto de hacer 100 disparos los puedes ver todos. Antes lo pasábamos fatal hasta que revelábamos y comprobábamos el resultado. Incluso siempre sobrevolaba la posibilidad de que por lo que fuese no hubiese salido nada. Ahora es todo mejor, más seguro y más barato.
CESAR QUIJADA.- TEXTO PRINCIPAL
Cesar Quijada Ruiz, jijones de nacimientos, casado con Sara, dos hijos, 3 nietos, el único superviviente de una generación de fotógrafos que el pasado siglo reflejaron en imágenes el paisaje y el paisanaje de la ciudad. Una mayor parte de su archivo, como el de Juan José y Vega ha sido adquirido por la Xunta de Galicia y se encuentra a buen recaudo y al alcance de todos los que quieran ver cómo eran Lugo y los lucenses en el pasado.
A los 8 años con sus padres y hermanos y dejando en Asturias 4 familiares fotógrafos con los que se había iniciado en el oficio, se vino a Lugo en plena guerra: “Mi familia era de izquierdas, mi padre, orfebre, estuvo en la cárcel y mi madre, maestra nacional, perdió su trabajo por su defensa de la república. En Lugo daba clases particulares y mi padre trabajaba para algunas joyerías desde la casa humilde del Agro do Rolo. Así salió adelante nuestra familia numerosa; éramos cinco hermanos”
- ¿Y empezaste a trabajar con…?
- Catorce años y en el Estudio de Juan José. No recuerdo como entré allí; sí que era un chico para todo; hacía recados, esmaltaba, lavaba los negativos, preparaba los reveladores.
- Y de ahí a convertirte en la mano derecha de Juan José.
- Él no tenía hijos y vio que yo aquello lo controlaba y me gustaba. Fue como una adopción. Estuve con la marca Juan José más de 60 años.
Llegó Cesar a segundo de Juan José enseguida: “Porque yo estudiaba mucho, hacía experimentos, llegue a casi dominar la iluminación de los cuerpos que era clave entonces. Y él me dejaba hacer. Además me gustaba tratar con el público” Hablamos de los años 40-50-60… “en los que sobre todo se hacían fotos de estudio de bodas y bautizos. Miles. En el tiempo de las primeras comuniones las colas ocupaban las escaleras y llegaban al portal” Cenamos en el Rivas tras pasar antes por la pérgola del Parque que Cesar tiene como “el sitio más bonito de Lugo para hacer fotos, aunque ahora los árboles no dejan ver el paisaje del valle del Miño; habría que talarlos”. Compartimos croquetas, calamares en su tinta (los del Rivas con para mí los más ricos de Lugo) y una cazuela de callos.
Recuerdo que el estudio casi se había especializado en fotos de bebés: series de niños riendo, serios, haciendo pucheros, llorando; para que lagrimearan Cesar era un poco malvado: “Venían con los papás y yo les decía que se fueran; automáticamente el niño al ver que se marchaban empezaba a llorar y yo venga tirar placas. Pero muchas veces las lágrimas no salían en la foto y entonces se las poníamos a lápiz en un trabajo muy delicado pero que daba sensación de total realidad”
El espaldarazo definitivo llegó para el estudio a mediados de los años 60 cuando les dieron a Juan José y Cesar las corresponsalías del NO-DO y de Televisión Española: “Era unos tiempos en los que salir en los documentales que se daban en el cine y en los informativos de la televisión era lo más de lo más. Había actos que no empezaban hasta que llegábamos nosotros. Éramos los niños mimados de la información y de rechazo nos daban trabajos que en otras circunstancias no hubiéramos tenido; y sobre todo la televisión, pagaba muy bien. Hacíamos de todo: los partidos de futbol del Celta y del Deportivo, sucesos, reportajes de visitas de personalidades importantes… Hasta participé desde un helicóptero en unas maniobras con fuego real; nunca había subido a un helicóptero, tenía mucho miedo, pero vi la oportunidad de hacer algo diferente. Me felicitaron de la tele y del ejército”
Un lugar para las anécdotas: “Fuimos a la inauguración de una avenida en un pueblo de Galicia; venía el ministro de turno. Estaba todo impecable: el firme, el bulevar con bancos y árboles… Terminado el acto nos fuimos a comer y ya de regreso volvimos a pasar por el mismo lugar; salvo el sitio, todo lo demás había desaparecido; los bancos, los árboles… Eran alquilados, los habían puesto para que los viera la autoridad y una vez que se fue lo retiraron todo. En otra ocasión teníamos que filmar un acto importante y de camino nos pilló un incendio. Nos pudo la vocación y sin pensarlo cruzamos un prado para llegar a él. Estaba empapado en purines y nos enterramos en ellos por encima de los tobillos. Imagina como llegamos al destino final. Otra: grabando en la costa la introducción de un reportaje, Pepe Tuñas que era el locutor, estaba micrófono en ristre sobre un acantilado al borde del mar; empezó a dar pasos hacia atrás para que saliese mejor el paisaje y… de repente desapareció; se había caído por el acantilado aunque no llegó abajo porque lo detuvieron unos salientes; aun así sufrió heridas importantes. Una más: llegó una señora de la aldea al estudio, no estaba acostumbrada y venía como encogida; después de intentar varias fórmula para que se irguiese la grité: ¡pecho fuera! Y la señora metió la mano en el escote y menos mal que la detuve. La última: en un tiempo viajábamos por los pueblos con la policía para hacer fotos del carnet de identidad. Llevábamos una ruta y sacábamos a cientos de personas; ya en el estudio, tras lavar los negativos, los dejamos a secar encima de una estufa. Medimos mal la distancia y ardieron todos; imagínate el lío”.
Hablando de fuego, Juan José tuvo dos sedes conocidas, una al lado del Círculo y la otra, la última, en la calle de la Reina. En la parte alta de este edificio hubo un incendio que destruyó parte del archivo fotográfico de la empresa: “Eran, cuenta Cesar, en su mayoría fotos de estudio, de bodas y bautizos, pero resultó una gran pérdida. El resto de los trabajos importantes los tienen su mayoría la Xunt; le hemos vendido más de 30.000 negativos.”
Por los años 80-90 se pusieron de moda lo murales como elemento decorativo en los locales comerciales y en las oficinas públicas de Lugo. Juan José tenía miles de fotos de paisajes y eran lo más solicitado: “Hicimos cientos de gran tamaño (3,5 metros por 1,15 metros, que era lo máximo que daba la ampliadora) y todos en blanco y negro porque en color no se podía, ni mucho menos, llegar a ese tamaño”
Cesar fue uno de los promotores de la Asociación Fotográfica Lucense, en la que se integraban profesionales con aficionados, grandes con la cámara, como Valcarcel Gay, Ruega, Gallego Morandeira, Hipólito Galán, Valentín Roldan… La llamada “Foto de la Semana” que se elegía entre los trabajos de cada cual cada siete, era vista por miles de personas en la exposición que se hacía en una desaparecida vitrina de los soportales de la Plaza de España. Pero eso ya es historia, como la actividad artística de Cesar Quijada, memoria viva de la imagen de Lugo.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “La Voz”.- 2,4 millones de espectadores.
2) Telediario 1.- 2,1 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,1 millones.
4) “La Voz” (Previo).- 2 millones.
5) “Pasapalabra”.- 1,9 millones.
- TVE arrasó en las audiencias con el sorteo de la Lotería de Navidad. Lo vieron 1.867.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 44,7%
- No ha sido el descalabro de Gran Hermano, pero tampoco le ha funcionado a Telecinco “La Voz” como en temporadas anteriores. La que terminó este viernes ha sido la menos vista con descensos en relación con las anteriores, que se puede comprobar en esta relación de las diferentes temporadas en la que figura cuotas de pantalla y espectadores de cada una de ellas:
La Voz 1 (2012): 37.3% y 5.453.000
La Voz 2 (2013): 28.4% y 4.044.000
La Voz 3 (2015): 28.3% y 3.797.000
La Voz 4 (2016): 22.6% y 3.057.000
La Voz 5 (2017): 20% y 2.365.000
- Dos recomendaciones radiofónicas: Toda la tarde de hoy en la Cope, hasta las nueve de la noche, un especial de Navidad presentado por Carlos Herrera. Villancicos para dar y tomar. Escuché el del año pasado y estuvo muy bien. Y mañana 25, en la SER, por la mañana, vuelve el teatro radiofónico con “La Gran Familia”, basado en la película española del mismo título, estrenada en 1962 y cuyo guion correspondía a Pedro Masó, Rafael J. Salvia y Antonio Vich. Participarán lgunos de los mejores intérpretes españoles del momento
- Después de haber ganado la mayoría de las batallas en las que se enfrentaron, este viernes “Tu cara me suena” cedió el liderato a la final de “La Voz”. El programa de Antena 3 logró reunir 1.7650.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 14%.
- Cambios en la parrilla de Telecinco en estos días. Por ejemplo el programa de Bertín Osborne, que se emite los miércoles se adelante la próxima semana al lunes, a mañana día 25, en el que será protagonizado por el Padre Ángel.
- Y el sitio de Bertín, el próximo miércoles, lo ocupará el primer programa de la nueva serie de “Las Campos”, como ya saben protagonizado por María Teresa Campos y sus hijas Terelu y Carmen Borrego. Se titula “Nueva York: Audrey, Marilyn, Carrie y las Campos” y ha sido adecuadamente promocionado sobre todo desde “Sálvame”
- Nada más conocerse los resultados de las elecciones catalanas Radio Taxi decidió trasladar su sede a Madrid. Pero, ¿qué es Radio Taxi? En la Red-Wikipedia, explican que “es una cadena de radio española. De origen catalán; actualmente está expandida por el este de España (Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Aragón), con presencia también en Andorra. Radio Tele-Taxi está asociada programáticamente a Radio RM, siendo ambas propiedad de Justo Molinero.
La historia de Radio Tele-Taxi estás ligada a la de su fundador, Justo Molinero, un andaluz afincado en Cataluña que principios de los años 1980 trabajaba como taxista. En 1982, de cara al Mundial de Fútbol, puso en marcha Radio Tele-Taxi, una emisora de radio originalmente destinada a los compañeros taxistas. Los primitivos estudios estaban en la calle Sant Carles, 48 de Santa Coloma de Gramanet.
A finales de 1986 fue clausurada por no disponer de licencia administrativa. Un año después, Molinero y gran parte de su equipo reanudaron la actividad tras adquirir la emisora RM Radio de Mataró. En 1992 Molinero obtuvo una licencia para emitir en FM, lo que supuso el resurgir de Radio Tele-Taxi, iniciando una nueva etapa legalizada.
Durante los años 1990 y 2000 Radio Tele-Taxi ha vivido un gran crecimiento, añadiendo nuevas frecuencias que le permiten cubrir toda Cataluña y otros territorios vecinos como la Comunidad Valenciana, Aragón y Andorra. En Cataluña dispone de 20 emisoras de gran influencia en la autonomía, especialmente entre los que se afincaron allí procedentes de otras regiones españolas.
——————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————-
ESTA noche la he hecho solo. Manola está en casa de unos primos. El panorama, el de siempre: niebla y frío.
——————
LAS FRASES
——————
“Las grandes almas son como las nubes; recogen para repartir” (Kalidasa)
“Todas mis esperanzas están en mí” (Terencio)
——————
LA MUSICA
——————
UNA gracia especial tienen los andaluces para animar y animarse y este grupo de Cofrades Íntimos de Sevilla se lanzaron a la calle para cantar villancicos de siempre:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
TÍPICO día de la Nochebuena lucense: nieblas y frío. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 11 grados.
- Mínima de 0 grados.
24 de Diciembre , 2017 - 9:45 am
Lamento la noticia que nos pasas, Paco, sobre el fallecimiento de Jorge Armada. Empresario innovador, con su esposaTeresa formó un matrimonio ejemplar. Cuando abandonó la actividad empresarial se dedicó a su profesión de ATS que ejerció hasta su jubilación.
Este pasado verano me encontré con su hijo Jorge, compañero de clase en los Maristas y me contó que su padre estaba pachucho, pero iba aguantando. Y hasta aquí llegó. Solo me
queda expresar mis condolencias a su familia. D.E.P.
24 de Diciembre , 2017 - 11:42 am
….ESTA NOCHE ES NOCHEBUENA Y MAÑANA NAVIDAD DAME LA ALMOHADA MARIA PORQUE ME VOY A ACOSTAR….
24 de Diciembre , 2017 - 11:43 am
FELIZ NAVIDAD OS DESEO DE CORAZON A TODOS…..!!!!!
24 de Diciembre , 2017 - 13:11 pm
No digas más, Paco . De tanto Pan de Antas, te acoges al convenio de Panaderos, que con la Prensa, son los únicos que cierran en esta fecha .
24 de Diciembre , 2017 - 13:45 pm
Simplificando: si seis son mil, 600 son cien mil, y multiplicado por millones: cerca de cien mil millones para Villalba Villalba.
Otras tantas felicitaciones de Navidad para todos
24 de Diciembre , 2017 - 15:07 pm
Hoy me siento como el pegamento Imedio, porque me adhiero a todos los buenos deseos, tanto los confesables como los políticamente incorrectos que, quizá, sean los más relajantes y salutíferos. Disfruten, pues, de ellos, dense al vicio, pero no solo en estos cuatro días, que es el vicio al cabo la reiteración en los placeres. Como dice siempre mi colega Violetta, “godiam”, “libiamo…”.
https://www.youtube.com/watch?v=pu7zWrIMV_g
Con un ricordo speciale per la prima donna, la Signora Dosita, a tutti voi buon pomeriggio, buona sera, buona notte. Dolce vita.
24 de Diciembre , 2017 - 23:03 pm
Una feliz nochebuena y que sean de paz, disfrutativa vida y prosperidad.
25 de Diciembre , 2017 - 3:03 am
Per voi, signore Rigoletto:
https://www.youtube.com/watch?v=seaegwnmo-0
25 de Diciembre , 2017 - 11:12 am
Interesante (y extenso) artículo sobre la audiencia de lz Liga ACB
https://www.elconfidencial.com/deportes/baloncesto/acb/2017-12-25/liga-acb-audiencia-television-baloncesto-espana_1497574/
Paco, cómo experto que eres, ¿qué opinas de lo que se relata en el artículo?¿es cómo lo cuentan?