LUGO, TAN CAINITA
EN la galería de lucenses ilustres (lo de ilustres en algunos casos habría que ponerlo entre comillas porque no son todos los que están) se suele encontrar uno con gran representación de gente vinculada a la política y no tantos de las artes y la cultura. Pero se echan de menos a las personas de bien a aquellos que en primera o en segunda línea han luchado por los demás sin esperar nada a cambio. Sin necesidad de hacer memoria confeccionaría una relación interminable de lucenses con los que Lugo y otros lucenses no han sido nada agradecidos
——————
UN EJEMPLO
——————
AYER por medio de un sobrino suyo, me enteré de la muerte, hace unos meses, de Manuel Fouz. Tenía 80 años y desde hace mucho una grave enfermedad cardíaca. Seguro que llegado a este punto, todos o casi todos los lectores, se habrán preguntado: ¿Y ese Fouz quién era?
Pues miren, gracias a él miles de lucenses durante lustros han pasado ratos muy agradables. Porque Manuel era el ramista mayor de Montirón y el organizador de dos fiestas anuales que en la ciudad tenían una gran repercusión: Carnaval y San Juan. Pocos de los habitantes de Lugo, al menos una vez, han dejado de ir a Montirón en la noche del 23 de junio a tomar gratis sardinas asadas, a beber unos vinos y a bailar con una buena orquesta. Y en eso tenía todo que ver Manuel Foz y sus colaboradores, que desinteresadamente trabajaban meses y meses sacando dinero de debajo de las piedras para que luego esos mismos que ahora no saben quién es, se divirtiesen. En una entrevista que le hice hace unos años, cuando ya estaba en decadencia y su salud no le permitía seguir al frente de aquellos saraos, se quejaba del abandono y de que las ayudas oficiales se las diesen a otros que eran socialmente más importantes y podían devolver más votos.
Se ha muerto Manolo Fouz hace unos meses y creo que las primeras líneas que se escriben en recuerdo de lo que él hizo por el Lugo lúdico son estas. Si hubiese sido político, aunque no hubiese dado nunca un palo al agua, seguro que ya le habrían hecho un homenaje o le habrían puesto su nombre a una calle.
P.
——————————–
RIGOLETTO INVESTIGA
———————————
LLEVA Rigoletto unos días especialmente activo en eso de recuperar historias del pasado, que es sin duda su especialidad como ha demostrado repetidamente.
Andábamos ahora a vueltas con los orígenes del “Cantón Bar” y ya ha dado con ellos:
“Bueno, don Paco, creo que ya tengo argumentos para establecer una fecha de apertura del Cantón-Bar en la casa nº 8 de la plaza Mayor.
1. Del último trimestre de 1937 tengo un testimonio de que se va a dar un piso más al edificio, “que se está construyendo”.
2. En 1938, don Julio Feliz Rodríguez traslada su consulta de dentista al segundo piso de la casa en cuestión.
3. En abril de 1939, pide la mano de su novia un camarero del Cantón-Bar.
Y 4. Ya en octubre de 1940, el establecimiento solicita licencia para poner un toldo (y comenzar la conquista de la plaza, primero solo con el Centro y luego, desde 1941, con el Ibor (luego Madrid, ahora Canela Brichi-brichi).
Con todo esto, me temo que no es arriesgado decir que el Cantón-Bar se abrió en 1938, ¿no le parece?
———————————
TENEMOS EN EL SALÓN…
———————————
… ALGUIEN que nos puede aportar más sobre esto del “Cantón Bar”, don Rigoletto, y seguro que lo hace si de verdad conoce datos. Me refiero a nuestro querido amigo y colaborador “El Octopus Larpeiro”. ¿Y sabe por qué, don Rigo? Pues porque o mucho me equivoco, o el mentado odontólogo don Julio Feliz Rodríguez era el abuelo materno de El Ocotpus. Seguro que en cuanto lea esto algo nos dirá al respecto
——————————
Y BOLITA TAMBIEN…
——————————
NOS ESCRIBE Bolita desde EE.UU. :
“Voy a intervenir y entrometerme en asuntos de Don Rigoletto, porque esta vez nos dejó con la miel en los labios sin aportar fotos, nada menos que de la cupletista (“Pay-Pay”), pese a que no creo que en el Lugo de hoy topemos con influencia clerical alguna, las cousas ou se fan ben ou non se fan.
El caso es que buscando fotos en la Biblioteca Nacional de España, me cansé de bucear por tal laberinto, iba ya a dejarlo cuando encontré en el “Núm. 242 Madrid, 5 de Agosto de 1916, un periódico llamado “Eco Artístico”, que costaba por la época el “Número corriente, 25 cts. Número atrasado, 30 cts”.
Allí vienen nombres tan sugerentes como La Arabella, La Radium, La Salmerón,Gitanela, Carolina D’Orsay, La Goyita, La Favorita, La Rosine, Crisantema, Paquita Reyes, Paquita Gil, Emilia Bracamonte etc. etc. cito solo algunas de una larga lista; da la impresión de que el negocio debía ser muy próspero por entonces.
Pero como digo, parece ser que la que señala Rigoletto, volvió actuar en Lugo en 1916, allí vienen un par de fotografías con enunciado que reza así:
“Felisa Pay Pay y “Blanca de Nerbers, en Salón Moderno, canzonetista à transformación, repertorio variado, lujosa representación, arte y belleza, últimos éxitos en Lugo”.
Dirección fija:
“Constitución Nº 9 Bajo. Lugo”
Por otra parte, en fotos antiguas de Internet encontré esto:
“PAY PAY. Rara postal de la cupletista de tan original nombre. Principios del siglo XX. Sin escribir ni circular. Impecable.”
https://cloud10.todocoleccion.online/postales-galantes-y-mujeres/tc/2015/11/11/01/52668194.jpg
————————–
OTRAS PIONERAS
————————
AYER escribí sobre algunas pioneras de algo en Lugo. Seguro que me olvidé de muchas. Por ejemplo, como me recordaba “Lucense en Madrid”, de las primeras mujeres que trabajaron como expendedoras de gasolina en la estación de servicio “Los Claveles”.
Rigoletto daba ayer otro nombre: “En la nómina de mujeres con que usted entra hoy en el Salón Rivera entiendo que hay una que falta. Imperdonable olvido del que, en cuanto lea su nombre dirá: “¡¡¡Es verdad…!!!
Ángela Pardo Celada (1904-1988), licenciada en medicina, ginecólogo y pediatra. Andaba en bicicleta y usaba pantalones cuando aún Franco era cabo.”
Añado otra a estas singularidades de la señora Pardo Celada: Gran viajera. Mucho me han hablado de un viaje que por los años 40 hizo a China. La acompañaba, eso al menos me han contado, Ricardo, personaje inseparable de la Pastelería Madarro.
Propongo a los lectores: recuerden pioneras y escríbanlo. Haremos una pequeña aportación al Lugo de las féminas
————————————————————-
AL FINAL SE FRUSTRÓ EL VIAJE A CHANTADA
————————————————————-
LA idea era disfrutar de la feria del vino y hacer una entrevista. A Dios rogando y con el mazo dando. O estar en la procesión y repicando. Pero no ha sido posible conciliar las dos cosas y por lo tanto me he quedado en Lugo. De todas maneras este viaje que haré no muy tarde, me ha permitido recordar ayer la experiencia gastronómica de la que les hablé y hoy otra reunión muy agradable que tuve allí a mediados de los años 60, cuando Alfredo Sánchez Carro me llevó a conocer el “Folión de Carros” que se celebra en agosto, coincidiendo con las fiestas patronales de la villa. Nos sirvió de anfitrión el alcalde de entonces, José Regal, desde cuya casa vimos el desfile y que allí nos obsequió con una cena espléndida, a la que estaban invitados otros amigos. Un grupo muy interesante con el que después del desfile y la entrega de premios disfrutamos de una buena tertulia.
———————-
LORCA EN LUGO
———————
“El Gran Viaje de Estudios de García Lorca” es el título del libro que el próximo miércoles, día 14, a las 8 de la tarde, se presentará en la Vieja Cárcel. Editado por Alvarellos.
————————————
LA PEÑA DE “O´SI-FAN” (4)
————————————
OTRA crónica de Álvaro Varela relacionada con la llamada Peña de El Sifan:
Por cierto, mirando los “recuerdos” que mi padre escribió, leo algunos apuntes sobre la peña que son de interés y que invalidan algunas afirmaciones anteriormente hechas por mí: sobre las fechas de nacimiento, la correcta es la de 1938, en plena guerra. Las reuniones diarias se hacían en una esquina del Salón de Columnas, “ángulo sifánico”, justo en frente de otra peña, la de los hombres de más edad (Pardo Baliña, Pérez de Guerra, Narciso Peinado, Vázquez Seijas… ), llamada por los sinfanistas, con satírica intención, “El Senado”.
Los miembros del “Si-Fan” se reunían por la tarde pero también por la noche, siendo esta última reunión la más interesante. Al salir del Círculo, a veces, iban a ver las noticias que saldrían en El Progreso al día siguiente y aquellas, también, que no saldrían. En este divertimento intervenían Puro Cora (Director de El Progreso), Belina y Eladio Cornide (Redactor de El Progreso).
(El lunes, más)
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LO tengo claro: mucha gente usa Twitter porque es una máquina de ligar”
(David Gistau, periodista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
PROTESTARON el jueves contra la brecha salarial, por ejemplo, comunicadoras de televisión que cobran más que todos sus colaboradores juntos. Tal vez esa brecha podría acabar si ellas se aviniesen a cobrar menos. ¿Lo harán?
———-
VISTO
———-
RELACIONES entre perros potencialmente peligrosos y niños. Son imágenes en las que los canes tratan especialmente bien a los niños, pero aun así yo no me fiaría:
———-
OIDO
———
EN la radio deportiva se sorprendían en la noche del jueves de un coche que había lucido ese día el jugador del Real Madrid Sergio Ramos, un 600 restaurado, que había llamado mucho la atención. Un experto dijo en el programa que coches como ese podían encontrarse a un precio de más o menos 5.000 euros. Posteriormente, he podido comprobar que en vendedores especializados en coches clásicos podían alcanzar precios muy superiores (hasta 9.000 euros en números redondos)
El 600 fue en los años 60 el coche más demandado por los españoles medios. Llegaron a venderse 700.000 unidades y el precio inicial era de 65.000 pesetas (390 euros)
———–
LEIDO
———–
“DIOS ERA ELLA”, título de las columna de Màxim Huerta en El Español:
Desde bien pequeño he escuchado toda la banda sonora de una cocina: los fritos salpicando en la sartén, el clac de los botes de conserva al abrirse, el pan seco rayándose sobre el plato blanco, el batir de los huevos con el tenedor, las pompas de la crema estallando y apagándose, o el crujir de las guindillas y las hojas de laurel ya secas.
Supongo que tanto recuerdo de niño ha estallado en mi cabeza y me ha hecho mal amante de la cocina. Comparado con todo aquello que salía de aquel congreso de sabores y olores, todo me es desmañado, triste y tosco. Qué tenía, cómo era, qué echaba, qué le falta. Y sigo sin saberlo bien.
No olvido, además, que la cocina en mi casa era una institución donde pasaba la vida, donde hacía los deberes en voz alta, donde nos confesábamos, donde nos escondíamos y, sí, donde nos alimentábamos de saber. Soy de esa generación que ha visto a su abuela manejándose feliz entre pucheros y cazuelas de barro. La misma mujer que despellejaba el conejo tirando fuerte desde las patas, escabechaba codornices o batía la sangre de la matanza con sus manos mientras contaba, nudo en la voz, historias de la guerra. Esas manos que me acurrucaban después en el sofá si caía rendido tras los juegos, las mismas manos que hacían ganchillo y remendaban pijamas. Las manos fuertes con las que levantaba claras para hacer dulces o amasaba embutidos en el lebrillo con pimentón dulce. Manos fuertes de mujer fuerte.
Mi abuela era la que se las ingeniaba para hacer funcionar los interruptores, arreglar la plancha o enjalbegar el patio. Dios era ella. Esa mujer que con el dedo untaba el mármol de aceite y echaba azúcar hirviendo para improvisar caramelos. La misma que ordenaba la casa y la vida. La que encendía el día y apagaba la tele. La que leía en el sillón y me compraba pinturas. Qué capacidad de gestión, de improvisación y de cariño. La misma mujer que se arreglaba para salir a la procesión o a comprar horchata granizada. Perfumada de lavanda, con el moño italiano cogido con horquillas y brillantina, maderas de oriente en las mejillas y las uñas pintadas como el nácar, me sacaba a la calle. Es nieto, decía. Has visto qué mayor. Cómo crecen, eh.
Cuando nos damos cuenta del peso emocional y social de esas mujeres, ya no están. Y aunque uno sabe que la vida es una continua partida de parchís, no sé a dónde ni desde qué casillero, esperando que todo dure más, que todo sea eterno, que ya aparecerá el momento de agradecer tanto esfuerzo, tanto cariño, tanta voluntad, ya es tarde. Supongo también que es una reacción muy natural del ser humano: pensar que es eterno.
No pretendo escribir una columna nostálgica. Bastante tengo con echarla de menos, con lo mío, mis dudas y con mis defectos. Pero sí quiero reivindicar a esas mujeres que fueron mes a mes, año a año, creciendo invisibles, cruzando batallas, ganando derechos y usándolos, sin saber ni que lo eran. Universos oscuros que fueron poco a poco iluminándose.
Soy heredero hombre de esa mujer, mi abuela, que podría haber sido presidenta, alcaldesa o ministra. Maestra, médica o periodista. Inteligente, resolutiva y generosa. Lo que tengo claro es que sus maneras, sus silencios y sus palabras han conseguido hacer de mí una mejor persona. No es orgullo personal, es orgullo por extensión femenina. La de ella. La de ellas.”
——————
EN TWITER
—————–
- EL MUNDO: Santi Vila: “En una democracia, no hay vida más allá del orden constitucional”
- CARLOS CARRIZOSA: ¿El Sr. Santi Vila no podría haber dicho todo esto a sus compañeros cuando perpetraron juntos el golpe a la democracia los días 6 y 7? Él era conseller de Puigdemont, incluso superó la purga, y prefirió callar mientras su partido nos llamaba súbditos.
- REPÚBLICA (NIL): Gracias a las ciudadanas de España. Hoy son la noticia mundial ¡Felicidades a todas las mujeres! [Excluyo a Ines Arrimadas, Cristina Cifuentes, Dolors Montserrat, Tejerina, Ana Rosa Quintana, etc.]
- LOUELLA PARSONS: Por supuesto, este era el fin de la huelga ideológica: hacer bandos para señalar al enemigo. Nada de derechos de mujeres y esas fruslerías..
- FRAN GÓMEZ: El feminismo rancio y sectario de la extrema izquierda nos demostró ayer que, para ellos, existen mujeres buenas y mujeres malas. Vamos, el machismo de toda la vida.
- EL CAPITÁN: Yo creo que el próximo año la huelga tendrá más éxito ya que pillará en viernes y se podrá hacer puente.
- EL AGUIJON: Vaya, vaya, @agarzon utiliza a la mujer como una propiedad: “De MI pelirroja de ojos verdes me enamoró su sensibilidad social”
- EL DISPUTADO:
- ¿Un cafecito Francisca?
-¿Pero tú?, ¿quién te crees que eres?, ¿Pero todavía no te has enterado que hoy es nuestro día?, ¿Cuándo os vais a dar cuenta de que vuestro machismo nos doblega?, ¿no tienes madre, hermana, hijas?
-Déjalo, lo decía por invitarte
-¡Sí! ¡Ahora disimula!
- MARTA: Ayer en la complutense de Madrid, los piquetes, perdón piquetas no dejaban pasar a los estudiantes y se les pedía el DNI, todo eso al grito de: Vamos a quemar la conferencia episcopal y el Papa no nos deja comer Almejas… con esto todo dicho !!Qué vergüenza!!
- RGCH: A continuación, chicas que ni trabajan ni han formado una familia nos van a explicar cómo conciliar las dos cosas.
- TABARNIA 155: ”Agüela, hazme la comida que estoy haciendo postureo feminista en Twitter”
- TXARO: Lo normal para identificarnos a las mujeres¡¡Un delantal!! Tócate la peineta ¡¡Viva el machismo para reivindicar el feminismo!!
- PORALUSIONES: Vivo en un pueblo de unos 20.000 habitantes, cuando se produjo el “desafío” catalán, los balcones se llenaron de banderitas. Ayer, me paseé buscado delantales en los balcones, solo vi 2, uno el mío y otro más. CONCLUSIÓN: VIVO RODEADO DE FACHAS MACHISTAS
- ALEXIS: Si cuelgas un delantal en el balcón, aceptas el rol de “ama de casa” y las amas de casa no solo han de ser esclavas de su hogar. En la próxima huelga, colocad libros en los balcones, en señal de inteligencia y sapiencia!
- ARACELI: Hace ya 8 años que sobreviví a los golpes e insultos de mi ex pareja. Ayer salí a la calle, para pedir que ninguna mujer más tuviera que pasar por lo que pase yo y me sentí igual de amenazada y con el mismo miedo que hace 8 años, sólo que esta vez me lo hicieron mujeres, miren que violencia. (Acompaña un vídeo de unas manifestantes insultando a otras)
- ADICCION: Estas mujeres a mí no me representan. No intentéis erradicar la violencia con más violencia. Por vuestra culpa se nos quita la razón a las demás.
- FRAN GÓMEZ: La extrema izquierda le ha robado a todas las mujeres el #DíaDeLaMujer de la misma manera que el nazionalismo le robó la Diada a todos los catalanes.
- DIEGO DE SCHOUWER: Porque nosotros en la República Catalana construiremos una sociedad más feminista y más.. eh mira, por ahí va Arrimadas. ¡Puta!
- ARNALDO OTEGUI: Nos corresponde a todos y todas acabar con la violencia machista. En los centros de trabajo, en las instituciones, en la calle… Seguimos trabajando por ello
- ROSA DÍEZ: ¿Tú, miembro de una banda de crimínales que ha asesinado a todos los hombres, mujeres y niños que ha podido, que ha llenado Euskadi y España entera de viudas y huérfanos, te atreves a hablar de ‘acabar con la violencia machista’? ¡Qué asco!
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
NO hay pub inglés, escocés o irlandés, en el que no se juegue a los dardos. En Lugo, en la actualidad que yo sepa, en ninguno. Pero no siempre fue así. Aquí también en algunos locales de hostelería de los años 50-60 se pudo en evidencia la mejor o peor puntería de los lucenses. Ha pasado mucho tiempo, pero creo que el primer sitio que tuvo dardos al alcance de la clientela fue el Hogar del Productor, que funcionaba por la mitad del pasado siglo en la entrada de la calle Ramón Montenegro, en la misma casa donde impartía sus clases don Gregorio Sanz, uno de los maestros más populares y queridos que hubo en Lugo.
Creo recordar, pero la verdad es que no estoy seguro, que los primeros juegos de dardos que hubo en Lugo los había comprado la Obra Sindical Educación y Descanso, que en aquel tiempo de la postguerra capitalizaba la promoción y organización de la mayoría de los juegos y actividades deportivas que se celebraban en la ciudad, desde el futbol al baloncesto, pasando por el atletismo, la natación y todas las demás especialidades que a ustedes se les puedan ocurrir ahora. También promocionaba juegos de mesa como el ajedrez, las damas y, en el caso que nos ocupa, los dardos. No recuerdo que tuviesen demasiado éxito y que con el tiempo se hubiesen popularizado. En Lugo desde hace lustros no sé de ningún local que tenga dardos. Sin embargo en la provincia sí hay alguno. Hace tres o cuatro años fui con mi amigo José Manuel Pol a Paradela, a las fiestas que allí se celebran en septiembre, y en uno de los locales en donde entramos “a tomar algo” no sólo había un juego de dardos, muy sofisticado por cierto, sino que vimos que allí había afición y varios jugadores que eran auténticos expertos. Pero creo que este es un caso aislado.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- JESUS NOVOA concreta:
“El restaurante de Chantada se llamaba “Cuatro Caminos”. Gran cocina se comía muy bien. Ya no existe. Un saludo.”
RESPUESTA.- Gracias por la información. De ese estilo, con cocineras que bordaban la cocina casera había muchos en la provincia. En Mondoñedo por ejemplo estaba el “Galicia” (creo que ese era su nombre) que también funcionaba en un primer piso. En Villaronte, “Casa Palmira”. En A Pontenova “La Cubana”… Lamentablemente todos han desaparecido.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del jueves:
1) “El Hormiguero”.- 3 millones de espectadores.
2) “Cuéntame…”.- 2,7 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,7 millones.
4) Telediario 2.- 2,5 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,4 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Espejo Público’ (26.2%)
Telecinco: ‘Sálvame’ (19.2%)
La 1: ‘Cuéntame’ (17.8%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (11.7%)
Cuatro: ‘Las mañanas de cuatro’ (10.7%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8.1%)
- El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 18%
- “Minuto de oro” para “El Hormiguero”. A las 22,46 horas veían el programa 3.948.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 20,8%.
- Supongo que las manifestaciones de las féminas habrán tenido que ver en el notable seguimiento que el jueves tuvieron los informativos. Las tres más importantes cadenas colocaron los suyos entre los cinco espacios más vistos del día.
- Jorge Javier Vázquez es bajito, muy bajito, y regordete. Y a pesar de eso le encanta lo de lucir palmito. En la promoción de “Supervivientes” (el programa en su nueva entrega se inicia el jueves de la próxima semana) aparece desnudo de medio cuerpo. Si llega a ser como su compañero de cadena Jesús Vázquez, no se gasta un euro en ropa y lo tenemos siempre despelotado.
- “La marcha del Hombre de Negro de El Hormiguero pilló por sorpresa a todos. En marzo de 2017, Pablo Ibáñez -su nombre real- decidía poner punto y final a su famosa colaboración en el programa de Pablo Motos. Ahora, justo un año después, el showman vuelve a ser noticia por una importante maniobra.
El Hombre de Negro ha decidido saltar ‘a la competencia’ fichando por Hora Punta, espacio que presenta Javier Cárdenas en TVE. Según informa El Confi TV, el catalán ha decidido incorporar a Ibáñez en su plantel de colaboradores habituales y su participación en el programa será semanal.”
- Cuente “Rumore” que Kiko Hernández, el más malo de toda la telebasura, cobró 4.000 euros por dar el pregón de las fiestas de Cartagena. ¿Quién sería el panoli que tomo la decisión de tirar así el dinero?
——————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————
NADA especial en el paseo con Manola: caen unas gotas y el viento proporciona una sensación de más frío del que hace en realidad.
——————
LAS FRASES
——————
“La paciencia es la más heroica de las virtudes, precisamente porque carece de toda paciencia de heroísmo” (Giacomo Leopardi)
“Más fácil es recomendar “ten paciencia” que tenerla” (Robert Browning)
——————
LA MUSICA
——————
UN clásico, con docenas de excelentes versiones tras haberla lanzado a la fama Lou Raeuls:“Tú nunca encontrarás otro amor como el mío”. Esta es una de las versiones más recientes con dos estrellas del momento Michael Buble y Laura Pausini.
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
TODO el día abundante nubosidad y lluvia, aunque el agua dará una tregua en la primera parte de la jornada. Bajarán las temperaturas máximas y las mínima no sufrirán cambios. Las extremas previstas son:
- Máxima de 12 grados.
- Mínima de 8 grados.
10 de Marzo , 2018 - 1:14 am
Bolita Your comment is awaiting moderation.
9 de Marzo , 2018 – 20:41 pm
Voy a intervenir y entrometerme en asuntos de Don Rigoletto, porque esta vez nos dejó con la miel en los labios sin aportar fotos, nada menos que de la cupletista, pese a que no creo que en el Lugo de hoy topemos con influencia clerical alguna, las cousas ou se fan ben ou non se fan. (Es broma)
El caso es que buscando fotos en la Biblioteca Nacional de España, me cansé de bucear por tal laberinto, iba ya a dejarlo cuando encontré en el “Núm. 242 Madrid, 5 de Agosto de 1916, un periódico llamado “Eco Artístico” (que costaba por la época el “Número corriente, 25 cts. Número atrasado, 30 cts”.
Allí vienen nombres tan sugerentes como La Arabella, La Radium, La Salmerón,Gitanela, Carolina D’Orsay, La Goyita, La Favorita, La Rosine, Crisantema, Paquita Reyes, Paquita Gil, Emilia Bracamonte etc. etc. cito solo algunas de una larga lista, da la impresión de que el negocio debía ser muy próspero por entonces.
Pero como digo, parece ser que la que señala Rigoletto, volvió actuar en Lugo en 1916, allí vienen un par de fotografías con enunciado que reza así:
” Felisa Pay Pay y “Blanca de Nerbers, en Salón Moderno, canzonetista à transformación, repertorio variado, lujosa representación, arte y belleza, últimos éxitos en Lugo”.
Dirección fija :
“Constitución Nº 9 Bajo. Lugo”
Por otra parte, en fotos antíguas de Internet encontré esto:
“PAY PAY. Rara postal de la cupletista de tan original nombre. Principios del siglo XX. Sin escribir ni circular. Impecable.”
https://cloud10.todocoleccion.online/postales-galantes-y-mujeres/tc/2015/11/11/01/52668194.jpg
10 de Marzo , 2018 - 1:19 am
No había leido todavia el hilo recién subido y me repito, porque sigue en el anterior en awaiting. Disculpas.
10 de Marzo , 2018 - 1:45 am
Don Bolita, no sabe usted el gusto con que he saludado a Pay-Pay, a quien hace tiempo que tenía ganas de conocer. Es más, aprovechando su interesante intervención, me he adentrado en la página de la que parece que usted la ha sacado y no he sido capaz de encontrar a esta bella canzonetista. Si la hubiera encontrado y el precio fuese razonable, ahora ya estaría camino de mi casa.
Muchas gracias por su aportación.
Don Paco, dos otres números atrás, en Lvcensia se publicó un artículo sobre las primeras mujeres científicas en la provincia de Lugo. No es un ejemplo de análisis de los datos que maneja la autora, pero ofrece una amplia nómina de señoras que eran universitarias ya en el primer tercio del siglo XX. Verbigracia, Rosario Torviso Monge. Y en cuanto a Letras se refiere, permítame que señale a Filomena Páramo, primera mujer profesora en el Instituto lucense, concretamente de Historia.
10 de Marzo , 2018 - 2:03 am
Muy entrañable lo de comentar sobre las mujeres pioneras de Lugo en cualquier campo, que viene a ser un homenaje, en cambio, hoy que me siento contestatario, discrepo con Don Paco Rivera en lo de las “comunicadoras de televisión que cobran más que todos sus colaboradores juntos. Tal vez esa brecha podría acabar si ellas se aviniesen a cobrar menos. ¿Lo harán?”.
Pienso que no arreglarían absolutamente nada, además, porqué hacerles agravio comparativo de que cobrasen menos que sus homólogos estrella masculinos, el que “las triunfadoras” se solidaricen con las que sufren desigualdades de tipo laboral, entre otras cosas, está en el ejercicio de su libertad.
La diferencia entre Otero y Cayetana, es que la primera lleva más de 20 o 25 años currando, mientras la segunda, además de que se lo dieron hecho desde la cuna, ha tenido, insisto discriminación positiva y se ha pasado dos Legislaturas cobrando dinero público sin dar palo al agua, solo hizo una retahila de preguntas al final cuando en su mismo partido había malestar hacia ella.Me consta, por eso hago esta afirmación categórica.
Dicho esto, vi en TVE Internacional un informativo y pese a que va en el cargo, estoy en contra del abucheo de las feministas extremistas a Begoña Villacís, no predican con el ejemplo de tolerancia que demandan.
Esta Sra. montó una orquesta con sus hijos, menos móviles y menos botellón, es lo que hace falta, más educación en casa.
https://www.youtube.com/watch?v=YigUuzVEslU
10 de Marzo , 2018 - 11:30 am
Creo que no se ha recordado a la que fue Directora de la Biblioteca y del Archivo desde los años 50 hasta su jubilación en los 80: Da. Mercedes Freire
Sin duda D. Rigoletto la conoció y trató.
10 de Marzo , 2018 - 12:27 pm
Ana Abelenda . “Las mejores frases tienen abuela “.
En lo de darle a la lengua con gracia, la edad es un grado. Cumplimos años y somos más como somos, más yo lo digo y a mi «pis», más libres para derrapar con gusto al hablar. Aparquemos los coches y las cochas, los conos y las conas políticas, para celebrar el patrimonio universal de la lengua abueril. Tan buena que le crecen los nietos. Los que crecimos comiendo «mondarinas», bistés, «espadetes» y, de merienda, «pitufís»; los que nos mondamos con el «Francamente querida, me importa un bledo» de «Cargable» en Lo que el viento se llevó («el bolsillo me dolió y el culo se cansó», decían en los cines de aquí) sabemos que el tuit que ha generado el «gran diccionario de la abuela» no es «pataca minuta». El genio de la lámpara salió a lo grande por un post de la periodista Noemí López Trujillo: «Mi abuela llama Nairobi al aeróbic y el mundo me parece algo mejor». ¡Anda, y a mí! Puestos a hacer ejercicio, que cuente de aquí a Kenia, que bien merece una mayúscula mundial ir al gym a correr contra la edad. Ese Nairobi aliado en la lucha por el tono muscular fue el palo que rompió la piñata infinita de las joyas del lenguaje de los sénior.
Como nieta que soy de Horentina y Esther (que fueron Dorinda y Estérea por dictamen popular) me niego a comulgar con esos pluscuamperfectos que pronuncian «Maraia Carí». Prefiero la música familiar de mi compañera Mónica, a la que su abuela, dice, llamó Armónica «ata que morreu».
«Hai que ir morrendo» era una de las máximas vitales de mi abuela materna. Y esto me lleva directa a las «aguas terminales» que toman los abuelos que se salen de lo termal. Ríete tú de ese spa, promete descanso eterno.
Tras la abuela del Nairobi, en Twitter ganó afición el equipo que sostiene la pirámide poblacional. «Yo cuando me duele el cuello, digo como mi abuela: ‘Tengo mal las verticales’», «Mi abuela llamaba ‘cotidianos’ a los ecuatorianos», «La madre de una amiga en vez de pulsar el INTRO pulsa el ‘Sintrom’». ¿Y va o no va? De la mano de nietos orgullosos, cobraron protagonismo en estos Óscar de la red social un abuelo que compra en el «Díaz», y otro que prefiere, en cambio, ir al «Kung fu» (si no admites marciales como sinónimo de artes, llámale Carrefour). «Chámalle burro ao cabalo» era muy cosa de mi abuela, que siempre me vio flaca «como o bacallau polo rabo». Pero el fraseo con sorna es otra cuestión.
Para sexappeal (¿sexapil?) el Leroy Merlin al que un abuelo decidió rebautizar como Marilyn Monroe. A mí, lo voy notando, me entran como más ganas de meterme en un jardín.
No hay color en el look de Junqueras desde que una abuela le llama Llongueras y es más de cómic Puigdemont desde que otra le llama Filemón. Que venga la T.I.A. a echarnos un cable. «Huseín de Ubrique» y «Sadam Jesusín» son ya de la familia en este diccionario que incluye mesas de «fornica» (del mismo material que la de El cartero siempre llama dos veces), Fernandol (le quitamos el freno al Frenadol) y pantalones piquillo (¿pican ou non?). En un diccionario de marca no falta la diseñadora «Gata Ruiz de la Pradera». ¡Chiquito, va por ti, pecador! Lo digo por si «ascaso» nos oyes… como diría mi abuela. «No es por si ‘ascaso’, abuela», le dije. «Por si las moscas», corrigió volando, qué creativa. Y el mundo se hizo más aeróbico, mira tú que ganó tono muscular.”
10 de Marzo , 2018 - 12:47 pm
Un mandado que me han hecho:
“A Lucense en Madrid le diría que en donde se jugaba a los rellenos so´lo podía ser o en el Regio o El Carballido (de Cendán, primos de aquel de la vara,( Carlitos, creo) que un año le dieron el premio en una verbena en la estación por ser el tipo mas feo, cinco duros. (la comedia la cacicara Siso)”
10 de Marzo , 2018 - 14:24 pm
Me entero por el Progreso que cierran el Bar Asturias de la Rua do Miño en A Tinería.
Si hay cabeciña e xeito, podría convertirse en un buen barrio peatonal con pequeños negocios, no solo de hostelería.
Me gustaría preguntar a Don Rigoletto y/o a Don Bolita, si tienen conocimiento de porqué las vedettes de principios de Siglo pasado dejaban constancia de su dirección durante su estancia en Lugo.
Discurro yo que, o bien era para empresarios cara a posibles futuras contrataciones, o que fuera de horario laboral, invitaban y recibían a los galantes del Lugo de entonces a tomar te con pastas.
No suelo dejar yutubes, en esta ocasión en honor al día de la mujer, dejo uno de un grupo que siempre me gustó mucho y su canción “Himno a ella”.
https://www.youtube.com/watch?v=_JZZpLon3EI
10 de Marzo , 2018 - 15:50 pm
Amigo chófer, por lo que yo conozco los propietarios del Carballido, Sr. Angel y su sobrino Luis, no tenían ningún parentesco con Carlitos.
Efectivamente a Carlitos le dieron el primer premio de feos en un concurso que se celebró en el barrio de la estación. El jurado para otorgarle el premio se basó en la boca tan descomunal que tenía que le afeaba toda la cara.
En el Regio no tengo constancia de que se celebrasen partidas de bingo.
10 de Marzo , 2018 - 18:18 pm
En efecto, don Pablobo, tuve ocasión de conocer y tratar a la bibliotecaria y archivera de la Provincia y de Hacienda, doña Mercedes Freire Carralbal. Por su eficacia, profesionalidad y educación exquisita, guardo de ella un recuerdo realmente entrañable. Muchas gracias por recordármela.
Pero doña Mercedes es ya de una generación posterior a las otras mujeres de las que he hablado. Su vida personal y profesional se desarrolló a partir de la Guerra Civil. Filomena Páramo y Charo Torviso, a las que he citado, estaban ya en el ejercicio de su profesión al final de la República.
10 de Marzo , 2018 - 20:26 pm
Querido Paco y Don Rigoletto: Efectivamente Julio Feliz era mi abuelo materno y vivió muchos años encima del Cantón Bar. Allí pasé muchos años de mi infancia y lo recuerdo con un especial cariño. Dormí muchos años de mi infancia en esa casa aunque la casa de mis padres estaba en Fingoy. Mi abuelo fue dentista en Lugo más de treinta años y también fue jefe de líneas de telégrafos en aquellos olvidables años. Le tengo un especial cariño a aquel piso encima del Cantón Bar. Allí pasé gran parte de mi infancia con una pandilla de la Plaza de España: Toñín el de la sombrerería -Antonio Fernández Buján, catedrático de derecho romano-, Bolos, los hermanos Chao y otros muchos formábamos parte de la pandilla de la Plaza de España. ¡Qué tiempos, diós!.
Un fuerte abrazo.
10 de Marzo , 2018 - 21:57 pm
Al Pulpo Gloso digo:
Don Julio Feliz, a quien yo no recuerdo físicamente, vivió y tuvo su consulta de dentista en esa casa número 8 de la plaza Mayor desde los primeros meses del año 1938. Su abuelo, mi apreciado Pólipo, fue un hombre con suerte, porque pudo salvar el pellejo después del golpe del 36. Mejor sabrá usted que yo que aquel hombre era de Izquierda Republicana, con Vega, con Sariñena, Perfecto Abelairas, Joaquín Gamallo, Luis Vázquez Fernández (Pimentel)…
Y tenía vocación intelectual. Con Fole, Arcadio Romero Boelle y otros, participaba en los años cuarenta en la tertulia del Hielo-Bar, en la calle de San Marcos.
¿Sabe usted una cosa, don Pulpo? Yo tengo, cómo no, una foto de esa tertulia, en la que está su señor abuelo. No la pondré aquí, nadie lo sueñe, pero está a su disposición.
—————-
¡¡¡Bolos García-Armero!!! Qué traste era Bolos, Santa Madonna. Qué habrá sido de él.
Aquellos tiempos de los que usted habla son en los que se podía jugar por el paseo; ahora no, que lo han alquilado a bajo precio a los hosteleros. Y si pisábamos la hierba venía el guardia. Ahora también: a decirles que tengan cuidado, porque ni se caen paga el Ayuntamiento.
Y las partidas de bolas bajo los olmos…
¡¡¡Pulpo!!!, no vamos viejos; lo que pasa es que somos mayores. Amén.
1 de Diciembre , 2018 - 23:01 pm
Rigoletto. Ami si me encantaria ver esa fotografía si es posible.