UN CASO MUY TRISTE

EN el acto celebrado hace unas semanas para tratar de los problemas creados por los okupas, una señora de las asistentes, expuso su caso a los miembros de la mesa, representantes de la justicia, de las fuerzas del orden y de la abogacía. Era una historia sangrante de la cual ella era víctima. Pero tras el relato, quedaba por oírse lo peor. Uno de los representantes de la justicia que estaban en la mesa presidencial le dijo:
- ¿Y usted no denunció eso?
- No.

- Claro, pero eso es imprescindible. ¿Por qué no lo denuncia?
- Porque tengo miedo
Esa es otra cuestión a tener en cuenta. Algunos de estos sujetos llegan a intimidar de tal manera a sus víctimas que estas no se atreven a tomar medidas legales. ¿Y saben lo peor? Que sus amenazas les salen gratis, que no les pasa nada.
————————————
FLORES DE IDA Y VUELTA
————————————
ME lo cuentan en la floristería que yo frecuento cuando tengo necesidad: “En España se producen flores, pero muchas se exportan; hasta ahí correcto todo; lo malo es que esas que se mandan fuera regresan a España, pero importadas y muchos más caras y con beneficio para el país que nos las reenvía. Con Holanda para eso frecuentemente”
——————————————–
… Y EL ACEITE, ALGO PARECIDO
——————————————–
TESTIGO de esa conversación un señor que interviene: “Eso mismo pasa con el aceite. Mire, yo soy Guardia Civil y estuvo tiempo en una de servicio en una aduana por la que salían miles de litros de aceite español. El destino: Italia. Allí ese mismo aceite lo embotellaban, lo etiquetaban y regresaba por la misma aduana. Como en el caso de las flores otros se llevaban el beneficio que podía quedarse aquí”
————————————
NIEVE Y RECOMENDACION
————————————
LA primera nevada en la montaña lucense de este adelantado invierno. Aprovecho para recomendarles algo que por lo que sé todavía docenas de miles de lucenses no han experimentado: viajen en los próximos meses a la montaña de Lugo y disfruten de algunos de los paisajes nevados más bellos de España. De lo dice algo que ya se ha llevado muchas agradables sorpresas en Ancares, Piornedo o El Cebrero. Y todo está a un paso.
——————————————-
EXHIBICIÓN DE BOLITA EN USA
——————————————-
NOS anunciaba ayer Bolita una fiesta gastronómica que en su casa de EE.UU. iba a ofrecer a una veintena de amigos. Le invité a que nos lo contará hoy. Y aquí está su crónica, que es la de una exhibición de hospitalidad y de magia ante los fogones. Lean y disfruten:
A petición del Blogger, contar que para la fiesta que mencioné anoche, nos tomamos horas libres, con permiso de la superioridad, desde las doce de la mañana, sin salir de la cocina hasta las seis de la tarde que empezó a llegar la gente preparando bandejas con dos clases de croquetas, de bacalao y jamón+huevo cocido picaditos otras, chipirones encebollados con tiras de pimientos verdes, amarillos y rojos, tacos de bacalao glaseado con cebollita pochada encima, tortillas de patata cortadas en cuadrados, en una bandeja les puso la parienta un palito con una lonchita de jamón envuelto en perpendicular como un bucle, tres bandejas y cuatro tortillas de seis huevos cada una, que duraron poco… otros, un picadillo sobre mini toast de aguacate y gambas, también gustó mucho, así como champiñones algo grandecitos asados primero un poco y rellenos de un mejunje de jamón nuestro picadito y queso por encima todo gratinado y regado con un poco de alioli que hicimos para las papas bravas, etc.
Para acompañar, gazpacho, vino (lo que más caro me costó, fueron las dos cajas de Rioja, que se las empinaron todas), pese a que preparamos jarras de sangría con vino chileno y los productos españoles, también la cerveza, alquilé dos barriles de 30 litros cada uno, que enchufados a la corriente, salía fría y espumosa.
La paella la hicimos fuera, me prestaron dos paelleras gigantes y una cocinilla con bombona de gas, ingredientes, los típicos, almejas, mejillones, calamares pequeños, camarones, gambas tres pollos deshuesados y ya partidos en tacos, pimientos troceados de tres colores, corazones de alcachofas, guisantes frescos, pimentón y azafrán…con aceite de oliva made in Spain, etc.
El postre: dos megatartas de frutas del bosque que le salen a mi parienta de rechupete. Sigo….
Los invitados, eran una muestra de lo que ahora se denomina diversidad, pluriculturalidad o lo que sea, ejemplos: Mi vecina de la casa de al lado que es Inspectora de policía y su marido bombero, (del que oí a las señoras opinar por lo bajines que está bien dotado (?) ambos de color), otro vecino, un político a nivel regional del Estado de California por el partido demócrata,(ambos me ayudaron a conseguirle el visado para que nuestra amiga pudiera venir desde Puebla (México), tres profesores, una del género femenino y origen indio navajo, dos compañeros del máster anglos puros, tres jefes del trabajo, uno español y dos anglos, (uno de origen italiano), además de dos compañeros, uno de origen cubano y una compañera, que es mi habitual colaboradora y judía, la mayoría vinieron con pareja… y la mejicana que nos limpia la casa con sus dos churumbeles, su madre… y una botella de tequila del bueno, la sorpresa me la tenía guardada mi señora y es que conchabada con ellos, aparecieron mi gran amigo el “melancolías”, que no había vuelto a ver desde que estuve en su casa en Pontevedra hace dos veranos y de quien ya he hablado aquí, vino desde Chicago y la nieta de mi casera de Nueva York, que aunque habitualmente vive en Tel-Aviv, está pasando una temporada en EEUU, ambos con regalos de boda y cumpleaños, ellos y la de Puebla se van a quedar unos días en casa.
A la hora las copas, se agregó un jesuita navarro con el que tenemos amistad y compartió un puro habano con el cubano, se enzarzaron ambos en un debate sobre economía colaborativa jaja.
Decir que al contrario que los british, los gringos saben beber y mantuvieron el tipo todos sin ningún incidente desagradable. Uno de mis jefes con algunas copas encima, me dijo al oído que con esta comida y bebida, no comprendía que los españoles nos metiésemos en berenjenales de tipo territorial y nos gustase tanto el encarnizamiento partidista de tipo político. Me quedé con las ganas de sacar a relucir escándalos varios de la administración actual aquí, o del follón italiano, origen de sus antepasados y apellido que lleva orgullosamente, como anfitrión, me pareció que no era el lugar ni oportunidad propicia.
Salió todo buenísimo y se lo zamparon todo, algunos repitieron paella. De todas formas la próxima vez, vamos de restaurante, llevamos desde las siete de la mañana fregando y recogiendo, a las diez hay que llevar a los invitados a dar una vuelta y a comer en San Francisco y son 44 Km. Mañana les prestaremos un coche para que vayan a Las Vegas y a Los Ángeles, regresarán en un par de días.
Están un poco mosqueados por los pequeños temblores de esta noche, menos mal que no estuvieron a principios del mes pasado que tuvimos uno de magnitud 3.9 Richter, con epicentro en Condado de Solano en la ciudad de Vallejo tan grande como Lugo, por cierto, aprovecho para contar que en ese Condado, cultivan uvas para hacer vinos, desde Albariño a Zinfandel, Gamay, pasando por las variedades de Garnacha Blanc, Malvasia Bianca, Trousseau Noir y Verdelho, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Merlot etc.
La historia del Condado, que tomó el nombre del misionero Francisco Solano es bien interesante, (los archivos con toda clase de documentos de la época son administrados por voluntarios bajo supervisión de una junta de supervisores del Condado), a ver si llega traducida a la Bitácora, le interesará a Doña Lola:

http://www.bellavistaranch.net/suisun_history/solano_history-1891.html

—————————————————–
LO MEJOR: LA AFICIÓN Y LA VICTORIA
—————————————————–
NO tenía demasiada confianza en que el Breogán sacase adelante su partido con el Obradoiro, pero lo ha hecho y con menos dificultades de las lógicas, gracias a que en los dos primeros cuarto los santiagueses fallaron en ataque, a lo que no ha sido ajena la defensa lucense.
Lo mejor ha sido la afición, espléndida como siempre, y la victoria que hacía mucha falta para dar cierta tranquilidad. El juego… pues típico de un derbi en el que los dos quieren ganar y a uno las cosas le salen peor que al otro.
——————
¿Y EL LUGO?
—————–
¡AY, el Lugo!
Ayer pudo enderezar su rumbo ante un rival de los débiles y se dejó llevar los 3 puntos. Suenan tambores de guerra.

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“CLARO que tendría más facilidades en Asia, pero no necesito más dinero del que tengo. Y no me cambiaría de nacionalidad por nada. ¡Yo voy con España hasta la muerte!”
(Carolina Marín, campeona de bádminton)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
NO sé si se ha llegado a hacer una encuesta fiable que nunca tendría que ser responsabilidad del CIS del PSOE, que ya estamos viendo cómo se las gasta. Una encuesta con una sola pregunta: ¿Está ahora mejor Cataluña tras la aplicación del 155?
Tengo clara mi respuesta: mucho peor porque los extremismos se han generalizado y se desatienden los trabajos normales de un gobierno para centrarse al 100% en el logro de la independencia y el incordio permanente a todo lo que tenga que ver con España.
———-
VISTO
———-
EL Flashmob de mariachis no es en México, como parecería lo lógico, sino en la Plaza Mayor de Madrid.

———-
OIDO
———

EN la radio, información inquietante sobre engaños en el etiquetado del aceite de oliva virgen extra, que en muchos casos no era tal. Tras el fraude hay marcas muy famosas y de prestigio, que ahora van a perderlo o un poco (o un mucho). Según la OCU, de las 50 marcas analizadas, 21 no lo estaban haciendo bien; para el consumidor, claro, que para ellos sí que ganaban más dinero.
———–
LEIDO
———–
JULIO Anguita a Ángeles Escrivá en El Mundo:
• “Cataluña no tiene solución. La izquierda se supeditó al nacionalismo”
• “Mido mi poder por los objetivos conseguidos”
• “Somos muchas veces juguetes del azar”
• “Quienes dicen que el gobierno italiano es fascista, no saben lo que es el fascismo”
• “A mí no me ha grabado Villarejo… Yo llevaba vida de anacoreta”

——————
EN TWITER
—————–
- VICTORI ESTRELLA: Mi ex era muy prevenido, ya tenía novia antes de que termináramos
- UN HOMBRE EDUCADO: Un idiota que se arroga derechos que suponen la vulneración de los tuyos no deja de ser un idiota.
- SUSANA CAÑIL: Cuando la franqueza anuncia su llegada, el orgullo la espera armado hasta los dientes.
- LA GOLON: Ojalá fuera tan tonta como algunos se creen que soy.
- TEDI: Yo lo que quiero es conciliar la vida laboral y familiar con la siesta.
- HUH: Qué fácil resulta tratar mal al que por miedo se deja. Qué fácil y qué repugnante.
- ANOUK: Despierta al abuelo que hay que darle la pastilla para dormir.
- ARCITECTA: Esta tarde he tenido una entrevista en la que me han propuesto trabajar gratis seis meses y no he llorado por no sacar los kleenex del bolso.
- PETETE POTEMKIN: España es reformable. Sólo hay que darle tiempo a la erosión eólica.
- GENIERA: Estoy en un departamento en el que, las puñaladas, son tan comunes como los buenos días.
- LA LIDER: Existen dos tipos de personas. Los que piensan que ya pasará lo que tenga que pasar y los que si quieren algo, hacen porque pase.
- VERSION BETA: Algo falla cuando la gente se plantea que es mejor no dar su opinión para evitar problemas.
- CRVNIA: Sabrás de qué humor está una mujer por la forma en la que prepara el café. Por ejemplo, si te lo tira por encima cuando todavía está hirviendo significa que no está de buen humor y así.
- JANO: Me convierte en rico quien me hace reír.
- SERTHAND: Un señor del curro me ha puesto la mano en el hombro y me ha soltado un gran consejo: “Luis, lo importante son las personas. Rodéate de un buen equipo. Habla con ellos. Conócelos”. Yo no me llamo Luis.
- HANDRIUS: Si bautizas a tu hija y le llamas “LA JENNY” te regalan un descuento para el reformatorio.
- PERRO: -
-Buenas, caballero. ¿Sabe por qué le he parado?
-Porque soy negro.
-Usted no es negro.
-Pues entonces va a ser por lo del señor que acabo de atropellar.
- MUY EMPANAO: Me he comprado una llave inglesa, se ha tomado 2 Heineken y se ha tirado por el balcón.
- ANTICO: Tengo menos ganas de trabajar que Steve Miller cuando le puso nombre a la Steve Miller Band.
- DROMANOL: Muy fan de los consultores con traje y mochila que parece que los acaba de preparar su madre para ir al cole.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
ESTE fin de semana, Rally San Froilán. Vuelvo a evocar ediciones de antaño, en las que tuve una participación directa como informador. Una madrugada como la de hoy, o sea la del sábado al domingo de las últimas horas del rally, la ciudad contaba con una muy especial animación. Ocupadas al 100% las plazas hoteleras, muchos de los aficionados que venían de fuera pasaban la noche en vela y no precisamente echando una cabezadita en el hall del Gran Hotel, llenas sus habitaciones y también los sillones y sofás de la planta baja. Y esa noche en vela muchos la usaban para divertirse por la ciudad y concretamente en los locales de hostelería que durante el rally conseguían unos ingresos extra. Algo que posiblemente no sepan muchos de los más jóvenes seguidores de la prueba, es que está, en varias de aquellas ediciones de los años 80, coincidió con las fiestas patronales lo que permitía a los forasteros que venían al rally participar también en el San Froilán. Aquella coincidencia no duró mucho, porque evidentemente no era buena para ninguna de las dos partes; ni para las fiestas ni para el rally. Demasiado lío para que sintonizasen bien.
No sería justo olvidarse de lo que supuso para Lugo el rally, más en sus inicios que ahora, y en el trabajo impagable de la Escudería Miño, alma mater de la prueba y de la que por cierto mi padre fue fundador. Tenía el carnet de socio número uno y supo en su momento dejar sitio a todos los jóvenes que llegaron para trabajar mucho y bien por una prueba que llegó a estar entre las más prestigiosas de España. Podría citar muchos nombres de aquellos que tanto hicieron, pero seguramente me olvidaría de algunos y no se lo merecen.

————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- EL OCTOPUS piropea a nuestro mercado:
“Querido Paco: Acabo de volver del Mercado de la Plaza de Lugo. Había cierta animación. Por mi parte compré un sollo (coruxo para los del sur) para degustar ahora. También adquirí morcilla asturiana y estoy haciendo una fabada. La tomaremos mañana para surfear está olita se frío que nos invade. Compré, además de buen pan, patatas de Coristanco que ya están en comida. Un lujazo ese mercado.
RESPUESTA.- No sabes lo que me gusta oír opiniones tan elogiosas de persona tan entendida como tú. Me gustaría que me completases tu parecer con respuesta a estas preguntas: ¿Cuándo fuiste? ¿En cuál estuviste? ¿En la Plaza? ¿En el Mercado? ¿En los dos? ¿Había muchos puestos abiertos? ¿Muchos compradores? ¿Qué tal los precios comparados con los de ahí? ¿Y la variedad de la oferta?

———————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————-

EL RESURGIR DEL RIBEIRO
“Foxen as anduriñas, meu amor/no tiovivo do tempo/e vén o viño novo. O viño dos abades/ e dos mozos, ¡o viño do Ribeiro…!”
(Antón Tovar)
Sabemos por los historiadores que el vino llegó a Galicia antes que la vid y que lo trajeron los romanos. Este acontecimiento siempre me trae a la memoria la desternillante escena de la película “La vida de Brian” en donde el líder del Frente Popular de Judea, organización que pretende expulsar a los invasores romanos, se dirige a sus acólitos con esta pregunta retórica: ¿Qué han hecho los romanos por nosotros? Tímidamente los rebeldes comienzan a citar cosas: que si el acueducto, el alcantarillado, las carreteras, la irrigación, los baños, el orden público, etc. Hasta que uno dice: “Y el vino. Y eso sí que lo vamos a echar de menos”.
Hace poco, en un interesante acto cultural y gastronómico, escuché de boca del profesor Xabier Castro y del bodeguero Manuel Docampo una bonita leyenda sobre este tema. En el castro de San Cibrao de Lás (entre los municipios ourensanos de San Amaro, Cenlle y Punxín) vivía una mujer llamada Leive, protagonista de la resistencia frente a los romanos, que “tenía mucho carisma y belleza y cuentan que ganaba las batallas con la mirada”. Cansada de guerrear decidió firmar la paz y acordó reunirse con el general al mando de las centurias. Es fácil imaginar, en su tienda de campaña, a Decimo Junio Bruto, el militar que vadeó delante de sus aterrorizados hombres el río del olvido -Lethes o Limia- y consiguió llamarlos por su nombre, ofreciéndole a la hermosa Leive una bebida, desconocida para ella, llamada vino. Leive se llevó la copa a su boca y exclamó: “pero, ¿qué carallo hemos estado bebiendo todos estos años?” Por supuesto que consiguió unos ejemplares de cepas para plantarlas. Manuel Docampo, propietario de Adega Leive, añade que a él le gusta contar -y soñar- que estas primeras cepas plantadas en las cercanías del castro de Lás son abuelas de las suyas.
Sea como fuere, sabemos por Estrabón que, en la segunda mitad del siglo II antes de Cristo ya se elaboraba vino en el Ribeiro. Con las invasiones germánicas hubo un retroceso de la viticultura de la comarca y un primer renacimiento en la Alta Edad Media al abrigo de los importantes centros eclesiásticos gallegos. Los monasterios fueron los grandes impulsores del viñedo, en especial los monjes de San Clodio, Oseira, Celanova y Melón con la ayuda de los comerciantes judíos de Ribadavia. El vino del Ribeiro adquiere gran fama y es llevado a América por el mismísimo Cristóbal Colón. Otra leyenda nos dice que el Príncipe Negro, inglés, vino con sus letales arqueros a ayudar a los portugueses en una de sus guerras con los castellanos. Al pasar por Ribadavia degustó los grandes vinos del lugar y, seducido, empezó a importarlos a Inglaterra. Se cuenta que los ingleses “inventaron” el Oporto cuando dejamos de enviarles el tostado del Ribeiro, ese vino dulce de uvas pasificadas que llegó a ser seña de identidad de los Pazos. Vino exclusivo, de ricos.
En la etapa más reciente, con el ataque de la filoxera, el cultivo en el Ribeiro mudó las uvas tintas por blancas. La D. O. Ribeiro es de las más antiguas de España ya que se
establece en 1932. En los años del desarrollismo a un ministro de la época, que Dios tenga en su gloria, se le ocurrió la brillante idea en aras del aumento de la producción, de plantar cepas de uva palomino. De las albarizas jerezanas a los suaves valles fluviales del Ribeiro. Así, sin anestesia. El resultado fueron aquellos vinos turbios y ácidos que se servían en las tabernas de toda Galicia en tazas de loza, a granel y que tomábamos porque era lo que había. Un sucio andrajo con aspecto sospechoso y con pasaporte seguro al dolor de cabeza si zigzagueabas por varias tabernas. Aquí comenzó el declinar de estos históricos vinos sobre todo por qué en las Rías Baixas comenzaron a hacer las cosas bien, tanto en viticultura como en enología, y una uva hasta entonces desconocida adquirió una fama inusitada. Así comenzó el reinado del Albariño.
Cuando vas cumpliendo años, percibes el cambio de las cosas. Afortunadamente, en la mayoría de los casos para mejor. Si espectacular fue la evolución de las comunicaciones en Galicia, no menos es la de los vinos. Hoy el Ribeiro ha vuelto a la buena senda, al rego, apostando por las cepas autóctonas; por la calidad. La reina de las uvas, en esta comarca, es la treixadura que en muchas ocasiones se mezcla con otras variedades autóctonas como torrontés, godello, albariño, loureira, lado o caiño blanco. La viticultura y la producción se han modernizado pese al minifundismo y la atomización con la singular figura de los Colleiteiros do Ribeiro. Destacan por su sutileza y elegancia, con aromas de frutas y hierbas. Frescos y armónicos en boca y con buena persistencia. Envejecen bien y vuelven a viajar, como siempre hemos hecho los gallegos. Yo me alegro porque siempre he transitado en busca de reunir en una copa historia, elegancia y placer. El dandi de los vinos blancos.
—————————-
CENA Y COPA CON…
—————————-
Mª ISABEL RODRÍGUEZ.- RECUADRO UNO (1)
Desde comienzos del siglo XIX, Lugo ha tenido 69 representantes del gobierno en la provincia. Hasta el 2004 se llamaban gobernadores civiles y desde ese año, subdelegados. Durante el mandato de José Antonio Labrada, en 1997, se produjo el tránsito de una a otra denominación. Haciendo un repaso de nombres y épocas, se encuentra uno con situaciones muy curiosas como que Benito Francia y Ponce de León, nombrado en 1901, solo duro 11 días en el cargo. O que en los 10 primeros años del siglo XX hubo 14 mandatarios. Más datos que llaman la atención: Eduardo Garrido fue gobernador de Lugo en tres ocasiones distintas y distantes: 1913, 1917 y 1919. Hasta la democracia el que más permaneció en el cargo fue José del Valle Vázquez, 9 años, de 1948 a 1957. Ya en la democracia, Juan Manuel Iglesia Rivera, bate todos los records de permanencia al frente de la provincia: 14 años, a partir de 1982 y hasta 1996.
Al margen de la política, los gobernadores que estuvieron en Lugo eran militares, funcionarios y profesionales de cierto nivel. Y hasta tuvimos en Artemio Precioso (años previos a la guerra) un editor de periódicos y libros (más de 500 títulos) y escritor de novelas de amor.
Mª ISABEL RODRÍGUEZ.- RECUADRO DOS (2)
EN las últimas semana se ha hablado y escrito mucho sobre la necesidad o no de instalar video vigilancia en las calles de Lugo. No es una ocurrencia apoyar esta idea. Hay en el mundo cientos de grandes ciudades que se protegen así de la delincuencia y alguna de países que nos llevan siglos de experiencia democrática como Inglaterra (miles de cámaras en Londres). La Subdelegada del Gobierno es la máxima responsable de las fuerzas del orden en la provincia y su opinión sobre este tema resulta especialmente valioso: “Soy absolutamente respetuosa con la Ley y por lo tanto no me la saltaré jamás. Y la Ley de momento pone obstáculos a las cámaras callejeras. Dicho esto, si de mí dependiera, si yo pudiera decidir, no tendría duda: estoy a favor de las cámaras. Objetivamente solo deberían estar en contra de ellas aquellos que en la calle tienen algo que ocultar y se supone que lo que se tiene que ocultar no es bueno para la sociedad. A aquellos cuyo comportamiento es normal, las cámaras deben traerle sin cuidado o incluso estar muy a favor de ellas, porque sirven de protección. No tengo dudas: las cámaras reducirían la delincuencia o si no la reducían, si servirían para controlar y detener a los delincuentes. Por otro lado, que nadie se crea que habría gente controlándolo todo; los exámenes minuciosos se hacen cuando hay sospecha de delito”
Mª ISABEL RODRÍGUEZ.- TEXTO PRINCIPAL
María Isabel Rodríguez López, 62 años, médico de profesión, casada, sin hijos, nacida en Baamorto (Monforte de Lemos) es desde hace unos meses Subdelegada del Gobierno en Lugo, la primera mujer que ocupa este cargo en nuestra provincia. Tabién se estrena cobrando de la política, porque en Viveiro, en donde era concejala del PSOE, vivía del ejercicio de la medicina (solo percibía una pequeña gratificación por plenos y comisiones). Estudió la carrera con muchos sacrificios familiares por afán de ayudar a los demás y así lleva 27 años.
Nos citamos en su despacho donde se desarrolla una parte de la charla. La conocí ese día. Cordial, habladora, se ríe con frecuencia y sabe escuchar. No eludió ninguna pregunta.
- ¿El salto a la política relativamente reciente?
- En 2007 de la mano del alcalde de Viveiro Melchor Roel, una persona a la que admiro profundamente y nunca olvidaré.
- ¿Pensó alguna vez en llegar a dónde está?
- Ni a la Subdelegación del Gobierno ni a ningún otro cargo. Viveiro y sus vecinos eran mi único objetivo.
- ¿Y el ser la primera mujer que en Lugo ocupa este despacho?
- Una muestra más de nuestra incorporación a la vida social, laboral y política. Y ojala quede poco tiempo para que esto deje de llamar la atención y que se vea como algo normal.
Cenamos en O Castelo: Calamares fritos, ensalada de ventresca y empanadillas. Postre, infusiones y cerveza sin alcohol. Hablamos mucho rato, el local se vacía y no nos damos cuenta de que nos hemos quedado solos. Pedimos disculpas a los empleados.
Mientras paseamos hacía el edificio de la subdelegación en donde vive me explica Isabel: “No conocía este puesto de cerca y no esperaba nada en concreto. Es un trabajo distinto al de antes, pero bonito; lo he asumido con ilusión y total entrega. Me ha llamado la atención la diversidad de los temas de los que soy responsable y la cantidad de servicios que la Subdelegación coordina. La labor de la Administración General del Estado en la provincia es bastante desconocida por los ciudadanos. ¿Lo más ingrato? La frustración de no poder resolver todos los problemas y estar en todos los sitios a los que me llaman a pesar de la plena dedicación, las 24 horas del día”
La provincia la conoce: “He pasado aquí la mayor parte de mi vida y como médico he tenido destinos en muchos ayuntamientos. Esa asignatura no me preocupa; sí ponerme al corriente de todo lo que tiene que ver con mi responsabilidad. Me gusta la lectura y llevo mucho tiempo que no cojo un libro de evasión. Ahora leo dosieres, informes, instrucciones…”
- ¿Le gustaría?
- Dotar a la provincia de los medios humanos y materiales necesarios para prestar un servicio eficaz a los ciudadanos. Sé lo mucho que han afectado a la Administración General del Estado los recortes de personal y presupuesto.
- ¿La delincuencia en Lugo?
- Comprendo la sensación de inseguridad que pueden tener aquellas personas que haya sido víctimas, pero las cifras demuestran que Lugo es una de las provincias más seguras de España, con las tasas de delincuencia más bajas y con una buena tasa de efectividad de las fuerzas del orden.
Es consciente de que el número de agentes debería ser mayor en una provincia con la población tan dispersa: “Estamos trabajando para que en un futuro no muy lejano se pueda incrementar su número. De hecho ya hemos empezado a hacerlo. Este 2018 hemos incorporado 11 policías nacionales en prácticas que van a estar un año aquí.
Entramos en temas más personales: Vive en Lugo, en el edificio de la Sub Delegación, en un piso enorme y de momento sola; la ausencia de su marido la priva además del cocinero de la casa: “Yo en la cocina no me encuentro y él sin embargo se defiende muy bien en los fogones. ¿Qué cómo me arreglo? Pues con cosas muy sencillas: ensaladas, alguna lata… No se puede decir que mis menús sean envidiables”
Una de las grandes aficiones de Isabel era la música; y hablo en pasado porque un hecho que marcó su vida la ha apartado de ella: “Yo era de música siempre y en todas partes, en casa, en el coche… Y de casi toda la música y en especial de Raphael. Pero una vez ocurrió algo extraño: estaba planchando y oyendo música y posteriormente me enteré que mi madre, en ese momento, había sufrido una derrame cerebral y que estaba grave. No sé qué tipo de mecanismo se activó para relacionar la música con aquello, pero no he podido volver a oír nada”.
De Lugo le gustan especialmente la Muralla y el Miño y su entorno, y entre los edificios públicos el de la vieja cárcel. Lamenta la baja autoestima de los lucenses (“hay que aumentarla; somos mucho mejores de lo que nos creemos; y lo mismo sucede con lo que tenemos”). Es más de cañas que de vinos o copas; no por hábito, pero le gusta salir de coche; también pasear y disfruta especialmente en la playa. Me dice que tenemos algo en común: “Me encantan los perros”
Ya en la madruga la dejo en la puerta del edificio de la Subdelegación del Gobierno. Seguro que tiene esperándola un montón de papeles, que nada tienen que ver con la literatura de evasión. Gajes del oficio.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-

- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “Tu cara me suena”.- 2,7 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,5 millones.
3) “¡Boom!”.- 2,2 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,2 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,2 millones.
- “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,09 horas veían el concurso 3.439.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 25,2%.
- Parece que Jesús Álvarez perdió su puesto de presentador de deportes en uno de los telediario de la pública, por llevar pañuelo en el bolsillo superior izquierdo de la chaqueta. Lean lo que dice sobre esto Periodista Digital: “La ‘estética gilipollez’ por la que la comisaria Rosa María Mateo fumigó a Jesús Álvarez de TVE.
Según cuenta Jaime Peñafiel, a la rectora del ente público le parece que llevar ese complemento en la chaqueta es un sinónimo de ser de derechas.
- Titular de El Confidencial Digital: “Abogacía del Estado añadirá a la malversación el delito de desobediencia en el juicio del 1-O. Hará hincapié en el desvío de fondos públicos, pero también está considerando incluir la sedición”
- Titular de OKDiario: “Si se nos cuestiona, habría que ilegalizar 12 fundaciones del PSOE y de Podemos” (Fundación Franco)
- Titular de Libertad Digital: Casado, a Sánchez: “O se está con la Constitución y el Rey, o se está con Puigdemont”
——————————————–

LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————–
NI Manola ni yo teníamos muchas ganas de pasear; en la primera noche casi de invierno, lo mejor era quedarse en casa y lo que hicimos fue “echar la nariz” fuera y casi ahorrarnos el frío y la lluvia.
——————
LAS FRASES
——————
“Existe una simulación de la inteligencia, como hay una simulación de la virtud” (Remy de Gourmont)
“No todos podemos ser héroes. Alguien tiene que quedarse a un lado aclamándoles al pasar” (William Rogers)
——————
LA MUSICA
——————

HACE unos días hablábamos de Joe Dassin y de “Et si tu n´existais pas”, una canción suya que luego escuchamos en otra versión. Pero hoy si le vamos a escuchar a él en “A toi”, un tema que a mediados de los 70 tuvo en España un gran éxito:

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
SI ayer notaron frío, hoy padecerán un poco más porque se produce otra najada de las temperaturas, mientras que en el cielo habrá abundante nubosidad y se producirán precipitaciones casi continuas. Las temperaturas extremas previstas son:

- Máxima de 11 grados.
- Mínima de 4 grados.

10 Comentarios a “UN CASO MUY TRISTE”

  1. Luguesa

    Sr. Rivera, creo que se confunde, o señor Octopus non piropea o noso mercado, fala do da Praza de Lugo na Coruña.

  2. Luguesa

    Iso foi o que eu entendín, pero non estou segura.

  3. Candela

    Recuerdo que hace años, familia política de Bna. nos llevó a cenar a un primer piso del Raval cuando el Raval era visitable. Era una casa gallega q no estaba mal, pero yo no fui capaz de que me entrara nada y me alimenté de migas de pan, Albariño y ambién con notas de un músico en vivo. Era de aquel vino ácido que me ha recordado el Octopus ‘turbio y ácido’ Me gustó horrores. En la casa Gallega de Palma tb lo tenían parecido (parecido ambiente). Yo pensé que era así. Ese ‘toque’ no lo he vuelto a notar en otros y lo echo de menos.
    Interesantes leyendas, don Octopus, gracias.

  4. El Octopus Larpeiro

    Querido Paco: Creo que ha habido un malentendido con mi comentario de ayer. Me refería a la Plaza de Lugo de La Coruña. Aquí se le llama así. Con la cantidad de preguntas que me haces y el entusiasmo que derrochas, si llego a saberlo, hubiera cambiado el paseo a pié de cinco minutos desde mi casa por una hora de coche.
    Si hubiera ido a Lugo a la plaza seguramente te hubiera llamado. Recuerdo haber ido contigo y tuvo que ser a finales de verano por qué compré los maravillosos pimientos de Mougås.
    Siempre que voy a Lugo me paso por los dos edificios del Mercado. A mí me gusta el término Mercado de Abastos. En el de Quiroga Ballesteros suelo comprar en el puesto de la entrada. Siempre un maravilloso queso local cremoso y a veces más cosas. Observo también lo que ofrecen las señoras de sus huertas. Eso, hoy día, es una rareza, un lujo inusitado.
    En el edificio principal siempre curioseo el pan y no pocas veces he comprado los sacramentos de un buen cocido. Hay unos puestos delicatessen muy bien pertrechados. Aunque no suelo comprar me gusta observar el pescado y recuerdo un puesto que siempre tiene gente con muy buen producto.
    En fin, Paco, siento haberte desilusionado pero para compensarte te prometo que la próxima vez que visite el Mercado en Lugo te haré una buena crónica.
    Un abrazo.

  5. El Octopus Larpeiro

    Querida Candela: Me hace mucha ilusión que le guste lo que he escrito. Efectivamente, la leyenda de Leive es muy bonita pero yo le agradezco su comentario por qué los que nos dejamos los cuernos por escribir, aunque seamos aficionados, siempre tenemos la sensación o la duda de que lo que hacemos no le importa a nadie. Hasta al mismísimo ilustre jorobado que disfrutamos en esta atalaya le ha pasado.
    En fin, reitero mi agradecimiento. Un fuerte abrazo.

  6. Chofér

    “El toque de campanas ya es Patrimonio Cultural Inmaterial”
    https://www.elidealgallego.com/articulo/sociedad/toque-campanas-es-patrimonio-cultural-inmaterial/20181026232730388011.html
    No comprendo lo de inmaterial porque es apetecible por los cacos . Se los roban a nuestras iglesias en las parroquias más apartadas . En todo caso los denominaría insonoros, por el abandono de su utilización tradicional y más aún por la posibilidad de su sonoridad coral . Supongo que es algo más a añadir a los interesantes patrimonios que atesora LUgo y que aljien descubrirá algún día en las hemerotecas, cuando lleven año desaparecido .

  7. Lola

    Bolita: Os hubiéseis evitado tanto fregoteo, si hubieras optado por hacer un buen caldeiro de caldo, con cachucha, orellas y chourizos, seguro que ahí tambien habrá vertós o nabizas ¿o no? y sino callos a lo Don Paco Rivera y unas empanadas, seguro que con dólares importan o pescan zamburiñas en el Atlántico y sino experimenta con vieiras, que según me han contado son abundantes por ahí.
    No critico, es natural que optes por la pinchería vasca.
    Solo digo que me gustaría ver a un yankee de esos grandullones, tras meterse entre pecho y espalda media pota de callos, o un buen cocido.

    Leyendo los comentarios que me preceden sobre las plazas de Abastos, los que tenemos una edad, nos da mucha pena que poco a poco van desapareciendo los ultramarinos, y demás pequeño comercio, lo único que si va quedando son las fruterías.

    Signo de los tiempos, algunas nietas mias ya no salen a mercar, cogen el móvil, hacen el pedido y Santas Pascuas.

  8. Dosita

    Yo también disfruto muchísimo con sus crónicas larpeiras, don Octopus. A veces, hasta me hace usted “pecar”, ya ve, cuando acabo remexendo en la despensa. Pero, de pensamiento, siempre.

    En mis tiempos mozos, y no tan mozos, la gente iba de “tazas”. Aquellas cuncas de loza, tan malas de manejar: mal cabían en la cuenca de la mano y, por riba, había que hacer equilibrios de buen pulso para que no se botara todo de fora. Y excuso contarle lo de la punta de la nariz…

    Pero eran hermosas, y tan enxebres…! La purrelada de dentro sabía a gloria, la verdad. ¡Y entraba…!
    Cierto que, luego, en la rumia digestiva, le quedaba a una la cabeza roída por el inclemente parafuso.

    Busqué, y encontré, estos versículos para usted…

    Buenas noches

    O Ribeiro fun por viño
    e emborrachóme cunha nena;
    non quero mais d’o Ribeiro
    qu’inda me doi a cabeza

    (J.Pérez Ballesteros. Cancionero…III, 136-137)

  9. Dosita

    Bueeeeeeeeno. Y el menú de Bolita… Ese sí que es de pecado mortuorio (pecado de honor en la categoría gula).
    Oiga, Bolita, si sus jefes no lo ascienden de isofato, o son marcianos o unos anacoretas infiltrados! Vaya exhibición. Ya le valdría el bombero, para apagar las mareas esofágicas. Cuídese de ellas.

    Y para otra vez, avise.

    https://www.youtube.com/watch?v=6rzbBs731L8

  10. Candela

    Hay una gran diferencia en escribir a vuelapluma (¿se dice aún, señá Dosi?) o pararse a reflexionar lo que se escribe, aportando y enumerando ordenadamente lo que se quiere contar. Por ello es muy de agradecer lo que nos cuentan tanto Octopus como Rigoletto. Con el primero saboreamos doblemente. Con el segundo vamos en perspectiva del futuro al pasado, rescatando cimientos.
    Vamos , que estoy segurísima que todos los que aquí entran a leer, aunque no lo digan, les agradecen su encomiable labor.

    Don Octopus: ¿Y qué tal le quedó el caldito?
    Yo tengo hoy el puchero con.
    https://www.youtube.com/watch?v=UwqlP7JdlhE
    Con la receta de mi cuñada, -que otra cosa no, pero la cocina la bordaba… No vea cómo han bajado las temperaturas
    Por favor, sigan descuernándose.

    PD. Se ve que Mr Ball no cuenta con ningún amigo vegano.., ¿acaso no llegó allá la moda?

Comenta