TAXIS: EN LUGO, TRANQUILOS
AQUÍ, por lo que me dijeron, no tienen todavía la competencia que hay en las grandes ciudades y es difícil que las tengan, porque parece que el sistema de Uber y Cabify no va en sitios pequeños. Sin embargo el negocio dista mucho de ser lo que fue, en una ciudad en la que la concesión de nuevas licencias está parada desde hace muchos años y en la que el número de taxis no parece excesivo. Creo que son unos 70 más o menos los que trabajan en este municipio, cifra muy inferior a la que parece idónea según la normativa, que rondaría las 100 licencias.
Hay casos muy llamativos como el del municipio de La Coruña, que siendo 10 veces más pequeño que el de Lugo (las licencias son de ámbito municipal) tiene 522 taxis. Dicen que allí sobran la mitad y aun así, en proporción seguirían teniendo muchos más que Lugo.
———————————–
MOTIVOS DE LA CRISIS
———————————–
CONOZCO el caso de Lugo, porque me lo cuentan los taxistas. Y fuera de que ellos tienen una versión interesada, hay algo evidente que demuestra que la cosa no es como era: en nuestra ciudad llegaron a pagarse hasta 200.000 euros (incluso me han asegurado que 250.000, pero eso no lo tengo contrastado) por un traspaso de licencia. Ahora eso es una utopía. Y se paga mucho menos porque el negocio ya no es el mismo.
¿Las causas?
Algunas:
• El descenso de los universitarios de fuera. No solo por lo que usaban ellos el servicio sino por lo que lo hacían sus familiares cuando venían a verlos.
• El aumento de los habitantes de la provincia que tienen coche propio.
• El descenso del uso del taxi que hacían algunas instituciones como Justicia y Sanidad. Me contaba un amigo taxista que hasta no hace mucho en los ambulatorios y hospitales había una especie de taxis de guardia que cobraban una importante cantidad fija mensual.
• El descenso de la vida nocturna en la capital. Hace años había colas enormes en las madrugadas ante las paradas de taxis casi todos los fines de semana y por supuestos en todas las fiestas. Ahora son contados esos días
—————–
VENEZUELA
—————–
PARECE que días trascendentales para ese país con el que tanta vinculación tenemos los españoles. Hablo por teléfono con mi amigo (venezolano-lucense) J. L., que me advierte: “Tengo mucha información que me llega de todas partes, incluso de USA, pero no me atrevo a hacértela llegar porque ya no soy capaz saber lo que es verdad y lo que no; ahora hay una auténtica intoxicación”.
Le pregunté cómo lo veía: “De forma inmediata todo depende de los militares; ellos pueden cerrar la crisis del país esta misma semana; lo que pasa es que hay muchos de sus mandos que están muy pringados y que de cambiar el régimen tendrían que salir del país o pasar cuando menos a cárcel”
Sobre el nuevo presidente: “La gente de allí me habla bien de él; es joven, ingeniero y tiene el respaldo de los representantes legales del pueblo”
A la pregunta: ¿Esta vez sí? Responde no demasiado optimista: “Una cosa es lo que queremos y otra lo que puede pasar. Tantas veces nos han dicho que estaba hecho que ya no sé”
——————-
PELICULÓN
——————-
AYER miércoles, por la tarde, uno de los canales de pago puso la película “The Public Eye” (“El ojo público”). No soy de ver películas en la televisión; dan muchas y veo pocas de un tirón. Las sigo de reojo. Era lo que tenía pensado hacer con “The Public Eye”, pero me atrapó como hacía años no me interesaba ningún filme.
Se desarrolla en el Nueva York de principios de los 40 y el protagonista es Leon Bernstein “el mejor fotógrafo de sucesos de la ciudad, sobre todo porque consigue llegar al lugar del crimen al mismo tiempo que la policía. Sus fotos siempre muestran el horror y el pánico que los demás desean ver. Cuando la atractiva viuda Kay Levitz, propietaria de un elegante club nocturno, le pide ayuda contra la mafia, que la presiona con las deudas de su difunto marido para que venda su negocio, Bernstein accede”, según el resumen de Filmafinitty
La película tiene de todo: acción, ternura, amor, unos escenarios perfectos y un actor principal, Joe Pesci, que hace un papel de Oscar. Hacía tiempo que no veían una película tan completa. La recomiendo a cualquiera que no la haya disfrutado y le dedico esta parte especial de la bitácora, porque me ha hecho pasar hora y media larga muy buena.
—————————————
UNIDOS POR LA LAMPREA
—————————————
PROBABLEMENTE, piensan que la mejor defensa es un buen ataque y antes de que yo descubra que el Octopus en sus horas libres prepara hamburguesas para el Mcdonald´s y que a don Rigo lo han echado de las clases de maracas, se desahogan, metiéndose conmigo y con mi forma de leer y de entender lo que escriben con la lamprea como origen de todo. Pero al lío se suman otros. Lean:
• EL OCTOPUS
Querido Paco: A veces tengo la sensación -solo a veces- de que lees mis escritos pero no los procesas. Dime en donde pongo en duda las habilidades culinarias de “las mujeres de la casa”. Lo que digo es que para que salga bien la lamprea no es suficiente con saber hacer bien el sofrito, ligar la salsa o darle el punto exacto. No.
El paso previo de escaldado, limpieza de limo, extracción de la hiel, sangrado y disección es importantísimo y eso sin contar con el posible “asco” y aversión que la cocinera -o cocinero- puedan llegar a tener.
He visto a grandes cocineros fracasar con la lamprea. Magníficos profesionales que presentaban lampreas mediocres por que no procedían correctamente con los preliminares sangrientos.
La comida de las casas en Lugo no pasa precisamente por cocinar lampreas y la experiencia en este campo es igual a cero. Es posible que en Arbo, As Neves, Cequeliños, Pontecesures o Padrón se cocine tradicionalmente en las casas pero en Lugo, cero patatero.
En el Mercado de la Plaza de Lugo, hace unos años, se instaló un puesto de venta de lampreas. Un día estuve allí observando y la vendedora ¡les tenía miedo! Aquello, por supuesto, solo se mantuvo abierto ese año. Un día se me pasó por la cabeza comprar una para hacerla pero, afortunadamente, lo descarté. Me hubiera costado un serio disgusto con la Octopusita -la cocina llena de sangre y despojos- y no me hubieran salido bien el invento. Después de ver y grabar todo el proceso solo me atrevería con la dirección de un experto y, lo repito, yo me lanzo a todo pero paso de hacer algo mediocre. Yo solo me conformo con la excelencia.
Por cierto, la lamprea hoy se considera un plato típico de Galicia porque solo hay lampreas en Galicia pero en otro tiempo las había en muchos ríos y entre ellos el Tajo y el Guadalquivir. Se pescaban en Sevilla y en el Puente de Alcántara e incluso hay una receta extremeña que, como no podía ser de otra forma, incluía el pimentón.
Un abrazo.
• RIGOLETTO
Mi buen don Octopus, ¿usted no se ha percatado de que nuestro anfitrión lee en diagonal?
Por lo demás, yo discrepo. No hay tal cero patatero a Lugo y las lampreas. En mi casa se comían las del Masma. Eran otros tiempos y el río de la Mariña tenía salmones, reos, lampreas y angulas.
Cuando como lamprea en algún figón, el plato –a mi paladar, delicioso– tiene en mí un baremo: puede estar mejor, igual o peor que la que hacía mi abuela, aunque mejores no recuerdo haberlas probado. No citaré nunguna casa de comidas abierta a día de hoy; por eso me limitaré a citar una cerrada hace ya muchos años. La Matanza, en Padrón, junto al paso a nivel que había al lado de la casa de Rosalía. Era casi tan buena como la de mi abuela.
A ella la recuerdo metida a la durísima labor de limpiar el bicho (ni es un pez, ni un ofidio, ni nada: es un alien de cuerpo presente), pasándole un estropajo impregnado en sal. Luego me explicaba lo que era la hiel, aquella cosa verde repulsiva. Desde luego, no le cortaba la cabeza y el cocinado era toda una muestra de alquimia, con la sangre, el chocolate, la pizca de nuez moscada y quién sabe cuántos reactivos más.
Andando el tiempo, yo mismo limpié lampreas, porque la abuela iba mayor. Primero con el método tradicional, en frío, con estropajo y sal. Más adelante, las últimas veces, previo paso del bicho por el congelador durante el suficiente tiempo para que el limo se helase y cayese casi con solo mirarlo.
¡¡¡Qué delicia después, en la mesa, con su salsita en la que nadaban rebanadas de pan frito!!!
Gracias, amigo don Pulpo; estos días todo parecen evocaciones del tiempo perdido. Hoy usted me ha evocado un placer gastronómico y familiar: es la lamprea de Proust.
• EL OCTOPUS
Querido Rigoletto: Antes que nada quiero manifestar mi respeto y admiración por su señora abuela. Nada menos que lampreas del Masma. Admita, sin embargo, que no era corriente en nuestras abuelas la cocida de este fósil viviente que nos ocupa. Truchas, anguilas y hasta reo, pase, pero lampreas. Coincido con usted en el calificativo de extraterrestres. Son feas de cojones aunque, creo que ya lo he dicho alguna vez, a mí, de perfil me recuerdan a Angelina Jolie.
Estoy encantado de que una persona sensible como usted tenga el mismo gusto y devoción por las lampreas que tengo yo. En este salón que compartimos a veces, solo a veces, tengo la sensación de que la excelencia gastronómica consiste en una fritanga de truchas de piscifactoría o en un arroz con patatas. Espero que a nuestro anfitrión le gusten las alcachofas más que la lamprea. Lo digo por el siguiente post.
Solo una pregunta: ¿si su abuela no les cortaba la cabeza? Cómo hacía para extraer la sangre del bicho. ¿Tal vez con una jeringa hipodérmica?
Un fuerte y proustiano abrazo.
• RIGOLETTO
No lo recuerdo exactamente. Pero creo que, una vez extraía la hiel, la estrujaba en una especie de ordeño y la sangre corría por el vientre.
Creo, solamente creo, porque son tantos años ya que… ¡¡¡Qué animalico tan delicioso!!!
Yo siempre la he tomado a la bordalesa (a mí, aunque solo sea para excitar a don Rois, me gusta más decir a la burdelesa, que suena a madame de putiferio), y solo una vez he probado la empanada, si bien yo pienso que el mejunje era también burdelesa.
—————————————–
DOSITA VERSUS EL OCTOPUS
—————————————–
Ay, Octopus. Pobre bicho: vivito y coleando, prendido de un garfio y retorciéndose al “calor “ del agua hirviendo. Por Dios, deje esas truculencias (de suculencias, nada) en el tintero… Me hace pensar en aquellas pobres almas de las estampas de mi niñez que se cocían en el averno. Tampoco hay que pasarse ni ser tan gráfico. Tal ilusión estética (?) no resulta muy digerible, la verdad. Solo le faltó añadir lo de la cama de sanguijuelas para hacer la labor del sangrado
¿Ve? Sin embargo, no le hago ascos al método lampreano de Rigoletto. Agüita, sal y un estropajo para acicalarlas, dando por sentado que el bicho estaba ya de cuerpo presente. Un xeito más aseadito y mucho menos truculento. Cuánto candor: Rigoletto niño, pinche de su abuelita. Y encima nos habla de barquitos navegando y zozobrando por su salsa. Claro, las abuelitas… Ellas hacen fantasía todo lo que tocan
Y una cosa más: yo de usted no me preocuparía por las “mujeres de la casa”, sino por el día en que las lampreas salgan del regato y tomen la tierra. Será el “ojo por ojo” (también llamada ley del talón de Aquiles) y… no crea que le hablo de los ojos de la Jolie.
Por lo demás, siempre suya efectadísima:
————————-
TAMBIÉN BOLITA
————————-
SE suma a lo de la lamprea nuestro hombre en USA, que por cierto tiene demostrado su buen gusto en cuestiones gastronómicas, nada raro si tenemos que es un vasco con orígenes gallegos y más concretamente lucenses:
Leyendo a los devotos de la lamprea Don Octopus y Don Rigoletto, de la cual no tengo el gusto de haberla probado, ni siquiera visto; Mis pinitos en exquisiteces se limitan a ancas de rana en Trujillo, hormigas chicatanas culonas colombianas, “fueraparte” de las angulas, por las que siente debilidad mi progenitor y yo mismo.
El caso es que me fajé a buscar una receta y en este laberinto que es la red, leyendo como unos la llaman la diosa del Miño, otros como Cunqueiro narran la indigestión lampreana del Rey Enrique I de Inglaterra, las leyendas urbanas de que los romanos se las llevaban a sus viveros y les echaban esclavos para alimentarlas, o la de Torrente Ballester afirmando que las mejores eran las del Baralla por aquello de los que se tiraban como en el puente de la Chanca, el caso es que me encontré un tesoro: al ilustrado Joseph Cornide, (lo de Joseph supongo que sería porque era afrancesado) y su ‘Ensayo de una historia de los peces”.donde diserta entre otros muchos, sobre la lamprea a partir de la pág. 120 (Anphibios nadantes). Y que comparto para profanos, los dos citados, apuesto a que lo tienen en su biblioteca.
http://books.google.es/books?id=0lpgAAAAcAAJ&pg=PA229&lpg=PA229&dq=Joseph+Cornide+Historia+de+los+peces&source=bl&ots=vFBDQ1O6Xm&sig=ACfU3U1MVJxYycAEdeeNAJbfP8whdQ7mTw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjyh53tyYTgAhUhzYUKHUQUAGk4KBDoATAAegQIARAB#v=onepage&q=Joseph%20Cornide%20Historia%20de%20los%20peces&f=false
————————————————————
Y AHORA DOSITA RECUERDA SAN CIPRIAN
————————————————————-
Sepa, don Francisco, que lo acompaño en el sentimiento. Los dos sentimos las mismas nostalgias por aquel San Ciprián, casi casi de postal, donde una vez fui tan feliz. Me río yo de las perdices…
Lamenté mucho el otro día no poder darle un abrazo a Pablo Mosquera ni asistir a la publicación de su libro, después de casi 50 años sin vernos. Nada me ilusionaba más, pero un inoportuno lumbago me dejó tullida.
Conservo en mi blogoteca particular una croniquita publicada aquí por servidora en el verano del 2009 la cual repongo en un bis de nostalgia.
“Ay, Paco, ¡¡¡San Ciprián!!!… el San Ciprián de los años sesenta, cuando el asfalto era la fina arena y abundaban en ambas márgenes de la calle principal las casitas de una/dos plantas a las que se accedía bajando tres escalones; y el Faro de Trifón se divisaba sin parapetos desde cualquier punto del pueblo.
Me acuerdo mucho de Paulino, el propietario del hotel, guardando siempre de lo suyo –pero desde fuera, eh- prediciendo o nordestón con la punta del dedo humedecido mientras con la mano desocupada se rascaba la cabeza pelirroja. Como San Ciprián no conoce sino su singular microclima, Paulino siempre acertaba.
Nosotros solíamos llegar el mismo día del Carmen. Y, antes que la playa, catábamos la verbena, que se celebraba en la Plaza frente a la escuela de Don Francisco Rivera Casás. Aquella bella placita, con sus banquitos y sus quitasoles floridos (arbolitos) y la taberna de Pastor. Y don Francisco, maestro, que con tanta paciencia intentó compaginar mis suspensos con el dolce fare niente de la vacación. A mí se me iban los ojos a la playa y él, que hacía la vista gorda, nunca me retuvo más de lo imprescindible.
Se me llena el recuerdo de nombres y así los veo, tan vívidos, con sus caras de entonces (cuarenta años han pasado). Formábamos una pandilla variopinta en la que no se miraba, para nada, el carnet de identidad. Los hermanos Yuste, de Madrid; los Rico Díaz, de Lugo; Marga y José Eugenio, que iban para veterinarios, de León o los Mosquera, Felito y Pablo con quien formé pareja en aquellos memorables bailes de disfraces que celebrábamos en el Mirarar de Tino; Pablo, iba de Herman Munster y yo de Lili, ambos harapientos, monstruosos y tanáticos de la muerte . Los Hrmanos Mendaña, Óscar de la Vega. Marité, Amparito, Victoria, Marisa y Pablo Y tantos y tantos…
Hasta me acuerdo del cura parroquial a cuya Misa acudíamos puntualmente los domingos a Lieiro, y de sus sermones, tal que así: “Estos jóvenes de hoy, que se divierten en esos sitios pecaminosos que hasta tienen nombre de culeeeebra”… ( el muy cuco pronunciaba “boas”, porque leía “boites”). Ni que decir tiene que aquel dedo de pantocrátor severo nos hacía estremecer… de risa. Dios lo tenga en su gloria.
Y, cómo no, me acuerdo de la guitarra, imprescindible, más que el propio bañador. Ella iba a la playa, a las sobremesas en el café de Marcelino y al Faro en aquellas noches únicas y estrelladas desde donde el pueblo, a sus pies, parecía un nacimiento. Y una canción sobre todas: “Laissons la plage aux romantiques / ce soir j’ai envie de t’ aimer…
Cómo quisiera volver a MI San Ciprián, yo también; pero ese es ya un viaje imposible, y solo navegable por los recuerdos.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“En sus primeros 601 días como presidente, Trump hizo 5.000 afirmaciones falsas, una media de 8,3 diarias”
(Moisés Naím, periodista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
A estas alturas, hacía falta un milagro. Y los milagros no son frecuentes. Nadie podrá decir que no se hizo todo lo que se pudo; y más.
———-
VISTO
———-
VIDEOS muy, muy raros:
http://www.youtube.com/watch?v=VpiqHHjXH3k
———-
OIDO
———
EN la radio proponen: Los taxistas en lugar de perturbar a los ciudadanos, que es lo que están haciendo, deberían perturbar al gobierno, que tiene mucha culpa de lo que está ocurriendo. Deberían aislar La Moncloa y los ministerios. Les era más fácil y más eficaz. Y no harían víctimas inocentes.
———–
LEIDO
———–
EN El Mundo Today:
• “La Unesco admite que la primera maravilla del mundo es el dinero”
• “Las apps de contactos solo mostrarán parejas de las que enamorarse a los usuarios de pago”
• “Darwin podría haber recibido sobornos de los monos para formular su teoría”
• “La Real Academia de las Matemáticas elige a mil millones de nuevos académicos”
——————
EN TWITER
——————
- EL CHUPACABRAS: Pruebas la Pepsi de vez en cuando para recordarte que te gusta la Coca, hasta que te empieza a gustar la Pepsi
- QUINO COLLANTES: Juan Rulfo, harto de que le preguntaran por qué había dejado de escribir, contestaba: “Porque se murió mi tío Celerino, que era quien me contaba las historias”.
- COCO ESPECIAL K: ¿Dónde habrá dejado la media croqueta que llevaba en la mano cuando le pedí que buscara las tijeras?
- LECHE MAL: Yo para Navidad en vez de langostinos les pinto ojos a los ganchitos.
- ESTERMINIO: Si vienes a mi casa y no quito la manta que protege el sofá, considérate familia.
- MAY: Me gusta mucho dormir porque tiene todos los beneficios de morirse pero sin el compromiso de que sea para siempre
- AZANA: Houston, estamos bien, para que luego no digas que solo te llamamos cuando queremos algo.
- ASABER: Las cosas realmente buenas, no suelen tener ni precio, ni etiqueta.
- ALÉGRAME EL DÍA: Si te cuesta decir que tienes 50 años, prueba con 49,99. A Mercadona le funciona.
- BOLI VERDE:
-Smith, de homicidios, ¿qué tenemos?
-Lo que nos merecemos.
- SUPERFALETE: Un día, el campeón mundial de Tetris me vio llenar el lavavajillas y se arrodilló a mis pies llamándome “Maestro”.
- NOELIA CORTÉS: La nominación al Goya del documental sobre Camarón está muy guay pero porfa corred la voz de que las fotografías utilizadas son de Pepe Lamarca, un señor de 78 años al que no han pedido permiso ni han remunerado de ninguna forma. Y quiere que se sepa porque es su trabajo
- COSAS: Lo malo del apoyo incondicional es que te impide corregir errores.
- PAULUS: Ha sido tal la rapidez y sincronización que he tenido con la cajera para 100€ de compra metida en bolsas justo a tiempo para pagar, que casi nos fumamos el cigarrillo de después.
- LARRYSION: Me flipa la gente que escribe reseñas en sitios como Google o TripAdvisor. Que lo hacen de forma desinteresada, ojo, que es gente así de motivada por servir al prójimo, son como los monjes que traducían libros en la Edad Media. Es como ser árbitro de fútbol, algo vocacional.
- TEDI: Me moriré con las ganas de pasar por al lado de una cabina, que suene el teléfono y cogerlo.
- CANSINO ROYAL: Los aceites esenciales son un estupendo sistema de relajación. A mí se me ha desparramado la botella por el suelo y ya ni me acuerdo del problema que tuve en el curro.
- BICHO: Hay gente que te integra en su vida y gente que desintegra la tuya.
- LA GOLON: Qué triste pensar que escondiendo tus defectos le vas a gustar más.
- BEGOTXU: Los que se tragan todos los bulos sobre extranjeros (pobres, aclaro) y nos dicen que nos los metamos en casa, ¿estarían dispuestos a acoger en la suya a todooooos los españoles que han tenido que largarse buscando trabajo?
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
AHORA que se está celebrando Fitur, no puedo menos que acordarme de otro acontecimiento ferial que tuvo por escenario Madrid entre 1950 y 1975 y del que yo tengo unos recuerdos imborrables. Me refiero a la Feria Internacional del Campo, de la que en la Red se puede leer: “Se trataba de un certamen al que acudían las distintas provincias españolas y algunos países americanos, trayendo muestras de lo mejor de la cabaña ganadera, productos agrícolas, cerámica, etc. Así como lo último en material agropecuario que se entremezclaba con los aperos tradicionales en los distintos pabellones provinciales. Todo esto se complementaba con concursos ganaderos donde se podían apreciar los mejores ejemplares de las distintas razas de ganado bovino, ovino…, bailes y música regional y la degustación de los productos típicos de cada provincia o región.
Estaba configurada como una mini ciudad con pabellones erigidos con arreglo a las características arquitectónicas de cada provincia o reproducciones de los monumentos más emblemáticos, como era el caso del Pabellón de Toledo con la Puerta Bisagra o de Zaragoza con la Puerta del Carmen o un hórreo asturiano, así como otros pabellones especializados en las industrias agrarias. Se dedicaba un día a cada provincia. Cada pabellón estaba atendido por paisanos ataviados con sus trajes regionales.
El resultado de ello es que en un día se daba un recorrido por toda la geografía española captando parte de su ambiente rural, folclórico y culinario, de donde se salía cargado de folletos, algún que otro recuerdo comprado y el estómago repleto de viandas y vinos autóctonos. Por unos días Madrid se adentraba en el campo español del que siempre ha estado un tanto de espaldas debido a su carácter industrial y administrativo”.
Cuando en el Siglo XXI, en tiempos más bonancibles que aquellos de la posguerra Lugo va a Fitur de forma muy modesta, entonces nuestra provincia se había permitido el lujo de, nada menos, construir una sede propia y permanente, que se utilizaba todos los años y que era una exacta reproducción del Pazo del Corgo.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
• CANDELA para Rigoletto:
“Mismamente don Rigo, siempre destacando, como la Santpere (que EPD).
Me ha llamado la atención la muy buena táctica publicitaria por parte de Singer, el anunciar sus máquinas de coser en la oportunísima puerta de la Estación, con todo un cartel enmarcado enlozado…Esta característica la he buscado en el santoral, pues imaginaba que con el tiempecillo que se gasta Lugo, no iba a ser de cartón.
Preciosa entrada. Por cierto, hoy don FedeGico ha vuelto a elogiar su bimilenaria Muralla”.
• RIGOLETO para Candela:
He visto ahora la intervención de ayer de doña Candela al respecto de la foto con el anuncio de Singer.
Pues bien, doña Candela, los anuncios, esos hermosos carteles eran de papel. Para que vea que no era Singer lo único que se anunciaba, le pongo hoy otra vez la Puerta de la Estación, pero esta vez se trata de una rara avis. Sí: aunque pueda parecérselo, no es una tarjeta postal como las que uso otras veces; es el boceto de una tarjeta, algo así como la fotografía que se enseñaba a los comerciantes para que encargasen postales con la imagen correspondiente. Por eso observará usted la calidad magnífica de la foto. Las postales con esta vista las editó Lucien Roisin en tono azul, en grises y coloreadas.
Vea que en la foto aparece un cartel que, por otra parte, data la imagen sin lugar a error, porque resulta ser el afiche propagandístico de la Exposición Internacional de Barcelona, que tuvo lugar en 1929.
Repare también en el uniforme del guardia municipal. Iba prácticamente de estreno, porque esos uniformes con el complemento del casco son de 1928.
Por fin, ¿ve usted el surtidor de gasolina? Bueno, pues se había instalado en 1922, después de que Edelmiro Rodríguez lo solicitase al Ayuntamiento. Se trataba de una columna expendedora de sistema Bowser.
http://subefotos.com/ver/?7df6ac63ceb7f263318dfd03bdcfd28fo.jpg
Pero usted me dirá: “Rigoletto, pero el póster sigue pareciendo de un material no fácilmente destructible”. Y Rigoletto le insiste: no, doña Candela, es papel. Vea esta imagen. Ahora sí se trata de una postal impresa mediante fototipia. Es justamente de una serie editada el año anterior, es decir, de 1928, pero muchas de cuyas imágenes fueron obtenidas a partir de 1922, antes de instalarse el surtidor de la gasofa.
Vamos a fijarnos en el cartel. Posiblemente es el anuncio de una tintorería. Pero de lo que no le cabrá duda es de que se trata de un póster de papel, ¿verdad?
Pase usted un buen día.
http://subefotos.com/ver/?f36be4e3787eed5d710e39d82d34fc7ao.jpg
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del martes:
1) Informativos Telecinco 21h.- 4,6 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 4 millones.
3) “El Hormiguero”.- 3 millones.
4) “La Voz”.- 2,9 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,6 millones.
- “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 veían el concurso 6.444.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 37,4%
- Explicación para el gran “minuto de oro” de “Pasapalabra”, del que también se benefició el informativo: Fran González consiguió este martes el bote de tras una permanencia récord de 168 programas. El asturiano completó las 25 definiciones que le propuso el espacio de Telecinco y se embolsó 1.542.000 euros.
- En el prime time volvió a ser líder “La Voz” y superó claramente a “GH Dúo”
- Se titulará “Hernán, el hombre”, la que dicen va a ser la serie más ambiciosa rodada en castellano, una coproducción de España y México con Hernán Cortés como protagonista.
- “Todo es mentira” (en la sobremesa de Cuatro y capitaneado por Risto Mejide) no responde a las expectativas. Ahora parece que se inclina por la política tras pinchar en los primeros programas con el humor.
- Lo recoge Libertad Digital: Carmena desvela que se rompió el tobillo en su casa cuando le llevaba una bandeja de empanadillas a Errejón. La alcaldesa hizo una cena “de amigos” en su casa. Allí estaba Errejón y fue donde se fraguó la operación contra Iglesias, según ha desvelado.
- Titular de OKdiario: Moreno aprueba este sábado la auditoría de los 3 pozos de corrupción del PSOE andaluz: Invercaria, Idea y Soprea.
- Publicado por El Español: El kamikaze Alberto: los taxistas convierten en mártir al compañero que se arrojó contra un VTC. “Vamos, Alberto, que eres un campeón”, le animaban sus colegas mientras el joven era atendido por los médicos del Samur.
- Titular de Periodista Digital: ¡Ábalos, qué calamidad eres! Primero descarrilas en Extremadura y ahora atropellas con falsas promesas al taxi.
- Titular de El Confidencial: El Presupuesto de Sánchez incumple la Ley de Estabilidad y podrá ser impugnado
- Titular de Es Diario: Errejón ganará 3.000 euros sin trabajar hasta que se convierta en diputado con Carmena.
- Lo cuenta El Confidencial Digital: Podemos se desangra: IU le deja solo en cuatro autonomías. La organización de Alberto Garzón presentará candidaturas propias en Comunidad Valenciana, Asturias, Cantabria y Murcia. El acuerdo en Madrid pende de un hilo.
- Titular de Vozpópuli: Cuenta atrás para la llegada de miles de patinetes a las calles de Madrid. En sólo unas semanas, 10.000 vehículos de este tipo inundarán las calles de la capital.
——————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————
UN ratito en la calle con Manola. Parce que hace menos frío que otras noches. Y no llueve. Por ahora.
——————
LAS FRASES
——————
“El animal conoce la muerte solo cuando muere; el hombre se aproxima a su muerte con plena conciencia de ella en cada hora de su vida” (Schopenhauer)
“Mi religión es vivir y morir sin remordimientos” (Milarepa)
——————
LA MUSICA
——————
DESDE USA, Bolita nos envía y descubre a Letizia Gambi, que tiene nombre de reina y apellido de marisco (a la plancha o al ajillo)
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
IGUAL que el de ayer: nubes, agua y frío, pero no tanto como la pasada semana. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 11 grados.
- Mínima de 7 grados.
24 de Enero , 2019 - 8:17 am
Verdad verdadera, Don Rigoletto. Muchas gracias por su aclaración. Desde siempre me ha gustado lo que cuentan los pósteres. También las fotos ¡cómo no! con el devenir de sus gentes. Disfruto de la elegancia, y además de ver a las mujeres con sus diarios ropajes de faena.., sin la figurera de hoy que te cambias hasta para sacar un rato al perro.
Pues sepa que erré doblemente al ver el cartel tan enterito pensando en la no reposición y en que si hubiese sido de material inmortal, igual durase menos que un bizcocho a la puerta de un colegio. A juzgar por las personas -se me antojan ociosas y niño de poca escuela- sobre la Puerta. O también por el limpiabotas sin el banquito apropiado para el descanso de sus posaderas.
No se me interprete mal, pues todo el mundo tiene derecho al esparcimiento, es que no he podido evitar hacer un paralelismo con las gentes de la aldea, las cuales ‘paraban’ para rezar dos rosarios al día. Medio en gallego, medio en latín impuro.
Y bienvenidos debieron ser los surtidores, non sí? Eso de vender carburantes a litros en céntricas farmacias y colmados, peligro total.
24 de Enero , 2019 - 8:54 am
Y fíjese que yo para nada relaciono ese ¡toque’ sagrado de las estampas con los bichos esos de los que hablan nuestros chicos, doña Dosita? De mucho candor sí, pero estrujador y -por riba- salsapicante. Y bien q le hincan el diente, bien.
No, no somos iguales. ¿Ve la diferencia? Ellos a sus ancas y sus víboras colombianas y venga a fijarse en perfiles y soldados. Guerreros natos, mirusté. Mientras otras, hacemos empanadillas, le damos a las cuerdas o a la costura.
bueno, quizá lo dijo por San José y su vara, o por la parrilla de Lázaro. Si usted lo dice será así. Pero las estampas eran para mí otra cosa …O acaso no llevó usted en su bolsita de organdí aquellos recordatorios comulgantes de angelitos en relieve con alas de colores rosas y azules? Los míos quedaron allá junto a sus leídas oraciones (dentro de aquella cajita de música ¿recuerda?) pero conservo el misal que mi suegra guardó de su niño, con una única estampita del Jesusito de Praga dentro ..al que luego conoció ”en persona” en la misma Praga. Puede q no quedaran más tras el chocolate, o bien que mi chico las confundió con cromos, y palma aquí palma allá…
Espero que se encuentre mejor, estimada.
Paco: Y yo que pensaba que te tragabas todas las pelis del Oeste que dan en la 13 los mediodías.
24 de Enero , 2019 - 9:12 am
¿Y nuestro manejador? Debe estar en huelga real. Como debe ser. Ahí está la diferencia.
24 de Enero , 2019 - 12:58 pm
Querida Dosita: Es un inmenso placer tenerla a usted por aquí de nuevo. En cuanto al tema que nos ocupa, he de reconocer que las putadas que le hacen al bicho son importantes pero como dice el dicho: a todos nos gusta la tortilla pero nadie quiere romper los huevos. Esta forma de proceder no se hace por martirizar a la lamprea -pobriña- se hace por que para obtener su sangre -base de la salsa- es necesario que esté viva. No me negarán que tiene su gracia que el puto pez se nutra de la sangre de otros peces.
Voy a servirme otra vez del maestro Abraham García para describir el proceso y su razón: “Resulta decisivo en el preludio de esta excepcional receta que, tras el navajazo, extraiga el máximo de sangre del pez que servirá para la posterior ligazón de tan suculento guiso, siendo también importante, antes de exprimir con la mano de cola a cabeza, sumergirla un instante en agua muy caliente, como para pelar pollos, y friccionarla intensamente con un paño áspero para limpiarla de la viscosidad que la protege. Después, retire precavidamente la hiel que tiene situada debajo de la lengua, como las reporteras de la prensa rosa, y separe también su hígado, reservándolo”
Ya ve usted, querida amiga, lo que tiene cocinar con sangre. Ya Avicena -¿alpiste?- decía en su famoso Canon de Medicina: …Y de todas las sustancias animales, destacaré la sangre, que aporta al hombre energía, salud y virilidad.
Me rindo, devotamente, a sus pies.
24 de Enero , 2019 - 16:14 pm
‘Pinchar’ o ‘provocar’, amigo DEL RIGOLETTO, decimo’ los vellos; eso de ‘excitar’ -fuera de los dos sentidos duros (la cólera y el deseo) que le son propios- es un anglolatinismo de estes d’ agora. Bordelais -aise es à Bordeaux lo mismo que lucense a Lugo, y aproximadamente lo que “”burdelesa”" a Burdeos, porque lo suyo sería *burdeolesa; visto lo cual nos afrancesamos en ‘bordelesa’ o disimiladamente, que no con disimulo, ‘bordalesa’, debe ser porque alguna la borda.
24 de Enero , 2019 - 16:16 pm
Oh inspiración: la mayonesa no viene de Mahón (Maon, dirían los academicos), sino do val do Mao
24 de Enero , 2019 - 21:10 pm
Probando, probando…
24 de Enero , 2019 - 21:26 pm
Banda sonora de “Por un puñado de dólares”, obra del gran Ennio Morricone, interpretada por la Orquesta Nacional de Dinamarca. Estupendo.
https://youtu.be/DT1NJwEi6nw
24 de Enero , 2019 - 21:41 pm
Y ídeo de presentación de Vigo en Fitur 2019. Se aprecian las nuevas medianeras y las ayudas al desplazamiento de “Vigo Vertical”, proyecto considerado “modélico” por la UE y premiado y financiado por Europa.
https://youtu.be/QNa2vd2D6bA
24 de Enero , 2019 - 21:43 pm
Pues claro, Candela. Yo también recibí el Pan de los ángeles, un inolvidable jueves de la Ascensión. Y tuve un Misal nacarado y una bolsita de organdí y un feixe de recordatorios para obsequiar a mi familia y amiguitos. Los míos, los recordatorios, le eran poco pretenciosos, sin relieve ni polvitos refulgentes. Eso sí: con motivos bucólico-pastoriles, en la línea laura ingels triscando por la pradera. Un Buen Pastor, la mar de rejuvenecido, con tiernas y obedientes ovejitas, tal cual sacadas del Norit.
Pero no era a esas estampas a las que yo me refería, Candela, sino a otras, y no necesariamente plásticas (que también). Usted me entenderá, y también que no le saque punta a tema tan delicado.
Amigo, Octopus. Le invito a que rememore imágenes, grabados, ilustraciones, retablos, pinturas al oil, dípticos, trípticos y cuadrúpedos… relacionados con las pitanzas infernales. De la dantesca D. Comedia (que siempre pensé que iba de risa) a las ilustraciones bíblicas que en el mundo han sido… Dígame si no son cuspidiñas a su relato lampreano.
Ah; cuando yo era pequeñita existían unas capillitas itinerantes, pues iban de casa en casa, y ahora que me recuerdo, había una Inmaculada que hacía equilibrios sobre el mundo mientras le pisaba el cogote a…¡su lamprea!
¡Nunca le pude rezar!
24 de Enero , 2019 - 21:45 pm
ehhhh
24 de Enero , 2019 - 21:56 pm
Pues tiene mala suerte el Sr. Bolita, porque uno de los lugares del mundo donde más lampreas se podían encontrar en el Siglo XX era en EEUU, más concretamente en las aguas de los Grandes Lagos. Su número era tan extraordinario, que ponían en peligro la existencia de truchas, razón por la que Canada y USA firmaron un acuerdo en 1954 para eliminarlas en su totalidad, lo cual consiguieron electrocutándolas cuando subían para el desove. (Lo de Trump y el muro es algo parecido)
Después inventaron la hamburguesa y se quedaron tan anchos.
24 de Enero , 2019 - 22:53 pm
Pues si la mayonesa no vino des Port de Maó, la cantante Lucía que la vaya preparando
https://www.youtube.com/watch?v=T6NhuWYnxW0&start_radio=1&list=RDT6NhuWYnxW0#t=34
25 de Enero , 2019 - 0:18 am
Estaba leyendo la prensa española y francamente como dividen al país, me importa poco que pongan a Sanchez a parir, le va en el sueldo y además hay muchas cosas que no me gustan, pero manipular…es otra cosa, son más papistas que el Papa. Y a las pruebas me remito.
https://twitter.com/jguaido/status/1088407853298270210
25 de Enero , 2019 - 0:27 am
Dejo un par de cosas que me ha solicitado para que lea Dña Lola en el fin de semana, está un poco pachucha.
Fortificaciones monfortinas: (Clica a la dcha en DESCARGAR EL ARCHIVO PDF y
lo leerás mejor.
http://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/150/153
Ferrocarril:
http://www.gngapb.com/sites/default/files/03_a_rede_ferroviria_na_euro-regiao_galiza_norte_de_portugal_.pdf
25 de Enero , 2019 - 0:33 am
Gracias por la información Martín Alonso.
Patrick Bruel & Claudio Capéo
https://www.youtube.com/watch?v=PoNfYr4K55Q
(Doña Dosita bailando con su pandilla en San Ciprian).
Estos gabachos nunca nos muestran lo que papean mientras hacen el programa
https://www.youtube.com/watch?v=38FXNq_c7K4
25 de Enero , 2019 - 0:40 am
Sade, que así se llama, mucho me gustaba en una época.
https://www.youtube.com/watch?v=4TYv2PhG89A
Lleva casi una década en el dique seco, parece que esta a punto de editar un Álbum.
Aquí, lo último que ha grabado para una banda sonora del film Disney “Un salto en el tiempo”.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=8&v=m7b8hitvfoE
25 de Enero , 2019 - 12:25 pm
Querida Dosita: El Dante condena a los glotones a una lluvia “etterna, maladetta, fredda e greve”. Estamos en el tercer círculo del infierno y, custodiado por Cerbero, queda claro que el lugar no es precisamente Benidorm. “grueso granizo allí se precipita,/y nieve y agua negra, en aire turbio,/pudre la tierra y todo lo marchita”. No me extraña que “el poeta supremo” fuera condenado al exilio perpetuo de su ciudad natal Florencia. Era un violento de tomo y lomo.
En cuanto a las capillas itinerantes guardo en mi casa dos adquiridas en algún anticuario. Una es de San Antonio y la otra creo que es de Santa Rita.
Nuevamente, me rindo a sus pies.