LA FRÁGIL MEMORIA…

…DE los catalanes independentistas que ahora quieren irse tras en otros tiempos haber demandado y recibido la ayuda del resto de los españoles.
La boyante economía de aquella región se fraguó con la financiación de todos, los de allí y los de aquí; el material humano que se envió (y que ahora repudian) aportó excelente mano de obra y cuando las cosas les fueron mal, se les ayudó de forma importante.
Ejemplo: a principios del siglo XX la aparición en Cataluña de telares y máquinas de coser dejaron sin trabajo a miles de personas, cientos de las cuales se desperdigaron por España y muchas vinieron a Lugo. Su canción-lamento la recordaron los viejos del lugar:
“Barcelona, Barcelona / quién te había de decir / que siendo tan industriosa / habrías de ir a pedir.

Entre trenes y tranvías / y máquinas de coser, / está la España perdida/ ¿con qué vamos a comer?
Nuestro oficio no es pedir / nuestro oficio es trabajar/ cómo no tenemos donde / imploramos caridad”
—————————————-
NOCHEBUENA EN LA CORUÑA
—————————————-
POR vez primera en mi larga vida no he pasado la Nochebuena en Lugo. Con mi hijo Paco nos fuimos a La Coruña para estar con mi hija Marta y la familia de su marido.
Una cena muy sencilla y muy rica: empanada (las empanadas herculinas, como las de Pontevedra, suelen ser especialmente buenas), cigalas cocidas y pollo con patatas. El pollo uno de los más ricos que he comido en mi vida. Me pasé y no me arrepiento. Después dulces de Lugo y otros propios de la fecha. Tomamos una copa de champán, y luego para la tertulia que se prolongó hasta casi las cuatro de la madrugada, gin tonics y cuba libres.
—————————————
32 EUROS DE PAN DE ANTAS
—————————————
EL 24 por la mañana tenía a mi alcance un saco de bollos de pan, recién horneado, que me envió Modesto desde Antas de Ulla. 32 euros de pan. Fue mi regalo para algunos amigos y familiares y por supuesto que lo disfrutamos también en la cena de La Coruña, en donde me cité con el Octopus para dejarle unos cinco kilos de pan de Antas. Cenaba en familia con más de una docena de los suyos; espero que opine sobre lo que supuso el pan de Lugo en esa fiesta gastronómica.
—————————
TAXISTA CORUÑÉS
————————–
A las ocho de la mañana del 25 ya estaba en pie. Pedí un taxi para que me llevase al lugar en el que había dejado mi coche aparcado y luego le dije al taxista, previo pago, que me sacase de La Coruña. Son para mí endiabladas las señalizaciones de la ciudad herculiuna. Fue un acierto; por 10 euros me puso en la avenida del alcalde Alfonso Molina.
Pero mientras iba en su vehículo tuve tiempo de charlar con el taxista coruñés, al que al principio no le gustó que le informase de que el municipio de Lugo era 10 veces más grande que el de La Coruña. ¡Lugo más grande que La Coruña! ¿Pero a donde vamos a parar?
Cuando se lo demostré empezó a quejarse de que su ciudad estaba echa un desastre y que la situación económica era muy mala. Y con la boca caliente y sin que yo hiciese nada para que parase, le pegó un meneo al alcalde Julio Ferreiro de los que hacen época. ¡Qué cabreo tenía!

——————————————
FELICITACIONES DE NAVIDAD
—————————————–
MUY numerosas, algunas muy originales como la de mi amigo Hortensio, el hombre orquesta de Viveiro, que me grabó un villancico interpretado por él con todos sus artilugios. También me han llegado muchas de lectores habituales de la bitácora, desde Rigoletto, a Cristina, pasando por docenas y docenas de habituales de este Salón Rivera (Chofer, Suso Armesto, Candela, Bolita, Estuarda…)
También me ha escrito un texto muy bonito el empresario Antonio Lence Moreno mandamás de la cadena “Viena Capellanes”, fundada por su abuelo lucense, que con 14 años y analfabeto se fue andando a Madrid en busca de fortuna; se inició trabajando en la tahona de la familia de Pío Baroja y acabó siendo propietario de ella y desarrollando luego una cadena que cuenta con casi medio centenar de locales.
A todos los citados y a los demás que son lo mismo de importantes. Muchas gracias y reitero mis mejores deseos.
———————————–
HOY LLEGAN MIS NIETOS
———————————–
PASARON el 24 y el 25 en Madrid porque este año les tocaban las Navidades con la familia de su padre. Pero hoy ya les espero. Sus padres llegarán el 28 y a partir de ese día y hasta el 2 de enero estaremos todos.
Para el 28 ya tenemos programada en mí casa una reunión con todos los Rivera que andan por aquí; si no falla ninguno nos reuniremos casi 20.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LA felicidad en Europa está mal vista, como ingenuidad o ignorancia. En Estados Unidos, no: preguntas a alguien y dice que está feliz, tal cual”
(Luis Rojas Marcos, psiquiatra)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
EN la bitácora comenté hace años la experiencia de un grupo de lucenses que había coincidido en Argentina con una campaña electoral y explicaban que los seguidores del matrimonio Kichner, eran mayoritariamente gente iletrada, residente fuera de las grandes ciudades.
En USA Donald Trump ganó las elecciones gracias a los votantes de la llamada “América profunda”, muchos de escasa formación.
Los responsables de que el brexit saliese adelante, han sido en Inglaterra también los habitantes de pequeños pueblos.
En Cataluña ha sucedido algo parecido. Ciudadanos ganó en las 10 poblaciones más importantes, Barcelona incluida, y los independentistas arrasaron en la zona rural.
Conclusión: se engaña más y mejor a los, teóricamente menos cultos, menos preparados, menos leídos y estudiados.
———-
VISTO
———-
VEAN el Canadá de las Navidades.

———-
OIDO
———
LO había leído en algún sitio de la red, pero lo tome a broma. Ahora lo he escucha en un programa serio de la radio y todo parece indicar que es cierto: George Clooney reunió en una cena a todas las personas que le habían ayudado de forma importante a ser un triunfador en el trabajo y en los negocios. Hasta ahí, normal, porque ya se sabe que de bien nacidos es ser agradecidos. Pero hubo algo más: cada uno de los invitados se encontró en su puesto de la cena con un sobre en el que había un cheque por importe de ¡un millón de euros!
———–
LEIDO
———–
SUSO Armesto, desde Vigo nos enviaba este artículo publicado por “El Confidencial” y firmado por Alfredo Pascual.
Es solo recomendable para los aficionados al baloncesto y aconsejo a los otros que se abstengan de leerlo.
El titular ya es contundente:
“La lenta agonía de la liga ACB: ha perdido el 88% de su audiencia en veinte años”
EL TEXTO:
El 20 de mayo de 1997 la liga ACB tocó techo. Sucedió en el Palacio de los Deportes, en Madrid, durante el quinto partido de la final, el que decidiría el título. Fue martes laborable, pero más de 12.000 espectadores llenaron el pabellón -con ilustres como Suker, Mijatovic y Capello en las primeras filas-, conjurados una vez más contra su bestia negra recurrente: el Barcelona deAito García Reneses.
El partido lo emitió La 1, en ‘prime time’, con un Ramón Trecet embriagado por el ambientazo del Palacio: “Les ofrecemos dos palpitantes horas con 24 jugadores y dos entrenadores enfrentados, que han decidido que, hoy y aquí, el destino les llama por su nombre”, rugía al micro el presentador al comienzo de la retransmisión. Era un Clásico lleno de pequeños alicientes: Bodiroga contra Djordevic, Arlauckas contra Mustaf, Karnisovas contra Herreros, Obradovic contra Aito… y a la fiesta se sumó el inesperado Dueñas, un madrileño de 22 años que, con 13 puntos, 12 rebotes y 2 tapones, decantó el partido y la liga hacia Cataluña. Fue la primera vez que un equipo lograba ganar una final de ACB con el factor cancha en contra (jugando los partidos decisivos fuera).
Sin embargo, el dato más importante de la final lo conocimos al día siguiente, al revisar los audímetros: aquel partido lo siguieron por televisión 4,8 millones de españoles, que no solo es el máximo registrado jamás por la liga, sino que en aquel momento estaba por encima de la media de los partidos de fútbol, eterna primera opción de los españoles. Esos 4,8 millones significaban, además, que la liga se había repuesto de la ‘sabonisdependencia’ y gozaba detan buena salud que podía evolucionar a emitirse en cerrado.
La ACB creía que donde fuesen, el público les seguiría. Y finalmente no fue así
“La ACB creía que tenía un producto súper ‘premium’, que podía llevárselo a cualquier cadena y los aficionados les seguirían”, explica veinte años después Ramón Trecet. “Y no, no podían. Dos años después de esta final la liga se marchó a Canal+, en codificado, y nunca volvió a ser lo mismo”, dice el periodista, voz de la ACB y la NBA durante dos décadas, que abandonó Televisión Española al poco de conocer la noticia: “Lo hice a la francesa, no volviendo a Torrespaña ni cogiéndoles el teléfono por si me convencían para quedarme hasta los JJOO. TVE ya no tenía los derechos del baloncesto, que es el deporte que amo, ¿qué sentido tenía que me quedase allí? Como nadie me había informado, cuando me enteré, me fui sin más”.
Trecet desvela que el clima estaba enrarecido entre ACB y TVE, porque la cadena primaba otros eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos o la Eurocopa de fútbol, a la hora de emplear el presupuesto disponible. “Fueron unas negociaciones larguísimas, de casi un año, que se rompieron en enero de 1999. Fue un error estratégico inmenso para TVE, que perdió un deporte que era suyo, genuinamente suyo, y para Canal+ también, porque terminó destituyendo a todos los directivos que destinó a ACB+”.
En la temporada 96/97, cuando se tocó el cielo de audiencia, la ACBpromedió más de un millón de espectadores por encuentro (probablemente mucho menos de las cifras que se alcanzaban en los años 80, cuando no se realizaban mediciones de audiencia específicas y solo existían dos canales). Siete años después, el baloncesto regresó a Televisión Española con un promedio de 713.000 televidentes. Hoy, de nuevo cerrada para abonados, la ACB la siguen apenas 128.000 españoles, con partidos en los que alcanzan mínimos de 5.500 espectadores. ¿Cómo ha perdido la ACB casi toda su audiencia en veinte años?

Como ocurre siempre en los fracasos de gran magnitud, el desplome de la ACB no se puede explicar con un solo argumento, sino que es fruto de la combinación catastrófica de varias decisiones y acontecimientos. No obstante, todas las fuentes citan las cuatro temporadas oscuras de Canal+ como el principio del fin. “Canal+ se hizo con el baloncesto en 1999 gracias a una oferta sensacional, de 18 millones de euros por temporada durante cuatro años. Además, cuidó la realización más que nadie, con unos directos sensacionales con Sixto Miguel Serrano y Epi, pero la televisión de pago por entonces tenía muy poca penetración y el baloncesto quedó oscurecido”, explica Ricardo Vaca, responsable de nuevos proyectos en Barlovento y autor de la tesis doctoral sobre el caso televisivo del baloncesto español.
En efecto, Canal+ invirtió fuerte en la ACB, trasplantando las innovaciones que estaban arrasando en el fútbol, como los planos con la grúa, la cámara súper lenta o un programa de chascarrillos tipo ‘Lo que el ojo no ve’. De esos cuatro años no disponemos de datos de audiencia, tan solo que, cuando la liga volvió al abierto, se había dejado a doce de cada cien espectadores por el camino. “La ACB, en el Plus, quedó como un producto enlatado. Jamás volvería a tener las mismas audiencias, ni siquiera volviendo a la emisión en abierto. Hay un detalle que no solemos recordar, y es que durante esos años, los equipos empezaron a fichar extranjeros masivamente y se popularizaron los contratos de una semana, provocando un déficit de identidad, de referentes, en los clubes. Fue en esa época cuando empezaron a verse muchos pabellones a media entrada”, afirma Eduardo Fernández-Cantelli, jefe de marketing del Real Madrid entre 2000 y 2003.
“Más allá de las audiencias, que supongo que serían muy reducidas, lo peor es que el baloncesto salió del ‘top of mind’ de la sociedad, pasó a un segundo plano”, recuerda Vaca. Figuras como Jordi Villacampa, Fernando Martín o Wayne Brabender, históricamente en el imaginario de los españoles, se fueron mustiando sin encontrar sucesor. Ese podría haber sido Pau Gasol, el mejor jugador europeo de todos los tiempos, pero su efímero paso por la ACB fue solo para abonados: “El efecto del ‘boom’ Gasol, al que podría haberse agarrado el baloncesto español, quedó prácticamente en nada”, afirma el experto en audiencias de Barlovento.
El punto negro de TVE
El salto a la cadena de Sogecable levantó ampollas en Televisión Española, que lo tomó como una traición personal. Lo recuerda Trecet: “En TVE sentó fatal que la ACB firmase con el Plus, porque todavía consideraban que la televisión, la de verdad, eran ellos y solo ellos. De modo que, despechados, se lanzaron a promocionar a lo bestia el fútbol-sala para tapar su hueco en la programación. Todo aquello salió mal: TVE tuvo que abandonar el fútbol-sala al poco tiempo y Canal+ lo mismo con la ACB”.
En 2003 la ACB se aventuró a presentar la temporada sin tener un contrato televisivo firmado con ninguna cadena. “Aquello fue un espectáculo. Por la mañana venden la moto en público y por la tarde amenazan con un cierre patronal si Televisión Española no firma con ellos. Pero TVE les había puesto un punto negro y se negaba a negociar. La ACB incluso recurrió al Secretario de Estado para el Deporte, que decía, ‘¿pero a qué vienen ustedes, una empresa privada, a pedirme un contrato con una televisión pública?’. Después de un montón de idas y venidas, al final la ACB firmó con Televisión Española a la baja, pero el desafecto ya quedó para siempre”, sigue Trecet.
¿Cuánto televisan la ACB? ¿Sábado por la tarde? ¿Domingo por la mañana? ¿Alguien lo sabe?
El regreso a la televisión pública fue traumático: los clubes pasaron a ingresar menos dinero, lo que empobreció la calidad de las plantillas, y además parte de los derechos televisivos pasaron a las autonómicas. “La ACB salió de Canal+ con los derechos atomizados entre varias cadenas que emitían los partidos de sus equipos en los horarios que les daba la gana. Además, como unos partidos eran de TVE y otros de las autonómicas, nunca existió nunca un gran recipiente donde enterarte del desarrollo de la competición, algo básico para que un contenido gane en interés”, detalla Lalo Alzueta, voz de la ACB en Televisión Española durante esta época. “La fragmentación televisiva también ha sido clave. Cuando se dio el pico de audiencia de la ACB había catorce canales, que en la realidad eran cinco, y ahora hay en torno a 130. El público está mucho más repartido y esa audiencia, ahora, para la ACB, es desgraciadamente inviable”, apunta Ricardo Vaca.
En este periodo fue cuando los aficionados perdieron definitivamente la referencia espacio-temporal del baloncesto, algo que en realidad había comenzado a suceder antes de ir a Canal+: “Esto es clave. Llegó un momento en el que la gente no sabía cuándo se emitía la ACB. ¿Cuándo es? ¿Sábado por la tarde? ¿Domingo por la mañana? Fíjate si es grave que aún hoy no se ha recuperado de esto. La gente que quiera ver baloncesto tiene que buscarlo, no tiene un momento de la semana señalado, como sucede con la Champions o la Euroliga”, dice Alzueta.

A la vista de los pobres resultados muchos aficionados, a menudo espoleados desde la propia liga, reprocharon a Televisión Española el poco mimo con el que manejaba la ACB: “Es verdad que en TVE no se ha tratado bien el producto, pero es que tampoco había margen. Con respecto a Canal+, nuestros medios estaban desfasados, había que invertir en el despliegue, en el postpartido… y cómo pides esto a la cadena, si a un editor del Telediario yo le he ofrecido una entrevista exclusiva con Nikola Mirotic y me preguntó ‘¿¿con quién??’”. Continúa el periodista: “A mí me habría encantado hacer las cosas que nos pedían… ¡nos ha jodido! Si tú me das el dinero, yo te hago un previo tipo TNT, con Shaquille O’Neal y Scottie Pippen. ¿Pero sabes qué pasaría si lo haces hoy? Que no lo ve nadie, porque ni conocen a los jugadores. Cuidar la imagen de la liga es una labor de muchos años y mucho dinero. Ahora mismo un Baskonia-Unicaja, que es un partidazo, no lo ve ni cristo. Ni cristo. Por eso en las televisiones te dicen: ‘A mí dame un Madrid o un Barcelona, no me líes’”.
La ACB es tercera división
A medida que la liga nacional iba perdiendo influencia la ganaba la Euroliga, en la que compiten los principales equipos españoles. Se desacoplaron así los intereses de los miembros más insignes de la ACB, ya que los encuentros de Euroliga llenan más los pabellones y, para colmo, gratifican económicamente la victoria. “La Euroliga se está comiendo no solo a la ACB, sino a todas las ligas europeas. Antes jugaban martes y miércoles, pero se movieron a los jueves y los viernes, que son más comerciales, y descabalaron la ACB, que se vio obligada a jugar el domingo, porque no va a jugar el Madrid en Turquía el viernes por la noche y en Málaga al día siguiente”, explica Vaca. Alzueta tiene una visión idéntica: “El formato actual de la Euroliga, con esta temporada regular tan larga, es una propuesta bastante antigua de Maccabi y los equipos rusos, que prefieren jugar contra Olympiakos y Barcelona a hacerlo contra el Macabi Haifa, que no les llena el pabellón. El problema es que los equipos fuertes de España, los que deberían defender la ACB, están mucho más contentos jugando la Euroliga. Tampoco estoy diciendo que Madrid y Barcelona estén dejando caer la liga, sino que no ponen todos los huevos en esa cesta, pero es que la ACB son principalmente ellos, son los que más audiencia mueven con muchísima diferencia”.
Un entrenador de la ACB que prefiere no revelar su identidad, ahonda más en la teoría: “Madrid y Barcelona lo que no quieren es perder dinero. Sus presidentes están centrados en el fútbol, que es donde está el grueso de su negocio, y desde ahí miran al baloncesto, con distancia y paternalismo. No tienes más que fijarte en su lenguaje: para Florentino Pérez los quince millones que emplea en el ‘basket’ son “un gasto”, mientras que para fichar a Coentrao se consideran”una inversión”.
La ACB, a diferencia de la liga de fútbol, no es donde todos quieren estar
El ’sorpasso’ de la Euroliga trajo otra consecuencia terrible: degradó la percepción de la ACB. Como explica Fernández Cantelli, la liga española ya no es donde todos quieren estar: “Aunque la ACB sea la liga más importante de Europa, en realidad es tercera división para un profesional. Por encima están la NBA y los equipos de Euroliga, y eso hace que sea muy difícil retener talento y construir sobre él. Muchas veces los jugadores se van incluso perdiendo dinero. Con la liga de fútbol, por ejemplo, sucede lo contrario: a lo mejor te pagan más en otras ligas, pero en la española es donde hay que estar”. Trecet coincide: “A los grandes clubes la ACB les importa una mierda, y eso se transmite a los aficionados. De lunes a viernes, cuando el espectador puede dedicar algo de atención al baloncesto, están la Euroliga y la Eurocup, que son partidos al primer nivel europeo. Luego llega el sábado, pones un Obradoiro-Manresa y la gente mira extrañadísima, te dice que lo veas tú”.

Por si la situación no era complicada, en 2008 llegó la crisis y desnudó el modelo económico de la mayoría de los equipos de la ACB: “La liga, durante muchos años, ha sido dos clubes de fútbol y 16 voluntades políticas, estaba terriblemente hormonada. Detrás de los clubes había instituciones públicas soltando dinero sin control. Yo vi el presupuesto del Unicaja que campeón en 2005 y uf… se gastaron 16 millones de euros. Luego ves los ingresos y no cubrían un millón. Y Baskonia, con la diputación, lo mismo. O el Sevilla, que cuando CaixaBank compró Caja San Fernando y les cerró el grifo, casi desaparece el club. Cuando llegó la crisis y se llevó todo esto por delante, el producto sufrió mucho”, dice Alzueta.
Marketing y Juan Roig
Con todo, los españoles han demostrado que no tienen un problema con el baloncesto, sino solo con la ACB. La tesis de Ricardo Vaca muestra que la atención de los medios ha pasado del 66% que ocupaba la ACB en la información sobre baloncesto en 1997, al 28% de ahora. Paralelamente a la agonía de la liga, la selección española de baloncesto ha vivido la mejor época de su historia, cosechando varios títulos internacionales y medallas olímpicas. La audiencia le ha acompañado en todo momento, marcando máximos de seis millones de espectadores. “Es que los hermanos Gasol, Ricky Rubio, Calderón… las estrellas del equipo nacional, no juegan aquí. Deberían estar, siendo referentes de sus clubes, pero lo que aquí ofrecemos al aficionado es una rotación de jugadores bestial y cambios de nombre por el patrocinador constantes”, lamenta Fernández Cantelli.

¿Hay salvación para la ACB? De todos los consultados, Fernández Cantelli es el que lo ve más complicado: “No tengo tan claro que exista una solución a estas alturas. Sabemos que el interés por el baloncesto existe, lo vemos con la Selección y la NBA, pero no se desea el producto ACB, ya no es aspiracional, hay una desconexión evidente. Quizá una solución sería limitar el número de fichajes por temporada, para que el aficionado pudiera reconocer a sus jugadores y volver a identificarse con su equipo, pero eso es algo que obviamente no va a suceder”.

Lalo Alzueta, más optimista, expone dos tratamientos de choque para el enfermo. “La ACB está descabezada, no tiene una figura ejecutiva, como en la NBA, que fije un horizonte para la competición. Se optó hace tiempo por un modelo asambleario que tiene dos problemas. El primero, que cada decisión cuesta un mundo, lo que provoca que la liga avance con pasos cortos. El segundo, y más grave, que son los grandes clubes los que deciden en la sombra, manipulando para que les apoyen con cesiones y otras prebendas. La ACB necesita alguien al frente que elabore una hoja de ruta, como sucede en la Euroliga, que puede tener errores, pero sabe donde va”.
Su otra propuesta tiene nombre propio: Juan Roig. “Basta solo de pensar en obtener dinero a corto plazo. El único que se mueve distinto en la ACB es Mr. Bosque Verde (en alusión a Juan Roig, dueño del Valencia Basket y Mercadona), que se cargó la publicidad de Power Electronics y puso su “cultura del esfuerzo”, a tomar por culo, porque no le daban lo suficiente. De hecho Roig es el principal promotor de la vuelta de la liga a Televisión Española, incluso compensó a los clubes de su propio bolsillo, porque sabe que lo más importante es que la emisión llegue al máximo de gente posible. Para que te hagas una idea, en los cuatro años que el Valencia jugó la Eucocup, prefirió regalárnosla (a TVE), pagando incluso él la producción, a vender los derechos y que se viese menos. Y tenía razón: hacía más audiencia un partido del Valencia en la Eurocup en abierto que uno contra el Madrid en Movistar. Es básico que la ACB recupere una ventana al exterior, que todos puedan ver el producto”.
Por último, Trecet apuesta por potenciar la visibilidad de la liga: “Yo me voy a la cama y desde allí, en la tablet y gratis, veo las mejores jugadas de la NBA cada tres minutos, pero de la ACB no veo nada de nada. ¿Es que somos más listos que los americanos o es que los americanos saben mejor cómo vender su League Pass? No puede ser que la liga esté completamente cerrada. Y te dejo con una pregunta que el otro día nadie me supo contestar: ¿es ésta la liga de Doncic? Lo digo porque si absolutamente todos estamos de acuerdo en que ese muchacho está llamado a marcar una época en el baloncesto, no entiendo por qué la liga no aprovecha su figura. Saben que se va a ir el año que viene sí o sí y no hacen nada por arreglarlo. ¡Joder! ¡Si esta es la liga de Doncic!”.

——————
EN TWITER
—————–
- ALBERTO GARZÓN: ¡Felices fiestas! Disfrutad todo lo que se pueda, y si alguien de la familia quiere estropear la noche poniendo un discurso televisado del cuñado de Urdangarin… ¡Salud y República!
- ASIS TIMERMANS: Este tipo cobra como diputado en una monarquía parlamentaria. Hasta a ti, irresponsable Garzoncito, Feliz Navidad.
- KEPA MINONDAS: Parece empeñado en ganar el concurso de tuitear gilipolleces
- JUANMA LÓPEZ ZAFRA: La paradoja de Alberto: ser troll de sí mismo.
- WILLY TOLERDO: Lo de criticar el #DiscursoDelRey mientras se aplaude con las orejas la dictadura cubana es digno de estudio.
- PASTRANA: En Izquierda Unida viven la Navidad como cualquier otra época del año, con total subnormalidad. (Sobre la felicitación de Izquierda Unida que prende fuego al árbol de Navidad)
- ENRIQUE MARTÍNEZ: Estoy esperando a que pongan una imagen de Mahoma ardiendo en pleno Ramadán… a ver los valientes
- DÁMASO HERNÁNDEZ: Es lo que tiene fumar e inhalar cosas raras
- SALEGNAALV: No se han ubicado bien pobrecitos creen que son fallas.
- NEGRILLO: Dicho sea desde el descreimiento de un servidor: estos y otros imbéciles no se dan cuenta que la Navidad al igual que otras muchas fiestas de origen religioso se han convertido hace siglos en tradiciones con fuerte arraigo. Pero les da igual, ellos a lo suyo…
- ALFA: Mientras los cristianos estamos hoy deseando Paz y Felicidad, la izquierda comunista nos desea que ardamos junto a nuestros símbolos. Excretar pus en Navidad es lo único que os queda para visibilizaros. No han podido con nosotros en 2000 años, vais a poder vosotros ahora…
- MARTA: Sois los herederos del odio. Seguís con el reloj parado en la guerra civil. Y tenéis a un tonto inútil de líder. Así, pues, esto no extraña a nadie. (Dedicado a los de IU)
- EUROPA PRESS: Echenique (Podemos) acusa al Rey de no reconocer su fracaso en Cataluña y de “abrazar” el argumentario del PP
- JUAN FONT: No como el exitazo indiscutible de Podemos en Catalunya.
- PEPITO GARCIA: ¿Alguien entiende por qué Podemos de empeña en perder todos sus votos para satisfacer a los independentistas? ¿No han tenido suficiente con lo que les pasó el 21D?
- ARAGORN DE MORDON: Contra España siempre sacan a los argentinos, que tienen menos manías.
- ISABEL GARCÍA: No animarlos a que paren. Cuantas más barbaridades digan, mejor. Antes se extinguen.
- SHELDON: El pleno del ayto de Barcelona ha aprobado hoy una proposición para retirar el premio ‘Ciutat de Barcelona’ al documental ‘Ciutat Morta’. -Votos a favor: PPC, C`s, Grup Demòcrata y PSC, -Votos en contra: BComú, de @AdaColau , ERC y la CUP. (Se trata del documental que defiende a Rodrigo Lanza)
- USUKU: Recordatorio. Indepes, visto lo visto en las elecciones una cosa está clara; No sois el pueblo de Cataluña, sois la Cataluña de pueblo
- TERESA GIMÉNEZ: Amigos de resto de España: cuando estéis tentados de enviar a la porra a “los catalanes” recordad cómo se enfrentan la mitad al separatismo. No dejéis de apoyarnos.
- EL RICHAL: Y no olviden para la cena de esta noche que el móvil se pone a la derecha, al lado de la cuchara. (Publicado el día 24)
- ÍÑIGO ERREJÓN: Aprovechar estos días para la gente a la que quieres. Compartiendo con amigos unas cervezas artesanales, una de mis debilidades. Un abrazo a la buena gente de @LaBIRRAtorium
- CHINO DE CHINA: Qué tierno le ponen las Fiestas del Solsticio de Invierno a don Errejón… Cómo no ser Errejonista?
- DIOS: La que habéis montado con mi nacimiento. No merezco tanto.
- RAÚL GALLART PÉREZ: El detallado informe policial reúne una lista de 100 personas que considera imputables en el ‘procés’. Además aporta nuevas y demoledoras pruebas contra los Mossos y el Mayor Trapero.
- MARI CARMEN: Puigdemont denuncia que Catalunya vive en un “estado de persecución” ¡¡¡Desde luego!!! por parte de él y su gente contra los que no pensamos igual!!!
- LA RETURERKA: Estamos en Navidad y @ManuelaCarmena no pone el portal de Belén porque dice que no todos los madrileños son creyentes,y hay musulmanes. El día del Orgullo Gay pone una bandera gigante de muchos colores en la fachada del ayuntamiento, porque en Madrid todos somos gays y lesbianas
- SVB: Yo soy agnóstica, ni bautizada estoy siquiera… y aun así… me parece una falta de respeto a todos los creyentes y a los que no siéndolo respetamos las tradiciones y costumbres de nuestros abuelos, padres… Nunca hubo problema hasta que llegaron estos personajes.
- ELENA Y JORGE: Dejar de poner el belén por esa razón fomenta la intolerancia. Tengo amigos católicos, musulmanes, gays, lesbianas, blancos, negros y ninguno nos ofendemos por las creencias, preferencias ni por nada que nos distinga de los otros. En la diferencia está la riqueza.
- CIUDADANO VENEZOLANO: Los refugiados que imponen sus creencias y estilo de vida en el país que les da sustento y apoyo se convierten en invasores.
- CWATHOR: Donde fueres haz lo que vieres. O te adaptas, o te piras .
- ÁLVARO JUER PELAEZ: Votos. Se llama gobernar para los votos, para los que me votan. Los de los Belenes y Navideños no les votan. Así, que les den. La política actual no tiene principios, sólo hacen lo necesario para mantener sus votos y su pastuki mensual. Sólo gobiernan para ellos.
- ANIMA: Si decides ser ama de casa estás alienada. Si decides ser puta estás alienada. Si decides ser empresaria eres una opresora. Si votas a la izquierda y pides subvenciones, facilidades y cuotas, eres una mujer guerrera, empoderada y revolucionaria.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
¿QUÉ se bebía en las Navidades lucenses de la mitad del siglo pasado? Tengo en la memoria que nada o casi nada de lo que se bebe ahora. Por la evolución de los gustos de las familias de entonces se puede también comprobar la evolución de la sociedad.
Vamos a ponernos en el caso de una familia de clase media como la mía, que por cierto ahora sería de clase media muy baja si partimos de las cosas que teníamos a nuestro alcance, que eran muy pocas.
Las bebidas que no faltaban en las mesas de entonces: vino por supuesto, sidra El Gaitero, coñac (recuerdo como los niños nos “peleábamos” por la red que protegía la botella de Terry), anís (del Mon o de La Asturiana o Las Cadenas) , Marie Brizard (un anisete de origen francés), Calisay, ginebra (la española Larios preferentemente), anís escarchado (una botella estrecha y larga en cuyo interior había como bloques de hielo y unas ramas de anís)… En alguna casas también unas llamadas botellas de champan, que era un espumoso de Codorniu de la clase Gran Creman, bastante malo, pero que daba a la mesa un toque francés.
En las mesas de entonces no faltaba el aguardiente y con frecuencia las queimadas, que ayudaban a mantener una agradable temperatura ambiente.
Otras “bebidas” que no faltaban: sifón y gaseosa.

————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- SUSO ARMESTO envió…:
Interesante (y extenso) artículo sobre la audiencia de la Liga ACB
Paco, cómo experto que eres, ¿qué opinas de lo que se relata en el artículo? ¿Es cómo lo cuentan?
RESPUESTA.- He reproducido el artículo en la sección “LEIDO”. Estoy de acuerdo totalmente y creo que se queda corto. Porque también hay un fracaso de la propia Liga, incapaz de generar dinero. ¿Mientras ahora mismo en futbol, un equipo como el Lugo puede financiarse casi al 100% de la publicidad, las quinielas y los derechos televisivos, la aportación de la ACB a los clubes no creo que supere el 10%. Creo que habría que dinamitar la ACB y empezar de cero con otra fórmula. Esta ya no sirve

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- Me alegra que coincidan conmigo: Durante la reunión del Comité de Intercentros de la COPE se ha vuelto a poner de relieve la necesidad de aumentar la programación local de la Cadena o de realizar más coberturas especiales de este carácter en aquellas emisoras donde no está implantado COPE Más.

- Ahora eso depende más de la voluntad que de la falta de espacio. Ahora muchas ciudades tienen varias frecuencias y por lo tanto si quisieran podrían dar mucho tiempo a la información local. En el caso de Lugo, por ejemplo, lo tendrían chupado.
- Por ejemplo me parece lamentable que la Cope de Lugo, que durante muchos años fue líder indiscutible de las transmisiones deportivas (se daba el Breogán, incluso cuando estaba en Tercera División, el Lugo cuando estaba en Regional y el Xuncas), ahora no de ninguna y sin embargo la SER ofrezca los partidos del Breogan.
- Ya saben que Jaime Cantizano sustituirá a Isabel Gemio en los fines de semana de Onda Cero, sobre el nuevo programa publíca PRnoticias: “Todos necesitamos de una tregua de vez en cuando. Del trabajo, de la actualidad, de los amigos, de la familia, de la pareja… Y precisamente eso es lo que quiere aportar el nuevo programa de Jaime Cantizano en Onda Cero que se llamará ‘Por fin no es lunes’, según ha podido conocer en exclusiva prnoticias. El presentador y locutor jerezano iniciará el 13 de enero una nueva etapa profesional en Atresmedia Radio con el objetivo de ofrecer a los oyentes una tregua de todos esos problemas que se acumulan a lo largo de la semana en el ámbito personal y en el social.
- Cada sábado y domingo de 8 a 12 horas Jaime Cantizano ofrecerá en ‘Por fin no es lunes’ de Onda Cero un formato basado en el entretenimiento y donde no faltará la actualidad, pero siempre bajo la premisa de desdramatizar lo que ocurre y buscar el lado positivo de las cosas. A este contenido se le unirán otras secciones y un nutrido grupo de colaboradores del que todavía no conocemos ningún nombre.
También tendrá su hueco dentro de ‘Por fin no es lunes’ un apartado para la divulgación explicada a través del humor y en un formato divertido para la audiencia de Onda Cero, una tendencia muy de moda en la actualidad. Además Jaime Cantizano contará con un elenco de reconocidas mujeres colaboradoras que pondrán la clave femenina al programa, aunque desde una óptica cercana a lo real y a lo cotidiano.
- A través de la plataforma Change.org se ha incluido una petición para solicitar que las Campanadas en Canal Sur de este año no sean presentadas por un torero. La petición fue lanzada la semana pasada con un límite de 5.000 firmas, de las cuales ya se han recogido más de 4.848.
Canal Sur anunció recientemente que el torero Manuel Díaz ‘El Cordobés’ y la modelo Esther Arroyo serán los encargados de despedir el presente año y dar la bienvenida a 2018 en la retransmisión en directo que hará Canal Sur de las Campanadas de Fin de Año desde la Plaza de las Tendillas de Córdoba. Ante esta noticia, Equo ha arrancado con la petición a través de la conocida web de recogida de firmas.
En la petición se expone que la elección de un torero para retransmitir las campanadas es un “despropósito” que “recae en el topicazo castizo” que vincula a Andalucía “con el torero y la flamenca”. “Un evidente desprecio al creciente rechazo ciudadano al maltrato y la tortura animal, siendo la Tauromaquia uno de sus más acabados símbolos y ejemplos, ya que se pretende cultura”, asevera el texto que, bajo estos argumentos reclama que “se sustituya al Cordobés por alguna persona que encarne valores positivos, democráticos y sociales”.
Por su parte, desde Ecologistas en Acción Andalucía también han tachado de “aberrante” la elección de ‘El Cordobés’ como protagonista de las campanadas de Fin de Año en Canal Sur, y han manifestado que es “una clara apuesta por el maltrato animal”. Por eso, la organización ha asegurado que esta cadena “viene manteniendo una defensa evidente de estos actos crueles y violentos”.
Por este motivo han pedido la sustitución del torero por una persona andaluza que sea “claro símbolo de la sociedad del siglo XXI”. “La solidaridad, el respeto al medio ambiente y a los derechos humanos deben ser los mensajes que creemos que debe emitir la televisión pública andaluza en estas señaladas fiestas”, ha afirmado, a través de un comunicado. (Fuente: ECOteuve)
——————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
PERO sin Manola, que sigue de vacaciones. Frío, unas gotas y nubes altas.
——————
LAS FRASES
——————
“Solo puede ser independiente el hombre que se basta a sí mismo y sabe vivir solo” (Noel Clarasó)
“Solo quien puede cuidar lo ajeno puede poseer lo propio” (Georges I.Gurdjieff)
——————
LA MUSICA
——————
“LOS Tigres del Norte” son un grupo mexicano que hace lo que se llama narcocorrido. Estuvieron en Lugo hace unos años, no muchos, actuando en las Fiestas de San Froilán y hoy los tenemos aquí gracias a Bolita que nos ha enviado esta grabación propia de la época, un villancico titulado “Navidad de los pobres”

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
ABUNDANTE nubosidad por la mañana, pero no se prevén precipitaciones importantes; sí las habrá por la tarde y por la noche. Las temperaturas seguirán bajas.
- Máxima de 11 grados.
- Mínima de 3 grados.

7 Comentarios a “LA FRÁGIL MEMORIA…”

  1. Suso Armesto

    Y en las Navidades, en casa, no faltaba el vino espumoso Rosales, que en Lugo distribuía Amadeo Campos. Recuerdo ir a comprarlo con mis padres a un almacén que Amadeo tenía en la zona de Recatelo. Posteriormente se trasladó a Montirón.

  2. Maluna

    https://youtu.be/_uBErI5sgeI
    Feliz Navidad para todos

  3. rois luaces

    Y el vino caliente endulzado con un poco de miel o azúcar, ese que tan de moda está recordar ahora en Centroeuropa, no faltaba en la cocina -literalmente- de Nochebuena.

  4. El Octopus Larpeiro

    Querido Paco: El pan de Modesto que me regalaste triunfó plenamente y eso que tuvo que competir con muy buenos productos. Mi consuegro que es otro gran aficionado a la buena mesa nos obsequió con unos entrantes con embutidos ibéricos de Aracena, jamón Joselito, empanada de Casa Saqués y unos magníficos quesos manchegos y unas espinacas “labrás” que llevó mi mujer. Después, por orden de desaparición, camarón y centollas de buen tamaño para finalizar con pavo. En cuanto a la parte dulce una selección de frutos rojos, fresas y cerezas. Una tarta de queso para los más larpeiros. Buenos vinos. Me llamó la atención un Jerez de Lustau que si me lo sirven con los ojos cerrados diría que era un magnífico Oporto.
    Los panes que me regalaste tenían un tamaño considerable y aunque eramos bastantes sobró un pan para el día siguiente (nos zampamos tres kilos de pan). Pan de pueblo, artesano. De corteza oscura y miga blanca con los característicos ojos del pan gallego. Elogiado por los comensales.
    Espero que sigas siendo “el amigo que regala pan”. Magnífico hábito.
    Un fuerte abrazo para todos.

  5. Bolita

    Mi Navidad no necesita árbol ni frío,
    solo el calor de mis seres queridos,
    a los que añoro todo el año,
    disfruto un instante y llenan mi vacío.
    (George Pellicer).

    Yo vengo de ver, Antón,
    un niño en pobrezas tales,
    que le di para pañales
    las telas del corazón.
    (Lope de Vega).

    Cumbia Navidad de los pobres.

    https://www.youtube.com/watch?v=Hu0Unrioy68

  6. Bolita

    Creo que me voy a limitar a un caldito este mediodia, me pasé, aunque me ganó mi abuela a la hora de degustar todo cuanto había en la mesa. Hoy, se levantó como una rosa a pedirme que le abriera la bitácora “para ver lo que se cuece “na naveira”, jajaja.

    Villancico mariachi:
    https://www.youtube.com/watch?v=ZEMBCQyk25g

  7. alonsito

    Hoy dia 28 alrrededor de las 9´30 de la noche en el bar Cesar de Recatelo,se celebra uno de los acontecimientos,que mas honran a nuestras fiestas navideñas,y a nuestra ciudad.”el emblematico y magistral” bajo”,Jesus Diaz Sanchez,(Suso,mas conocido por Churrusco),interpretara en la cena anual de su Conjunto Vocal Llugh,una de sus obras magnanimes,incluidas en el Cd,que proximamente saldra a la venta,por supuesto sin animo de lucro,donde se muetra la categoria,el teson,y la audacia operistica de este bajo lucense,desde Coruña donde resido,me limito a no perderse esta actuación que para los lucenses,sera un adelanto de lo que este “Cantante”,es capaz de dar.La actuacion re`pito hacia las nueve y media diez de la noche a los postres,esta abierta a todo el publico,como he repetido de antesala al cd que muy pronto saldrá.

Comenta