DOCUMENTALES
ME gustan los que la Diputación ha hecho para promocionar Lugo. Espero que los vea mucha gente y que sean muy eficaces. Asimismo creo que su protagonista, el meteorólogo lucense Martín Barreiro está muy atinado en su rol. Alguien me pregunta por qué ha sido él el elegido para hacer tan importante papel y yo le respondo ¿y por qué no él? Me imagino que se habrá hecho una lista de posibles y que tras hablar con ellos se habrá elegido aquel que diera más facilidades y que tuviese una mejor “relación calidad-precio”, porque supongo que eso también pesa en este tipo de cuestiones. Y doy por sentado que Martín Barreiro cobró por su trabajo, como es lógico.
P.
————————–
EL CURA MOLEJON
————————-
VA a cumplir 87 años y ayer me lo encontré por el centro. Tiene un aspecto espléndido este lucense que es sacerdote desde hace casi 60 años y al que ha apasionado la música instrumental y coral, lo que le ha llevado a realizar trabajos para la iglesia y para agrupaciones laicas. Charlamos un rato y se lamentó: “Paco sí que estoy bien, pero tengo una espina clavada: no puedo cantar; mucho más de medio siglo usando la voz y forzándola a veces me la han dañado tanto que casi la he perdido”
P.
—————————————
JUAN TEY IRA AL HIMALAYA
—————————————
EL montañero lucense del Club Mustallar Juan Tey irá este verano al Himalaya. Me lo anunció ayer cuando nos encontramos por la calle, quedamos en vernos para hablar de esta nueva aventura que afrontará probablemente en el mes de agosto.
En el historia deportivo de Tey ya ha expediciones a algunas de las montañas más emblemáticas del mundo como el Kilimanjaro, el Montblanc, el Cervino, el Ararat, el Chimborazo, el Cotopachi…
P.
—————
EL ESCUDO
—————
VUELVO sobre el tema que ayer denunciaba: la desaparición del escudo que presidía el edificio del Gobierno Civil. Se busca y no se encuentra. Y parece raro porque era una mole de cientos de kilos, que no se esconde fácilmente. ¿Se habrán ya dirigido a la empresa que lo retiró del lugar que ocupaba? Yo creo que ese es el hilo por el que se puede llegar al ovillo. De todas formas no soy muy optimista. Hay una historia parecida que nunca se aclaró: Para hacer una casa nueva se había retirado provisionalmente el letrero que daba nombre a la calle o plaza del escritor, periodista y político lucense Aureliano José Pereira. No sé los motivos, pero se puso énfasis especial en que ese rotulo fuese debidamente conservado. La empresa constructora del edificio lo retiró y hasta hoy. Hubo que poner uno nuevo y fracasaron todos los intentos de averiguar lo ocurrido.
———————————
FOZ NOS DA LECCIONES
———————————
EL Carnaval de Foz se inicia el próximo sábado, día 27, con una cena baile a la que asistirán 750 personas. Y a partir de ese día actividades hasta el martes 13 de febrero. Dieciocho días de fiesta que entretendrán a los vecinos y atraerán visitantes.
¿Y Lugo ciudad? Aunque todavía no se sabe nada oficialmente, lo habitual es que los festejos se inicien el día 9 de febrero, viernes, y que se prolonguen hasta el 14 de febrero, miércoles de ceniza.
Impensable que aquí se pueda organizar una cena-baile de inauguración del antroido, a la que asistan 750 personas.
Lugo tiene, en números redondos, 100.000 habitantes. Foz, 10.000. Y nos da lecciones.
—————————————————————
“ENCUENTRO” RIGOLETTO-MOSCA COJONERA
—————————————————————
LOS “finos estilistas” Rigoletto y Mosca Cojonera, ilustres lectores y comentaristas de esta bitácora, siguen contrastando pareceres y hoy cuentan con la incorporación de Bolita, que desde USA algo tiene que decir. Estos son los últimos mensajes que se han cruzado:
• RIGOLETTO:
Don Mosca cojonera, no puedo por menos que discrepar de medio a medio con casi todo lo que usted dice, y también debo poner en cuestión las afirmaciones que, de modo cuasi categorial, hace usted y que se caen por su base a meras contingencias.
Ni es el momento ni el lugar de desmantelar punto a punto lo que usted dice, pero haré una cata breve (si es que soy capaz yo de serlo).
Mire, casi al principio habla usted de “mi concepto del honor”, lo cual desbarata cualesquiera oportunidades de entender el tal concepto como algo aunque solo sea moderadamente universal. Si usted se arranca con “su” concepto, ha de comprender que cualquiera puede arrancarse también con el suyo, de manera que habría tantos honores como ciudadanos. ¿Cuál le explicamos y aplicamos a la tropa?
Dice usted que contempla el honor como “una conciencia sobre integridad, caballerosidad, la justicia, honradez, honestidad, la libertad y el respeto a la dignidad propia y ajena, la tolerancia y el respeto”. Precioso. Pero estoy seguro de que cada una de esas ideas tan bonitas tiene tantas definiciones como personas que maten el tedio leyéndonos a usted y a mí, por lo que tampoco llegaríamos así a nada categorial con que instruir a la soldadesca. Todas las palabras que usted ensarta aluden a conceptos indefinibles y no son otra cosa que buenos deseos: libertad, justicia… Muy bonito, pero hay que bajar al cuarto de banderas con ellos y enseñarlos como valores que le son comunes a la parroquia, al municipio, a la provincia, a la comunidad autónoma, a la nación (fuérelo cual lo fuere) y a la humanidad en su conjunto. No, no: no puede darse a todo ello respuestas simples.
Finalmente, habla usted también del honor como asunto que parece venir de algo que se dio en la época romana, es decir, desde el surco de Roma en el 753 antes de Cristo hasta el 476 después de Susiño. Son 1.229 años: ¿cree seriamente que algo ha podido permanecer indeleble durante ese tiempo para ser transmitido al Medioevo, a la Edad Moderna y a nosotros? Yo no, pero a lo mejor estoy en un error por mera ignorancia. (Le ruego que no caiga en la tentación de mentar el Derecho romano).
Hablar de la nobleza feudal y utilizar el término “clasista” se me antoja un tanto fuera de lugar, porque son modos sociales de ser que no casan; es más, son contradictorios. La sociedad estamental y la de clases no son muy compatibles, cuando menos visto así, grosso modo, como usted las cita. Y en medio de esa batiburrillo de ideas inconexas y mal digeridas o rudamente expresadas, otorga el honor, como valor sociocultural a la nobleza que luego lo pasa a la burguesía (tenían sentidos del honor no solo distintos, sino contrapuestos) y manteniendo fuera de esa concepto para usted grandioso a los desposeídos, a los humildes que ahora, después de su (de usted) definición, quedan “deshonrados”. ¡¡¡Uf!!!
No. Nada más. Desde el más elemental uso de la razón, le invito a reconsiderarlo todo, de cabo a rabo, porque, acaso por cómo lo expresa, el conjunto me parece un auténtico dislate; y aunque ha intentado sustentarlo recurriendo al pasado, las bases de sustentación no son exactas, cuando no verdaderos disparates.
También es posible que sepa usted lo que quería decir, pero no haya atinado a expresarlo de forma coherente.
Pero siga: pruebe, compare y, si encuentra algo mejor, póngalo, que yo estoy dispuesto a asumirlo.
Y, en el fondo, a lo mejor soy yo es que está completamente equivocado.
• MOSCA COJONERA:
Don Rigoletto:
Una vez leído su comentario, ando en estado de shock, porque me he dado cuenta que no sé definir lo que es para mí el honor, en cuanto a mis dislates, me refugio en aquello que respondió San Agustin a la pregunta ¿Que es el honor? “Si no me lo preguntan se lo que es, pero si me lo preguntan no”.
Solo me resta desearle que pase Usted un buen día.
• RIGOLETTO:
Don Mosca cojonera, a mí me pasa algo semejante a lo que le acontece a usted, porque no crea que tengo yo clara una respuesta válida; por eso no se me ocurriría jamás enseñar o intentar que otros enseñen a alguien lo que son cosas como el honor. ¡¡¡Qué decir, pues, de intentar que alguien lo aprenda!!!
Al honor le pasa como al tiempo: es “cierto continuo fluyente”. Imagínese que en la mujer el honor estaba hasta no hace tanto tiempo en una membrana (por lo demás, bastante frágil). Pobres las que la preservaron hasta la muerte, solo por conservar su honor, ¡¡¡qué perdidiña de tiempo!!!
Dediquémonos a reflexionar sobre cosas realmente importantes, categoriales, eternas: propongo el lacón con grelos y la cachola, que ya estamos entrando en su tiempo. Y, sobre todo, comamos, comamos hasta llorar lágrimas de grasa.
Quedo de usted afectísimo y seguro servidor.
• BOLITA:
Mosca: En lo que se refiere al invento de Monsieur Macron, posiblemente sea una respuesta a la crecida Lepeniana, que implica un peligro para la libertad, creen al igual que los anarcoliberales y la ultraderecha alemana, austríaca, holandesa, polaca, húngara etc. (y que explicaría el Brexit en que tanto influyó el discurso demagógico y populista de Farage, o la llegada a la Casa Blanca de Don Donaldo, porque, no es solo cuestión europea), que los valores de Occidente están en peligro por la reinterpretación de la historia, por medio de lo que se ha dado en llamar el postmodernismo, la postverdad y de lo “políticamente correcto” que sustituye usos y costumbres y que, según ellos, en realidad ha sido impuesto sin que nos diéramos cuenta, por la creencia ideológica de dicha corriente, de ser “bueno” para el rebaño, y por ende para las élites que controlan el Poder de los Estados.
Me voy por las ramas, personalmente creo que los militares, “fueraparte” de inculcar un poco de disciplina, (poca) en un mes a los “gabachos y gabachas” veinteañeros, ni siquiera van a tocar un fusil y menos pegar un tiro, tampoco aprender lo que es el honor, en sus diferentes acepciones.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“No es que piense que las mujeres son mejores que los hombres, pero sí que los hombres son peores que las mujeres”
(Frédéric Beigbeder, escritor)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
SIGUE el desafío: el Parlamento catalán nombra a Puigdemont candidato a la presidencia. ¿Para qué ha servido el 155?
———
VISTO
———-
FIJENSE hasta dónde puede llegar la agresividad de las aguas enfurecidas:
———-
OIDO
———
AYER, en la radio, en un programa de participación sobre la adición a los videojuegos. Uno de los participantes lamentaba como la gente estaba enganchada a ellos y sobre él mismo decía, aparentemente en serio: “Yo no estoy enganchado, solo les dedico 7-8 horas diarias”
———–
LEIDO
———–
EN un artículo titulado “La Industria del espíritu” publicado por El País, el periodista Jordi Soler afirma que la burguesía occidental está siendo objeto de una gran operación mercantil que se fundamenta en un nuevo narcisismo, un egocentrismo modelo “new age”, un egoísmo rabiosamente autorreferencial.
Una frase concreta: “En nuestra época los viejos ya no quieren ser sabios, prefieren estar fornidos y musculosos”
——————
EN TWITER
—————–
- ESPACIO PROTEGIDO: Te recomiendo el cartón Premium de Don Simón, tinto sin pisar barrica. Combina con todo. Desde un filet mignon a una depresión tras ruptura amorosa.
- ÁLVARO GENEIRO:
-Me ha dejado mi novia porque dice que estoy obsesionado con el fútbol
-¿Mucho tiempo de relación?
-Ocho temporadas
- UVE: Estoy en la cola del Mercadona haciendo bíceps con la garrafa de agua.
- CAPITAN SPAULDING: Con la subida del salario mínimo yo ya me veo en un yate con rusas.
- GAGPAR: A mí me gustaría conocer a Arturo Pérez Reverte sólo para decirle cada vez que lo vea ¡Arturo, me alegro reverte!
- MR. RANA:
-Buenos días.
-Hola, venía a hacerme una revisión de la vista, doctora.
-Doctor.
-Eso.
- TXINO DENIRO: Visto mi éxito con el resto, podría coquetear con la muerte sin temor ninguno.
- DANI BORDÁS: Estoy haciendo una dieta que consiste en decir “no voy a cenar” antes de cenar
- BRUCE HARPER: Una vez me trataron tan mal en una pastelería, que pedí milhojas de reclamaciones.
- BENDER: Poca cosa hay más española que beberte un Larios con el palillo en la boca del pincho de tortilla que te has comido hace 3 horas.
- CHON CONERI: Cuando uno va a donar sangre te preguntan cuántas parejas sexuales has tenido en todo el año. Uno les hace un favor y encima te humillan.
- LUCÍA TABOADA: 18 años: te molesta que en un local no haya gente. 25 años: te molesta que en un local haya mucha gente. 30 años: te molesta la gente.
- ANNIA: Tener tu abrazo es mejor que tener la razón.
- GRACE KLIMT: Cierro los ojos y confío, porque de algo hay que morir
- KIKOLO: Lo más entretenido al comprar una camisa son las seis horas que tardas en quitar quince plásticos, seis cartones, dos kilos de papel cebolla y siete agujas clavadas en las manos.
- LORENA: Es mucho más entretenido volver a colocar los plásticos, los cartones y las agujas para que te quede igual que estaba y devolverla…
- PETETE POTEMKIN: Me pregunto si habrá alguien que no pertenezca a una chirigota a quien le parezcan graciosas las chirigotas.
- MIKE GARZARI: El movimiento más complicado del bádminton es ocultarle durante veinte años a tu padre que lo prácticas para evitarle el sofocón.
- LARRY SION: Podemos pasará a llamarse Los Hombres de Pablo.
- CHEBOLLA: Guapa no, lo inmediatamente posterior a los cánones de belleza establecidos y socialmente aceptados en detrimento de otras consideraciones.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
ME preguntaba el otro día alguien bastante más joven y lector de la bitácora y a raíz de lo que estoy escribiendo sobre la música las relaciones entre adolescentes y jóvenes de distinto sexo, si eso de los guateques se estilaba en aquel Lugo de mitad del pasado siglo. La respuesta es fácil: no eran habituales porque tampoco eran necesarios. Alguno había a lo largo del año, pero en Lugo la relación chica-chico con música de por medio era mucho más fácil: los bailes del Círculo eran el escenario ideal, en una época en la que de octubre a junio, su número superaba en mucho al medio centenar. ¿El medio centenar de bailes? Sí, sí, bastantes más de cincuenta saraos al año. Había en la sociedad cuatro importantes y dilatadas épocas de fiestas: San Froilán, Navidades, Carnaval y Corpus. Algunas, como San Froilán y Navidad, duraban 13-14 días; las más cortas eran los Carnavales y duraban 8 días; y el Corpus solía durar también 8-10 días. Todas las fechas había bailes y algunas veces, en el mismo día dos y hasta tres. Los más frecuentados por los jóvenes eran los llamados “asaltos” (me gustaría que alguien me explicase la razón de ese nombre) que se celebraban todos los días de 8 de la tarde a 10 de la noche, aunque también los jóvenes asistían a los bailes de noche, que eran bastantes menos.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- EL OCTOPUS LARPEIRO y la muerte de un icono:
“Querido Paco: No ganamos para disgustos. El pasado sábado, a los 91 años, falleció Paul Bocuse. Impulsor de la “nouvelle cuisine”. Chef de chefs y papa de la gastronomía. Considerado por muchos el mejor cocinero del pasado siglo. Trabajador empedernido y con una vida azarosa tuvo mucho que ver en el renacimiento moderno de la cocina francesa hasta situarla en lo más alto.
Nos ha dejado una leyenda, un icono. Mi deseo es escribir algo sobre él.
Un fuerte abrazo.”
RESPUESTA.- Espero que nos cuentes mucho interesante sobre él. Yo, por otra parte, voy a contactar con unos amigos lucenses que comieron en su restaurante para que también me den su versión.
- SUSO ARMESTO patriota:
“Por España
y el que quiera defenderla,
honrado muera.
Y el que traidor la abandone,
no tenga quien le perdone,
ni en tierra santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos.”
(Eduardo Marquina,
“En Flandes se ha puesto el sol”)
RESPUESTA.- Estas cosas ya no se hacen ahora.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del domingo:
1) Telediario 2.- 2,5 millones de espectadores.
2) “La elección de una madre” (Cine).- 2,3 millones.
3) “El francotirador” (Cine).- 2,3 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 2,3 millones.
5) “Ansia de vivir”.- 2,2 millones.
- “Minuto de oro” para el Telediario 2 Fin de Semana. A las 21,39 horas lo veían 2.925.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 15%.
- En marzo #0 acogerá el retorno de “Fama, ¡a bailar!”, programa para participar en el cual pronto se iniciará el casting y que será presentado por Paula Vázquez.
- Después del ERE en Sport y el cierre de las revistas Interviú y Tiempo, el Grupo Zeta vuelve a dar un mazazo a otra de sus grandes cabeceras. En esta ocasión, ha sido el turno de El Periódico, diario sobre el que se ha presentado un nuevo ERE que afectará al 45% de su plantilla formada por 400 trabajadores. Desde el grupo que preside Antonio Arsenio han centrado sus objetivos en una rebaja del 45% de la masa salarial de este diario.
- El deporte tiene gran seguimiento en los medios españoles y sin embargo el canal Teledeporte (TVE) no goza de grandes audiencias. El pasado sábado estaban encantados porque gracias a Carlos Sainz y a la selección de balonmano habían alcanzado unas cuotas de pantalla del 1,8% y del 2,2%, respectivamente, que es muy poco, pero para Teledeporte mucho.
- Pablo Iglesias ya no es el que era. Al menos en el terreno mediático. El secretario General de Podemos era sinónimo de audiencias millonarias en televisión, de altísimos impactos en prensa y además contaba con una gran repercusión durante sus intervenciones en la radio. Pero esos tiempos han quedado atrás. Iglesias se ha mantenido en los últimos meses muy alejado de los medios con escasas apariciones y evitando la sobreexposición vivida durante el largo proceso electoral que vivimos para formar Gobierno y que incluyó la repetición de elecciones.
Tras ese parón parece que Pablo Iglesias vuelve a recuperar desde el comienzo de 2018 su presencia en la radio o en la televisión. La principal diferencia respecto a otras épocas de éxito es que el líder de Podemos ya no tiene la misma fuerza en su discurso y la audiencia le ha ‘abandonado’. El repentino boom mediático en el que se vio envuelta tanto la formación morada como Pablo Iglesias se ha ido esfumando y esta misma semana sus intervenciones en Telecinco y la Cadena SER han pasado más que desapercibidas. (Fuente: PRnoticias)
——————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————
EL paseos de esta noche con Manola: en el cielo alternando nubes y claros, pero sin ninguna posibilidad inmediata de lluvia. Y en cuanto a la temperatura, fresco pero no frío.
——————
LAS FRASES
——————
“Ten paciencia con todas las cosas, pero sobre todo contigo mismo” (San Francisco de Sales)
“La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte” (Immanuel Kant)
——————
LA MUSICA
——————
HACE más de 50 años que Sergio Mendes y su Brasil 66, lanzaron al éxito “Más que nada”, que entonces sonó en todo el mundo. Esta versión de Nossa que escuchamos hoy es mucho más reciente:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
Nubes y claros durante todo el día y una bajada de la temperatura mínima. Las extremas previstas son:
- Máxima de 12 grados.
- Mínima de 4 grados.
23 de Enero , 2018 - 1:28 am
“La encuesta hiela la sangre. Un 40% de los españoles jamás ha leído un libro. Aclaremos de buen principio que leer libros no es una necesidad cultural o una elegancia social, es una imprescindible práctica mental. Los que leen libros no son más inteligentes o más interesantes que quienes ni tocan sus cubiertas. Eso sí, la lectura de libros permite, por un lado, mejorar nuestra capacidad de explicación, el modo en que argumentamos nuestras creencias, y de otro lado nos enseña a usar los múltiples registros del lenguaje.
El lector habitual es alguien con mejores condiciones para pensar y explicar lo que piensa. De ahí que la miseria expresiva de los jóvenes se traduzca en la mudez de los escolares. Aquel que no tiene éxito para explicarse con el lenguaje suele ampararse en el uso de la fuerza bruta. La creciente presencia de matones en los colegios es debida, a mi modo de ver, a la opinión de que basta con mirar pantallas para ser más inteligente. En los colegios e institutos debería estar prohibido el uso de tales instrumentos. Ya sé que es imposible, pero por lo menos se podrían promocionar algunos institutos donde se apagaran las pantallas y permitieran a los jóvenes usar su cerebro.
Y apostando ya por la utopía, ¿no debería ponerse en práctica la enseñanza oral? En Francia, en Inglaterra y en Italia (no sé si en el resto de Europa) los exámenes son escritos y orales. Los alumnos pasan muchas horas del curso leyendo, escribiendo y defendiendo en voz alta sus trabajos. Ello ha permitido un uso muy superior del lenguaje a los europeos que a los españoles, rasgo evidente en los alumnos de Erasmus. Aquí un bachiller sale sin haber abierto la boca en público, excepto para el botellón. La Universidad, ya se sabe, es muda. Socialmente, no existe.”
Publicado en “El País” el 22/01/2018
Autor: Félix de Azúa
23 de Enero , 2018 - 13:05 pm
“SIGUE el desafío: el Parlamento catalán nombra a Puigdemont candidato a la presidencia. ¿Para qué ha servido el 155?”
-Y sobre todo, ¿cómo ”casamos” ese artículo de 1978, con la telemática actual?
Mientras, dancemos Paco
https://www.youtube.com/watch?v=zt0-Cwuv8JY&feature=share
23 de Enero , 2018 - 15:06 pm
El beso (de judas)
https://www.youtube.com/watch?v=MieMOYY-wyQ
23 de Enero , 2018 - 16:40 pm
Pois sí que traballan as Dimputacios . Mira ti o que fai a de Ourense .
https://www.youtube.com/watch?v=dyHAPDqoBDs
Inauguración “In Tempore Sueborum” .
23 de Enero , 2018 - 16:43 pm
¡Ourense Capital! . Seica alí, hay 1.700 anos, creouse o primeiro reino europeo .
( Ahora vas y lo cascas ) .
23 de Enero , 2018 - 16:46 pm
medieval reino
23 de Enero , 2018 - 17:28 pm
Don Suso Armesto, no sé en que encuesta se basará el Sr. de Azúa, estando de acuerdo que se lee poco, según el Barómetro de lectura del “El Mundo” publicada el pasado dia 18 de los corrientes: ” se incrementa levemente el número de lectores en España (hasta el 65,8 por ciento), si bien tan sólo un 59,7 por ciento lee por ocio en su tiempo libre, al margen del trabajo o estudios, una cifra que nos sitúa por debajo de los países europeos del entorno, cuya porcentaje de no lectores se acerca al 30 por ciento”.
La que publica el Observatorio del libro, casi la mitad de los franceses son lectores frecuentes, un 48% lee diariamente o casi todos los días, el 42% lo hace ocasionalmente y el 8% durante sus vacaciones.
Un 21% se consideran grandes lectores, porcentaje que aumenta significativamente con la edad al situarse en el 30% entre la población mayor de 65 años, sin embargo entre los jóvenes de 15 a 24 años la cifra baja al 12%. También hay un mayor porcentaje de grandes lectores entre las mujeres (27%) que entre los hombres (16%).
Lo que no señalan “ni pa Dios”, es el índice de los que no leen, en la tónica francesa del tradicional y más puro chovinismo.
Lo que si señala la ACPM, constituida por el sector periodístico francés ,(editores, agencias de publicidad, anunciantes, distribuidores y mediadores), hace cosa de un año, es el estudio en el que se recogían datos de difusión y consumo de prensa en ese país, señalando que el 97,7 % de población con más de 15 años leen la prensa en Francia, de los que especificaban que el 53% de esos lectores lo hacen por medio de los móviles, concretamente el 41% en Smartphones, en ordenador (40%) tableta (19%) y lectores en papel un 47%.
Tambien me extraña que el Sr. Azúa silencie el tema de las humanidades en Bachillerato, sin desdeñar la práctica de la Oratoria, faltaba más, dándose la situación de que todo un Ministro de Educación declare que (el Estado), permite que la Historia de la Filosofía sea asignatura troncal en 2º de Bachillerato. Sin embargo, añade que se trata de una elección de las CCAA y de los centros escolares, en la que el Gobierno no tiene decisión.
Y con esto dejo ya de dar el coñazo, antes de que Don Rigoletto me castigue sin recreo por escribir dislates y no limitarme a versar sobre el lacón con grelos y la cachola.
23 de Enero , 2018 - 22:15 pm
¡No hay nada como la ignorancia natural, que diría un ultraliberal! Esas teorías modernas sobre la educación y la utilización de las nuevas tecnologías son de lo más perniciosas. Claro que esa clase de educación no hace muchos estragos, digamos, en el Reino Unido, puede que se utilicen con sensatez, y lo que no puede faltar es la oratoria, no hay que olvidar que sigue la estadistica felizmente para las clases altas, que establece que los elitistas colegios privados siguen educando la cantera para dotar la mayoría de los futuros altos cargos de la administración y la justicia.
Lila Downs
https://www.youtube.com/watch?v=N74oanqa9k8
23 de Enero , 2018 - 22:30 pm
Si Picodelmonte esperaba amén y alfombra roja, se ha llevado un chasco, porque no le fue tan bien en Dinamarca. Un par de profes, especialmente la fru Marlene, nada convencida del personaje y su causa, le espetó cosas como por ejemplo que no existen razones para dudar del carácter democrático del Estado español.
La Vanguardia se encarga de señalar, faltaba más, la respuesta del interfecto, (apelativo, dicho de forma coloquial en la última acepción de la RAE, no en la primera). Pese a que es la directora del Centro de Política Europea del Departamento de Ciencias Políticas, cuando le preguntó si la democracia es sólo los referéndums y votar o incluye también el respeto a la Ley y la Constitución, él no se baja del rucio y contesta: “Estoy de acuerdo con que usted no es experta en política interior de España”.
Otro danés:
https://www.youtube.com/watch?v=x7rlCiSm5eY
23 de Enero , 2018 - 22:44 pm
Pongámosle un poco de guindilla al asunto libresco.
¿Cuántos libros leería Platón a lo largo de su vida?; ¿cuántos Aristóteles o Tucídides? ¿Y Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham, Kant, Descartes o Herodoto de Halicarnaso?
Leer mucho no es sinónimo de saber mucho, es sinónimo de leer mucho. Una docena de libros, bien leídos, pueden dar para toda la vida si se analiza profundamente y hacer de nosotros verdaderos sabios.
¿Qué es la Cultura? (“Unha cousa que abre os ollos; si non os abre, non é Cultura).
¿Tiene setido enseñar historia de la Filosofía a adolescentes? Lo digo porque dudo muy mucho que puedan entenderla. Desde la Filosofía podrían quizá enseñársele cosas más útiles. El experimento de El mundo de Sofía fue bonito, pero de Hume para acá no había perro que tronzase el hueso. Yo, cuando en sexto de Bachillerato me enfrenté a la Filosofía, no entendí ni jota; me aprendí un montón de cosas de memoria para aprobar; rien ne va plus. Ni siquiera puedo decir que con el tiempo, el mucho tiempo, hubiera encontrado sentido a lo aprendido. Cuando quise abordar cuestiones de esa índole, tuve que empezar de cero.
Sigue sin importarme mucho lo que es la concepción del universo. Y Kant…, Kant…; bueno, de ahí deriva el “cantazo”; eso sí, me resulta útil cuando no cojo el sueño, porque no tengo más que enfilar la edición comentada de la Crítica de la razón pura y nunca paso del segundo párrafo. ¿Para qué usar diacepán? (también debe ser filósofo, pero menos pesado que don Inmanuel).
Y a los únicos que indulto es a Heráclito Fournier y a Descartes, por lo bien que fue su invento de la baraja para el tute (sea o no cabrón).
Y si lo que leemos son partituras, porque lo nuestro es la música, ¿somos lectores?
Y si lo que hacemos es ver cine, ¿leemos? ¿Ocurre lo mismo con las series tan de moda en las televisiones?; si nos dedicamos a ver series, ¿leemos? ¿Equivale ver Dunkerque a leer El Lazarillo? ¿Enriquecen lo mismo ambas cosas o una de ellas más que otra? ¿Cual?
La lectura, el libro mismo empiezan a ser una pose, un tópico de la burguesía bienpensante. ¿Se han fijado en que ahora incluso los libros se utilizan incluso como elementos decorativos?; no hace mucho, en un hotel de Madrid he podido ver su vestíbulo decorado con libros hasta más de cuatro metros de altura. Nadie los leía, pero me temo que no estaban allí para eso.
Se llevan las cafeterías que tienen estanterías con libros; hasta en Lugo hay una. ¿Y han visto la nueva librería que hay en la plaza de Ángel Fernández Gómez?; allí los libros parecen la justificación decorativa de un ambiente minimalista.
Me temo que todas esas cifras con las que intentan acomplejarnos y/o europeizarnos, no son sino añagazas para fomentar la compra de libros, el negocio editorial. Pero habrá que esperar y ver lo que ocurre. Entre tanto, voy a reflexionar sobre la demoníaca trinidad de la nabiza, el grelo y el cimo.
Salu 2 a to 2.
24 de Enero , 2018 - 1:06 am
!Loado sea el Señor! Van a limpiar la maleza del Rato, me contaron que este verano la maleza encoraba el agua, y no sé porqué me ha venido a la mente aquello de Machado, (Don Antonio).
Dice la monotonía
del agua clara al caer:
un día es como otro día;
hoy es lo mismo que ayer.
Debe ser la falta de grelos, vertones, lacón ….
https://www.youtube.com/watch?v=oyakQNO1L7s