SE CUMPLIÓ LA TRADICIÓN
PRIMERO.- En San Froilán suele hacer buen tiempo. Si echamos la vista atrás veremos que los días comprendidos entre el 4 y el 12 de octubre, desde hace lustros, son mayoritariamente agradables.
SEGUNDO.- El tiempo se suele estropear coincidiendo con los últimos compases de las patronales. O Justamente al concluir.
TERCERO.- Eso es lo que ha ocurrido. El tiempo se estropeó ayer, pero a última hora con lo cual muchos pudieron disfrutar del sábado con tiempo primaveral y las calles llenas, lo mismo que el ferial y la zona de vinos.
Conclusión: se cumplió la tradición meteorológica.
————–
SANCION
————–
AYER avisaba de la publicación hoy de una situación muy rara que se había producido en el ferial. Me la contó inicialmente un conocido arquitecto lucense, que a su vez sirvió de aval a la narración de su protagonista, un africano que lleva desde el año 1992 viniendo a las fiestas de Lugo y que este puso dos puestos, uno en la Plaza de España y otro en el bulevar de Rodríguez Mourelo. Me contaron que acababa de recibir un aviso de sanción del Ayuntamiento de un importe que oscilaría entre los 1.500 y los 3.000 euros. ¿El motivo?: El voladizo de la caseta que le cedió el ayuntamiento previo pago de 1.200 euros. En él había colgado bolsos y supuestamente invadía con ellos espacio público (lo mismo que todos los otros puestos de la zona, ninguno de ellos sancionado) Además le reprochaban que había colgado dos bolsos de las ramas de un árbol que está encima de su puesto. El pequeño empresario africano me decía: “Soy el más antiguo de los que venimos aquí con estos artículos, vendo lo mismo que los manteros, pero pagando por los dos puestos que ocupo, me han sancionado por nada y desde luego no voy a pagar. Ya sé que no podré volver a Lugo, pero me parece injusto lo que hacen presionando especialmente a los que estamos dentro de la ley”
El arquitecto que me lo presentó me dijo que lo conocía desde hace casi 25 años y que con piezas suyas había iniciado una colección de arte africano: “Es un buen hombre y un comerciante honesto; no es justo lo que hacen con él”
P.
—————————————
REUNIÓN EXTRAORDINARIA
—————————————
LA ha celebrado la Directiva del Círculo y en día festivo (el 12) para adoptar una postura sobre la jugada que intenta hacerles la productora de la película “La sombra de la Ley”. Se ha acordado plantar cara y exigir el cumplimiento del contrato por las buenas, antes de llegar a medidas más duras. Mañana lunes se sabrá en que queda todo, porque el martes se celebra en un cine convencional la actividad que la productora se comprometió a celebrar en el Círculo.
Huele a demandan por parte de la sociedad y el contrato está tan claro que van a ganarla. Y supongo pedirán daños y perjuicios.
———————-
SUPER, LLENOS
———————
DABA la sensación de que las amas y amos de casa habían estado esperando a que las fiestas acabasen para hacer la compra. Ayer por la mañana los dos supermercados que visité estaban llenos hasta la bandera, como no los había vistos durante estos días del San Froilán. Tanto que no compré nada, porque nada necesitaba con urgencia, para no hacer una cola tan larga.
Pienso: pues a lo mejor la gente hizo muchas comidas fuera que no precisaba hacer compra normal y a partir de ahora ya cambia la cosa.
———————-
CAJAS RÁPIDAS
———————-
EN algún sitio (no en Lugo) he visto supermercados que tienen lo que podríamos llamar “cajas rápidas”, reservadas a aquellos que llevan poca compra y a veces les toca esperar detrás de otros que casi parecen dedicados a acaparar alimentos.
Muchas veces me he dado la vuelta y no he comprado precisamente por la falta de ese tipo de servicio. Tengo que preguntar a alguien de un supermercado por qué no tienen algo así.
————
PEXIGOS
————
NO tengo la certeza de que el nombre sea el correcto, pero siempre en Galicia he escuchado llamarles “péxigos” a una fruta de pelo, de no gran tamaño, ovalada y tardía, que tenía un sabor y una textura especiales, diferentes a la mayoría. El pasado año localicé una vendedora en el mercado de la Plaza, que los traía de alguna parroquia del municipio y que fueron lo mejor que comí aquel final de verano. En esta temporada sólo he podido localizar unos venidos de Navarra. Malos no, peores. Una pena que los gallegos, más o menos como aquellos que compraba en la Plaza no se produzcan en cantidad, porque tendríamos asegurada la venta y los consiguientes beneficios. Pero esto de no aprovechar la tierra y el clima para producir productos sin competencia, es algo muy habitual en Galicia, que pierda así una fuente de ingresos muy importante.
—————————————-
BREOGAN: VICTORIA DE ORO
—————————————-
CON el lastre previo de dos derrotas contundentes y en sus primeros desplazamientos y las lesiones de cuatro de sus jugadores importantes, el Breogán logró ayer una victoria de oro ante el Estudiantes (86-79) y lo hizo jugando bien y dejando buenas sensaciones. No es definitivo, pero ya la preocupación sobre el futuro es menor que antes de celebrarse este encuentro con uno de los clásicos de la ACB
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“A ver si espabilan en la ¿@CasaReal?: salir en defensa de lo indefendible de quienes apuestan por la República o tragan con sus paladines es absurdo y contraproducente. Que los defensores de la Corona también se merecen un respeto, coño.
(Antonio Naranjo, periodista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
DICEN que por eso de la igualdad, Herrejón y el Pedro No Doy Una, andan enredando porque no han distinguido el sexo de los leones de la entrada del Congreso. Quieren un león y una leona. Pero no se han percatado que es lo que hay.
Otro tema más para el cachondeo.
———-
VISTO
———-
POR si acaso, en estos trenes mejor no viajar; ni vivir cerca de la vía. Parece una broma, pero no:
———-
OIDO
———
EN la radio a Alberto Buitrago, Catedrático de la Universidad de Salamanca, que ha publicado un libro que tiene muy buena pinta; se titula “Diccionario de dichos y frases hechas” y descubre los orígenes de frases o palabras muy manidas como “gorrón”, “llevarse el gato al agua”, “perder la chaveta”, “ser más chulo que un ocho”… La obra, que se vende a un precio muy prudente (algo más de 17 euros) recoge más de 5000 dichos y frases hechas, y más de 3000 variantes de los mismos y que explica su origen y significado con un estilo fresco, ameno y coloquial.
———–
LEIDO
———–
PUBLICADO por Periodista Digital:
Pillada ‘in fraganti’ en una sórdida comida con los prebostes de las ‘cloacas policiales’ (‘La comilona del Rianxo’: Lola, Villarejo, ‘El Gordo’, Garzón y dos comisarios del montón).
Reprobada en el Congreso de los Diputados, marginada en los Consejos de Ministros… (La ministra Delgado, que llamó ‘maricón’ a Marlaska, ve ‘machista’ que la llamen ‘marioneta’ de Garzón)
¿Qué le podía faltar ya a la ministra de Justicia que no le haya pasado ya?
Que llegara Federico Jiménez Losantos a hablar de sus trastornos psicológicos el día de la Fiesta Nacional en la que todos los ojos (o muchos) estarán puestos en ella (El ‘via crucis’ de Lola Delgado: la bancada ‘popular’ le pinta la cara y ella se agarra el ‘comodín Bárcenas’ para no dimitir).
Y es que según clama el periodista en su columna de El Mundo de este 12 de octubre de 2018:
“Además de la pena de inhabilitación que prevé el Código Penal para todos aquellos funcionarios de la Administración de Justicia que conozcan la comisión de un delito, aún en grado de tentativa, y no lo denuncien ante el juez o el policía más próximos precisa inmediata asistencia psiquiátrica”.
Se refiere a Delgado Losantos cuando dice: “la revíctima, como dio en llamarse a sí misma la ninfa de las cloacas judiciales y policiales, fue capaz de decir, por la mañana en el Congreso y por la tarde en la Comisión, que era víctima de un chantaje del ‘presunto delincuente’ Villarejo y de que no lo era, porque nadie podía chantajearla”.
“Presumió de que su hoja de servicios la hacía inatacable y de que estaba siendo atacada, de que nadie podría vulnerar su honor y de que lo hacían. De que en ella se atacaba al Estado y de que en ella el Estado es inatacable”.
Moraleja para Losantos:
“Contradecirse tantas veces en un día, y encima en el Parlamento, revela una persona extrema, extrema, extremadamente sin vergüenza, con un trastorno extrema, extrema, extremadamente bipolar”.
Y desarrolla su diagnóstico:
“El lenguaje verbal -ojiplático, iracundo, renuente a la contradicción y a reconocérsela como derecho al otro- delata la incapacidad para distinguir el sí y el no, el bien y el mal, propia de una psique infantil o en regresión a ese primitivo estadio de desarrollo, sin control interior y en contra de toda represión exterior de sus deseos. Ese cuadro psicológico exige tratamiento psico-químico. Y el paciente debe ser apartado de cargos de tanta responsabilidad como la Fiscalía, la Notaría Mayor del Reino y el Ministerio de Justicia. Estar psicológicamente enfermo no es culpa de nadie. Hacerlo ministro, sí”.
“La personalidad esquizoide abunda en la delincuencia común, que no acepta Ley contra sus apetitos. Delgado se dijo revíctima por ser mujer y la hemos oído despreciar a ‘las tías’ frente a ‘los tíos’; desconocer delitos -prostitución y chantaje- que le hemos oído celebrar; y ha mentido siempre sobre su trato con Villarejo, cuando comparte clientes con el bufete de su extrema, extremadamente amigo Garzón. No está loca, porque sabe lo que quiere. Pero quiere impunidad total y que se le reconozca la prevaricación como mérito. Éticamente, es inaceptable. En un Gobierno, delictivo”.
——————
EN TWITER
—————–
- THE PIUR: Cada vez que oigo a la ministra diciendo que han vendido láser de alta precisión me parece que, en vez de bombas, le estamos vendiendo a Arabia Saudí depilación integral para los yemenís.
- F DE FORMALITO: Que te deba una factura un podólogo y te firme un talón…
- PRESIDENTE RALPH: Podemos inaugura su primera sede en Japón presidida por Tokiko Letas.
- BING: Años 2223. Se siguen haciendo chistes de gordos usando a Falete, aunque nadie sepa quien fue.
- MADRE DE MAMONES: Estaba pensando en tirarme por la ventana, pero no me voy a precipitar.
- THE VAN: Un libro de la selva actualizado, donde el niño se pierde en un Ikea y es criado por los reponedores del almacén.
- SILVIA CEBRIAN: El ser humano es el único capaz de quedar para ir a un bar, pero verse primero en otro bar.
- TE MA PI CO: Hace tanto tiempo que no salgo que no sé en qué lado tengo que llevar la riñonera.
- ALICE: Lo que más me gusta de tuiter es la inmediatez: piensas algo, lo escribes, y en segundos miles de personas ya saben que eres gilipollas.
- PAQUETE CRUJIENTE:
-Doctor, hace 6 horas que mi marido entró a quirófano y me gustaría saber cómo está.
-Algo cansado pero la operación la acabo, tranquila.
- ZOTÓN:
-Pase a mi despacho, vamos a hablar sobre el desorden de su puesto de trabajo.
-¿Puedo entrar con la cabra?
- AQUEL COCHE: ¿Sabías que…? Si al levantar la bolsa de basura no te secciona dos o tres falanges, no está para bajar aún.
- INDI: Madre mía qué dineral tenemos entre Amancio Ortega y yo.
- NUEVO PENSAMIENTO: Pues el mismo que entre Amancio Ortega, tú y yo
- IVANOVICH: Llevo vistiendo igual desde 1995 y ahora soy moderno
- LA MADRE DE BRIAN: ¿Por qué no hay exorcistas andaluces? Anda que no quedaría bien la cosa, ahí, en plan: “¡QUILLO, ZATANÁH, ZAR YA D’ESTE CUERPO, ZO IOPUTA!”
- BRUCE HARPER: Que rabia me da cuando paso al lado de un vagabundo y agita el vaso con monedas restregándome que tiene más dinero que yo.
- SERTHAND: Cuando te creas el puto amo piensa en los microchips. Pasaron de ser el centro de las tramas de todas las pelis de acción de los años 80-90 a identificar chihuahuas y caniches.
- AZUL WOROW:
-¿Son caras las alfombras?
-Están tiradas.
- GONCHU: Aquí, esperando al porvenir… con el seguro del arma quitado.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
CUANDO en la madrugada del sábado me retiraba a casa, cerrando de alguna manera mi participación como espectador en las fiestas patronales, las escenas que veían en las todavía bastante animadas calles del casco urbano no tenían nada que ver con otra que todavía tengo presentes del pasado ya lejano. Una de las que más presente tengo y que sólo tiene una importancia anecdótica: De mi barrio, Recatelo, salían una mayoría de los vetustos autobuses que retornaban a sus pueblos y aldeas a los miles de personas de la provincia que se había acercado al San Froilán. La mayoría eran los mismos que a lo largo de la semana usaría los tratantes para ir y venir de las fiestas, no pocos de ellos con una zona reservada para el ganado (en la parte posterior, recinto para los animales grandes como terneros o cerdos; en la parte inferior, casi a ras de suelo, el de los animales pequeños como las gallinas, los pollos, los conejos…). La inmensa mayoría de aquellos coches tenían además su baca utilizable (la parte superior dotadas de bancos de madera, en la que solían viajar especialmente los hombres más jóvenes). La salida de esos coches había sido previamente anunciada por el vocalista de la orquesta que tocaba en la Plaza de España: “¡Atención, atención! Se avisa a los vecinos de El Picato, que el autobús de la empresa Friol saldrá de Recatelo a las tres de la mañana!” Unos regresaban a El Picato, otros a Guntín, otros a Palas de Rey, otros a Rábade, otros… Y en el punto de salida llamaban especialmente la atención ellas, las jóvenes endomingadas y la mayoría descalzas (han leído bien, descalzas) porque los zapatos de tacón que había soportado todo el día ya no eran aguantables a esas horas, en las que los pies no estaban para más torturas. Es una pena que los fotógrafos de la época, los Juan José, Vega, Peinó… no hayan reflejado nunca esas escenas que ahora nos traerían un Lugo para una mayoría inimaginable. Pero yo lo vi y lo cuento.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- MOSCA COJONERA en plan alma cándida:
“No sea tan duro Rivera, mire lo que escribe un General del Ejército de forma imparcial: “lo de colocarse a la derecha de los Reyes para el besamanos ha sido un mero error de novato, atribuible en gran medida a los servicios de protocolo. No le doy más importancia más allá de la anécdota”.
RESPUESTA.- Tiene usted toda la razón en que es una anécdota. El problema es que Pedro No Doy Una lleva unos meses al frente del país y se ha especializado en meter la pata. ¿O por qué creé que le han puesto lo de Pedro No Doy Una? Y claro, este señor está jugando con cosas de comer de millones de españoles, entre los que estoy yo y todos los míos.
Una curiosidad: ¿El general del Ejército que ha salido en defensa del matrimonio, por “un casual” se llama Julio Rodríguez?
——————————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO VUELVE
——————————————–
SANLÚCAR DE BARRAMEDA Y CASA BALBINO
¡Oh! Guadalquivir/te vi en Cazorla nacer/hoy en Sanlúcar morir”
(Antonio Machado)
Al Octopus le apasiona nomadear, sin rumbo fijo ni cuaderno de bitácora, por las plazas y calles de las ciudades que visita. Tiene alma de explorador de cercanías y Sanlúcar, para estos propósitos, es una ciudad que ni pintada aunque solo sea por su amplia colección de tabernas ilustradas que te ofrecen sus acogedores veladores y, por qué no decirlo, con un despacho de vino cada cincuenta metros.
La ciudad se asienta en la margen izquierda de la desembocadura del río Guadalquivir, frente al Coto de Doñana. Un enclave singular y privilegiado. Cristobal Colón, Magallanes o Juan Sebastián el Cano lo eligieron como punto de partida de sus expediciones transoceánicas. Fue aduana de los barcos que remontaban el río en busca del puerto seguro de Sevilla. Esta zona sanluqueña, que mira al Coto, recibe el nombre de Bajo de Guía y en su playa se celebran las carreras de caballos más antiguas de España.
El epicentro gastronómico de la localidad se sitúa en la Plaza del Cabildo y sus alrededores. Presidida por una bonita fuente central está poblada por un inmenso bosque de más de 300 mesas abarrotadas, casi a cualquier hora, de comensales ávidos de tapas. Aquí está la famosa Barbiana con su Estrella de Galicia de Bodega y sus famosas papas aliñás ahora enriquecidas con melva. La Gitana, la Taberna Cabildo o Casa Juan también forman parte del paisaje de la plaza. Aunque cuenta con numerosas capillas la catedral con más devotos es sin ninguna duda Casa Balbino.
Casa Balbino es un must, un templo gastronómico, un lugar de culto. Si tienes alguna inquietud gastronómica o eres un foodlover, no puedes irte al Valle de Josafat sin antes atravesar sus puertas y pedir su mítica tortillita de camarones. La tapa consiste en dos tortillitas poco tostadas, secas y con una especie de encaje de Camariñas entretejido con abundantes camarones. Cuando las muerdas notarás su crujido y un intenso sabor marino inundará tu paladar. Es el momento justo de darle un sorbo a la copa de Manzanilla fina bien fresquita, seca y salina y empezarás a levitar un poco, levemente.
Las cifras en las que se mueve Casa Balbino son mareantes, difíciles de creer si no se ha estado allí. En el interior hay una barra con un expositor de productos y algunos barriles y contrabarra sin bancos altos para sentarse. En la zona exterior hay un mar de mesas que ocupan una esquina de la plaza y una calle adyacente capaces de albergar a 200 cristianos. No se reserva y están casi siempre repletas. Son los propios clientes los que se sirven tras pedir los productos en la barra. La cuenta la anotará, con una tiza en la barra de madera, alguno de los más de diez camareros que trabajan al otro lado con un ritmo frenético, casi de batidora. Elaboran una media de 3.500 tortillitas al día y consumen 250 litros de aceite. En los momentos álgidos dan número para las tortillitas En la cocina disponen de seis peroles con poco aceite y un bol donde saltan los camarones vivos. En otro más grande tienen una crema
fluida con harina de trigo, agua, cebolla, perejil y ajo. El ritmo de los freidores no es menos frenético que el de los camareros.
Sería profundamente injusto hablar de Casa Balbino y citar solo sus tortillitas de camarones. Aquí todas las frituras son excelsas: acedías, chocos, boquerones, ortiguillas. Soy adicto a estas últimas pues pienso, que junto con los erizos, representan mejor el sabor a mar y las he probado en muchos sitios pero las de esta casa son de otra galaxia. En este templo habría que comerlas de rodillas. Sabor yodado y salino. Una sucesión de ahogadillas atlánticas dignas de ser disfrutadas y degustadas por el mismísimo capitán Nemo. Con los langostinos de Sanlúcar forman una santa trinidad epicúrea. Hay otros productos: galeras, adobo, huevas, papas, pulpo, arroz a la marinera… Hasta 60 especialidades.
Hay establecimientos históricos, hay establecimientos míticos y los hay excelsos. Estas tres características las reúne Casa Balbino. Además es barato: dos tortillitas por 2,50 euros. Si siguen mi consejo y se acercan al local comprobarán, además, que en esta ilustre taberna ¿la mejor del orbe civilizado? no huele a tortillita de camarones, ni tan siquiera a manzanilla y mucho menos a langostino. Notarán el aroma de la felicidad de una manera firme y meridiana aunque sea fugaz. Ahora es el momento, como recomienda el ilustre ornitólogo, jinete y bodeguero Javier Hidalgo, de desplazarnos a Bajo de Guía al atardecer para disfrutar de la puesta de sol sobre el mar en alguna de sus pobladas terrazas con una copa de Manzanilla fresquita y así, cada vez que levantemos una copa de Manzanilla en cualquier lugar, seguiremos viendo la puesta de sol sanluqueña en el cristal. Amén.
—————————-
CENA Y COPA CON…
—————————-
ÉRIKA REIJA.- RECUADRO UNO (1)
“Cuando estaba en primero de carrera, me recomendaron mis amigos de otros cursos que no hiciese prácticas en ningún medio, que podía ser negativo, y pensé en irme al extranjero para trabajar y estudiar el idioma del país, pero no me salió nada de lo previsto y me vi en Lugo, ya metida en el verano, sin nada especial que hacer y con la necesidad de ganar dinero. Pensé que tal vez en la hostelería encontraría hueco y me pasé por bares y cafeterías buscando algo, pero no querían para poner cañar o copas a una universitaria sin experiencia. Total, que opté por lo de las prácticas y en que sitio mejor que en El Progreso. Me ofrecí, me cogieron y para mí fue una experiencia en general muy buena, pero sobre todo por un hecho puntual que me hizo confiar más en la profesión que había elegido: Me encargaron hacer reportajes sobre diferentes ayuntamientos de la provincia. En uno de ellos el alcalde, que debía estar acostumbrado a mandar demasiado, intentó manipularme, exigiéndome que lo entrevistase a él pero no a los ediles de la oposición. Cuando me negué en redondo me amenazó con que iba a llamar al director. Lo primero que hice al regresar a Lugo fue contarlo a mis jefes y explicarles lo que había ocurrido. No tuvieron ninguna duda al ponerse de mi lado, al ignorar la presión y a publicar todo el material que yo había traído. Ellos no se acordarán de esto, pero a mí me marcó muy positivamente, hasta el punto de repetir las prácticas al año siguiente en El Progreso, ignorando otras ofertas que ya tenía”.
ÉRIKA REIJA.- RECUADRO DOS (2)
Érika lleva casi tres lustros en TVE: “Cuando empecé aún no había acabado la carrera. Estaba trabajando en France Press y ni pude presentar personalmente la solicitud para ocupar una de las dos plazas que ofrecían. Lo hicieron unos compañeros por mí y tenía escasa esperanza de ser admitida. Cuando me llamaron fue una sorpresa y hasta tuve suerte porque yo quería Internacional y la otra chica que entró conmigo no sabía idiomas, de tal manera que ella se quedó en Nacional y yo conseguí lo que quería”.
A pesar de su juventud tiene Érika ya un largo e importante currículum. Porque además de los dos años que estuvo en Rabat y del año y medio en Moscú, donde continuará por lo menos hasta junio del próximo 2019, antes y por medio ha estado presente como enviada especial en numerosos acontecimientos importantes por casi todo el mundo: El rescate de los mineros de Chile, la caída de Mubarak en Egipto, el tsunami de Japón, la toma de posesión de Dilma Rousseff como presidenta de Brasil, la conferencia de Helsinki… Personalmente me parece especialmente interesante su labor en Libia: “Todos los trabajos son interesantes, pero en Libia es que conocí dos situaciones diametralmente opuestas: en 2009 asistí como enviada especial de TVE al 40 aniversario de la llegada al poder de Gadaffi. No hace falta que te diga cómo fue aquello porque es fácil de suponer en un personaje como él. Dos años después, en 2011, volví para informar sobre su caída. La cara y la cruz.
ÉRIKA REIJA.- TEXTO PRINCIPAL
Érika Reija López, lucense, periodista, muy joven; desde el punto de vista sentimental solo “ligeramente” comprometida; las casas en las que los dos nacimos en el barrio de Recatelo estaban casi puerta con puerta. Ella en el 24 de Cedrón del Valle y yo en el 28. Desde hace muchos años sus ojos verdes y su figura menuda se dejan ver en TVE. En la actualidad desde Moscú, cuya corresponsalía desempeña. A penas una semana de vacaciones veraniegas en Lugo, en la casa de sus padres. Nos vimos al día siguiente de su llegada, la penúltima semana de agosto, porque hace meses que habíamos quedado tras relacionarnos por correo electrónico. Nos citamos en el que fue nuestro barrio. Su casa y la mía han desaparecido con otras muchas. En el gran solar, que también da a la calle Ciudad de Vivero, se proyectaba una importante actuación urbanística que la crisis frustró. La zona tiene ahora un aspecto que deja mucho que desear. Como su nombre de pila no es muy frecuente, me explica Érika que lo “importó” su madre de Suiza. Visitamos El Progreso donde se inició en el periodismo y ella saludó a muchos que fueron compañeros suyos. Después paseamos por Recatelo y hasta nos hicimos fotos en sus rincones más antiguos. Luego en una “noche” de verano (porque era aun de día) ella “quiso tomar” algo en una terraza, al sol: “Es que bastante oscuridad y nubes y cielos encapotados voy a tener a partir de ahora cuando regrese a Moscú, con su largo invierno”. Luego cenamos en Aurora, pulpo naturalmente y entrantes variados. Hicimos coincidir la cena, que no la entrevista, con la de Manolo Lombao, porque en los dos se daba una coincidencia: los dos de Lugo, los dos periodistas, él vivió en Rabat cuatro años y cuando se fue, el siguiente inquilino de su casa fue Érika; y no se conocían.
Érika se decidió por el periodismo, aunque ni en su familia ni en su entorno había nadie relacionado con la profesión: “En principio parecía más inclinada a hacer algo de ciencias, pero desde niña se me daba bien escribir: poesía, cuentos, me presentaba a concursos de esos que no faltan en la escuela y en el instituto y ganaba algunos… Total, que me matriculé en Ciencias de la Información y no estoy nada arrepentida, porque me ha ido muy bien y hasta ahora no he recibido de la profesión nada más que satisfacciones”
- Lo cual demuestra que con trabajo y seriedad, sin necesidad de apoyos especiales, una chica de provincias, de familia humilde y sin contactos, puede en Madrid hacer cosas importantes…
- No sé si importantes, pero hasta ahora todo ha ido sobre ruedas, a lo que no son ajenas algunas casualidades. Estar en el sitio justo en el momento justo me ha proporcionado varias oportunidades.
- Y que me pareces bastante “echada palante”.
- Ah, sí, no me asusta nada. Profesionalmente no me importa meterme en los charcos.
Estudió con Beca, (“la tuve hasta en el colegio mayor”) y empezó a ganarse la vida desde el inicio de la carrera. Fue Erasmus en Francia y París la seduce de una manera especial: “A lo mejor influye que intenté trabajar allí y que me ofrecí a varios medios sin conseguirlo. Me contestaban con cartas muy amables, pero hasta ahora me he quedado con las ganas”.
- Marruecos te sedujo.
- Exactamente. Pasé allí los dos años más felices de mi vida. Y hay más casos como el mío. Es un país que atrapa y si me preguntas por qué no te puedo responder porque no lo sé. Te atrae de una forma extraña y más no puedo decir.
- ¿Tu condición de mujer perturbó tu vida o tu trabajo allí?
- No, nada. Respeto absoluto. A las mujeres extranjeras no tratan de una manera diferente a las nativas.
- ¿E informativamente?
- Una corresponsalía muy interesante. Las relaciones de España y Marruecos son muy íntimas y los dos países tienen muchos intereses comunes. Además allí se ven nuestros programas y se entiende lo que decimos. Hay que ser muy cuidadoso.
A Érika el traslado a Moscú le supuso un ascenso: “pero estaba tan contenta en Rabat… De todas formas esas ofertas no se pueden rechazar. Y la realidad es que en Moscú también estoy contenta. Rusia vive ahora un momento muy especial y yo estoy siendo una espectadora privilegiada de lo que pasa y de cómo va evolucionando”.
Trabaja mucho: “Aunque estamos supeditados a la actualidad, trato de mandar por lo menos dos reportajes a la semana. Tengo la “complicación” añadida de que también informó para Radio Nacional de España, lo que significa doble trabajo y una mayor tensión”
Los idiomas para una corresponsal en el extranjero, son clave. Reija habla francés, inglés, en Marruecos aprendió árabe y ahora anda con el ruso: “No se puede decir que lo domine, pero me voy arreglando bastante bien. Y siempre me queda el recurso de los otros idiomas, sobre todo del inglés”
Su ambición: “Nada me apasiona más que recorrer el mundo para contar historias. Así que ser corresponsal es el mejor trabajo que puedo imaginar”.
Su ocio: “Trabajar como corresponsal exige dedicación plena y absorbe todas las horas que eches y más. Cuando no estás preparando algún reportaje para radio o televisión, lo estás buscando o leyendo y documentándote más y más sobre el país y la zona que cubres. Cuando consigo sacar algo de tiempo me gusta hacer yoga para relajarme y reconectar conmigo misma. Y en vacaciones no me canso de seguir viajando y descubriendo nuevos lugares del planeta. Las últimas Navidades las pasé en India. Unos días que pude coger tras la Semana Santa en Chipre. Y este verano, además de visitar a la familia y amigos en Galicia he dejado unos días para recorrer la isla de Creta
Ante una todavía lejana jubilación: “Me imagino en algún lugar tranquilo frente al mar, con más tiempo quizás para escribir todas esas historias que muchas veces te marcan y te inspiran durante una cobertura y que no suelen tener cabida en las crónicas de apenas un minuto de los Telediarios”.
Le pregunto sobre aspectos domésticos: vivienda, comida, relaciones sociales, lucha contra el frío: “Tengo un piso agradable, el mismo que mi antecesor; la comida no es, claro, como la de aquí, pero hay tiendas para comprar cosas que te pueden gustar; en las casas no hace frío, al contrario, como allí el gas es muy barato la calefacción está a tope sin apenas gasto; en la calle es diferente, 20 grados bajo cero muy habitualmente y más baja no es raro; me he dejado aconsejar por mi madre y tengo ropa con la que voy combatiendo bastante bien el frío”.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 2,4 millones de espectadores.
2) Transmisión desfile de la Fiesta Nacional.- 2,2 millones.
3) “Mi casa es la vuestra”.- 2 millones.
4) “Pasapalabra”.- 1,9 millones.
5) Telediario 1.- 1,8 millones.
- “Minuto de oro” para el desfile del Día de las Hispanidad. A las 12,16 horas lo veían 3.146.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 44,0%
- Bertín Osborne y su “Mi casa es la vuestra”, fue el rey del prime time. Lo vieron 2.033.000 espectadores con una cuota de pantalla del 15,9% y resultó el único programa no informativo que estuvo entre los cinco más vistos.
- La sorpresa en las audiencias: muy grande la del desfile del Día de la Hispanidad. El segundo más vistos a la jornada. A esa hora reunir a 2,2 millones de espectadores de media es todo un record y más haber llegado a los 3.146.000 en el llamado “minuto de oro”
- Tras el cambio coyuntural de la pasada semana, “Tu Cara Me Suena” vuelve a los viernes de Antena 3, donde tiene su sitio y con éxito desde hace varias temporadas.
- Antena 3 estrena el lunes “Intercambio consentido” un formato de entretenimiento en el que, durante dos semanas, ocho parejas con problemas en su relación, se intercambiarán para vivir con un completo desconocido como si fuera su pareja real. Compartirán baño, cama, vida e intimidad en un entorno neutro, sin móvil ni Internet. Lo escabroso está garantizado
- A TVE se le ha acabado la paciencia con El Continental. La cadena ha retirado la serie después de tres semanas en emisión debido a sus pésimos datos de audiencia. Estoy vivo ocupará su lugar el próximo lunes.
- Otro estreno el lunes en Telecinco: “España mira a la Meca”, a las 0,15 horas y tras el cuarto episodio de “Vivir sin permiso”. El nuevo espacio mostrará la convivencia, no siempre fácil, entre dos religiones y dos culturas, la cristiana y la musulmana, presentes desde hace siglos en la sociedad española.
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO PIOLINA
—————————————–
ESTA noche el paseo con Manola fue solo un ensayo: no hace frío, pero llueve. Mejor, en casa
——————
LAS FRASES
——————
“El hombre que no es capaz de luchar por la libertad, no es un hombre, es un siervo” (George W. F. Hegel)
“La virtud es imposible con la riqueza excesiva y con la excesiva pobreza” (Anónima)
——————
LA MUSICA
——————
HUBO un tiempo en que “Amapola” era un tema musical que se utilizaba como música de baile. Ahora es frecuente que los divos de la canción la tengan en su repertorio. Plácido Domingo lo hizo hace mucho tiempo, más tarde la grabó el peruano Juan Diego Florez, que lo hace así de bien:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
BAJADA muy notable del termómetro (9 grados las mínimas y 6 las máximas), pero no lloverá, alternando nubes y claros. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 17 grados.
- Mínima de 10 grados.
14 de Octubre , 2018 - 1:27 am
Toda la razón paco
Vaca films creyó que el Círculo de las Artes de Lugo era cualquier cosa y se equivoco
14 de Octubre , 2018 - 1:38 am
Paco tienes toda la razon
Vaca films creyo que el circulo de las artes de lugo era una sociedad cualquiera y se confundio
A ver como salen de esta
14 de Octubre , 2018 - 10:26 am
(Un poco tarde parece para pésagos -así donde yo soy. En francés ‘pêche’, del latín ‘pérsicum’ o ‘mala pérsica’: ‘fruto persa’, por otro nombre, o en otra variedad ‘mala cydonia’: melocotón o codoñer, que se ponían en dulce -receta del poeta Marcial. Pueden llegar a ser celestiales algunos de Loentia, por ejemplo
Ya que luego: mala, con aaa, no a -los viejos bachilleres recordarán aquel mater tua mala byrrha est- no es ‘males’, sino ¡frutos redondos’, como los matiana: mazá. En el sistema onomástico lucense Madarro <malario, Maira y Meira, probablemente, son formas conservadoras de este sinónimo de Macieria, Pumariño ets)
14 de Octubre , 2018 - 15:56 pm
Le pediría a don Octopus no especificara tan bien sus deleites. Ese escenario de ‘peroles con aceite’ -imagino que humeante- junto a los ‘camarones vivos’ me produce bastante remordimiento de conciencia.
A otra cosa, mariposa.
A petición de una amiga, estaba yo ayer cuidando unas horas a una señora invidente (ahora se dice así) que se ha puesto malita en un geriátrico -y de paso a otras dos más- (escasez de personal) cuando en un descansito me topo con el tema nadalístico en la prensa local. Reconozco que es un asunto secundario, que lo verdaderamente importante es la desgracia sufrida en este pueblo mallorquín, pero es q algunos de los comentarios sobre la participación de Nadal quitando barro a paladas, en el taller de un amigo, me ha dejado enormemente confundida y con un profundo dolor en el alma. Esa gente, que escribe cosas en contra de su figura (como que lo hizo por marketin)…qué lástima, me parecen tan indignas.
14 de Octubre , 2018 - 16:24 pm
Pexejos, Paco, -supongo Rois, que por eso me metieron por Francés en el Masculino- haber avisado que en casa los tenemos y acabaron esparcidos por el suelo por no extremar la vigilancia en el paso rápido de maduros a caídos . Comí alguno para que el árbol no se enfade conmigo y porque quien disfrutaba con ellos, ahora casi se los prohíbe el endocrino por aquello del azúcar .
Esa sensación de enfado de quien te ofrece algo y tú a veces ni siquiera escuchas, la he tenido presente este año con el manzano que se lanza primero a madurar . Comer manzanas para que no se ofenda, a eso de las 12 de la mañana, mientras escarabellas en la leira . Y porque a cuenta del odontólogo, he vuelto a poder morder una manzana como lo hacía cuando tenía mi dentadura natural . La sed se va en el estómago y en la mente .
Pexejos, Paco, aunque yo soy más de melocotón y planté el de Lérida que me regalaron, pero me da que la rama que le medró es la no enxertada . ¡Cousas da vida ! .
De lo que no se podrá disfrutar como otros años, es de nueces . La cáscara de todos los frutos de los nogales que conozco ha salido ennegrecida .
14 de Octubre , 2018 - 17:04 pm
Me despiertan desde Lugo via móvil para mostrarme como achican agua del garage.
Voy a preparar café colombiano y huevos azules chilenos antes de mirar la prensa y coger el cabreo diario.
Hace fresco 13ºC aunque subirá probablemente hasta 25 durante el dia.
Cuando yo sea regidor de Lucus, retiraré toda subvención a fiestorros, a lo mejor se agiliza cierta innovación con charangas callejeras, la gaita que sale hacia el final, gusta mucho.
https://www.youtube.com/watch?v=oCYHMVlQezA
Stripers para quitar el frio, con el permiso de la superioridad religiosa, sería un buen número p’al pueblo, en la cima escaleras de la Plaza de Sta Mª., visto que el Auditorio “pa cuando”.
https://www.youtube.com/watch?v=rSdDWsFDB8A
14 de Octubre , 2018 - 17:10 pm
Bonita versión de Ere Serrano de La boheme, y otras viejas canciones gabachas.
https://www.youtube.com/watch?v=nE4nrY6J53Q&list=OLAK5uy_m1VtRH3HRGFv0HqjaGwV_TDT87pavz3jQ&index=10
14 de Octubre , 2018 - 21:30 pm
Por la Red circula este texto:
En la fila del supermercado, el cajero le dice a una señora mayor que debería traer su propia bolsa, ya que las bolsas de plástico no son buenas para el medio ambiente.
La señora pide disculpas y explica: “Es que no había esta moda verde en mis tiempos.”
El empleado le contestó: “Ese es ahora nuestro problema. Su generación no puso suficiente cuidado en conservar el medio ambiente.”
Tiene razón, le dice la señora: nuestra generación no tenía esa moda verde en esos tiempos:
– En aquel entonces, las botellas de leche, de refrescos y las de cerveza se devolvían, en la tienda y las enviaba de nuevo al fabricante para ser lavadas y esterilizadas antes de llenarlas de nuevo, de manera que se podían usar las mismas botellas una y otra vez. Así, realmente las reciclaban.
– Subíamos las escaleras, porque no había escaleras eléctricas en cada comercio ni oficina, así se conservaba energía eléctrica.
– Íbamos caminando o en bus al rfabajo en lugar de ir en ciches de un porrón de caballos de potencia cada vez que necesitábamos recorrer 1 kilómetro.
– Por entonces, lavábamos los pañales de los bebés porque no había desechables.
– Secábamos la ropa tendida en cordeles, no en secadoras que funcionan con energía eléctrica. La energía solar y la eólica secaban verdaderamente nuestra ropa.
– Entonces teníamos una televisión o radio, en casa, no un televisor en cada habitación.
– En la cocina, molíamos en mortero y batíamos a mano, porque no había máquinas eléctricas que lo hiciesen por nosotros.
– Cuando empaquetábamos algo frágil para enviarlo por correo, usábamos periódicos viejos arrugados para protegerlo, no plástico de burbujas.
– En esos tiempos no usábamos segadoras a motor para cortar el césped; usábamos una cortadora de pasto que funcionaba a músculo.
– Hacíamos ejercicio trabajando, así que no necesitábamos ir a un gimnasio para correr sobre cintas mecánicas que funcionan con electricidad.
– Bebíamos directamente del grifo o en vaso de cristal cuando teníamos sed, en lugar de usar vasitos o botellas de plástico desechables cada vez que teníamos que tomar agua.
– Cambiábamos las hojas de afeitar en vez de tirar a la basura toda la máquinilla sólo porque la hoja perdió su filo.
– En aquellos tiempos, los niños iban en sus bicicletas a la escuela o caminando, en lugar de usar a su mamá o papá como taxista.
– Teníamos un enchufe en cada habitación, no varias regletas para alimentar una docena de artefactos.
-Y no necesitábamos un aparato electrónico para recibir señales desde satélites situados a miles de kilómetros de distancia en el espacio para encontrar la pizzería más cercana.
– Usábamos teléfonos fijos y sólo había uno cada diez casas, hoy Uds. tienen 10 por cada casa, y cuando los desechan las baterías contaminan la tierra y miles de litros de agua.
– Así que me parece lógico que la actual generación se queje continuamente de lo IRRESPONSABLES que éramos los ahora viejos por no tener esta maravillosa moda verde en nuestros tiempos.