MANUPI (Q.E.P.D.)

ME da un buen batacazo la noticia de la muerte de Manuel Antonio Martínez (“Manupi”) cofundador, con su amigo Cristian, de la empresa de Comunicación “Ta, ta, ta”
Les conocí a los dos hace más de 20 años y permítanme decir que fui no sólo uno de los descubridores de su talento sino de los que, en sus primeros pasos, les eché una mano.
Fue con ocasión de uno de uno de los concursos para elegir el cartel anunciador del San Froilán. Lo ganaron y a raíz de eso, al conocer su valía artística, les ayudé a darse a conocer. Era apostar a caballo ganador porque eran muy buenos artistas y muy buenas personas. Yo creo que entonces Manupi ya estaba enfermo; un cáncer extraño que le obligaba a tratamientos muy agresivos y periódicos, que él llevaba con una entereza increíble; se lo tomaba a broma. Yo estaba admirado.
Más de una vez compartimos reuniones y pequeñas juergas. Cenas en su casa, en la de Cristián, en la mía. Sus muchos éxitos me parecían propios.
No sé si Lugo, las instituciones y las empresas llegaron a valorarlos en lo mucho que valían y en la seriedad con la que trabajaban.
Estuve con Manupi, hace 3 o 4 días; me lo encontré haciendo un poco de ejercicio por los pasillos del Hula donde estaba internado en una más de sus muchas recaídas, charlamos un rato. Yo me había perdido y él me ayudó a encontrar el camino de salida. Quedamos en vernos, pero en este mundo no podrá ser. Pero al menos quiero dejar aquí patente mi dolor y mi admiración por como afrontó al vida y como esperó la muerte.
———————————–
¡QUÉ VIENE EL SPORTING!
———————————–
FUERA de los días grandes de las fiestas, no hay en Lugo jornada más animada por el centro que aquella en la que el Sporting de Gijón viene a jugar aquí. Suelen viajar muchos seguidores asturianos, pero además se trata de gente especialmente activa en todos los sentidos. Se hacen notar, gastan dinero y sintonizan con el ambiente de Lugo y de su afición.
Desde que el Lugo está en Segunda nos han visitado equipos con tirón que traían aficionados en cantidad. Por ejemplo el Deportivo y el Oviedo, pero en conjunto ninguno con los acompañantes del Gijón.
———————–
UN HOSTELERO…
———————-
… ME decía a finales del pasado verano, tras hacer un repaso de cómo había sido la temporada estival: “…la visita del Gijón a Lugo nos proporciona una de las mejores cajas del año. No es que llenemos, sino que las mesas son mucho más rentables porque no les importa gastar. Cuando vienen otros equipos (y cita algunos) también llenamos, pero la recaudación es muy inferior. Los de Gijón son con diferencia los mejores”.
————————-
SIMPATÍA MUTUA
————————
ELLOS, los seguidores del Sporting, se sienten en Lugo especialmente bien. Una prueba es que en las últimas temporadas que estuvieron en Primera y venía a jugar a La Coruña, muchos se quedaban en Lugo de vinos, a comer e incluso a dormir. Sólo iban a Coruña un poco antes del partido y regresaban al acabar el encuentro
———-
TOTAL
———-
QUE en un enero muy malo para la hostelería, la visita del Sporting el próximo sábado será una buena inyección. Además el horario del partido (comienza a las ocho y media de la tarde) facilita una larga estancia en Lugo.
———–
LA JURA
———–
COMO los políticos han puesto de actualidad lo de la Jura de Bandera, para mañana Rigoletto ha preparado no sólo una reflexión sobre el acto en sí, sino una pequeña referencia a juras celebradas antaño (inicios del siglo XX) en Lugo, que complementa con dos fotografías espectaculares de aquellos actos que se celebraban en la actual Plaza de España. Les aviso y les aconsejo que no se pierdan esa nueva aportación de Rigoletto para que se conozca mejor la historia de Lugo.
——————————-
SAN ANTON LACOEIRO
——————————-
LA festividad del Patrono de los animales se celebra el próximo miércoles y desde hace varios años la Protectora organiza una serie de actividades, la principal de las cuales es la bendición de mascotas y posterior subasta de productos alimenticios, sobre todo del campo. No sé si este año mantendrán la tradición. Falta poco y no sé qué haya nada preparado. Espero que los últimos problemas de la Protectora no hayan incidido en esto.
—————-
DESAYUNO
—————-
LA de ayer era una mañana muy desagradable. Madrugué y antes de las 10 ya estaba haciendo la compra. Me llamó la atención algo en lo que otras veces no me fijaba: la gran cantidad de lucenses que desayunan fuera de casa. Los varios establecimientos de hostelería por los que pasé estaban abarrotados de clientes tomando café, bollería, churros, zumos… La mayoría también leyendo la prensa y otros haciendo tertulia. Pregunté cuál era la media de gasto por persona y aunque las alternativas son muchas, me calcularon que alrededor de 3-4 euros.
———————————————

BIEN EL LUGO, MAL EL BREOGAN
———————————————
EL Lugo ganó 0-1 al Reus y mantiene una buena clasificación y muchas posibilidades de estar al final en puestos de play of. El Breogán perdió una gran oportunidad de poner tierra por medio con el Manresa. El equipo lucense, en una actuación decepcionante, salió derrotado sin paliativos (79-67) de la cancha del colista, un Orense que sólo había ganado dos partidos en toda la competición.
Aun así, el Breogán sigue de primero, aunque el Prat le pisa los talones a una sola victoria.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“EN dos años ofreceremos coches eléctricos al precio de coches diésel”
(Laura Ros, Presidenta de Wolkswagen España)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
HE seguido días pasados en la tele un programa de la serie “Policías en Acción”, protagonizado por fuerzas del orden de nuestro país. Me he quedado sorprendido del trabajo diario que realizan y de lo que tienen que aguantar a los noctámbulos y en especial a los noctámbulos peleones o pequeños delincuentes.
¡Paciencia en extremo!
———-
VISTO
———-

NADA menos que en la Centraal Statión, se organiza este espectacular FlashMob tomando como base la música y las coreografías de “Grease”

———-
OIDO
———
EL programa “Gente Viajera” cumple 28 años en diversas antenas. Ahora está en Onda Cero y en el último EGM ha subido 100.000 oyentes. Valor añadido para nosotros: lo hace una lucense que ejerce, Esther Eiros, que además siempre que puede echa una mano a la promoción de Lugo. ¡Felicidades!
———–
LEIDO
———–
DE mis recortes. Una entrevista ya atrasada de El País con Fernando Arrabal, siempre rompedor:
• “El Don Juan español crea un mentiroso que dice que el sexo es imposible”.
• “¿Cómo pensar que un hombre tenga varias mujeres sin que sea un desastre”
• “Ni Picasso ni yo personamos a España”
——————
EN TWITER
—————–

- GUAJE SALVAJE: Starbucks ya rotula en las 2 lenguas. Gracias a todos los que se dirigieron a la empresa para reclamar la rotulación en castellano. Parece que solo hacen caso cuando se les habla en el idioma universal: el del dinero.
- CARMELO JORDÁ: Me pregunto qué piensa @100montaditos de que un bar con su marca en Bilbao apoye una manifestación por los asesinos etarras. Yo desde luego si sé lo que pienso: que es una franquicia a la que no pienso ir jamás en ningún sitio.
- FRAN GÓMEZ: Y así es. Se os conoce por apoyar a etarras e independentistas y por cambiar el nombre de las calles. (Pablo Iglesias: “Se nos debe conocer por lo que hacemos”)
- PAISESTE: Y por enseñar a hacer nidos -Y por celebrar los reyes magos con carrozas de Drag Queens -Y por permitir negocios ilegales de manteros -Y por enchufar tanto o más que cualquier otro partido -Y por gastar en informes de género de soterramiento a… -Y por apoyar a Maduro…
- LO RAJOLER: Me da a mí que se les ha pasado el arroz.
- CLOROFILA: ¿¿Ha vuelto de Laponia?? ¡¡Menudas navidades ha celebrado el tío!!
- DR. JEKILL Y MR YO: Para ser comunistas y anticristianos las navidades las aprovechan de cojones, viendo el entusiasmo las estiraran hasta mayo que comienza el ramadán y con esos ya es otra cosa, se alegran, los felicitan públicamente y dan subvenciones y sin poner drag queens en las celebraciones
- EL AGUIJÓN: Dice Pablo Iglesias, con unos ingresos anuales de 130.000 € y después de 25 días de vacaciones de Navidad, que va a recuperar el 15M.
- FRAN GÓMEZ: Años diciendo que son inferiores, vagos, ignorantes y que diluyen la raza aria catalana y ahora se molestan por una puta chirigota.
- EL NACIONAL.CAT: La farsa de Tabàrnia quiere ‘investir’ a Albert Boadella como presidente por vía telemática
- ALFONSO FLORES: Lo mismo tiene más éxito que el cobarde Puigdemont que logró que Cataluña fuera una República por 5 minutos. Todavía tiene la oportunidad de ser presidente de su celda en Soto Del Real.
- ¡MARDITOS ROEDORES!: Oiga, no falte al respeto a la Repùblica Catalana. Qué es eso de 5 minutos?! Fueron 8. 8 segundazos enteros. O algo.
- LA ABUELA DE GILA:
-Trabajo en el pentágono.
-El polígono.
-Eso.
- CARLOS D SAN LAZARO: No sé yo pero han creado #Tabarnia sin gastar un euro y sin perjudicar a nadie. Los fascistas independentistas habéis agredido, usado dinero público, violado la ley y lo más importante e imperdonable, creado confrontación entre catalanes.
- OLGA RUSU: Mi lectura del manifiesto de las francesas es que hay mujeres que se ven perfectamente capaces de darle un rodillazo en los huevos al que se nos arrima demasiado en el metro, no hace falta un observatorio público para estudiar el problema
- VON SPEEK:
-Bienvenido a Diverxo, donde fusionamos comida mediterránea y oriental en ambiente selecto, ¿qué desea?
-¿Me activa la máquina de tabaco?
- PEPITO GARCIA: Altos cargos de la Generalitat están boicoteando inversiones para poder culpar a la aplicación del artículo 155 de la parálisis administrativos.
- GOSLUM (TABARNIANO NANIANO): Cuenta la leyenda urbana que dura 30 años que si concedes a los separatistas lo que piden ya nunca querrán pedir más.
- AHORA POTEMOS: Si dices que no votaste al Rey pero alabas a Fidel Castro, si felicitas el Ramadán y no la Navidad, si apoyas el Procés aun siendo no catalán, aparte de resentido eres gilipollas.
- LA RETUERKA: 857 españoles asesinados por ETA: Niños y niñas, mujeres y hombres, embarazadas…, y llega Podemos para apoyar a los asesinos encarcelados. Todo legal. (OKdiario: “Los líderes de Podemos en Navarra y País Vasco acudirán a la marcha en favor de los presos de ETA”)
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
DE los vehículos que circulaban por Lugo más o menos a mediados del pasado siglo, que ahora serían rarísimos y que ya entonces no eran habituales, otros a citar eran las motos con sidecar. Había muy pocas en Lugo. No creo que llegasen a la media docena y además hay que precisar que el sidecar era en la mayoría de los casos de “quita y pon”; o sea, que no estaban habitualmente unidos a la moto y que se adosaban en circunstancias especiales, cuando el propietario de la montura debía llevar a más de dos personas. De todas las motos con sidecar que circulaban por Lugo sin duda la más popular y llamativa era la que tenía el gerente de Tobaris. El bazar, una especie de “todo a 100” de la época, abrió exactamente a mediados del siglo XX y de encargado vino un señor, creo que de Orense y llamado Antonio, que se hizo vecino de la calle Cedrón del Valle, en pleno barrio de Recatelo y cuya vivienda estaba a unos metros de la mía. Tenía una Harley con sidecar, exactamente igual a esta:

Solo una diferencia sustancial: el color. La “moto de Tobaris” como se le llamaba era de un color amarillo muy fuerte. No pasaba desapercibida por nada, pero el color le ayudaba mucho a llamar la atención.
Algunos de los momentos más agradables de mi vida callejera de niño están vinculados a ese vehículo en el que el señor de Tobaris, alto, fornido, calvo y con un bigote muy llamativo, en ocasiones nos dejaba montar a los niños de la zona
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- RIGOLETTO y el vehículo de Santiso:
“Yo le estoy en casi todo de acuerdo, don Paco, pero el coche de don José Antonio Santiso Abelairas (Jasa en El Progreso) no era un Biscúter, sino un Goggomobil. Como este:

http://mkclassics.nl/wp-content/uploads/2016/05/goggocomp8.jpg

Hasta creo recordar que una o dos veces fui en él.
RESPUESTA.- Pues creía que tenía un Biscúter, pero da lo mismo, aquí lo importante era recordar viejos (ahora) y raros vehículos que circularon por Lugo a mediados del pasado siglo más o menos.
- MARCIAL da más datos:
“Totalmente de acuerdo con Rigoletto. Amigo Paco, esta vez tu prodigiosa memoria te jugo una mala pasada.
Recuerdo que había un Biscuter expuesto en un local anexo al cine Central Cinema, que regentaba el padre de Pepucho, el que jugaba en el C.D. Lugo. También recuerdo a Pepucho a finales de los 50 conduciendo un biscuter.
La última vez que vi un biscuter fue en la Gasolinera de As Nogais.
El Gogomobil fué posterior y lo vendían en Lugo los Hermanos Abuín en un local que tenían en el 18 de Julio, ahora Camino Real.
RESPUESTA.- Como a Rigoletto, gracias por tu aportación, Marcial.
- CANDELA sobre el tema de moda:
“Yo, sin entrar en esa iniciativa francesa abanderada por la Deneuve, solamente diré que veo bastante puritanismo (y papanatismo mundial) en todos estas estrellas -mujeres y hombres- que salieron el otro día, enjoyados, con trajes negros carísimos.
Si de verdad quisieran hacer algo más que corporativismo para ayudar a erradicar las relaciones de poder y abusos que existen -también en otros estamentos sociales-,y no sobre la alfombra roja diciéndose unos a otros lo maravillosos que son.”
RESPUESTA.- Pero además, en Hollywood muchas de las acosadas lo fueron cuando ya eran estrellas y aguantaban para tener más. Esas concretamente me dan menos pena.
——————————-
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–
CHUPITOS GALLEGOS DE AYER Y DE HOY
“Hay que beber para recordar y comer para olvidar”
(Manuel Vázquez Montalbán)
Recuerdo en mi niñez con especial nostalgia aquellas celebraciones familiares en casa de mis abuelos paternos en una aldea lucense. Allí y con motivo de las fiestas patronales se reunía una ingente cantidad de personas con lazos familiares de todo tipo además de algunos amigos e incluso representantes del clero local. Después de una copiosa comida bien regada de vino se pasaba a una sobremesa con la aparición del café, los aguardientes y el puro o las farias. En mi aldea, por proximidad a la zona de elaboración, el aguardiente era indefectiblemente de Portomarín y según el parecer de los comensales el mejor del orbe conocido.
El café, la copa y el puro creaban un ambiente propicio para la charla distendida. Se hablaba de lo humano y de lo divino y aunque la tertulia amable podía alargarse toda la tarde el tiempo pasaba volando pero nunca era un tiempo perdido. En un momento determinado podía aparecer una baraja de cartas y algunos afanaban sus esfuerzos en una partida de tute. Se bebía, se bebe para recordar y el augardente blanca -en realidad transparente- ayudaba, cosa que nadie se atreve a dudar, a llevar la cuenta de las cartas. Aún recuerdo con pavor el día en que con diez añitos llegué al comedor sofocado y sudoroso de jugar con mis primos y me aticé de penalti medio vaso del destilado en mi creencia de que era agua. Las lágrimas poblaron mis ojos mientras el estómago se convertía en un averno incesante, francamente incómodo.
En Galicia es costumbre el consumo de aguardiente y algunos derivados. El más común es el augardente blanca del que hemos hablado y también denominado “caña” en algunas zonas. Los no gallegos suelen llamarle orujo equivocadamente ya que este es más basto al incluir piel, pepitas y tallo de la uva, lo que en Galicia no es tradicional. Su producción se extiende por toda la Galicia vinícola. Es el destilado según sale del alambique o la alquitara, sin disfraces. Ningún buen aficionado puede estar conforme con la costumbre de servirlo frío algo que reduce el sabor y mata el aroma. Menos comunes son los aguardientes tostados, con más cuerpo, sabor intenso y menos regusto alcohólico. El aguardiente de hierbas suele lucir distintos matices verdosos. Se obtiene por maceración de hierbas o frutas diversas en el aguardiente. Su consumo ha aumentado mucho en los últimos tiempos quizás ligado a la ingesta femenina de licores. Recién salido del congelador y servido en vaso de chupito frío entra muy fácil.
La queimada es muy popular y lo más llamativo es la perfomance que la rodea ya que el elixir resultante solo puede calificarse como el deterioro ¿la degradación? por el fuego y el azúcar de un producto noble. Las llamas en la noche y el conxuro contra el meigallo son todo un espectáculo. El meigallo es un mal provocado por una meiga hostil. Las meigas, a
diferencia de las brujas, pueden hacer tanto el bien como el mal a los cristianos. Esto último es muy congruente con un pueblo que piensa que Dios es bueno pero que el diablo no es malo.
Los orensanos no tienen mar pero tienen licor café. El consumo de este brebaje alcanza cotas epidémicas en esa provincia. Está en su ADN, como las Burgas. Si invitas a un orensano a tu casa, lo digo por experiencia, esperará que después del postre aparezca como si de verdadero oro negro se tratara, y si no hace acto de presencia, te lo demandará educadamente. Si se confirma que no dispones de él, su mirada se volverá turbia y su cara con un rictus de no entender nada. El abatimiento sobrevolará la celebración.
En mi primera visita al Carnaval de Laza, convenientemente pertrechado con el kit antihormigas rabiosas (chubasquero con capucha fuertemente apretada), tras penetrar sin daños aparentes en la Plaza de la Picota me vi envuelto en una batalla festiva donde volaban las cabezas de cerdo y los Peliqueiros imponían su látigo. En aquel maremágnum infernal y en un momento de lucidez comprendí que me faltaba la botella de licor café que blandían todos los miembros de la tribu. Ya en la carretera, de regreso a Verín, al final de la caravana los miembros de la benemérita te ofrecían una boquilla para que la impregnaras del aroma cafetero del mágico elixir.
Estas bebidas tradicionales están siendo arrinconadas sobre todo por el “chintonis” y su actual caricatura, en donde la lechuga se ha convertido en la delgada línea que separa una ensalada de una bebida de trago largo. La noche nos confunde a base de sorbos de un licor con nombre de coronel de la Gestapo. Ya sé que las modas pasan pero esas tertulias inacabables de nuestros abuelos corren serio peligro de desaparición. Los gurús del desastre os hablarán de un ininteligible progreso, de la baja natalidad, de la despoblación del campo, de las prisas… no os contarán la verdad. La gente de hoy no hace tertulias porque no tiene nada que decir y además están todos muy ocupados con sus smartphones y sus ridículos mundos virtuales.

————————–
CENA Y COPA CON…
————————–
DAVID JORGE.- RECUADRO UNO (1)
Le pedí a Jorge que me hiciese un resumen de su tesis, pero argumentó que por pudor prefería obviarlo. Entonces he recurrido al texto de su prologuista, el profesor Ángel Viñas, que no regatea elogios, por lo que parece muy merecidos:
“El libro es uno de los más importantes que sobre la Guerra de España se han publicado en los últimos años. Esta afirmación puede sorprender a más de un lector. El período 1936- 1939 es, en efecto, el mejor estudiado en nuestra historia contemporánea. Ahora bien, no todos los libros que se publican sobre tan dramático episodio son de igual calidad o de parecidas ambiciones. El autor de esta obra ha apuntado muy alto y ha jugado muy fuerte. David Jorge, en esta su primera gran obra, se ha adentrado en territorio muy poco explorado monográficamente: el papel de la Sociedad de Naciones en la Guerra de España. Parece mentira que hasta ahora no se le hubiese otorgado la importancia que merece. Este libro defiende, documental y teóricamente, la crucial importancia de los factores externos, exógenos, para explicar tanto la derrota de la República como el triunfo de los sublevados. La no aplicación de los preceptos del Derecho Internacional asestó un golpe mortal al gobierno republicano. Su sustitución por una política de no intervención, que siempre funcionó a favor de Franco, acentuó tal letalidad. Debo recomendar a la atención de los amables lectores esta obra y a su autor, un historiador de las nuevas generaciones nacidas en democracia, que con habilidad, destreza y maestría ejemplifica hasta qué punto la antorcha de la investigación sobre la guerra española está pasando a buenas manos”.

DAVID JORGE.- RECUADRO DOS (2)
Casi tres años en México como profesor universitario le dan a David autoridad para hablar de la seguridad allí:
“Depende mucho de la zona del país en que uno se encuentre. Hay Estados, como Guerrero o Tamaulipas, en los que la descomposición es total, especialmente a partir de la escalada de la violencia con motivo del inicio de la llamada guerra contra el narcotráfico que emprendió el Gobierno de Calderón, en buena parte para congraciarse con los Estados Unidos, a partir de 2006. En lugar de terminar con el problema, se descabezaron cárteles y sus restos se atomizaron, dando lugar a más cárteles y más facciones, y a las consecuentes guerras entre ellos, para cuya financiación se recurre a los secuestros, extorsiones y demás dramas conocidos.
Dentro de las grandes ciudades, especialmente en la capital, hay zonas y zonas. Estamos hablando de una megalópolis, de las más grandes del mundo, en la que inevitablemente tienen que pasar cosas. Ocurre en todas las grandes ciudades del mundo, y se incrementa la inseguridad en aquellas con índices de desigualdad que llegan a lo intolerable.
Y en tanto que el vecino del norte, los Estados Unidos, siga siendo el principal consumidor de droga del mundo, el problema persistirá irremediablemente.
Pero la identificación inmediata de México con el tema de la inseguridad es reduccionista, prejuiciada y distorsionadora.
DAVID JORGE.- TEXTO PRINCIPAL
David Jorge, nacido en Lugo hace 30 años, Doctor en Historia, soltero. Le conocí estas Navidades tras saber que acababa de publicar una tesis doctoral muy elogiada y con un título tan sugestivo como “Inseguridad colectiva. La Sociedad de Naciones, la Guerra de España y el fin de la paz mundial”. Charlando con él me enteré de que a pesar de su juventud tenía ya un brillante historial como docente y además en el extranjero. En la actualidad es profesor-investigador en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad del Mar, en Huatulco (México), donde enseña en las carreras de Relaciones Internacionales y de Economía. Antes estuvo dos años en la UNAM la universidad más grande y más prestigiosa de América Latina, impartiendo clases de Relaciones Internacionales centradas en la historia de España desde la perspectiva de la cultura, la política y la economía.
Pero cuando llegó a México David ya venía rodado con un curso enseñando historia de España partiendo de la cultura, en la Wesleyan University: “Está a un paso de Nueva York y una parte del alumnado pertenece a las élites; estudiaba allí, por ejemplo, una sobrina de Obama”
- ¿Qué sabían o querían saber de España?
- Poco y con errores. Muchos no nos sitúan bien en Europa. Nos creen latinoamericanos y sienten una gran fascinación por la Guerra Civil Española. Nuestra injusta Leyenda Negra pervive en un sector importante de la juventud americana.
- ¿Y su actitud cuál es?
- Positiva porque quieren saber y estudian para ganarse la vida. Aunque procedan de familias ricas y poderosas pretenden valerse por sí mismos.
Descubrimiento: David es “nieto” de Rof Codina y “sobrino” de Rof Carballo. Explico lo de las comillas: su abuela, con 14 años, entró a trabajar en la casa del famoso veterinario y ya nunca hasta la muerte se desconectó de ella, tampoco sus descendientes; la madre de David por ejemplo. El propio David estuvo totalmente integrado en la familia: “Carmiña Rof Carballo ha sido mi madrina y una figura maternal esencial en mi infancia y primera juventud, como también lo fue mi abuela Elena”
- ¿Trataste mucho a Rof Carballo?
- Sí, mucho. La recuerdo haciendo largos paseos por el Parque para meditar. Es una pena que gran parte de su obra inédita y tenía mucha, haya desaparecido. Era particularmente interesante un diario que me consta llevaba. Cuando murió nos interesamos por ese material y su viuda, Olga, nos respondió que se había enterrado con él. Otro gran personaje de la familia era Conchita, Catedrática de Historia de la Farmacia, que murió pasados los 100 años. Un personaje fascinante.

Como la charla se desarrolló en plenas Navidades no parecía aconsejable una cena por aquello de los excesos de esas fechas y lo que hicimos fue tomar un aperitivo en la cafetería del Parque. Allí me sigue hablando Jorge de la familia de Rof Codina y sobre Rof Carballo: “Se casó en Viena y su padrino de boda fue Salvador de Madariaga. A Rof Carballo en España no le trataron especialmente bien salvo al final. Él quería dar clase en la Universidad y le pusieron todos los obstáculos. Al final de su vida sí logró ser reconocido como uno de los grandes especialistas mundiales en medicina sicosomática y también fueron premiados sus valores intelectuales con el ingreso en la Real Academia de la Lengua”.
Jorge vive a caballo entre Huatulco y Ciudad de México: “Me desplazo con mucha frecuencia, pues también soy coordinador académico de la Cátedra México-España de El Colegio de México, una institución que se fundó en 1938 bajo el nombre original de la Casa de España, con el fin de acoger a académicos e intelectuales que no podían seguir desarrollando su labor en España con motivo de la guerra y la dictadura que la siguió. Entre los cuales, por cierto, hubo un eminente lucense como Jesús Bal y Gay, compositor y musicólogo de la Generación del 27 que se movía en el entorno creativo de la Residencia de Estudiantes de Madrid”.
Sobre un posible regreso a España, David es claro:
“¿Volver a la universidad española? Si se da una oportunidad realmente interesante, lo valoraría seriamente. Pero la universidad española se mueve en dinámicas que nada tienen que ver con el trabajo académico, que me son ajenas, de las que no he participado, de las que no participo y de las que no participaré. Endogamia, nepotismo, mediocridad, envidias… Por supuesto que también tiene su lado positivo. Yo me he formado íntegramente (licenciatura, máster y doctorado) en Madrid, en la Complutense, y he tenido profesores magníficos, de los que he aprendido mucho, y lo más importante: que han clarificado mi vocación. Creo que eso es lo máximo a lo que puede aspirar un profesor. En mi caso debo reconocer mi deuda -imposible de saldar- con mi gran maestro, Ángel Viñas. Su capacidad de trabajo, su rigor intelectual y su honestidad han sido inigualables y un ejemplo determinante.
Pero he seguido un camino poco frecuente, he sido un ejemplar un tanto extraño en la academia de este país, del que he salido muy pronto (primero a investigar por Europa, luego ya como profesor por América), haciendo la tesis doctoral muy rápido y dirigido desde Bruselas… todo eso no facilita el reacomodo. Máxime tras estos años de crisis no sólo económica, sino generacional. En cualquier caso, los planes se caen, así que la vida dirá. Lo más racional es exprimir el presente, seguir aprendiendo y aportar. Pero lo cierto es que estoy muy satisfecho de cómo me van las cosas en América.”
Mientras nos despedimos me habla de esa relación de amor-odio de México con España: “Convive una clara hispanofilia con ciertas dosis de hispanofobia, si bien se impone lo primero. El recuerdo a la Conquista no pasa, salvo raras veces, de un mero acto reflejo ceremonial antes de desplegar una hospitalidad y una solidaridad que llaman realmente la atención de todo español que haya vivido en México.”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,6 millones.
3) “Tu cara me suena”.- 2,4 millones.
4) Telediario 2.- 2,3 millones.
5) Antena 4 Noticias 1.- 2,1 millones.

- El reality de “Las Campos” anda dando tumbos por diversos días de la semana. La entrega grabada en Miami lo emitió Telecinco el viernes en prime time. Lo vieron 1.950.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 11% y fue protagonizado especialmente por las hijas de María Teresa, Terelu y Carmen. Muchas concesiones a las groserías, a los tacos y a la ordinariez, especialidad en la que destacó sobre todo Terelu; se le nota que viene de años en “Sálvame” y eso imprime carácter.
- La 1, en prime time, dio cine. Y programó “U.S. Marshals” una película ya emitida docenas de veces por otras cadenas. La audiencia no fue mala: 1,6 millones.

- Y aún encima, “puferos”: La Agencia Tributaria le exige a TV3 147 millones de IVAs atrasados. De este año 2018 ya tienen un adicional de 20,4 millones que condiciona la programación y pone de los nervios a las productoras.
- Las emisoras de radio, en conjunto, han iniciado una campaña para fomentar la audiencia y la publicidad en este medio. No es mala idea.
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
MEJOR la noche que el día. El paseo con Manola en un ambiente relativamente plácido. No llovía y el frío se aguantaba bien.
——————
LAS FRASES
——————
“Los que escriben como hablan, por bien que hablen, escriben muy mal” (Conde de Buffon)
“Una virtud simulada es una impiedad duplicada: a la malicia une la falsedad” (San Agustin)
——————
LA MUSICA
——————
HA pasado más de un cuarto de siglo desde que Rocío Durcal y Roberto Carlos coincidieron en el programa de televisión “Pasa la vida”, presentado por María Teresa Campos. Allí cantaron “Si piensas… si quieres”

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
MÁS frío; hoy más que en los últimos días. Pero aun así la jornada puede que guste, porque no se prevé agua, amanecerá con niebla y puede que luego luzca el sol. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 6 grados.
- Mínima de 1 grados.

5 Comentarios a “MANUPI (Q.E.P.D.)”

  1. Crimental

    Sobre la jura de bandera civil es evidente que hay un sector a quien la bandera española le produce una reacción parecida a la de un vampiro al contacto con el agua bendita. Con ocasión del conflicto catalán, muchas ventanas y balcones de toda España manifestaron la adhesión de sus inquilinos a la integridad territorial y al orden constitucional con la presencia de la bandera nacional. Hubo quien no perdió ocasión de mezclar el tocino con la velocidad: aún recuerdo que en una utilización miserable de los incendios forestales de octubre, hubo quien acusó a quienes ponían la bandera, de despreocuparse de Galicia, de pasar de los incendios y poco menos que de provocarlos. Habría que promover un estudio psicológico -y en mi opinión, psiquiátrico- acerca de esa terrible aversión de algunos hacia símbolos comunes.

  2. Candela

    Si antes el Octopus estuvo sembrado con el acertijo, hoy lo borda.
    Muy interesante también lo apuntado por el historiador. Sobre las filias y fobias entre Méjico y España, pienso que ocurrirá lo mismo entre la comunidad catalana y el resto de pobladores de esta España nuestra. ¡¡Ayyy!!
    El otro día veía hablar por tv a unos mineros de aquí, y hablaban de aquel trabajo con añoranza. Incluso dijo uno que si algún día no bajaban, era como si no se trabajase. Recordaban esa etapa con sincera nostalgia. Increible.

    Siguiendo con la tontería de los manifistos, Paco, ¿a ti no te parece que un hombre y una mujer, si uno pretende entablar un ”algo más” con el otro, deben tratar de interactuar?. Ésto ya no se podrá hacer, visto lo visto.
    Lo absurdo al infinito. Decir que lo hombre nos molestan por importunarnos cunado están interesados, cuando lo que pretenden en agradarnos. O sea, que os levantáis cada día con la intención de molestarnos y oprimirnos. Nada nada, que vis a tener que estar seguros al cien por cien antes de iniciar cualquier ‘maniobra’ de acercamiento..

  3. Chofér

    En la casa de la aldea, mi aldea , y como ella las de mis familiares, siempre contaban con un lugar oscuro y siempre fresco . Lujar pras patacas e mai lo bocoi con viño tinto se a memoria non falla, que os levaba a viaxar cada ano cara o Ribeiro . Tanto era así, que mentras non fixen as primeiras estradas xa de autónomo, non soupen que alí ben a veira, estaban os viños de Portomarín e non moito mais lonxe Chantada . Os do concello de Ferreira de Pantón descubrinos mais tarde, ainda que foi a millor maneira de coñecer isa riqueza que dan os terreos que non servindo pra facer prados, deixan muxir as barricas sen ter que estrarlles o seu leito .
    Soupen de que cando vas de visita, o primeiro que tiñas que facer era pasar pola bodeja a probar o viño maila caña . A hora que cadre, que un non estaba afeito a beber despois do café . Como tampouco sabía de que o aujardente lle sentaban tan ben as herbas, que os bos farmacéuticos daquelas, facían milagres misturando nelas -medicinais- .
    Tiven a fortuna que vai canda quen traballa nos camiños, de coñecer o farmacéutico de Ferreira de Pantón alá polos oitenta, autor do primeiro licor café blanco que coñecín . Home sabio casado con muller sabia, catedrática de Francés no Estituo Eusebio da Juarda ( O femenino de Garabolos de Mar ) que lle dera clases a miña dona . Rejalaranme unha botella que durou anos, porque na casa aprendín que a aujardente servese nunhas copiñas, nas que o cristal ocupaba todo, e sollo quedaba sitio pra un dedo jordo .
    Ajora teño a sorte de que outro sabio farmacéutico de Quiroja, ainda que casado pra OUrense, me rejala con calquera dos seus múltiples expirimentos feitos alí naquel seu lujar máxico que é Castro Caldelas .
    E boa verdade que o viño maila xente que o procura, son xente acolledora que sabe levar o tempo doutro xeito que os da montaña coma min . Sempre a correr dendiba pra en baixo .
    Aprendéronme a facerlle lume a alquitara pero a modiño, pra que a caña saiaen fio pequeno, sen presa . Aprendéronme a mirar dende a solana, a ver pasar o tempo na Val do Lemos . ¡ Vive pepe, vive! que me decía Porota pra que botara mao da xarra pra acompañar as patacas fretidas con ovos e chourizo da casa .
    Chejara eu a Castro Caldelas de noite cos ollos dende Ferreira, e co taxi pola estrada cara O Barco de Valdeorras do noso recordado cantante do blog, ata que fixen a viaxe dende Monforte .
    Todo cambiara dende aqueles anos oitenta . Os aujardentes caseiros foron a menos pra que as fábricas vaian a mais, e o marketin meteuse en calquera corruncho . Seica lles vai ben os profesionais do embotellado con literatura . E vaille ben a paisaxe o vela toda labrada pro viño . Eu, como creo que tamén a aboa de Bolita, non entendo iso de Ribeira Sacra, e tal e que sei eu, e moito menos ca Viticultura heróica . Justo mais Porota non mo ensinaron así . E iles eran maestros cultivadores da palabra e mailo viño, e foron quen de conservar mentras viviron as cousas como foran sempre .
    Pero ajora, a conta da boa propajanda, hai nenas non nadas en Jalisia, as que os seus pais bautizaron como Mencía . Evos así a cousa . Millor pra nos .

  4. Candela

    As cousas d’aldea ben contadas. Graciñas, chofér.

  5. Chofér

    Jracias a tí por darme ánimos Candela, porque o que é o meu relato saliu con defeutos de fábrica, e nunca darei chegado a ser un conta contos . Xa me gustaría, ainda que solo fose tan bon como era Porota, que era quen de manter a atención a beira da mesa millor que o fan os debuxos que lles poñen as veces os netos pra que coman, mentras os pais pastan nos seus móviles .
    Porota facía Licor de herbas, pero tamen de Conchos, que é como lle din por Ferreira a pel das carrolas – noces deciamos os de Juntín de Pallares – collidas a tempo ainda verdes . Seica era pras mulleres, pra aquiles dores propios delas . Tiña sentido a base vexetal do licor pois seica a usaban os bos troiteiros dos lujares, pra deixar os peixes “colocados” e poder collelos coma se foran patacas flotantes . Anestesia pura . Ainda temos aljunha, e ata me sinto feminista pra podela tomar sen remordementos de nenjún xénero _-de dudas- . A verdade que en canto me noto aljo de carraspeira, o minichopito de herbas cae antes de ir a cama . Serán as herbas, será a boa fé con que foi feita, pero vou ledo a dormir .
    “No hay nada más bello
    que lo que nunca he tenido
    ni más amado
    que lo que perdí” ou aljo así
    que cantaba Serrat e que ven que nin pintado pra a miña morriña pola aldea e as xentes que tiven a sorte de vivir a cachiños espallados de ano en ano . Xente, animais, prados, cortiñas, chousas . Licor de fé .

Comenta