NO SE FÍEN DE MÍ

VOY a ser muy breve. No se fíen de mí y dense una vuelta por la entrada principal del instituto Lucus Augusti, más conocido por “el masculino”. Vean lo que ha ocurrido tras retirar la cristalera “franquista” (¿), luego presiones que los blanditos no se han atrevido a soportar.
En un país normal, a los responsables del desastre esto no les hubiese salido gratis. Pero, de verdad, pasen por allí y después opinen. Yo también me pronunciaré , pero prefiero que antes lo vean otros y lo juzguen.
——————————————
EL CLUB ANCARES REGALA…
————————————-
SU albergue y todo el terreno que lo rodea (creo que unos 100.000 cuadrados) se lo ha ofrecido al Ayuntamiento de Cervantes que responderá a primeros del próximo mes. Si Cervantes no aceptará, se le ofrecerá a la Diputación y si el organismo provincial tampoco está interesado se tratará de interesar a la Xunta.
P.
————–
¿POR QUE…
————–

…EL Club se deshace de su joya?
La pregunta se las traslado al presidente, Alfredo Sánchez Carro que tiene una respuesta lógica: “No nos da más que problemas y a mi especialmente. Tengo 85 años y no estoy para sobresaltos. Y en la oferta no hay trampa: no hay deudas, no hay cargas, no hay nada. En teoría, una bicoca”
- ¿Y en el caso de que estas tres opciones no funcionasen?:
- Se pondrá a la venta para particulares. Una empresa hotelera por ejemplo podría sacarle mucho partido. Está en uno de los lugares más bonitos de Galicia, en una zona atractiva para los amantes del montañismo y del senderismo y perfectamente comunicado.
P.
———–
LA CENA
———–
CONTABA recientemente que el sábado de Piñata, 17 de febrero, se celebra en el Círculo una de las fiestas más importantes del año: una cena baile en la que el menú será a base de productos típicos del Carnaval. Añado a esa información que este año la servirá la Casa Gran de Nadela, que el precio será subvencionado con una aportación de los fondos del Círculo y que a los socios les costará menos de 25 euros persona.
P.
————————————–
Y YA QUE HABLO DE COCIDO…
————————————–
SIENTO envidia de lo bien que han aprovechado en Lalín el atractivo de nuestra gastronomía y el tirón de este plato que a la fiesta que se va a celebrar para su exaltación va a atraer a miles de personas. Hablan de cifras mareantes, pero aunque no sea tanto, lo que es indudable que la villa va a recibir una inyección importante de dinero y de promoción. Se lo están trabajando muy bien. Tienen hasta un autobús que publicita los actos y especialmente el cocido.
——————————
Y LUGO ABANDONÓ
—————————
HACE ya mucho, más de un cuarto de siglo Lugo, coincidiendo con el Carnaval y dentro de las llamadas “Jornadas Gastronómicas lucenses” dedicaba una semana larga al cocido y a los platos típicos del Antroido. Pero se fue dejando, dejando y acabó por desaparecer. ¿Los responsables entonces? Pues no se puede echar en este caso la culpa a las autoridades y a las entidades públicas, porque siempre estuvieron dispuestas a ayudar. La verdad y no deja de sorprender, los que menos interés y ganas demostraron fueron los hosteleros de la época.
———————————————————–
BÓVEDA 1907: MANIOBRAS MILITARES (1)
———————————————————–
INICIAMOS hoy la publicación de una serie de artículos de Rigoletto sobre el que probablemente haya sido el acontecimiento militar en tiempo de paz más importante de la historia de la provincia: las maniobras que tuvieron lugar en tierra de Bóveda en 1907, con la participación de 12.000 hombres y presencia de los más importantes mandos del ejército español de la época, encabezados por Su Majestad el Rey Alfonso XIII
El texto está ilustrado con medio centenar de fotografías de la época, complemento perfecto de unas crónicas en las que también se cuentan muchas anécdotas y se hace un repaso del Lugo de inicios del siglo XX:

“Don Paco, el otro día, a tenor de eso de que hay gente que quiere jurar, hablábamos usted y yo de lo que al respecto de las juras acontecía en el Lugo de principios del siglo XX. Y es que ese tiempo de finales del siglo XIX hasta 1914 es en toda Europa de mucho militarismo, como usted sabe: recuerda lo que también tuvimos ocasión de comentar en este Salón Rivera sobre el Batallón infantil lucense y su finalidad de educar en la higiene, en los valores patrios y en la formación militar; ahora le añado la creación (1914) del grupo lucense de los Exploradores –los Boy Scouts–, cuyos fines trazó Robert Baden Powell con una idea análoga a la de los batallones infantiles.
Por eso y por mucho más, si le parece, podemos iniciar una amigable plática sobre un acontecimiento que tuvo Lugar en Bóveda, a las orillas del Mao, pero que sin duda afectó de manera decisiva a la ciudad, como quizá salga a colación en nuestra plática.
Como quiera que esta conversación va a llevar su tiempo y es muy enjundiosa, por si alguien oye nuestra conversación en torno a la mesa camilla, creo que es conveniente empezar orientándolos sobre cómo va a discurrir un asunto tan espeso.
El suceso que intentaré narrar para usted, mi buen señor Rivera, sucedió en 1907 –luego matizaremos más–, razón esta por la que debo reconstruirlo tomando como base una serie de elementos que nos permitan comprender el pasado concreto, en medio del ambiente de aquellos momentos. La Historia es una forma de narrar el pasado (hay otras) en la que la construcción del discurso debe partir del análisis de los acontecimientos que muestra la documentación escrita, oral, visual, etc., tamizada y contrastada con lo que otros escribieron al respecto de la misma realidad o de sucesos análogos. Por eso me permitirá que, aunque pueda resultar pedante, me atreva a señalar aquello que, grosso modo, va a servirnos a usted y a mí en nuestra conversación para elaborar un relato sobre las maniobras militares que tuvieron lugar en Bóveda del 21 al 24 de septiembre de 1907, y en las que participaron 12.000 hombres (pocos más habitantes tendría la ciudad de Lugo en aquellos momentos). Ahí le va mi propuesta, que si a usted place, la damos por sentada y comenzamos luego a parlotear.
—ABEL VILELA, Adolfo de, Personajes reales en Lugo, Sada, Ediciós do Castro, 1983.
—BALTAR RODRÍGUEZ, Francisco, “Los colegios preparatorios militares”, en Historia de la Enseñanza Media en Aragón, Zaragoza, Institución ‘Fernando el Católico’ CSIC, 2011.
—CORREA FERNÁNDEZ, Antonio, Historia fin de siglo, tomo II, Lugo, Villamarín, 1900.
—PANDO DESPIERTO, Juan, El mundo militar a través de la fotografía. 1840-1927, tomo II (1899-1927), Ministerio de Defensa, Madrid, 2007.
—PAYNE, Stanley G., Los militares y la política en la España contemporánea, Madrid, Sarpe, 1986.
—PONCE MARRERO, Javier, La política exterior española de 1907 a 1920: entre el regeneracionismo de intenciones y la neutralidad condicionada, goo.gl/LP9dk8, consultado en febrero de 2013.
—ROSAS LEDEZMA, Enrique, “Las ‘Declaraciones de Cartagena’ (1907): Significación en la política exterior de España y repercusiones internacionales”, en Cuadernos de Historia Moderna y contemporánea, Madrid, Universidad Complutense, 2013.
—RUIZ VIDONDO, Jesús Mª, “La enseñanza militar en el Alto Mando: historia, organización y metodología”, en Revista de educación, http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/09-10.pdf, febrero, 2013.
—VILLALOBOS, Federico, El sueño colonial, Barcelona, Ariel, 2004.
—Archivo del Ministerio de Defensa, sección de historiales: hojas de servicios de los regimientos Albuera, Príncipe, Murcia y San Fernando. De los demás que participan en las maniobras no hay documentación.
—Las actas de la Diputación provincial no ofrecen sino el dato relativo al presupuesto destinado a agasajar a Alfonso XIII.
—El Norte de Galicia, Lugo, septiembre de 1907, días 9, 12, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25 y 26 en sus páginas 2; y días 2, 13 y 14, en sus páginas 1.
—El Regional, Lugo, septiembre de 1907, días 6, 7, 10, 13, 16, 18, 19, 20, 21, y 25 en sus páginas 2; y días 11 y 24 en su página 3.
—Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, Madrid, año XX, número 152, del domingo 14 de julio de 1907, pp. 127-128.
—La Ilustración Española y Americana, Madrid, 30 de septiembre de 1907, nº XXXIV, pp. 187-191.
—ABC, Madrid, lunes 23 de septiembre de 1907, pp. 1 y 2.
—Blanco y Negro, Madrid, 28 de septiembre de 1907, nº 856, pp. 8-13.
Es de lamentar el hecho de que no se hayan conservado las actas consistoriales de Bóveda correspondientes a 1907, pues así se nos priva de una fuente sin duda importante de información.
Lógicamente, lanzarnos usted y yo a charlar sobre las maniobras de Bóveda así, sin ninguna explicación previa, sería caer en la mera crónica localista (otra forma de narrar el pasado), pero ese no es nuestro estilo, ¿verdad? Así pues, arrellanémonos en los orejeros y dejemos discurrir la palabra y óiganos quien quiera oírnos. (Por supuesto, si alguien quiere intervenir, será un verdadero placer escucharlo y departir con él).
Puede afirmarse, sin miedo a errar, que a la Historia le resulta relativamente sencillo dar sentido a los acontecimientos, porque siempre los mira desde el futuro. Así resulta fácil desde nuestra perspectiva afirmar que desde finales del siglo XIX las naciones e imperios europeos afilaban ya sus bayonetas para la Gran Guerra; del mismo modo puede decirse que a partir de la pérdida de las últimas colonias, España se disponía a ocupar una parte de Marruecos, para lo cual el Ejército tenía que hacer ejercicios de cara a una previsible situación bélica en el norte de África, porque las maniobras militares son un ensayo de la guerra que los ejércitos ponen en práctica como preparación de cara a un posible conflicto.
UN MUNDO SOBRE ASCUAS
Mejor que yo sabe usted, señor Rivera, que el siglo XIX es, para lo que conocemos como Occidente, el siglo de la Industria, y es precisamente el desarrollo industrial lo que, agotados los mercados europeos para sus manufacturas, traerá consigo la búsqueda de otros territorios en los que vender su producción, al tiempo que se serviría de ellos como abastecedores de materias primas. El referente de todo este sistema es el Imperio británico, al que se fueron sumando las demás potencias europeas en la medida de sus posibilidades. Todas ellas se lanzaron en mayor o menor medida sobre la tierra incógnita de África o sobre la más conocida de Asia, de forma que hubieron de establecerse acuerdos internacionales para evitar que los conquistadores acabasen peleando entre sí por las colonias.
De poco o de nada sirvieron los juegos malabares con los que se pretendió evitar el conflicto, pues a la vista está la guerra de 1914 a 1918 que cierra históricamente el siglo XIX. Los chispazos menudearon, a veces entre los que iban a ser aliados a partir del catorce –incidente de Fachoda (1898) entre el Reino Unido y Francia; guerra ruso-japonesa (1904-5)–, a veces entre miembros de los bloques que iban a enfrentarse en la I Guerra Mundial –crisis de Agadir (1911) entre Francia y Alemania–.
A esta tensión internacional venía también a sumarse el desarrollo de los nacionalismos en Europa, a partir de las revoluciones liberales. Frente a ellos, los viejos imperios europeos se desmoronaban, siendo la región balcánica un permanente foco de conflictos tanto para el Imperio otomano como para el austro-húngaro –guerras balcánicas (1912 y 1913)–, como lo fueron también para el Imperio ruso –cuestión de los estrechos del Bósforo y los Dardanelos (1908)–. Al fin y al cabo, será en Serbia en donde salte el chispazo que dé origen a la gran conflagración mundial de 1914.
Toda esta amalgama de asuntos conflictivos redundó en un progresivo rearme de las potencias europeas, en las que el militarismo se desarrolla inevitablemente como garantía del desarrollo imperial o de la defensa de los intereses nacionales o imperiales.
UNA ESPAÑA VENIDA A MENOS
Los dos problemas que acabo de plantearle, don Francisco, se estaban dando, a escala reducida, en la España de los últimos años del siglo XIX y primeros del XX: su viejo imperio se desmoronaba y en su seno se gestaban ya movimientos nacionalistas centrífugos, que ponían en cuestión la idea unitaria de España, cosa que a usted, don Francisco, sé que le encanta.
El antiguo Imperio español se vino abajo mientras la Nación española surgía en la España fernandina. La batalla de Ayacucho (1825) supuso la pérdida del imperio colonial, del que solamente quedaron unas cuantas islas bajo el dominio español. Quizá los problemas internos hicieron dejar a un lado esta pérdida, siendo así que, a pesar de la reducida importancia de los enclaves residuales, su pérdida en 1898 se convirtió en el símbolo de la decadencia española –el Desastre–, haciendo surgir la idea de regeneración de la patria como algo indispensable para engancharse de nuevo al tren de la historia europea.
El desarrollo de los regionalismos catalán, vasco y gallego en defensa de sus particularidades históricas, llevó a la progresiva toma de conciencia en algunos sectores de esas sociedades no solo de sus peculiaridades culturales, sino de la necesidad de reivindicar sus capacidades soberanas. Lo hacían frente a un modelo político centralista, corrompido por las manipulaciones electorales del turno de partidos, en defensa de los intereses económicos de las burguesías locales; en función de ello, surgen así con mayor o menor respaldo social los nacionalismos catalán (Bases de Manresa, de 1892), vasco (creación del PNV, en 1895) y más tardíamente el gallego (Asamblea de Lugo de las Irmandades da Fala, en 1918).
Por su parte, el Ejército español llega al siglo XX en unas condiciones asaz peculiares. Tras la instalación del sistema político liberal, los militares fueron los garantes de su sostenimiento frente al Antiguo Régimen residual, contra el que se mantuvieron las tres guerras carlistas; los militares tuvieron además campañas en Cochinchina y en el norte de África, y dos guerras en Cuba. Todo ello los llevó al papel de protagonistas en el régimen político isabelino (1833-68) y durante el Sexenio democrático (1868-74). El sistema de la Restauración (1874-1923), tratando de huir de la intervención de los espadones en la política, vinculó el Ejército a la defensa del nuevo régimen constitucional, es decir, subrayó el papel de jefe supremo que ejercía el monarca y se le otorgó la misión fundamental de la defensa de la patria, cuyos unidad y orden social garantizaba (ataque a Cu-Cut y a La Veu de Catalunya, en 1905, o la pacificación de la Semana Trágica, en 1909).
Pero, ¿cómo era aquel ejército, don Paco? Mañana lo veremos.
(Continuará mañana)
————————-
CENA Y COPA CON…
————————-
EL entrenador del C. D. Lugo, Francisco, será mañana el protagonista de la sección sabatina de EL PROGRESO. El técnico que tiene a su equipo en zona de promoción de ascenso a Primera y que es uno de los favoritos para estar arriba al final de la competición, habla de su pasado como futbolista y técnico, de su presente en el Lugo, de sus mejores y peores momentos aquí, de su relación con la Directiva… También opina de la vida en la ciudad de la gastronomía, de sus atractivos turísticos y de los aficionados. También se referirá a su relación con los medios y con las redes sociales.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“Algo tendrá de bueno y envidiable la Unión Europea cuando hoy la quiere debilitar todo el mundo, desde Trump hasta Putin o los yihadistas”
(Javier Marías, escritor)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
EL Rey Felipe volvió a hacer una exhibición de imagen y de personalidad en su intervención del miércoles en Davos.
En un país que no atraviesa por sus mejores momentos, el tiempo que él lleva reinando ha estado pleno de éxitos institucionales por lo que se refiere al papel del Monarca. Irreprochable siempre, y oportuno.
Piensen en una república: ¿ven en el panorama nacional a alguien vinculado a la política que pudiese presidirla no ya mejorando, sino igualando el papel de Felipe?
———-
VISTO
———-

MITAD del siglo pasado. Estos eran algunos de los anuncios para cine y televisión más populares y emitidos:

———-
OIDO
———
AYER en la radio, ha Javier Fernández Fernández, Presidente de Asturias y durante un tiempo reciente al frente de la Gestora del PSOE. Moderado, sereno, objetivo… ¡Qué diferente a otros líderes de su partido que en ocasiones parecen caballos en cacharrería!
———–
LEIDO
———–
EL 65% de los empleos que ocuparán los niños de hoy aún no se han “inventado”. En un número atrasado de la revista “Papel” hay un reportaje que señala que “lo que los niños aprenden hoy se quedará caduco antes de que puedan usarlo”. Asimismo pone de relieve que “en 2030 la mitad del empleo de hoy podría estar en manos de máquinas”
——————
EN TWITER
—————–
- LIBERAL ENFURRUÑADA: Si no fuera Rufián sería noticia que un diputado amenace a un tuitero anónimo. (Gabriel Rufián: “El día que se sepa quién eres nos vamos a reír, crack.”)
- PASTRANA: Algunos no olvidamos los días 6 y 7 de septiembre, cuando se pisotearon los derechos y se humilló a millones de catalanes. Tampoco el 1 de octubre, cuando los jefes de una policía política armada desobedecieron una orden judicial.
- ANTONIO PÉREZ: Y espera que aún no ha acabado el espectáculo. Show must go on.
- T: Ni tampoco el 20 de septiembre cuando no dejaron salir a la @guardiacivil y a una juez de un edificio público. Vamos, que los detuvieron de forma ilegal.
- MARIA JOSÉ HONDONERA: No debemos olvidar. Demasiado grave fue como para que quede en el baúl del olvido de nuestra memoria.
- LUIS DEL PINO: ¡La leche! “La Sanidad andaluza cita a un paciente para una colonoscopia 20 años después de morir de cáncer de colon”
- SAUL MONTES-BRADLEY: ¿La leche? A mi prima en Barcelona le dieron fecha para cirugía dos años después de diagnosticarle cáncer de colon avanzado. La van a tener que operar en el cementerio. Murió 13 meses después del diagnóstico, miserablemente, esperando su turno.
- SCHUMA 78: ¿Dinamarca? ¿Alemania? ¿Suecia? No. El diario francés ‘Le Monde’ compara a Cataluña con… ¡¡Ghana!!, donde también se gobierna por “skype”
- JOSÉ MIGUEL T: ¡¡¡Le Monde es un diario franquista!!!
- GOSLUM (TABARNIANO NANIANO): El Departamento de Destrucción de pruebas de los Mossos. Posiblemente una de las grandes contribuciones del separatismo que ya asombra en Europa.
- MAZELMIND: La gallina prófuga queda como tonto en Dinamarca y la prensa palanganera decide que le ha ido de maravilla. La realidad no es lo suyo.
- EL RICHAL: Descubierta la ouija desde la que Franco dictaba las preguntas de la profesora Wind a Puigdemont.
- GUAJE SALVAJE: En la escuela catalana no se adoctrina. Nunca. Eso sí, piden el perfil lingüístico del alumnado. Qué idioma hablas en casa. Cuál usas para el ocio. Cuál empleas con tus compañeros. Cuál hablas en el patio y fuera del cole. Nos quieren tener fichados.
- PEPITO GARCIA: La subordinación de Podemos al independentismo es tal que no han osado ni levantar la voz por el supuesto seguimiento de los Mossos a políticos de la oposición.
- AHORA POTEMOS: A algunos les molesta más que acosen a Puigdemont con la bandera de España que las pintadas nazis en la tienda de los padres de Albert Rivera o que llamen a Inés Arrimadas mala puta.
- OJO LIBERAL: “La Abogacía del Estado pide retirar la libertad condicional de los diputados que voten a Puigdemont”. Se lo ponéis fácil, votarán cobardemente de nuevo en secreto.
- PABLO INGLESIAS: Estamos en alerta y controlando las fronteras de nuestros consejos ciudadanos. (Iglesias como Stalin: ordena fotografiar a los asistentes a los consejos ciudadanos para que no cuelen purgados)
- PEPEBLAI: Se puede gobernar Cataluña desde Bruselas, pero el presidente del Parlament necesita ir a Bruselas para hablar con Puchi. Muy lógico.
- NICOLAS BOLIVARIANO: Indignante lo del conductor de Metro espantando a los grafiteros con un extintor en lugar de obsequiarles con una bandeja de Ferrero Rocher y un chupito de orujo de hierbas.
- CHINO DE CHINA: ¡¡Un nuevo NÚMERO, cada 15 minutos!! ¿¿El Circo del Sol ?? Una mierda al lado del Procés.
- DON ARFONZO: Rufián insta a todos los catalanes a que se impriman su propia careta de Puigdemont, para que éste pase desapercibido cuando entre en España.
- EL MULA: Puigdemont planea entrar en España camuflado entre un cargamento de playmobil
- MANUEL ESCUDERO: La medida d gratuidad de matrículas que ha lanzado @sanchezcastejon es de implantación gradual comenzando por las rentas más bajas, para llegar a su universalizacion como ocurre en Austria, Dinamarca, Finlandia, Noruega o Suecia, o casi gratuitas como Alemania, Francia o Polonia
- LUIS GARICANO: En vez de dar dinero a todo el mundo pagado por la clase media, ¿no sería mejor darle, a quien no tiene medios, una beca suficiente para matrícula y manutención, y al que está jugando al mus en el chalet de su padre, exigirle que pague como ahora?
- FERNANDO SOLS CUETO: De manera gradual, iremos haciendo la medida más regresiva cada año hasta que los ricos sean subvencionados completamente.

———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
HABLAMOS estos días aquí de la música de la mitad del siglo pasado y años 50-60. Y coincidiendo con este ciclo escucho en la radio una entrevista con Salvatore Adamo, el cantante belga nacido en Italia y al que una mayoría considera francés. Está en España y precisamente mañana sábado actúa en el Palau de la Música de Barcelona y el domingo en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid. Adamo habla un correcto castellano y conoce bien nuestro país, nada ajeno a sus éxitos, entre otras cosas porque el artista tuvo la buena idea de grabar en nuestro idioma sus temas de más populares. Logró con ello ser el rey de las programaciones musicales de las emisoras, numerosas apariciones en la todavía en pañales televisión y conseguir que sus canciones sirviesen para animar muchos bailes. Un aspecto curioso: muy pocos interpretes se atrevieron a hacer versiones de las canciones de Adamo y por lo tanto daba la sensación de que lo suyo era bastante exclusivo. Canciones de Adamo, casi siempre cantadas por Adamo y que tenían entre su público una mayoría de mujeres y de gente joven, porque sus letras, adecuadas perfectamente a la música, tenían un toque romántico que otros no lograban. A sus 73 años, Adamo sigue triunfando. Seguro que lo hará mañana en Barcelona y Pasado en Madrid. Es ya una voz histórica que marcó una época.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- CHOFER críptico:
“Y ya que va de viandas a exaltar, hoy me reencontré con El Jarrete. Le había perdido la pista hace años, en el Anexo Vilas, en SdC y lo atopé hoy en OU, en El Pingallo . Hay días que no prometen más que prisas y luego te regalan un sabroso recuerdo.
Pues bien, en la ciudad vieja de la Capital del Reino Suevo, que bien merece una visita por la exposición que sobre el mismo se podrá ver hasta Marzo, se puede saborear un plato de los de antes, a precio de antes. Y luego, sin prisas, recorrer una Ciudad Vieja más grande que la de Santiago y más bonita si no fuera por la catedral. Eso me dijo hoy un amigo orensano que en plan hobby ha montado su pequeña editorial. La cuenta del restaurant venía saliendo de entre las hojas de un libro.
RESPUESTA.- SdC, OU, jarrete, editorial, suevos, Ciudad Vieja bonita, libro…
¿Es una adivinanza?

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,6 millonbes de espectadores.
2) “El Hormiguero”.- 2,4 millones.
3) Telediario 2.- 2,3 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,2 millones.
5) “Got talent”.- 2,2 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Espejo Público’ (18.2%)
Telecinco: ‘Got Talent’ (17.5%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (12.8%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (12.6%)
Cuatro: ‘Las mañanas de Cuatro’ (10%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.8%)
- El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 16,6%.
- “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,03 horas veían el concurso 3.597.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 21,5%.
- No fue malo en cuanto a audiencia el estreno en la Primera del programa “Desaparecidos”, que dirige Lobatón. En su primera entrega tuvo un share del 12,4% y reunió a 1.918.000 espectadores.
- Paco Lobatón, en una entrevista en la que le preguntaron los motivos por los que había desaparecido el exitoso “¿Quién sabe dónde?”, decía “Sigo sin saber por qué y por qué ha tardado 20 años en volver”
- Le ha salido bien a Mediaset al traslado de “Mujeres, Hombres y Viceversa” de Telecinco a las tardes de Cuatro. Según Vertele de las cuotas en torno al 2%-3% que obtenían “Ven a cenar conmigo” y “Singles XD”, salta de golpe a un 7.3% y se impone en su primer duelo a “Zapeando” de laSexta (7.1%). Lo malo para la cadena es que no logra mantener luego a los espectadores, y tanto “Dani & Flo” (2.6%) como “Hawai 5.0″ (3.1% y 3%) siguen demasiado bajos.
El programa ofreció la decisión final de Iván, dividida en dos partes. La primera, en su horario habitual en Telecinco, reunió un 12.4% de cuota, y emplazaron a los espectadores a la emisión en la sobremesa de Cuatro para la segunda parte definitiva. En ese cambio, pasó de 928.000 espectadores en Telecinco por la mañana, a 911.000 en Cuatro, por lo que prácticamente logró trasladar a todos sus fans.
- El crimen de las niñas de Alcàsser conmocionó España entre 1992 y 1993. 25 años después, sigue siendo un misterio el paradero de Antonio Anglés, acusado de asesinar a Miriam, Toñi y Desiré. Es uno de los fugitivos más buscados de España y Equipo de investigación ha reconstruido los pasos que dio antes de esfumarse.
El programa, que cumple 7 años en antena , ha localizado a las 25 últimas personas que vieron a Anglés en su huida. “Sigue habiendo miedo”, explica Luz Aldama, directora de programas de actualidad de Atresmedia. “Hay gente a la que hoy deberían tomar declaración”.
Jorge Saucedo y Genar Martí, directores del reportaje especial que La Sexta emite este viernes, insisten en el vuelco que podría dar la investigación después de que se escuchen algunos testimonios sobre la sorprendente desaparición de Anglés a bordo de un barco. “Uno de los testigos da un detalle que nunca había contado hasta ahora: en la lista de tripulantes estaría la persona que le habría ayudado a huir”. “Presuntamente”, apunta Gloria Serra, presentadora de Equipo de investigación. (Fuente: PRnoticias)
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
PASEO con Manola: frío y unas gotas de agua, parece que la cosa irá a peor
——————
LAS FRASES
——————
“La vida es un pequeño sueño que se disipa” (Napoleón Bonaparte)
“Quien piensa con grandeza, se ha de equivocar con grandeza” (Martin Heideger)
——————
LA MUSICA
——————
HACE 10 años Kylie Minogue & Paul McCartney se reunieron para cantar así:

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
NUBES, claros, lluvia… y así todo el día de hoy. Además hará frío. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 10 grados.
- Mínima de 2 grados.

8 Comentarios a “NO SE FÍEN DE MÍ”

  1. Bolita

    Quiero contar a D. Paco una anécdota y lo tremendas que son las mujeres. Acabo de hablar con mi abuela, le pregunté que tal estaba y si ya se le han ido las ideas que tenía en Navidad.
    Me contestó que “ay filliño, no tengo intención de morirme todavía, por lo menos hasta que se arregle lo de los catalanes, que a este paso, nos van a dar las uvas”, bajó la voz, se acercó a la pantalla y continuó, “quería ver a toda la familia reunida y he encontrado un filón amenazando conque la voy a espichar en breve”.Se reía de la buena.
    !Hala amama no te enfades!, te dejo un concierto de boleritos:

    https://www.youtube.com/watch?v=23ylsiaTp3A

  2. rois luaces

    Que no quiero verlo… Que no quiero ver cómo aquí sólo piensan en tirar los cuartos del contribuyente -reservada la parte proporcional que les genera- en talar, desmochar, destruir, con cualquier pretexto
    (ahora de nuevo el edifico ése que tanto ha herido la “”dignidad”" de algún terco,
    cuando tenemos toda la ciudad amurallada de cosas como la cárcel coronada y embutida, y a la que hay que entrar por los pedruscos de punta que reservan a los pies peatonalizados,
    las calles buenas cortadas y llenas de estorbos y estatuas, y el “”pueblo”" tocando a zoca polas corredoiras de los arrabales)

  3. Chofér

    Marcho, que teño que marchar pra levar o Taxi a revisión dos douscentos e tantos mil, cajo nosblandos .

  4. Candela

    Comparto tus apreciaciones sobre el Rey y también sobre el asturiano J. Fernández F.

    Y a Chofér, ya le voy cogiendo el tranquillo.
    SdC, creo que es sidecar, la ciudad será mi querida Herculina, lo demás, de libro, Paco.

  5. Chofér

    SdC , SdQ en aeropuertos, es Santiago de Compostela, OU es la matrícula de OUrense . Para nada críptico .Y Jarrete que yo sepa tampoco, por lo menos antes de la llegada de la ola de desestructuración de los alimentos que nos invade . Las vacas tenían 2 jarretes .Quizás ahora después de su industrialización ya no los tengan y se hayan sustituido por 2 auriculares

  6. Chofér

    para mejor vender sus productos eruditos , a base de escuchar música clásica y no el : ei vaca ben o rejo ! .

  7. Chofér

    “¿Os acordáis de Casa Marcelo -la histórica- de Acio, de El Mercadito, de Toñi Vicente, del Vilas, del Anexo Vilas…? ”
    http://gourmetymerlin.blogspot.com.es/2015/08/hay-un-problema-con-santiago.html

  8. Chofér

    Paco, como a lo mejor prefieres el nombre en Francés, ahí va la receta en el vidrio . Ducasse no es Bocuse, pero también tiene estrellas Michelin .
    “Le jarret de veau caramélisé d’Alain Ducasse”
    http://www.juste1kif.com/index.php?option=com_content&view=article&id=91:jarret-de-veau-caramelise-dalain-ducasse

Comenta