PIROPOS

LO último de algunas feministas: luchar contra los piropos indiscriminadamente. Les da igual como sean. Hay que eliminarlos.
Una apreciación personal de alguien, yo, que callejea mucho mañana, tarde y noche: llevo años sin escuchar un solo piropo por el método clásico (chica que pasa por la calle y hombre que le dice algo; a veces agradable y otras todo lo contrario). Tengo la sensación de que esa fórmula está más pasada que las diligencias para viajar. Al menos en Lugo.
——————–
SIN EMBARGO…
——————–
NADIE dice nada de ciertos “gestos” cada vez más frecuentes de dirigirse los hombres, los jóvenes especialmente y los adolescentes, a sus amistades féminas o a sus parejas: “¡Hola, zorra!”, “Esta es mi putita…”
No me lo han contado; lo he oído yo y en algún caso me ha sorprendido ver como ella lo aceptaba con una sonrisa. Más: como a la chica la conocía y a su familia también, hablé con su padre, amigo mío, cuando en dos ocasiones comprobé como su noviete le llamaba zorra y ella lo aceptaba como algo natural.
Mucho peor que los piropos me parece eso; es más habitual y pasa para algunos más desapercibido.
———–
DINERO
———–
AYER dábamos por sentado que el meteorólogo lucense Martín Barreiro había cobrado por su aportación a la campaña promocional de Lugo promovida por la Diputación. Normal. Hoy podemos concretar más: parece ser que percibió 10.000 euros.
P.
——————–
PAUL BOCUSE
——————-
LA primera vez que oí hablar del cocinero francés fue en Santiago a principios de los 80. Un grupo de lucenses habíamos coincidido allí con unas señoras coruñesas, de esas que tienen a Lugo “por una aldea grande” (lo dijeron más o menos así) y hubo que pararles los pies. Una de las lucenses que del grupo les dio unas lecciones de gastronomía y de locales y cocineros famosos del mundo y acabó por contarles que “hace unos días he estado comiendo en Lyon, en el Restaurante de Paul Bocuse”. Yo nunca había oído hablar de él y las coruñesas menos. A partir de ahí no abrieron la boca.
Ayer martes llamé a mi amiga, para recordarle la historia de Santiago y pedirle que me contase algo de su experiencia con el que está considerado como el mejor cocinero del mundo y que acaba de morir:
“Iba con un matrimonio amigo camino de Suiza y al cruzar Lyon ellos decidieron pasar por la experiencia de conocer lo que hacía Paul Bocuse. Me llamó la atención al llegar, que fuera había aparcados tres Mercedes con matrícula española. Tomamos una sopa que era uno de los platos estrella de la casa. Nos dijeron que la habían “inventado” con motivo de una visita del presidente francés Valéry Giscard d’Estaing. Estaba muy buena. De segundo tomamos pescado y de postre un surtido de pasteles. Hubo anécdota: tras la sopa nos trajeron un sorbete de champán y nosotros le advertimos al camarero que todavía nos faltaba el segundo plato, que no era el momento del postre. Fue la primera vez que vimos lo del sorbete entre plato y plato. Nos dijeron que aquello se hacía para “borrar” el sabor del plato anterior. La experiencia en conjunto fue muy buena. No sé lo que costó la comida porque me invitaron mis amigos”
Para completar este texto. Vean el restaurante lionés de Paul Bocuse:

——————————–
PARECE QUE FUE AYER
——————————–
CUANDO tras las San Lucas de Mondoñedo decíamos que era la última fiesta del año. Bueno, pues ya anuncian la primera. Será este fin de semana en Rábade con motivo del San Vicenzo, patrono de la villa.
El programa interesante y seguro que cvon respuesta masiva de la gente del municipio y de los alrededores:
- El sábado estará dedicado a la exaltación del mejillón por los bares de la zona. A las 14,15, sesión vermú con la Orquesta Pontevedra. A las cuatro y media atletismo con la disputa del Memorial Efuardo Fernández. A partir de las 22 horas verbena con la Orquesta Pontevedra. A las 23,30, Tributo a Sabina con La Penultima.
- El domingo, a la una y media Misa Solemne en honor al Patrón y seguirá la exaltación del mejillón. A partir de las dos de la tarde, sesión vermú con la Orquesta Venezia.
———————————————–
Y CON LO DE LA LECTURA… SE LIÓ
———————————————–
A uno de los habituales de la bitácora, Suso Armesto, se le ocurrió mandarnos este texto de Féliz de Azuara sobre la lectura publicado en El País”
“La encuesta hiela la sangre. Un 40% de los españoles jamás ha leído un libro. Aclaremos de buen principio que leer libros no es una necesidad cultural o una elegancia social, es una imprescindible práctica mental. Los que leen libros no son más inteligentes o más interesantes que quienes ni tocan sus cubiertas. Eso sí, la lectura de libros permite, por un lado, mejorar nuestra capacidad de explicación, el modo en que argumentamos nuestras creencias, y de otro lado nos enseña a usar los múltiples registros del lenguaje.
El lector habitual es alguien con mejores condiciones para pensar y explicar lo que piensa. De ahí que la miseria expresiva de los jóvenes se traduzca en la mudez de los escolares. Aquel que no tiene éxito para explicarse con el lenguaje suele ampararse en el uso de la fuerza bruta. La creciente presencia de matones en los colegios es debida, a mi modo de ver, a la opinión de que basta con mirar pantallas para ser más inteligente. En los colegios e institutos debería estar prohibido el uso de tales instrumentos. Ya sé que es imposible, pero por lo menos se podrían promocionar algunos institutos donde se apagaran las pantallas y permitieran a los jóvenes usar su cerebro.
Y apostando ya por la utopía, ¿no debería ponerse en práctica la enseñanza oral? En Francia, en Inglaterra y en Italia (no sé si en el resto de Europa) los exámenes son escritos y orales. Los alumnos pasan muchas horas del curso leyendo, escribiendo y defendiendo en voz alta sus trabajos. Ello ha permitido un uso muy superior del lenguaje a los europeos que a los españoles, rasgo evidente en los alumnos de Erasmus. Aquí un bachiller sale sin haber abierto la boca en público, excepto para el botellón. La Universidad, ya se sabe, es muda. Socialmente, no existe.”
(Texto que nos ha enviado nuestro habitual lector y comentarista Suso Armesto y Publicado en “El País” con la firma de Félix de Azúa

Pero este texto ha suscitado otros de “frecuentadores” del Salón Rivera:
• MOSCA COJONERA dice:
“Don Suso Armesto, no sé en qué encuesta se basará el Sr. de Azúa, estando de acuerdo que se lee poco, según el Barómetro de lectura del “El Mundo” publicada el pasado dia 18 de los corrientes: ” se incrementa levemente el número de lectores en España (hasta el 65,8 por ciento), si bien tan sólo un 59,7 por ciento lee por ocio en su tiempo libre, al margen del trabajo o estudios, una cifra que nos sitúa por debajo de los países europeos del entorno, cuya porcentaje de no lectores se acerca al 30 por ciento”.
La que publica el Observatorio del libro, casi la mitad de los franceses son lectores frecuentes, un 48% lee diariamente o casi todos los días, el 42% lo hace ocasionalmente y el 8% durante sus vacaciones.
Un 21% se consideran grandes lectores, porcentaje que aumenta significativamente con la edad al situarse en el 30% entre la población mayor de 65 años, sin embargo entre los jóvenes de 15 a 24 años la cifra baja al 12%. También hay un mayor porcentaje de grandes lectores entre las mujeres (27%) que entre los hombres (16%).
Lo que no señalan “ni pa Dios”, es el índice de los que no leen, en la tónica francesa del tradicional y más puro chovinismo.
Lo que si señala la ACPM, constituida por el sector periodístico francés ,(editores, agencias de publicidad, anunciantes, distribuidores y mediadores), hace cosa de un año, es el estudio en el que se recogían datos de difusión y consumo de prensa en ese país, señalando que el 97,7 % de población con más de 15 años leen la prensa en Francia, de los que especificaban que el 53% de esos lectores lo hacen por medio de los móviles, concretamente el 41% en Smartphones, en ordenador (40%) tableta (19%) y lectores en papel un 47%.
Tambien me extraña que el Sr. Azúa silencie el tema de las humanidades en Bachillerato, sin desdeñar la práctica de la Oratoria, faltaba más, dándose la situación de que todo un Ministro de Educación declare que (el Estado), permite que la Historia de la Filosofía sea asignatura troncal en 2º de Bachillerato. Sin embargo, añade que se trata de una elección de las CCAA y de los centros escolares, en la que el Gobierno no tiene decisión.
Y con esto dejo ya de dar el coñazo, antes de que Don Rigoletto me castigue sin recreo por escribir dislates y no limitarme a versar sobre el lacón con grelos y la cachola.
• RIGOLETTO remata:
Pongámosle un poco de guindilla al asunto libresco.
¿Cuántos libros leería Platón a lo largo de su vida?; ¿cuántos Aristóteles o Tucídides? ¿Y Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham, Kant, Descartes o Herodoto de Halicarnaso?
Leer mucho no es sinónimo de saber mucho, es sinónimo de leer mucho. Una docena de libros, bien leídos, pueden dar para toda la vida si se analiza profundamente y hacer de nosotros verdaderos sabios.
¿Qué es la Cultura? (“Unha cousa que abre os ollos; si non os abre, non é Cultura).
¿Tiene sentido enseñar historia de la Filosofía a adolescentes? Lo digo porque dudo muy mucho que puedan entenderla. Desde la Filosofía podrían quizá enseñársele cosas más útiles. El experimento de El mundo de Sofía fue bonito, pero de Hume para acá no había perro que tronzase el hueso. Yo, cuando en sexto de Bachillerato me enfrenté a la Filosofía, no entendí ni jota; me aprendí un montón de cosas de memoria para aprobar; rien ne va plus. Ni siquiera puedo decir que con el tiempo, el mucho tiempo, hubiera encontrado sentido a lo aprendido. Cuando quise abordar cuestiones de esa índole, tuve que empezar de cero.
Sigue sin importarme mucho lo que es la concepción del universo. Y Kant…, Kant…; bueno, de ahí deriva el “cantazo”; eso sí, me resulta útil cuando no cojo el sueño, porque no tengo más que enfilar la edición comentada de la Crítica de la razón pura y nunca paso del segundo párrafo. ¿Para qué usar diacepán? (también debe ser filósofo, pero menos pesado que don Inmanuel).
Y a los únicos que indulto es a Heráclito Fournier y a Descartes, por lo bien que fue su invento de la baraja para el tute (sea o no cabrón).
Y si lo que leemos son partituras, porque lo nuestro es la música, ¿somos lectores?
Y si lo que hacemos es ver cine, ¿leemos? ¿Ocurre lo mismo con las series tan de moda en las televisiones?; si nos dedicamos a ver series, ¿leemos? ¿Equivale ver Dunkerque a leer El Lazarillo? ¿Enriquecen lo mismo ambas cosas o una de ellas más que otra? ¿Cual?
La lectura, el libro mismo empiezan a ser una pose, un tópico de la burguesía bienpensante. ¿Se han fijado en que ahora incluso los libros se utilizan incluso como elementos decorativos?; no hace mucho, en un hotel de Madrid he podido ver su vestíbulo decorado con libros hasta más de cuatro metros de altura. Nadie los leía, pero me temo que no estaban allí para eso.
Se llevan las cafeterías que tienen estanterías con libros; hasta en Lugo hay una. ¿Y han visto la nueva librería que hay en la plaza de Ángel Fernández Gómez?; allí los libros parecen la justificación decorativa de un ambiente minimalista.
Me temo que todas esas cifras con las que intentan acomplejarnos y/o europeizarnos, no son sino añagazas para fomentar la compra de libros, el negocio editorial. Pero habrá que esperar y ver lo que ocurre. Entre tanto, voy a reflexionar sobre la demoníaca trinidad de la nabiza, el grelo y el cimo.
Salu 2 a to 2.

———————————————–
BREOGÁN: GOLPE DE AUTORIDAD
———————————————-
GANÓ ayer el Breogán a domicilio (79-81), pero lo importante es que lo hizo en casa del Prat, segundo clasificado y al que ahora saca dos partidos y ventaja en caso de empate a puntos, que también favorecería a los lucenses. La ACB parece cada vez más cerca.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LA comunidad intelectual siempre fue terreno de enfrentamientos, pero hoy se producen sin buenas maneras, con insidias y encarnizamientos. En los nuevos soportes informativos no hay les, salvo de la de la selva”
(Félix Ovejero, profesor de la Universidad de Barcelona)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
AQUÍ tienen al gran líder de los independentistas catalanes:

¿Y “esto” es lo que trae en jaque a España y a los españoles?
———-
VISTO
———-

INTERNET es fuente inagotable de imágenes sorprendentes e insólitas:

———-
OIDO
———
El humor de Juan Carlos Ortega. Cuenta en la radio la historia de una señora enamorada del vendedor de libros del Círculo de Lectores:

———–
LEIDO
———–

REPORTAJE en El País del pasado domingo sobre la caza de vida en otros planetas, en el que se dice que desde el siglo XIX el ser humano no deja de soñar con la posibilidad de entrar en contacto con alienígenas. Hasta ahora los intentos no han dado frutos. Pero los científicos sostienen que las posibilidades de hallar otros mundos habitados son ilimitadas. Una nueva generación de telescopios comienza este año la misión de explorar millones de exoplanetas que hasta ahora no conocíamos. Es poco probable, pero no imposible, hallar un gemelo de la tierra

——————
EN TWITER
—————–
- PASCÜ: Madre mía, mi cuñao: “El consumo de gim tonic aumenta las probabilidades de ser un sicópata”
- DON ARFONZO: Miles de tiesos estrenando el chándal que les han regalado a los reyes, para lavar el coche a primera hora de la mañana.
- SOY JAVIER, EL AUTÉNTICO, EL ÚNICO: Anda, cariño, pídeme perdón que no tengo ganas de estar enfadada.
- MUY EMPANAO: Si yo tuviese un blog de cocina todas las recetas comenzarían con: Paso 1. Abrimos un botellín.
- LALO: El 99% de casi todo no me interesa. El 1% restante es una Inmensidad.
- CRETINNA:
-Ola, wapa ¿tienes novio?
-Ya que insistes.
- NUTELLA LEE: Que siempre tengáis quien os haga chocolate los días de frío, quien os abra los bares y con quien ver las pelis con beso.
- VALMONT: Nada se me resiste cuando ni lo intento.
- MALIBÚ: Me apetece estar en cualquier sitio que no sea mi cerebro. ¿Cómo lo solucionamos?
- HIM: Esperar es la forma cotidiana de ir muriéndonos flojito.
- EVA: Hay algo peor a que te odien, y es que aburras.
- VERSIÓN BETA: Admiro a las buenas personas que resisten a toda costa para que nadie logre convertirlas en mala gente.
- BLURRED: No me cuentes cómo eres y dime qué haces cuando no te ve nadie.
- LAH BANKS: La ignorancia sólo duele cuando dejas de tenerla.
- ULISES KAUFMAN: Al final la diferencia entre el valiente y el cobarde es que el primero jamás se hace la pregunta ¿Y después qué?
- BUFANDA DE CHOPIN: Si es lo que sientes y te hace feliz, ¿por qué podría importarte lo que piense el resto?
- BUFANDA DE CHOPIN: La literatura empezó a morir cuando los escritores dejaron de leer y perdieron el pudor a la hora de publicar una obra.
- ÑAKO: Soy ese que se tropieza con su silla, con la mesa, con tu silla y tira el café cuando se levanta a darte dos besos en la primera cita.
- PAPER BIRD:
-No quiero presionar pero necesito una respuesta AHORA, ¿él o yo?
-Él.
-Te doy dos días más.
- CONCEJALA DE FESTEJOS: Primer día de dieta: estoy merendando churros con chocolate.

———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
CUANDO ayer me refería a que los bailes del Círculo, a mediados del siglo pasado, suplían con creces a los guateques debería de haber dicho que la música era una de las razones más importantes, porque por aquel entonces al Círculo venían orquestas de primera línea, con unos repertorios variadísimos, en los que no faltaban todos los temas que estaban de moda entonces gracias a la radio y otros muchos que incorporaban ellos. Eran habituales en los bailes las mejores orquestas gallegas: “Florida”, “Los Trovadores”, “Continental”, “Poceiro”. Pero a estas se unían algunas de las mejores procedentes de Cataluña como “Los Fachendas” o “Maravella”, sin olvidar las que pegaban en Madrid “Sincopator” o “Los Brujos”. Y después estaban las que venían del extranjero las italianas “Luigi Antico” o “I Sudisti”; las dominicanas “Cibao” o “Napoleón”; las cubanas como “Ernesto Duarte y Sabor Cubano” o las brasileñas como “Samba Blue” con Marilda Viana. Y me quedan por nombrar orquesta españolas, que venían de América de hacer giras a veces de varios años como las de Andrés Moltó, Carmelo Larrea o Lluis Rovira.
Todas estas agrupaciones internacionales traían unos repertorios totalmente desconocidos aquí y que por supuesto tenían una gran aceptación. Incluso aportaban ritmos nuevos. El merengue, por ejemplo, no se había bailado nunca en Lugo hasta que a finales de los 50 lo trajo aquí la orquesta dominicana “Cibao”; la primera compuesta totalmente por músicos negros que actuaba en Lugo.
Con esta oferta no les extrañe que los jóvenes no sintiesen ningún especial interés por los guateques.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- BOLITA sobre la bandera:
“Sobre el “trapo” de la bandera, para mí, representa el símbolo del pasado, del futuro y del presente de España como Nación, y cuando no lo era, incluye sus costumbres, su historia con sus luces y sus sombras, el acervo cultural y patrimonial, los hechos épicos, los valores que conforman el modo común de entender la vida, fruto de los esfuerzos, el sacrificio, los anhelos, el sudor, la sangre, incluso de la ambición de muchos de nuestros antepasados, y otros, como puede ser la tierra, el aire, el clima, la flora, la fauna, en definitiva sumado a todo aquello transmitido, sobre uno o más territorios, (a no olvidar la lengua y cultura regada por toda América), forjado por nuestros antecesores y
que nos viene dado en usufructo; para unos, con ánimo trascendente de cuidar, sentir, engrandecer y trasmitirlo a las sucesivas generaciones.
En ese sentido, unos aman la bandera, otros la repudian, porque no representa para ellos lo que describo y otros, porque están totalmente “desnacionalizados” y sencillamente “pasan” de lo que representa, añadir que, no todo es material e inventariable, hay mucho de sentimiento y por eso lo veo como un patrimonio en forma de binomio material y espiritual, se podría hasta definirlo como cultura y sensibilidad
Cualquier cosa que huela a España es mi patria o mi nación, como se le quiera llamar, (aunque son conceptos distintos), dicho esto, allá cada cual con sus ideas sobre lo que significa la bandera, el patriotismo o la falta de él, salvo por sus actos, por ejemplo los hechos que están sucediendo en Cataluña. Ahí soy muy beligerante.”
RESPUESTA.- Interesante tu opinión. Y sensata.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,9 millones de espectadores.
2) “Operación Triunfo”.- 2,8 millones.
3) “El Hormiguero”.- 2,7 millones.
4) Telediario 2.- 2,6 millones.
5) “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
La 1: ‘Operación Triunfo’ (21.7%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19.6%)
Antena 3: ‘Espejo Público’ (18.6%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (12.2%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (11.1%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8.2%)
- El informativo con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 16,4%
- “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 horas veían el concurso 3.765.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 22,4%.
- Operación Triunfo sigue imparable. Audiencia muy buena y una repercusión enorme en todos los medios. Probablemente ahora es el programa de televisión que tiene más repercusión en medios distintos al que lo emite.
- “Mi casa es la tuya” sufre las consecuencias de la fuerza de OT y en su último programa alcanzó 1,7 millones de espectadores y un share del 11,7%. De todas formas la clave en la bajada de audiencia está más en la selección de invitados, que en muchas ocasiones son de segunda división.
- Mercedes Milá ha actuado de madrina en el estreno del programa “Running Show” de #0 y allí ha no ha negado que quieren repescarla para la próxima edición de Gran Hermano. Y ha precisado “Me gustaría volver a la TV pero no de cualquier manera”
- Hoy último programa de “Mujeres, hombres y Viceversa” en Telecinco. A partir de mañana, a las cuatro menos cuarto de la tarde, se emitirá en Cuatro.
- Y mañana llega a TVE el terror para la audiencia de otras cadenas. Se estrena la decimonovena temporada de “Cuéntame…”
- A Belén Esteban no le han rebajado el sueldo. Se lo mantienen, aunque ella quería un aumento. Pero el presupuesto de Sálvame no ha aumentado y ella se queda en las cifras de años anteriores. Sigue siendo la mejor pagada del programa. Parece que ingresará al año medio millón de euros, en los que están incluidos todos los programas, incluidos los llamados “belenazos”, por los que le pagan 40.000 euros por cada uno.
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
EN el paseo de hoy con Manola vimos un cielo completamente despejado; en cuanto a la temperatura no era baja, Por encima de lo que es habitual en esta época.
——————
LAS FRASES
——————
“Quien pretende llegar a un sitio determinado, emprenda un solo camino y déjese de tantear muchos a un tiempo, pues esto último no es caminar, sino andar vagabundo” (Lucio Anneo Séneca)
“Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía” (John Ruskin)
——————
LA MUSICA
——————

ANACAONA va camino de llegar al siglo (tiene ahora 85 años) y sigue siendo una de las mejores y más famosas orquestas cubanas y sin duda de las mejores del mundo compuestas solo por mujeres. Su sonido ya era excelente cuando por comienzos de los años 30 grabó este “Traigo mi coco seco”

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
Nubes y claros durante todo el día y al final, ya hacia las noche, se esperan precipitaciones. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 13 grados.
- Mínima de 4 grados.

8 Comentarios a “PIROPOS”

  1. El Octopus Larpeiro

    Querido Paco: Una pequeña precisión sobre lo que te contaron de la sopa que tomó tu amiga en Lyon. Es la sopa de trufas con una tapa de hojaldre y la sirvió por primera vez en el Elíseo cuando le fue impuesta la Legión de Honor. En realidad es un caldo con juliana de verduras, foie y trufa cubierto de hojaldre y esta sopa es tradición cocinarla en casa el día de Navidad.
    Personaje apasionante Paul Bocuse. Con una vida intensa -91 años- ya les adelanto que el artículo del próximo domingo se lo dedico a él.
    Un fuerte abrazo.

  2. Chofér

    A leer as esquelas podese chamarlle lectura? . Pregunto por simplificar o que miden as estadísticas.

  3. Rigoletto

    Verá, don Chofér: depende para qué se lean. Puedo garantizarle que son extraordinariamente útiles, por ejemplo, para la Genealogía. No están nada mal para apreciar los cambios en el ritual mortuorio, es decir, en cuanto a la Antropología. Y hay más, pero lo fundamental es que sirven como aviso para el trato social, pues gracias a ellas podemos manifestar nuestro pesar a quienes perdieron a un familiar o felicitar a aquellos a quienes se les ha ido un enemigo o alguien de quién, a falta de mejor cosa, esperan un buen pellizco en la herencia.

  4. Chofér

    Boas noites Don Rigoletto, me acordé de vd hoy a la hora de xentar un San Martiño, frente al Teatro Campoamor ( y no por esa escultura de Botero que cae frente a él ) .
    En su respuesta necrológica, se le olvida una utilidad previa a la multiplicación de coches utilitarios en los pendellos de cada aldea . Ver se a viaxe descrita se podia aproveitar cando había escasez de Líneas .
    Lo que no entiendo es que dependa de para qué se lean . La lectura, incluida la incomprensión lectora ¿ no sale en esas estadísticas ? ¿ no es lectura ? .
    Chámamme para cea, blanda, porque andiveronme onte a poner un inxerto e teño media boca en posición descanso . Quen me iba decir a min, que ajora enxertan en nos como nas maciras, pereiras, etc .

  5. Bolita

    No sé que pasa ultimamente, cada vez que abro El Progreso me salta lo de “vínculo malicioso bloqueado”, y en el móvil lo mismo.
    Estaba pensando, creo yo, sobre la falta de mantenimiento de la joya de piscina de la Cibeles.

    Musica gabacha a modo de discos dedicados, por solicitud de madre e hija:

    Aline

    https://www.youtube.com/watch?v=Uhg-W8v5zjA

  6. Bolita

    Ojo, 94 tacos calza Monsieur Charles.

    https://www.youtube.com/watch?v=6Gj3R62dzi0

  7. Bolita

    Madame Bruni.

    https://www.youtube.com/watch?v=iMnUekxLjTA

  8. socio del Círculo

    Por mi edad ya que tengo ahora más de 40 años, disfruté de la etapa en la que en el Círculo había lo que usted llama “asaltos baile”. El otro día intenté explicárselo a mi hija de 16 años y me parece que no lo hice bien. Seguro que usted, Rivera, nos puede informar mejor.

Comenta