LA NOCHE GRANDE
EL domingo es el día grande del Arde Lucus; desde el mediodía hasta las últimas horas de la tarde, se prevé un abarrote. Pero la noche grande ha sido la última y sí es verdad que lo ha sido y eso que el tiempo no colaboró al 100% porque hacía fresco, lo que no asustó a las docenas de miles de personas que abarrotaron las calles.
———-
NUNCA
———-
REGRESO de pasear por el casco histórico. El ambiente lo ponía la gente y lean: nunca en los últimos años, en ninguna de las fiestas populares de Lugo, he visto tanta gente localizada en una sola zona; y me refiero concretamente a la Plaza del Campo y sus alrededores. Hubo momentos en los que moverse por allí era casi imposible
—————–
LA MAÑANA
—————-
EL tiempo colaboró y las calles estaban llenas, las den centro de manera muy especial. Mucha gente y no demasiados vestidos de romanos. A mí me dio la sensación de que menos que otras veces. Los de fuera preguntaban dónde había cosas especiales que ver o que seguir. Y la verdad, el programa es un totum revolutum de tal tamaño que era imposible dar una información ajustada. A los tres que me preguntaron, le dije lo mismo: “Paseen por el centro y seguro que se encuentran algo interesante”
——————————-
SE ECHABA DE MENOS
——————————-
UN matrimonio de La Coruña que se paró conmigo para que les recomendase un sitio para comer, se extrañaba (y con mucho motivo) de que en las casas de la Plaza de España, en ninguna salvo en la primera al fondo del paseo, donde estaba el Hotel Comercio, luciese algún adorno relacionado con la fiesta romana. La verdad que los edificios ofrecían un aspecto muy pobre. Si los propietarios o vecinos no se quieren gastar unos cuantos euros en colaborar un poco a la mayor brillantez de la fiesta, tendría que ser el ayuntamiento el que corriese con esos pequeños gastos. Todo menos lo de ahora.
——————
COCHECITOS
——————
ENTIENDO que los padres de bebés quieran disfrutar de la fiesta, pero por el bien de todos, de los niños especialmente, les aconsejaría que eligiesen lugares no tan frecuentados como por ejemplo esa encrucijada que hay en la confluencia de la calle de los vinos que la Plaza del Campo; dar un paso en estas fechas es casi imposible. Ayer vi como muchos carritos de bebés se metían por allí. Ya no es por las molestias que puedan causar; es que para ellos resulta peligroso.
—————-
RECEPCIÓN
—————
AL mediodía, recepción a las asociaciones que oficialmente participaban en el Arde Lucus, presidiendo la alcaldesa Lara y con la concejala de cultura Carmen Basadre sirviendo de maestra de ceremonias. Se celebró en la Plaza de España y los representantes de las asociaciones recibieron un obsequio del ayuntamiento, un plato de pulpo de madera; pero sin pulpo, claro.
————-
DESFILE
————
LA Cohors III se disponía a desfilar por el paseo y en las terrazas docenas de cámaras la esperaban. Eran más o menos las dos de la tarde. De repente se escuchó una sirena y una ambulancia ocupó parte del paseo. La Cohors tuvo que cambiar su itinerario. Una señora había perdido el conocimiento en una de las terrazas.
——————————————
EL ARDE LUCUS DE RIGOLETTO
——————————————
Don Francisco, esta mañana he salido, en contra de mi costumbre, porque tenía que hacer unos recaditos. En contra de mi costumbre, sí, porque cuando hay tanta gente por la calle yo sobro; y si además vienen disfrazados, me despiertan hasta pudor (a su edad y de esa guisa travestidos).
Como era relativamente pronto, solo me topé con una horda de para-romanos mini. Debía ser un colegio (romano, naturalmente), que traía a sus chiquillos ataviados con túnicas nada belicosas. Entre los tres o cuatro adultos que los acompañaban y la chavalería sumaban 40 “efectivos” (como dicen ahora). Eso sí, cada uno con un tambor, a no ser cuatro o cinco que llevaban a bombo por cabeza. No llamaban la atención, porque aunque no se lo crea, hay mucha gente disfrutando de este carnaval extemporáneo, pero hacían muchísimo ruido, pues se aplicaban con denuedo a repinicar en los “caldeiros”. Tocar (bien) una caja o un tambor no es fácil, porque no consiste en un mero petar (de peto, -as. -are) y rebotar la baqueta sobre la membrana.
Luego, ya a la puerta de mi bien custodiada casa, un hombre vestido con túnica talar, no sé si del “ordo senatorial” o del “equestre”, paseaba luciendo en la cintura… ¡¡¡Cómo no!!!, un tambor. Un senador o un caballero tamborilero. ¡¡¡Si los romanos levantasen la cabeza…!!!
Ocurre así porque los romanos de Lugo salían siempre a la calle con su tambor, por si tenían que marcar el paso o bailar la yenka. Pero no solo la soldadesca, sino todos los lucenses, con independencia de credo, clase, raza o conocimientos.
Disfrute (disfruten) del carnaval y toquen mucho el tambor, que pronto parecerá que en lugar de en Lugo estamos en Calanda o en Teruel (tonta ella, tonto él).
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“NOS distraemos con vidas superficiales”
(Terry Tempest Williams, escritora y activista ambiental)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
“Asistimos con respeto a la apertura de embajadas catalanas”
¿Saben de qué boquita de rosa ha salido esta frase de sumisión a los independentistas? Pues nada menos que de la de Isabel Celaá, actual portavoz del gobierno de Pedro Sánchez y Ministra de Educación y Formación Profesional del Gobierno (¿) de España.
Así se van pagando los votos y la cosa no ha hecho nada más que empezar. ¡La que nos espera!
———-
VISTO
———-
MERECE la pena ver este vídeo en el que aparecen unas casas de lo más raro:
———-
OIDO
———
EN la radio, de los niños que solos han llegado a Italia en patera, más de 2.000 han desaparecido. Parece que más o menos todos han huido por decisión propia, pero se desconoce, aunque no se supone bueno, su destino y su futuro. En el “Aquarios” que acoge España llevan más de un centenar en esas condiciones.
———–
LEIDO
———–
EN el suplemento económico de El País, un artículo titulado “España puede sobrevivir a Frankestein” en el que dice que “la economía resistirá al nuevo gobierno apoyado por una mezcla de partidos si se convocan elecciones relativamente pronto”. Dice también el artículo: “La falta de escaños le impedirá al PSOE tomar decisiones audaces que inestabilicen el mercado”.
——————
EN TWITER
—————–
- CRU: ¿Cuántas veces se puede empezar de cero? Es para una cosa.
- PEDRO SÁNCHEZ: Deseo a todos los musulmanes de España un muy feliz Eid el Fitr. Que el mes de Ramadán que acaba de concluir os traiga, nos traiga a todos, mucha paz. ¡Eid Mubarak!
- MANUEL MENÉNDEZ: En Semana Santa esperamos lo mismo, campeón.
- WILLY TOLERDO: Ya sabemos por qué quitó la Biblia
- ALBERTO ASENSI: “Ciudadanos y ciudadanas”, “ministros y ministras”, “todas y todos”… … … “todos los musulmanes”
- BLAIR ERIC: Dejando de lado que a muchos “de izquierdas” las fiestas cristianas les hacen vomitar. Cuánta endeblez mental!!
- LUIGI VAMPA: El próximo día va en túnica al congreso, nada en contra del Islam pero que manía de renegar de nuestra cultura y costumbres
- CONDE DE GONDOMAR: La próxima guerra europea se producirá por la competición para asilar inmigrantes del Aquarius.
- CRISTIAN CAMPOS: Los creyentes son en realidad ateos al 99,99% porque no creen en ningún dios salvo en el suyo. La izquierda española dice que es atea pero en realidad es creyente al 99,99% porque se cree todos los dioses menos uno: el cristiano.
- EL PAÍS: ÚLTIMA HORA | Francia ofrece acoger a los migrantes del ‘Aquarius’ que quieran ir a ese país
- FRAY JOSEPHO: Los cabrones franceses quieren quitarle refuchis a Pedro. Qué mala leche.
- MISTER CIRCUS: La ocasión la pintan calva para aprovecharla y desviar el barquito de marras.
- LUIS DEL PINO: RECETA PARA COCTEL XENOFÓBICO – Toma una medida de “Un ilegal tiene los mismos derechos que tú, pero sin pagar impuestos”. – Añade una medida de “Que entren todos” – Agita bien, y ya tienes un partido anti-inmigración a la europea – Servir bien caliente (El Gobierno restaura la sanidad gratuita para los inmigrantes ilegales)
- BERTA HERRERO: Esta mañana, un diputado griego ha llamado a dar un golpe de Estado. Esta tarde, la Fiscalía ya había presentado cargos contra él por traición. Esta noche será detenido. Pero bla bla bla España fascista y golpistas en el Parlament mientras Bélgica se cepilla el delito de rebelión
- RUBÉN PULIDO: A vueltas con el populismo. Las concertinas no están para herir, las concertinas son visibles y causan un efecto disuasorio necesario, no se les arroja a los inmigrantes. Más sentido común. Están ustedes tratando de comprar votos a contrarreloj. ¡Así NO!
- EL DISPUTADO: Al paso que vamos, este año, en la gala de los Goya, se va a tener que hablar sólo de cine.
- EL ESPAÑOL: Pepe Viyuela: “No me sentía orgulloso de España hasta que acogimos al Aquarius”.
- PEPITO GARCIA: España ha acogido a miles de refugiados en los últimos años, pero Pepe no se ha sentido orgulloso hasta que han gobernado los suyos
- EL CAPITÁN: Buen momento para recordarle que es presidente gracias también a los votos de la organización que asesinó a Ernest Lluch (Pedro Sánchez: “Era cuestión de decencia y de justicia. Devolvemos a todas las personas el derecho a la sanidad universal. Nuestra sanidad pública volverá a ser la que un día soñó e impulsó Ernest Lluch.”
- PABLO ECHENIQUE: Me he reído mucho leyendo esta noticia sobre la pequeña empresa andaluza “Pigdemont”. El humor desde la discrepancia también es tender puentes
- AHORA POTEMOS: Entonces, con la pancarta de “Welcome refugees” en el casoplón de tu jefe, te habrás descojonado también. ¿no?
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
DE Arde Lucus pasados, ya he dicho que tengo poco que contar que no sepan ustedes. Hay alguna experiencia personal como la de aquel año (no puedo calcular cuánto hace, pero pongan un lustro o poco más, en que por vez primera vinieron mis nietos (y sus padres) a disfrutar de la fiesta romana. Eran tiempos en los que la oferta de la hostelería no era suficiente para cubrir la demanda y el sábado, llegando la hora de cenar, nos encontramos con un problema inesperado. No había sitio en ninguno de los lugares a los que recurrimos. Estaba todo abarrotado. Pero abarrotado de verdad. Total, nos vimos a las once de la noche, con los niños pequeños y hambrientos. Solución: fui a un bar del que no soy cliente habitual y me hicieron bocadillos y me vendieron unas botellas de agua y unos botes de cerveza. ¿Y dónde comerlos? Con las calles abarrotadas no era procedente tomarlos mientras paseábamos. Solución: nos fuimos al edificio del Gobierno Civil, nos sentamos en las escaleras de la puerta principal y allí “cenamos”. El policía que estaba de guardia en el interior, nos miraba sorprendido a través del cristal de la puerta. Ahora esto ya no sería una novedad. Allí, de vez en cuando, se organiza un botellón.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- MERCEDES FERNANDEZ encuentra diferencias:
“Don Paco,
San Froilán es mi infancia, mis recuerdos de juventud, mis mejores momentos cuando estaba estudiando en Santiago, las reuniones familiares, los primeros pasos de mi hija… San Froilán me resulta entrañable. Arde Lucus, no.
Esa es la diferencia!”
RESPUESTA.- La entiendo. Y tiene usted bastante razón.
- CHOFER, ¿sorprendido?:
“Ayer mandaron los botellones”
¡No puede ser! ¡Imposible! ¿De verdad ? .
RESPUESTA.- Y no veas como se han diversificado los escenarios. Ahora se hace el botellón en los lugares más inesperados. Por ejemplo en las escaleras del Palacio Episcopal o en la pequeña terraza en la que coinciden los accesos al Museo Provincial y a la Iglesia de La Soledad.
———————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————
POR EL CAMINO DE LA HUMILDAD
“Hubo un tiempo en que mis únicas pasiones eran la pobreza y la lluvia”
(Antonio Gamoneda)
La vida, a medida que nos va dejando recuerdos, nos da una pista inequívoca de la importancia de las cosas y una de sus enseñanzas, si la queremos ver, es que todo lo que se puede pagar con dinero es secundario. Comer los productos más caros o disfrutar de un restaurante de lujo no nos garantiza ni el buen gusto, ni el saber comer y mucho menos esa felicidad, que aunque efímera, asoma en nuestra existencia cuando compartimos mesa y mantel con nuestra familia o amigos.
Para comer bien y disfrutar de lo lindo no hace falta ni la visa oro, ni que el producto venga de países exóticos, ni que el menú lo ejecute un gran chef. A veces los árboles no nos dejan ver el bosque y nos olvidamos de que en una comida, una celebración o una fiesta alrededor de una mesa, lo más importante son los comensales. Aunque lo que comemos es importante con quién lo comemos lo es aún más. La comida sin alma y sin pasión siempre es difícil de digerir.
En mis continuos nomadeos culinarios he disfrutado como un enano del caviar, de los percebes, de las angulas o de las trufas pero en mis nostalgias más placenteras casi siempre aparecen productos mucho más humildes: esas sardinas con los amigos en una parrilla con la vista del mar de Razo, ese arroz familiar que, en boca de mis hijos, ejecutaba la mano temblorosa de la abuela o esos espaguetis al ajo y al aceite de regreso de las insomnes noches de mi juventud a la vera del Guadalquivir.
Para comer de puta madre no hace falta gastarse mucho dinero y eso lo saben, ¿o lo sabían? bien las amas de casa… Paradójico nombre ya que raramente fueron amas de nada, a lo sumo esclavas. Ellas, con su amor incondicional, eran capaces de sublimar la precariedad a base de no regatear jamás el tiempo ni buscar atajos fatuos. Ellas, sí o sí, nos han sabido regalar esa magdalena de Proust de variados productos pero siempre vestidos de felicidad. Hoy en día a ese prodigio los iconoclastas le llaman cocina de recursos. Cocina mágica diría yo.
Cada vez pongo más en valor las recetas sencillas que huyen de abigarradas fórmulas. El pulpo á feira con aceite y pimentón conforma una sagrada trinidad de la cocina de fusión ya que estos dos últimos ingredientes no hablan la lengua de Rosalía. Esas patatas a la riojana, esas lentejas, viudas o no. Esos huevos fritos con patatas fritas y chorizo o papada o con patatas revolconas e incluso con pisto. Esa gloriosa tortilla, jugosita, a la que le habremos echado huevos como bien saben en Betanzos. Esos jurelitos fritos acompañados de pimientos. Ese salmorejo, ese revuelto de espárragos, esa menestra de verduras…
Si a lo relatado anteriormente le unimos una sobremesa cabal en donde los epicúreos disfrutamos, aparte de un buen café con una copa o un buen cigarro, de ese Patrimonio Inmaterial de la Humanidad que es una buena charla civilizada entre personas
humanas entonces atisbaremos algo, levemente, de ese concepto tan inaprensible y particular al que hemos dado en llamar felicidad.
En un mundo en el que el ininteligible progreso nos acerca a las prisas y con las despensas y frigoríficos atestados de productos precocinados, latas variopintas y comidas de microondas y donde nuestros niños y ancianos “disfrutan” de los caterings de colegios y asilos, no debemos olvidar jamás que no hay mejor comida, ni acto de mayor amor, que cuando una madre le da el pecho a un bebé o cuando una abuela le acerca un puré de verduras que ella misma ha cocinado.
————————–
CENA Y COPA CON…
————————–
ENRIQUE GONZÁLEZ.- RECUADRO UNO (1)
Gracias a los años reflejados en los epitafios y a la analogía por comparación con otras ciudades de zonas peninsulares, se puede convenir que la vida media de los varones lucenses en tiempos de Roma era de unos 40 años, mientras que para las mujeres estaría un poco por debajo de esa edad. Pero aquí se conoce un caso excepcional: el de Carisia Alana, una lucense que murió a los 90 años, mucho después que su esposo que lo hizo a los 55. Enrique precisa que esto se conoce gracias a lo reflejado en los epitafios de la tumba de ambos.
Las enfermedades más frecuentes eran el tifus, la malaria y tal vez la viruela. También la desnutrición.
Lo que sí hicieron muy bien los romanos fue dotar a la ciudad de las medidas higiénicas necesarias para minimizar muchas enfermedades. Ello incluía un estudiado sistema de abastecimiento de agua potable, mediante la construcción de un acueducto, que se completaba con el correspondiente saneamiento mediante la evacuación de las aguas residuales por medio de canales y cloacas que discurren por las calles, a los que habría que sumar todo un sistema de letrinas, tanto públicas como privadas, así como de baños o termas, tan apreciados por los romanos
ENRIQUE GONZÁLEZ.- RECUADRO DOS (2)
Diversas fuentes nos hablan de la riqueza y variedad de la cocina romana (sin duda el más conocido era Apicio, gracias a su tratado “De re coquinaria”). “La oferta en Lugo, dice el arqueólogo, era amplia y variada, compuesta por la llamada triada: trigo, vid y oliva. La base de la dieta eran los hidratos de carbono consumidos en forma de cereales. En Lugo, tenemos abundantes ejemplos de molinos de mano y otros de carácter más industrial, que nos hablan precisamente del uso frecuente de los cereales para la elaboración de harinas y como no, del pan. Junto a ello no faltarían otros alimentos que proporciona la caza y la pesca, frecuentes en estos parajes, los productos agrícolas que proporcionarían los fértiles suelos del entorno, y como algo más anecdótico y de uso más restringido, se constata el consumo de ostras, procedentes de la costa. Respecto a las bebidas, el vino ocuparía el lugar principal”
Sobre la moda: “En este sentido, habría que decir que los romanos distinguían entre las prendas que cubrían el cuerpo y aquellas que lo envolvían, de ahí el uso frecuente de la túnica y la toga (en este caso su uso más propio de los hombres, denotaba su status social) . En su confección se empleaba la lana o el lino; para la ropa de las mujeres, más variada, se prefería el algodón o la seda. Para el calzado, diferentes tipos de sandalias, abiertas o cerradas, y las caligae en el caso de los militares. Bien es verdad, que en nuestro caso, las condiciones climáticas sin duda condicionaron el uso de una u otra prenda”.
ENRIQUE GONZÁLEZ.- TEXTO PRINCIPAL
Enrique González Fernández, 56 años, casado, dos hijos, natural de A Rúa de Valdeorras (Ourense), licenciado en Geografía e Historia y especializado en Prehistoria y Arqueología; desde hace treinta y dos años trabaja en Lugo como arqueólogo y desde hace 17 en el Servicio de Arqueología del Concello de Lugo. En plenas fiesta romana, se aviene a, sin abandonar el rigor, poner de forma sencilla y comprensible al alcance de la gente de la calle, algo de lo que era Lugo y como era la vida en Lugo en tiempos de Roma. Me ha proporcionado Enrique mucha y variada información interpretando perfectamente mi idea de conseguir una visión panorámica de Lucus Augusti. En algunos temas de los que tratamos, me he permitido hacer una interpretación libre y resumida; por lo tanto soy responsable de cualquier fallo que alguien exigente pueda encontrar.
Me pongo en la piel de la gente normal, yo lo soy, y creo que a todos nos surgen preguntas muy parecidas. Por ejemplo, ¿cuántos habitantes tenía el Lugo romano?, ¿dónde vivían?, ¿a qué se dedicaban profesionalmente? La palabra la tiene el arqueólogo: “No hay facilidad para hacer un cálculo exacto de los moradores, pero estimo que entre 3.000 y 4.000, la mayoría de los cuales, cuando contaron con la muralla, residían en los 340.000 metros cuadrados de su interior, pero también hay que contar con el territorio circundante que acogía núcleos de población relativamente importantes como los castros. Había dos tipos de viviendas: la domus, casa familiar de planta baja, y las insulae, por veces constituidas por varios pisos y formadas por pequeños apartamentos en régimen de alquiler. En cuanto a la profesión o actividad más extendida, parece claro que fue la de alfarero, a juzgar por la gran cantidad de hornos localizados en la ciudad y a la existencia de una gran producción cerámica, que constituían todo un barrio alfarero”
- ¿En qué se entretenían los lucenses de entonces?
- Las termas cercanas al río eran un lugar muy socorrido. No había en la ciudad teatro o anfiteatro, pero no se descarta la celebración de espectáculos, también deportivos. Había una gran afición a los juegos de azar.
- ¿Y la enseñanza?
- Formaba parte de un ámbito muy reducido, porque la mayoría de la población era analfabeta, máximo cuando nos referimos a al área provincial. En las escuelas se enseñaría latín, y en menor medida griego, y los alumnos se repartirían en tres niveles sucesivos a partir de los siete años. La lectura y la escritura constituía la base del aprendizaje, como así nos lo recuerda un fragmento de cerámica hallado en la ciudad, en la que uno de estos alumnos practicó sus ejercicios de escritura reproduciendo un alfabeto latino.
La casi obligada parte gastronómica de la sección la hacemos en Mesón El Castillo, un pequeño local al lado de la puerta de la muralla, donde tomamos unos entrantes variados y luego Enrique carne asada con patatas y yo fabada. Luego postres; bebemos cerveza. Está todo muy rico y el servicio es muy bueno. Lo mismo que el precio. Me explica el arqueólogo que hay absoluta certeza del consumo de ostras en tiempos del Imperio, porque aparecen restos de ellas en muchos lugares de la provincia. También de berberechos. Las conchas molidas las utilizaban como cal para la construcción.
Un prestigioso historiador lucense, me escribía sobre la fiesta romana de estos días: “El Arde Lvcvs deja al espectador el poso de que la ciudad, las ciudades romanas eran verdaderos centros de instrucción militar, en un mundo en guerra permanente.
Por el contrario, en el mundo romano, precisamente con la fundación de Lvcvs –el final de las Guerras Cántabras– se instala la paz. Las legiones y cohortes desperdigadas por el Imperio tienen más función de vigilancia y orden público que estrictamente bélica. Es más, la Muralla, nuestra Muralla, tuvo uso como elemento defensivo, muy ocasionalmente, en la Edad Media, y en la Contemporánea durante las guerras napoleónicas y la primera Carlista. ¿A qué viene, pues, tanto desfile y tanto tamborileo, cuando ni siquiera las tropas romanas usaban para nada el tambor?”
Coincide Enrique con estos argumentos: “Lucus Augusti no era una ciudad militarizada. Contaba evidentemente con destacamentos militares que se ocupaban de labores de vigilancia y policía, pero eran los menos en relación con el resto de la población. Como en toda ciudad, lo que prevalece fundamentalmente es la vida urbana, donde están presentes todos aquellos estamentos de la sociedad, de la economía, la religión la artesanía, etc.” Y justifica así los tópicos: “Lo que sucede, es que en la fiesta se tiende a destacar aquellos aspectos más llamativos o que más atraen la atención, como son en este caso, los desfiles militares, las luchas de gladiadores, etc. En este sentido, la fiesta recoge todos los clichés presentes en el imaginario popular colectivo referente al mundo romano: legiones con sus lustrosas armaduras y en permanente combate, gladiadores aniquilándose entre sí, emperadores vestidos de púrpura, senadores y patricios con sus togas, etc., imágenes que sin duda están alentadas por las antiguas películas de péplum o las más recientes producciones de Hollywood.
Sostiene Enrique, que desde el punto de vista de las excavaciones urbanas ya se ha hecho mucho y se sabe bastante de lo que era la ciudad, pero… ¿queda mucho por descubrir?: “Hay mucho que excavar todavía, especialmente en las grandes superficies que ocupan las unidades de intervención del PEPRI. No quiero decir con ello, que sea necesario o se vaya a excavar todo en estos momentos, ya que es recomendable dejar zonas de reserva arqueológica, para que en un futuro, se puedan excavar con mejores medios. De igual modo, en relación con el conocimiento de la ciudad antigua, nos queda por conocer la existencia de más áreas cementeriales, por ejemplo al norte, donde apenas conocemos nada; la posible existencia de los edificios de espectáculos, si es que existieron, templos y lugares de culto, por mencionar solo algunos casos, o la ocupación y organización del territorio más inmediato, del cual apenas tenemos datos, y que también resultaría muy interesante conocer.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Partido de futbol España-Portugal.- 10,4 millones de espectadores.
2) Previo al España-Portugal.- 3,8 millones.
3) El Mundial se juega en Mediaset.- 3,1 millones.
4) Previa al partido Egipto-Uruguay.- 2,1 millones.
5) Previa al partido Marruecos-Irán.- 1,9 millones.
- “Minuto de oro” para el partido de futbol España-Portugal. A las 21,51 horas veían el encuentro 13.264.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 74%.
- Me parece que es la primera vez que un tema concreto acapara las mejores audiencias de la televisión y además todas las emisoras pertenecen al mismo grupo. Este es el caso del Mundial de Rusia y de Mediaset. Ellos han sido los grandes protagonistas de la jornada televisiva del viernes.
- Fuera del futbol en el prime time dos programas daban sus últimos coletazos preparando su despedida para el viernes de la próxima semana: “Los Gipsy Kings” (1,4 millones de espectadores y una cuota de pantalla del 9,4%) y “La noche de Rober” (1,1 millones de espectadores y 7,7% de share)
- El diario de Unidad Editorial Marca y el portal deportivo de América Latina, Claro Sport han firmado un acuerdo de colaboración en Argentina que se une a los firmados anteriormente en México y Colombia. Ya está en funcionamiento la nueva plataforma digital en Latinoamérica, tras la sinergia entre ambas marcas con el objetivo de nutrir de información deportiva a los 45 millones de personas que viven en Argentina. (Fuente PRnoticias)
- Federico Giménez Losantos considera un guiño a la inmigración ilegal la recepción en Valencia del Acuarius: “Estamos gobernador por idiotas. Hoy va a haber una subasta de náufragos en Valencia espectacular. Solo falta que Francisco, después de Supervivientes, cante el himno”
- Lo ha contado Pilar Eyré en un programa de la TV3, la hermana de Urdarin, Ana, ha dicho en un conversación privada: “Si mi padre viviera, quemaría la Zarzuela”.
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————-
CÓMODO el paseo con Manola. No hacía frío. Tampoco la temperatura era agradable, pero menos es nada.
——————
LAS FRASES
——————
“Todo llega a tiempo al que puede aguantar” (François Rabelais)
“Que más mata esperar el bien que tarda, que padecer el mal que ya se tiene” (Félix Lope de Vega)
——————
LA MUSICA
——————
LISBOA, Río y La Habana, unidas por la música que nos ha hecho llegar Bolita:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
ALGUNA nubosidad en la primera parte del día y después sol espléndido. Lo más notable es la subida de las temperaturas, especialmente de las máximas, que al sol puede rondar los 30 grados. Las extremas previstas son:
- Máxima de 26 grados.
- Mínima de 13 grados.
17 de Junio , 2018 - 11:25 am
Le voy a confesar, Don Pulpo Goloso, que hoy me ha emocionado, porque se ha bajado usted de esas alturas con las que nos tiene deslumbrados. Y es que se puede gozar de algo tan sencillo y frugal como es el día a día, siempre que haya cariño ¡a que sí?.
Casualmente, me he topado yo hoy con una Real boda que se me pasó, y a la que no pude asistir. Y bien que me hubiera gustado, sólo por el placer de escuchar. Aunque hubiese desentonado, pues me habría puesto a aplaudir como una loca… Aquí se la dejo, por si tampoco sus cuchipandas se lo permitieron.
https://www.youtube.com/watch?v=AYU-n7Ket-c
¡¡¡Gracias Bolita!!! Precioso combinado. Nos encontramos con la felicidad, no es necesario ir a buscarla. Pero bien, es algo emocional… psíquico, y ya sabemos que el verdadero placer-placentero debe ser físico.
17 de Junio , 2018 - 11:43 am
Se pregunta usted, don Paco, por qué los edificios del centro no lucen engalanados con colgaduras para dar mayor realce hortera a la fiesta primaveral de travestismo romano. Yo, en cambio, veo cómo los establecimientos, particularmente los de hostelería (el Méndez ha entelado el primer piso de su espantosa fachada), se han decorado con toda suerte de telas, colgarejos y disfraces multicolores, eso sí, romanos. Incluso hasta alguna farmacia ha actuado en este mismo sentido.
Unos tanto, otros tan poco. ¿Por qué será?
Por cierto, señor Rivera, ¿tiene usted idea o puede enterarse de si las agrupaciones lúdico-festivo-romanas tienen alguna subvención? Sí, me refiero a las cohortes, guardias pretorianas, galaicos asilvestrados, celtas sin filtro, deportivos sin Lendoiro, etc.
De antemano, muchas gracias.
17 de Junio , 2018 - 16:44 pm
Mira Paco Rivera Cela -va completo porque después de la lección-reprimenda por hablar de Ginecología y no de Ginecología y Obstetricia, no quiero caer en la tentación de resumir y nombrar de forma abreviada por la que te conocemos los de a pié- . Mira, digo, como se hace un vidrio de los valores de una ciudad .
Pedir esto a un Untamiento que no cuida ni su reloj, creo que es pedir un milagro . lo digo por la promoción del Arde LUcus .
DSS Living Together .( DSS= Donosti/san Sebastián ) .
https://www.youtube.com/watch?v=MRWCdjw1C8Q
17 de Junio , 2018 - 16:59 pm
https://es-la.facebook.com/luartvg/videos/1909770239052222/
Historia do Porco con marcapasos .
Celso F.Sanmartin .
17 de Junio , 2018 - 17:09 pm
https://fr-fr.facebook.com/luartvg/videos/1759572600738654/
A importancia dos santos nas parroquias .
Celso Fdez Sanmartín
Adicado a Rois .
17 de Junio , 2018 - 17:21 pm
A Noite grande .
https://es-es.facebook.com/luartvg/videos/1719979508031297/
Vivencias da noite de San Xoán recollidas por toda Galicia .
Celso Fdez Sanmartín.
17 de Junio , 2018 - 17:44 pm
¡¡¡Don Pulpo, don Pulpo!!!: ¿recuerda mi comentario del otro día al respecto de aquello de que todo está fatal, que cada día los chicos son más burrol y la juventud solo piensa en el botellón, etc.? (por cierto, don Rois está desparecido desde el día de autos; tampoco es para tanto).
Bueno, pues a tenor de otras cuestiones, pero de manera análoga, habla hoy don Javier Marías en El País. Por si no lo ha leído, ahí le va. No tiene desperdicio.
https://elpais.com/elpais/2018/06/11/eps/1528736441_713031.html
17 de Junio , 2018 - 17:46 pm
Don Chofér, no es Paco Rivera Cela, sino Francisco Miguel Rivera Cela.
17 de Junio , 2018 - 18:43 pm
Uyyyyyyyy!!! . Por q
17 de Junio , 2018 - 18:45 pm
que poco casi paso el fielato!!! .
17 de Junio , 2018 - 18:54 pm
Queridos Candela y Rigoletto, por alusiones: Ya me dijo mi correctora y sin embargo amiga Arancha que me había salido un artículo muy feminista. Llegué a preocuparme por el calificativo. Me alegro mucho, Candela, que le haya gustado. Es un artículo menos pedorrillo que otros. Hay que tocar todos los palos.
El artículo de Marías lo compro. Estoy hasta el moño ( con m de mecagoentó) de los mixiricas y de los querulantes. Yo apenas soy un humilde ochopatas epicúreo y hedonista y aunque ya solo aspiro al olvido, espero que me dejen disfrutar de lo que me queda sin especiales amarguras ¡Para cuatro días que vamos a beber! Y debe ser muy español esto de quejarse de tó porque en otras culturas no se da.
En fin, hoy estoy de buen humor porque he tenido un finde cansado pero muy productivo en lo gastronómico. Les contaré lo que se cuece en la Galicia de vanguardia. La cosa progresa adecuadamente y he visto cosas muy interesantes en el SAL Festival.
Un abrazo a todos.
17 de Junio , 2018 - 19:04 pm
https://www.youtube.com/watch?v=gUa473an_Ak
Caro nome – Rigoletto – Concerto di Natale al Senato – Direttore Riccardo Muti, Soprano Rosa Feola
No recuerdo haberlo hecho y por eso me la auto dedico, como pobre estudiante que soy .
17 de Junio , 2018 - 19:56 pm
Por Dios D Rigoletto todo está convenientemente financiado.
Todo
Europa se basa en eso
Y no digo que sea malo, seguramente es inevitable
17 de Junio , 2018 - 21:16 pm
Sobre el lema ” tenemos la juventud mejor preparada de nuestra historia”
https://www.xlsemanal.com/personajes/20171031/javier-marias-esta-es-la-epoca-mas-estupida-que-he-vivido.html
A la pregunta sobre ..parece que tenemos la juventud mejor preparada de nuestra historia,
..y también creo que en general la gente era más inteligente en términos generales.
Se puede seguir jugando de farol, enfocando la controversia sin haber respondido al planteamiento inicial . Poco serio, pero se puede .
17 de Junio , 2018 - 21:24 pm
Don Chofér, bellísima interpretación la de la Feola, que no lo es. Y Muti es un director que me gusta muchísimo, sin aspavientos ni postureo. Gracias. A tè sempre volerò.
Don Pablobo, celebro verlo por el Salón Rivera, porque es un gusto ver aquí caras nuevas. Comprenderá que yo suponía lo de las subvenciones, pero no pasa de un mero supositorio. Me gustaría saber –de ahí mi pregunta a don Paco o a quien tenga esa información– cuáles son esas ayudas, a qué fines van destinadas, qué monto alcanzan… En todo caso, muchas gracias por darme esta primera orientación.
17 de Junio , 2018 - 22:52 pm
Mecagënlá Chófer, ¿Acaso no sabe la rivalidad “milenaria” entre San Sebastián y Bilbao?. Eso no se le hace a un colega de Bitácora.
https://www.youtube.com/watch?v=vgMVY9L00lc
17 de Junio , 2018 - 22:58 pm
Pues ahora me voy con Albéniz a Mallorca.
https://www.youtube.com/watch?v=LbMm4rdvu9c
Y a quien no le guste la guitarra, versión piano
https://www.youtube.com/watch?v=bC4CX1XsGZI
17 de Junio , 2018 - 23:00 pm
Bah, mejor a Capri o París con el Frankie:
https://www.youtube.com/watch?v=lJEUog2iOjc
https://www.youtube.com/watch?v=dOv6uISyE2E
17 de Junio , 2018 - 23:05 pm
Lo siento Don Francisco, dando mi rueda de reconocimiento por las plataformas digitales, vi a la Regidora en esta foto sin leer el titular y casi me despatarro, !Eureka!, me van a contar la crónica de la fiesta romana…!Quiá!, la cosa iba de echar la buenaventura.
https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2018-06-17/jueza-lugo-pitonisa-poder-judicial-canarias-stripper_1579194/