SALIR CON EL “BOLI”

COSTUMBRE de “toda la vida”. Salgo siempre a la calle con una cuartilla de papel doblada en dos partes y un bolígrafo pequeño para que me quepa en el bolsillo del pantalón. Ahí apunto todo lo que veo que me parece interesante contar. En mi tiempo de la radio esa chuleta era la base del informativo que presentaba al mediodía. De ahí salían la mayor parte de las noticias locales que daba. Durante un tiempo algunos directores de la emisora cuestionaban el sistema y querían que guionizase el programa. Nunca lo consiguieron porque a la gente le gustaba aquella fórmula en la que la información no tenía el corsé que imponen los textos escritos. Yo improvisaba y utilizaba el román paladino. Y me dio muy buen resultado.
¿Y a qué viene esto ahora? Pues a que sigo utilizando el sistema y que casi el 100% de lo que aquí cuento sale de esa chuleta. Para que se den una idea de lo bien que funciona les cuento lo que saqué en limpio para la bitácora ayer sábado, desde que salí de casa para hacer la compra poco después de las nueve de la mañana hasta las once de la mañana en que regresé.
—————————–
CON MONTSE NÚÑEZ
—————————–
NOS encontramos en el Gadis haciendo la compra. Con su hermana Ana, dirige el pequeño imperio hostelero “Torre de Núñez”, iniciado a principios de los 80 y que se ha transformado con el tiempo en uno de los punteros de Galicia. El Hotel ya tiene Cuatro Estrellas y los salones para actos de todo tipo, especialmente banquetes, tienen capacidad para miles de personas simultáneamente. Hablamos de turismo y me dice que ellos, en su negocio, han notado un notable incremento. “Hace 15 o 20 años no teníamos apenas visitantes; ahora hay muchos más, pero probablemente no todos los que se podría si tuviésemos mejores comunicaciones. Hay que mejorar en eso y darnos a conocer más y mejor. Lugo sigue siendo desconocido para una mayoría”.
P.
—————————
LAS CALLES VACÍAS
—————————
A las diez de la mañana las calles estaban prácticamente vacías. Media docena de turistas despistados y poco más. Tampoco los cafés del centro estaban muy concurridos; ni siquiera sus terrazas, a pesar de que la temperatura resultaba muy agradable.
————————————-
EN LA PLAZA DE ABASTOS
————————————-
SI alguien conocido me hubiese visto a esa hora por el centro sospecharía de un paquete que llevaba bajo el brazo. Tenía toda la pinta de que en el interior del envoltorio iban dos hachas de grandes dimensiones. Y sí que iban dos hachas que llevé a la Ferretería do Barrio de la Plaza de Abastos para que me las afilasen. Se avecina la temporada de hacer largas sesiones de corte de leña y hay que tener los útiles en el mejor estado.
En la Plaza la mayoría de los puestos estaban cerrados. Por sectores, los del pescado y marisco eran los que tenían más oferta y más clientela.
——————-
EN MADARRO
——————
PASÉ A comprar bollos de leche para el desayuno de los míos. Coincidí allí con una de las guías turísticas de la ciudad que más trabaja. Ella estaba comprando una tarta. Le pregunté cómo va el año y su respuesta coincide con mi propia percepción: “Dicen que está habiendo más turistas que nunca y no solo no hay más sino que hay menos. Lugo sigue sin centrarse bien en este tema. La desinformación es muy grande lo mismo que la falta de promoción; y a los que vienen no se le facilitan nada las cosas”
Me añade que la comunidad que más visitantes aporta a Lugo es Madrid con mucha diferencia.
Quedamos en vernos un día para contarme más y concretar datos.
P.
—————————–
CIERRA EL BAR ANDA
—————————–
ES uno de los clásicos y de los más antiguos bares de la ciudad, pero no se asusten porque su cierre es solo temporal, porque cambia de empresa. Luis su propietario se ha jubilado y se desconecta del sector en el que lleva toda la vida. Antes de establecerse por su cuesta estuvo en El Verruga muchos años.
El cierre y el cambio de empresa se producirá el 15 de octubre, justo después de San Froilán.
Mañana les diré más, porque el local (planta baja y primer piso) va a ser objeto de una importante reforma por parte de la empresa que se hará cargo de él. Y por supuesto que seguirá dedicado a la hostelería.
P.
—————————-
EN EL CAFÉ CENTRO
—————————-
AL que fui a saludar a Jorge Vivero que desayuna todos los días allí, pero ya se había marchado. Jorge está trabajando en un bonito proyecto relacionado con ese establecimiento del que ya les contaré.
Allí saludé a Tano Fontenla, a su esposa y a sus hijos, que desde que se jubiló de Caixa Galicia anda más “espeso”. Quiero decir que se le ve más por la calle. Estaban con unos amigos, a los que cuentan eso que tanto llama la atención de mi conducta alimenticia: que no almuerzo y mi comida fuerte es la cena: “Sólo conozco a otro como tú, es Trabada, un lucense de origen y siquiatra de profesión que vive y trabaja en Madrid. Somos muy amigos y ya le he contado que hay otro como él en Lugo, tú”
————————————-
SÍ EN EL ÚLTIMO SEGUNDO
————————————-
NO funcionó la “defensa numantina” (ya saben que es una frase hecha muy utilizada) y el Lugo remontó un 0-2 con el que se pasó al descanso. Y al final logró lo que parecía imposible: ganar 3-2 y en el último segundo. Y en el último segundo de verdad, de tal manera que marcó y se acabó el partido.
Victoria épica.
——————————————-
ANTONIO CABARCOS (Q.E.P.D.)
——————————————
ME entero a última hora de la tarde del sábado de la muerte de Antonio Cabarcos. A muchos les sonará porque hasta su jubilación tuvo una conocida empresa de fontanería, pero mi relación con él era de amistad y de coincidencia en muchas aficiones. Cantaba muy bien y tocaba la guitarra. Hemos pasado muchas noches, madrugadas y amaneceres, haciendo música. Y teníamos tertulias interminables. Casi siempre de noche. A los dos nos iban las estrellas y la luna. Formó parte de varias de las corales lucenses y llevaba tiempo delicado.
A su familia, esposa, hijos, nietos, hijos políticos mi pésame. El entierro se celebró en la intimidad viernes próximo hay una misa en su memoria a la que asistiremos sus muchos amigos.
——-
CENA
——-
HE cenado fuera con mis nietos y sus padres. Los mayores se van hoy a Madrid. Los niños se quedan unos días más hasta que empiecen las clases.
La cena fue… mañana les cuento. Mis nietos no tienen fondo. Mejor que invitarles a cenar es comprarles un piso.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“Ya sabemos, vaya casualidad, lo que nos ha costado la defensa de Llarena: 500.000€. Poco me parece. Ahora nos falta conocer: Coste viaje en el Falcón. Coste tropecientos enchufados. Coste nuevos ministerios. Coste pacto con Torra. Ahí no tienen prisa”.
(Antonio Naranjo, periodista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
TVE dejará de emitir diariamente “Historia de nuestro cine” que pasará a una sola emisión a la semana. Gentes de la cultura y especialmente del cine se han expresado así cobre el tema
• CARLOS F. HEREDERO: “Lo que no entienden los nuevos gestores de TVE es la función pública del programa: la recuperación del patrimonio fílmico español en copias digitales, su puesta en valor y su difusión. Se llama política cultural. La 2 reducirá ‘Historia de nuestro cine’ a un programa semanal”
• FAUSTO FERNÁNDEZ: Que al final los energúmenos que se alzaban porque en el imprescindible programa Historia de nuestro cine se emitían, convenientemente contextualizadas y analizadas, películas esenciales de los años 40, 50 e incluso 60, lo hayan capado sin piedad, dice mucho sobre democracia.
• IGNACIO VLEMING: Sin duda ‘Historia de nuestro cine’ ha sido una de las mejores apuestas de @la2_tve en los últimos años. @elenassanchez_ nos ha redescubierto tesoros que teníamos olvidados en las filmotecas. Lástima que ahora se reduzca a una sola emisión semanal.
• ENRIQUE LAVIGNE: …la 2 reducirá uno de los grandes aciertos que ha tenido en estas últimas décadas, divulgando con madurez histórica como servicio público que es la ‘Historia de nuestro cine’ a un programa semanal | Televisión | EL PAÍS
• PHILIPP ANGEL: A Historia de Nuestro Cine le debo el descubrimiento de DIFERENTE, una película tan abiertamente camp que sólo Dios sabe cómo consiguió pasar la Censura. Con la reducción a programa semanal, poco margen veo para la sorpresa.
• PEDRO PÉREZ: Es un brutal error. Como dice @Belategui la mejor decisión de @la2_tve fue hacer una cita diaria a las 22:00h con una gran película española. ¿Por qué se quiere cambiar lo que está saliendo de 10? La televisión pública debe ofrecer nuestro cine generación tras generación
• ANDREA MORÁN FERRÉS: He sido muy feliz formando parte de este programa, aprendiendo de nuestro cine y acompañada por unxs compañerxs a los que admiro. Tampoco yo entiendo este final.
• ULISO CRESPO: Es una verdadera pena que un programa referente en el mundo del cine tenga que reducir considerablemente su espacio en la televisión pública… No sabemos valorar lo que tenemos.
• OSKAR BELATEGUI: Ya no tendremos una película española cada noche en La 2. Una pésima noticia para todos los cinéfilos. Hace tres años escribí que ‘Historia de nuestro cine’ era lo mejor que le había pasado a la televisión pública. Lo sigo manteniendo,
• J. L. CASTRO DE PAZ: La 2 reducirá ‘Historia de nuestro cine’ a un programa semanal – qué pena
Preguntas: ¿En qué quieren convertir la televisión pública? ¿Tratan de cambiarla o de derribarla?

———-
VISTO
———-
ESTOS coches sí son seguros:

———-
OIDO
———
UN tertuliano refiriéndose a la broma del “paso de vaca” en La Coruña: “Imaginaos que un coche atropella allí a un peatón y alega que él no conocía ese tipo de fórmula. En teoría no será responsable, porque no tenía que respetar un paso que no era correcto en su señalización horizontal”
Pues es verdad
———–
LEIDO
———–

“El lazo amarillo, estigma contra el discrepante”
Editorial de El Mundo:
“La guerra de los lazos amarillos continúa su escalada en Cataluña. Y como toda guerra, la primera víctima que se cobra es la verdad. Pero nunca es tarde para hacer pedagogía. El lazo amarillo, que empezó siendo una forma insidiosa de solidarizarse con los políticos presos a base de considerarlos presos políticos, ha ido ampliando su significado político hasta convertirse en un marcador identitario que ha mutado del victimismo a la agresividad, es decir, que hoy sirve antes para estigmatizar al catalán no independentista que para expresar el recuerdo de la situación procesal de un puñado de dirigentes a la espera de juicio. Lo ocurrido en el restaurante de Blanes -cuyo dueño, al retirar los lazos de su local, se hizo acreedor al escrache de la patrulla de la intolerancia que va por las calles de Cataluña amarilleando lo público y hasta lo privado- es solo el penúltimo incidente que llega hasta los medios, incapaces de registrar ya todas las manifestaciones de una grave fractura en la convivencia cotidiana.
En realidad, se está cumpliendo el guion que Quim Torra consignó en su último libro (Els últims 100 metres), y que describe las tres fases de su plan para la independencia de facto: protesta, no cooperación y suplantación. El irresponsable supremacista que pilota la Generalitat se propone pasar en septiembre de la primera a la segunda fase, al precio de seguir pisoteando la representación de más de la mitad de sus gobernados y de reeditar la desobediencia al Estado del que es cabeza ordinaria en la comunidad catalana, como prometió en su toma de posesión. Ante semejante designio, resulta necio o cobarde colocar en pie de igualdad democrática a los que colonizan el espacio público con el apoyo del Govern -y de sus Mossos- y a los que reaccionan en defensa de la higiénica imparcialidad de lo común. Unos se saben respaldados y financiados por la hegemonía nacionalista en las instituciones para quebrar la Constitución y otros se organizan civilmente para defender la ley, hartos de tragar con un dogma que hasta se proclama desde orwellianos altavoces como el del Ayuntamiento de Vic. Que se produzcan altercados e incluso agresiones es lamentable y condenable, pero es lo que ocurre cuando el Estado hace dejación de su función primordial: asegurar la neutralidad de la calle y la seguridad y libertad de sus ciudadanos. El desorden crece en el vacío.
De ahí que nos cueste entender el último movimiento de Pablo Casado, desmarcándose del compromiso en primera persona con la retirada de lazosdespués de haberla alentado, y pretendiendo que quienes perseveran en esa actitud generan una crispación estéril. Se trata de un claro reproche a Ciudadanos, después de que Albert Rivera e Inés Arrimadas se sumaran a la acción simbólica de quitar lazos amarillos en Barcelona. Da la sensación de que Casado, en su búsqueda de perfil propio, quiere evitar que se le acuse de hacer seguidismo de Rivera; pero cuando se trata de resistir la ofensiva del supremacismo no caben coqueteos con la tibieza o el tacticismo. El votante constitucionalista en Cataluña y los electores del centroderecha en toda España no entenderían que el PP se equivocase de adversario en un asunto como este, máxime cuando esperaba mayor firmeza de Rahoy cuando gobernó Cataluña por siete meses a través del 155 y cuando el relevo del tancredismo marianista había despertado la ilusión de una batalla decidida contra el nacionalismo”.
——————
EN TWITER
—————–
- SEÑORITA PASTERNAK: Bunkerizarse está bien salvo porque siempre se te queda alguna grieta sin tapar.
- MÍA: Tengo el alma encabroná.
- CUIDADO QUE MUERDO:
-Ulises, has suspendido el carnet
-¿Qué he fallado?
-A la pregunta qué hacer si oyes sirenas has puesto taparse los oídos y atarse al mástil.
- INDI: Estoy probando una técnica novedosa para cuando no sé lo que decir, callarme.
- HIM: Te quiero más de lo que detesto este mundo actual de mierda. Figúrate.
- ANTOÑITA TATUAJES: El reto de lo de bajarse del coche lo podéis hacer también pero desde un avión.
- HUGO IZARRA: Echo de menos cosas que no me pasan
- URDANETA: “El infierno es el mundo”. (Schopenhauer) “El infierno es el olvido”. (Unamuno) “El infierno es la ausencia”. (Verlaine) “El infierno son los otros”. (Sartre)
- CARLOS LANGA:
-Este es mi perro Descartes. Mira, le tiro este palo y me lo trae.
-Pues se está rascando la oreja.
-Comienza dudando.
- SEÑOR CARONTE: No hay nada más fuerte que el amor. Menos el cierre de un Chupa Chups. El cierre de un Chupa Chups es más fuerte que el amor.
- PILAR REAL: Cualquier abrefacil es más fuerte que el amor
- SEÑOR SMITH: Lo bueno de que alimentes a tu hijo con leche cruda, comida vegana y no le vacunes es que te vas a ahorrar la comunión.
- KIKOLO: A mí lo de los gusanos vivos después de 40.000 años congelados no me sorprende tanto como encontrar a alguien vivo, paseando por mi pueblo, a la hora de la siesta.
- ZEN AKA “EL GALLEGO”: Soy tan forever alone que me apunté en una web de citas y me contestaron con dos de Machado y una de Pérez Reverte.
- HANDRIUS: Lo típico que te despides de alguien que luego empieza a caminar en la misma dirección que tú, y al no saber qué decirle, decides empujarlo contra un camión.
- MARGOT MIGNARD: No es posible que haya cerebros para todos. Tenemos que decirlo, aunque sea políticamente incorrecto.
- LARRY SION: Algo que puedes hacer si te paran en un control de alcoholemia y no quieres dar positivo y es 100% eficaz es no beber.
- PEPE STALIN: A mí al poco de sacarme el carnet de conducir casi se me cae el coche carretera abajo por parar a coger un erizo. Por suerte pude alcanzar el coche, abrir la puerta, subirme en marcha y echar el freno de mano.
- MADAM CURRI: Soy nieta de gitano. No es que no sepa cantar flamenco, es que soy incapaz de dar una palmada con ritmo. Lo mío es expropiación cultural.
- IBAI: Irte de vacaciones está bastante bien hasta que haces el repaso de cuánto te has gastado. Ahí es cuando te tumbas en la cama a mirar el techo y piensas que en el pueblo de tu tío con las gallinas y las vacas no se está tan mal
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
MINI vacaciones en la Ribeira Sacra. Desde la Casa Grande de Rosende, en donde estábamos, hicimos varias excursiones y dimos paseos. Un día los niños y todos los mayores subieron a uno de los catamaranes que estaban de servicio en la zona. Yo me quedé. Había ya hecho la ruta (cuando se presentó allí el Breogán) y no me apetecía repetirla. Me entretuve dando paseos por el entorno y por la zona de la Casa que tiene dedicada a frutales. Tienen muchos y con algunos frutos muy buenos. Además se quedó conmigo Bonifacio y él se entretuvo corriendo por el campo. Me llamó negativamente la atención que en el entorno, en otras propiedades, destacaba el abandono en el que las tenían sus propietarios. No era ninguna novedad, porque en eso la provincia de Lugo tiene poco de ejemplar. El feísmo parece haber tomado carta de naturaleza en nuestra tierra. El encontrarse por ejemplo un somier desvencijado dividiendo un patio o haciendo de puerta en un gallinero y docenas de casas con el ladrillo visto, no es nada fuera de lo normal. En la Ribeira Sacra, no sé si más o menos que en otros sitios, pero sí en cantidad, estos “paisajes” no son raros, contrastando con la belleza que a toda esa tierra ha dado la naturaleza.
(Mañana, más)
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- CHOFER encuentra la causa:
“Bolita, eso pasa por no ir a Misa, a no ser que dieran las amonestaciones los días que falté.
De todos modos, declino cualquier responsabilidad sobre la Parroquias de Mera; Maianca y Serantes las lleva el Octopus y él debería haber avisado. Pero no hay motivo de preocupación. Para cuando tengáis el primer cativo, hay burbujas pensadas para ver el firmamento con niños.
RESPUESA.- ¡No me digas que el Octopus, además de dominar la cosa gastronómica, también interviene en cosas de la Iglesia!
———————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————
PERCEBES BENZ
“El percebe es un manjar incivil que no debe presentarse jamás cuando se tienen convidados”
(Emilia Pardo Bazán)
Este crustáceo ciego y sin patas alcanza la categoría de mito marisquil en toda esa costa que va desde el Cabo de Finisterre hasta Estaca de Bares. Percebes hay en muchos lugares pero, a efectos de sabor, como el gallego, ninguno. Sutil y suave sabor a mar, a olas y rompientes, a corrientes y mareas, a vida y a muerte.
La vida sexual del percebe es fascinante. Son hermafroditas pero incapaces de autofecundarse. Uno debe actuar de macho y con su descomunal pene, en cuanto a longitud, fecunda con su semen el ovario de otro percebe. En su despreocupada juventud en forma de larva, flota libre, alejado de sus padres. Va a nadar a sus anchas durante unas cuantas semanas hasta donde las corrientes y las mareas lo lleven. Nuestro proyecto de percebe va a disfrutar de una vida nómada y despreocupada hasta que se adhiera a un objeto duro, normalmente una roca, a través de su pedúnculo que tiene unas glándulas cementeras. A partir de aquí su vida va a ser mucho más aburrida pero, eso sí, muy movida. Si tenemos la suerte de que nuestro percebe se fije en la zona intermareal muy batida por las olas, de aguas limpias y perfectamente oxigenadas y donde le llegue el sol y la lluvia así como el fitoplacton que le va servir de alimento, en menos de un año tendremos un hermoso percebe de los llamados de sol: ancho y no muy largo como un dedo gordo o, mejor aún, como “carallo de home”. El percebe Premium o de los Percebes Benz.
El mejor percebe del mundo se da en los acantilados, islotes y peñones de A Costa da Morte y el Golfo Ártabro. Costa coruñesa. Si le preguntas a cada percebeiro, te va a asegurar que en su jurisdicción se dan los mejores y le pondrá nombre a la roca: As Blancas, O Meixón, O Boi, A Pedra Gabeira, As Sisargas etc. El más mítico de todos es, sin duda, el del Cabo Roncudo en Corme donde se celebra además una fiesta en honor de nuestro protagonista. En Coruña, compres donde compres el percebe, el vendedor te va a decir muy serio y convencido que los suyos son de La Torre. Las piedras que rodean el famoso faro romano son así de una prodigalidad y abundancia pasmosa pues alimentan con este crustáceo a miles y miles de coruñeses siempre ávidos de su producto fetiche.
Los percebes se deben consumir cocidos y calientes. El agua, con abundante sal, debe hervir y es entonces cuando hay que agregar el marisco. Si acaso se puede añadir al líquido una o dos hojas de laurel. Nunca más, si no queremos disfrazar el sutil aroma y sabor del percebe. Un corto hervor y a escurrirlos. Se sirven en una fuente tapados con un paño blanco para que se mantengan el calor y los aromas. El percebe hay que comerlo con las manos y para eso hay que saber abrirlo. No es tarea muy complicada pero requiere algo de habilidad y cuidado ya que los percebes poseen en su interior un jugo colorado y sabroso que tiende a salir disparado si no se manipula correctamente y, como consecuencia inmediata, bañar a alguno de los comensales, sobre todo al vecino de enfrente. Cuenta Jorge Víctor Sueiro que en las fabulosas comidas con las que en Lugo festejaban la ofrenda del Antiguo Reino de
Galicia al Santísimo Sacramento y de las que él participó, se suprimieron los percebes porque el jugo rojizo ponía perdidos los escotes de las señoras.
Mi amigo Xulio Montero, ilustre percebeiro coruñés y que en su bar A Chencha nos nutre de determinados animalillos del mar, nos trajo recientemente unos percebes de O Boi, un famoso peñón que hay en las inmediaciones de la Torre de Hércules. Esos percebes estaban de vicio, plenos de sabor. Percebes como puños. Cumplían todos los requisitos para ser considerados Percebes Benz. Esos, en concreto y en esa ocasión, consumieron godello pero también serían aptos para albariño o ribeiro. Xulio que, además de susurrar a los percebes y acariciar a los erizos, es algo iconoclasta, sostiene que apañar percebes no es más peligroso que conducir un camión. Si él lo dice…
—————————
CENA Y COPA CON…
—————————
MIENTRAS espero que llegue la nueva temporada que será el próximo sábado, recupero charlas que publiqué en EL PROGRESO. Pero que no salieron en la bitácora. La de hoy tiene como protagonista a uno de mis grandes amigos, José Manuel Pol, “el filósofo de O Corgo”. Se publicó el 17 de marzo del 2012
RECUADRO UNO
Polifacético De la construcción al taxi… y a la tele
De niño se escapaba de casa para ir al colegio, al que solo pudo asistir dos años, y tampoco siempre. Se fue a la mili, a paracaidistas, y al general Tella que era, en cierto modo, su mentor le pareció muy mal que no siguiese la carrera militar. «¿Sabes lo que le dije?, que el Ejército estaba muy bien para los que tenían estrellas, pero para la tropa…», recuerda. Después de licenciarse se pasó a la construcción. Empezó de vigilante nocturno en una empresa, «pero ascendí rápido y a los 23 años ya era encargado. Trabajé con Juan de Ávalos en el Valle de los Caídos, donde tenía una curiosa misión: era el responsable de seleccionar los azulejos que venían de Manises». Después fue taxista asalariado: «Mi jefe se enteró de que quería independizarme y un día metió la mano en el bolsillo y me prestó el dinero. Con el taxi trabajaba de 8 de la tarde a 8 de la mañana y, poco después de esa hora, cogía una furgoneta con la que repartía harina por tiendas y panaderías. Y de vuelta al taxi». ¿Y cuándo dormía? Dice que «solo veía la cama los miércoles, el día de descanso con el taxi. El resto descansaba sobre el volante, cuando no tenía servicios». En 1969 vendió su plaza en Madrid y regresó a Lugo, primero a la capital y más tarde a O Corgo, hasta la jubilación. Después vinieron varios anuncios publicitarios, en los que dejó clara su condición de personaje singular y entrañable, y por los que se le sigue recordando.
RECUADRO DOS
Una trágica experiencia en la infancia que marcó para siempre su existencia
Se produjo en la vida de José Manuel Pol una tragedia que lo marcaría para siempre. Lo que me cuenta es realmente duro, pero se corresponde con una realidad que refleja la infancia de uno de tantos niños a finales de los años 20 del pasado siglo, en la llamada Galicia profunda. Explica que «éramos siete hermanos, mi padre se ganaba la vida como zoqueiro y en casa trabajábamos todos. En una ocasión, una de mis hermanas y yo nos quedamos al cuidado de la pequeña de la familia, recién nacida, mientras los demás se iban, como tantas otras veces, a trabajar. Una vecina pasó por allí y nos pidió que la acompañásemos para ayudarla en una tarea; dejamos a la recién nacida sola y, cuando regresamos, un cerdo se la había comido, fue terrible». José Manuel continúa relatando como, desde su mirada de niño, recuerda el entierro, como una vecina del lugar llevaba sobre la cabeza el pequeño ataúd como si fuese una sella para del agua. «Entre las personas que formaban parte del séquito fúnebre se empezó a hablar de lo que podían haberle hecho al cadáver de la niña en la autopsia, y a alguien se le ocurrió parar la comitiva, apartarse un poco del camino del cementerio, meterse detrás de unas xestas y abrir el ataúd para ver si habían o no manipulado el cuerpo. No le habían hecho nada». Reconoce que todo esto, contado ahora, resulta horroroso, pero asegura que sucedió tal cual, y a él le tocó vivirlo. u
TEXTO PRINCIPAL
Conocí a José Manuel Pol un San Froilán de mediados de los 90. Actuaba en la Praza Maior la orquesta de Ángel Israel. Pero, cuando pasé por allí, no sonaba la música y el espectáculo lo daba uno de los músicos y un señor mayor, vestido con traje de pana, calzando zuecos, tocado con un sombrero y con paraguas colgando de la parte posterior de la chaqueta. Tenía gracia y creí que se trataba de una parte del show, hasta que alguien me aclaró: «O señor é o taxista do Corgo». Al acabar fui a felicitarlo y ahí se inició una amistad que se ha ido haciendo muy sólida a lo largo del tiempo. Sus anuncios en televisión de Leche Río o Patatas Pereiro lo han convertido en un personaje popular en Galicia. José Manuel no es de cenas y se sacrifica un poco por seguir la línea de esta sección. Su aperitivo se las trae: un vaso de leche tibia con unas gotas de coñac. Ahí empiezan y terminan sus ‘excesos’ con la bebida. En O Xugo pide pulpo y yo, un plato de caldo. José Manuel toma el pulpo con palillo, dice que el tenedor desvirtúa el sabor del cefalópodo. Es un filósofo. Sus dos años de escuela, en los que apenas aprendió a leer un poco y a escribir un poquito menos fueron suficientes para despertar su curiosidad por todo lo que lo rodeaba y para demostrarle que se puede saber si se quiere. El criarse en la aldea, y en difíciles condiciones, no le impidió convertirse en un lector de todo lo que caía en sus manos. Dice que «de la biblioteca del general Tella podía llevarme a casa lo que quisiera y me interesé por muchos temas: historia, geografía, novelas… Leí ‘El Quijote’ y el ‘Lazarillo de Tormes’. Y no perdonaba un periódico». De Tella habla maravillas. Apunta que «lo apartaron del Ejército porque utilizó a presos para construir su pazo, esa fue la disculpa. La realidad es que Franco no le tenía ninguna simpatía porque era un monárquico declarado, que viajaba con frecuencia a Estoril y apoyaba claramente a don Juan, el padre del Rey. Sobre lo de los presos, es verdad que trabajaron en la obra de su casa, pero su vida allí era mucho mejor que en la prisión: andaban sueltos, hacían chapuzas para los vecinos y les cobraban, comían estupendamente… Se integraron de tal manera en el pueblo que algunos se casaron con chicas de allí». Como no preveíamos ir de copas, seguimos la conversación bebiendo infusiones de poleo y manzanilla. A pesar del duro trabajo, José Manuel recuerda con cariño su etapa de Madrid, donde «conocí y lleve en el taxi a gente muy famosa: Puskas, Di Stéfano, Lola Flores, Pepe Blanco, Machín…» . Con los nombres de sus ilustres clientes recita también el lugar en el que vivían, lo recuerda perfectamente, como también a Orson Welles. De él cuenta que «periódicamente, tenía que recoger en la estación a un alto funcionario de Renfe. Pero un día me dijo que, en lugar de a él, llevase a un señor del cine muy importante. Era Orson Welles. Tenía una mirada muy penetrante y no dijo una palabra en todo el trayecto hasta el Palace. La chica que venía con él, su secretaria, era, sin embargo, muy agradable».
No se ha casado, aunque tuvo muchas parejas y aún hoy no tiene problemas para encontrar quien eche con él un pasodoble, o dos, en fiestas y bailes. Se acuerda de sus novias, sobre todo de una que era corista en la compañía de Celia Gámez. «¡Aquella mujer adornaba a un hombre! Yo la llevaba a comer a A Casiña, un restaurante que había en el Puente de los Franceses, y le regalaba muchas veces frascos de Embrujo de Sevilla», recuerda. En 2005, con motivo del 40 aniversario de la muerte de El Piloto, uno de los maquis más sanguinarios de los que operaron por Galicia, se celebró un homenaje ante su tumba. Había un ramo de flores para dejarlo sobre la losa y nadie se decidía a hacerlo. En esto, José Manuel tomó la decisión de ofrecerlo él. La explicación la da él mismo: «Le conocí de niño e incluso fui un poco su víctima.Un invierno estábamos uno de mis hermanos y yo solos en nuestra casa de Adai, cerca del Pazo de Tella, donde éramos caseros. De repente, llamaron a la puerta, abrimos y entró un hombre de unos 30 años que se identificó como El Piloto y nos preguntó dónde estaba la metralleta. Cuando la localizó y se dio cuenta de que no tenía cargador empezó a revolver por varios sitios. En un momento dado yo me quise levantar y me puso en la cabeza una gran pistola. Luego, antes de marcharse, me dio 200 pesetas de propina. Lo de depositar el ramo de flores fue una cosa que me salió de pronto. Más tarde, algunos familiares suyos me dieron las gracias». En su infancia, Pol vivía a unos 15 kilómetros de la capital, pero no le daba pereza trasladarse andando, sobre todo en San Froilán. Rememora que «el Teatro Argentino era lo que más nos gustaba, porque le podíamos ver las piernas a las chicas». Pero también venían a trabajar: «Traíamos paja a vender para las cuadras que había en Lugo, nos obligaban a echar jabón en los ejes del carro para que no sonasen en la ciudad y también a ‘forrar’ las ruedas para que no estropeasen el firme de las calles. Cuando regresábamos, muchas veces nos echábamos a dormir en el carro vacío y el caballo llegaba, sin guiarlo, a Adai», cuenta. José Manuel presume de no haber sufrido nunca un accidente y solo lamenta no tener 40 años menos. Ha dispuesto que en la comitiva de su entierro vaya un grupo de gaitas y que en la lápida de su tumba se escriba: «Nació y vivió para hacer el amor y no la guerra, fue lo que quiso ser y murió contra su voluntad».

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 1,8 millones de espectadores.
2) “Sálvame naranja”.- 1,6 millones.
3) Telediario 1.- 1,5 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 1,5 millones.
5) Informativos Telecinco 15h.- 1,5 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Espejo Público’ (17.6%)
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’: (17%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (11.9%)
La 1: ‘Vuelta ciclista a España’ (11.4%)
Cuatro: ‘El concurso del año’ (7.7%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.2%)

- El informativo con mejor share ha sido Informativos Telecinco 21h con un 15,5%
- “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,07 horas veían el concurso 2.286.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 24,1%.
- El viernes fue otro día muy pobre para las audiencias. Ni siquiera interesó el cine. Cifras casi ridículas si las compramos con las de gran parte del año, cuando no hay vacaciones. Una vez más los informativos se llevaron el mayor número de espectadores.
- “Pasapalabra” cada vez se mete más en el horario del informativo de las nueve de Telecinco. No es un fallo o un despiste. Tiene toda la intención. El concurso gana espectadores durante unos minutos y el informativo recoge espectadores del concurso una maniobra muy inteligente que permite subir artificialmente las audiencias de los dos programas.
- Llevaba Telecinco 18 meses consecutivos encabezando las audiencias mensuales. En agosto esta racha ha quedado rota porque su rival Antena 3 le comió la tostada. Una cutoa de Pantalla del 12,1% tuvo la emisora de Atresmedia y un 11,9% la de Mediaset.
- Raquel Martínez se despide este fin de semana de los telediarios de TVE. Víctima de “Derribos Rosa María” lamenta su situación en una entrevista que le hacen en Vertele: “Sigo sin entender ciertas cosas (…) Las cifras me avalan (…) Me voy con la cabeza bien alta (…) Me colocan donde empecé hace 12 años.
- Pues al final resulta que la mayoría de los magacines matinales de fin de semana han seguido este con su programación y sus presentadores veraniegos. Solo en la Cope se ha iniciado la nueva temporada con la vuelta de Cristina López Schlichting.
——————————————
LA RUTA BONIFACIO PIOLINA
——————————————
NOCHE muy agradable para pasear con Manola. Cielo despejado. Muchas estrellas.
——————
LAS FRASES
——————
“Son tontos los que lo parecen y la mitad de los que no lo parecen” (Baltasar Gracián)
“La paciencia es una virtud, excepto cuando se trata de apartar los inconvenientes” (Margaret Thatcher)
——————
LA MUSICA
——————

SI yo fuera DJ ahora y me comprometiera a llenar pistas con canciones de antes…
¿Se resistirían muchos a saltar a la “cancha” si sonase esta versión de “Acuarela do Brasil” con Ray Conniff, su orquesta y coros?

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
DISPÓNGANSE a disfrutar de uno de los días más veraniegos coincidiendo con los últimos días del estío. Hoy tendremos sol y muy altas temperaturas. Las extremas previstas son:

- Máxima de 32 grados
- Mínima de 16 grados.

6 Comentarios a “SALIR CON EL “BOLI””

  1. JUKEBOX

    https://www.youtube.com/watch?v=D4q_ydjiJS8

  2. Candela

    Buenos días a todos. Dos días ya por la Ulloa, con un sol de justicia.
    Esperaba otra cosa, pero el dichoso sol parece que siempre viaja conmigo.
    Aunque de tanto en tanto me escapo con el coche, no salgo de las casas familiares. Feliz como una perdiz. Muchos cambios he apreciado por Monterrosos. Algunos turistas ingleses que han venido para quedarse, Paco. Me espera mi hermano. Ya contaré más. Un abrazoteeee.

  3. Chofér

    Vayamos mojándonos por partes . En primer lugar quiero subrayar que el paso de peatones del Obelisco a la Calle Real, nunca fue “bautizado” como tal, como el resto de pasos de Garabolos de Mar . O por lo menos no recuerdo la pintura, por la sencilla razón de que sacando los que nunca antes pasasen por allí, los coches respetaron siempre a los peatones y viceversa . Debe de ser el único espacio donde no hay conflicto, porque no hay prisas . Pero ese paso de peatones no era noticia siendo el Time Square de una ciudad amable y sin prisas .
    Creo que si la idea y la vaca fuese Catalana, Vasca, Valenciana o Madrileña, por decir alguno de los centros supremacistas de noticias, los tertulianos estarían hablando de un hit parade de la Publicidad, pero como es Galicia, hay que quitarle protagonismo haciendo chistes a su costa .
    Y es que en la Misa hoy tocaba hablar de la vida en modo fariseo y resulta muy fácil salir y ver los ejemplos actuales .
    Y ya casi mejor no me mojo más, que es día de canícula, aunque he de recordar, hablando de Serantes y Mainca, que el término parroquias -división territorial heredada de no sé qué tribu de la ant¨güedad- se emplea hasta para diferenciar entre ducharse y lavarse por partes , lo que obvia todo matiz exclusivamente religioso .
    Bon día e dominus vobisqum .

  4. Chofér

    Juke ¡ esas son tallas e non as de Zara ! .

  5. Chofér

    Al final no era un capricho del BNG cuando lo propuso ¿o no ? . Se quiere tener una postura común en temas de lazos y ni siquiera se escucha a los pequeños de la periferia cuando se adelantan a los mastodontes estatales con base en Madrid .
    Sin ser ni de unos ni de otros, a mi lo del cambio de hora me preocupa desde la primera vez que lo hube de soportar, allá por el 73 .
    De entre las explicaciones de las posibilidades del cambio, que ya es seguro porque lo manda Bruselas, este es el que mejor me lo ha explicado .
    Yo elegiría el que nos igualase a Portugal, Canarias e Inglaterra, pero me da que no caerá esa breva y nuestros mastodontes votarán por lo que más le interese a las regiones mediterráneas cercanas a Baleares . ¿ apostamos algo ? .
    https://verne.elpais.com/verne/2018/09/01/articulo/1535809971_955739.html

  6. Chofér

    Candela ¡Benvida! .

Comenta