MUCHA ACTIVIDAD

APROVECHÉ muy bien las horas del sábado amparándome en el buen tiempo. Además del ejercicio habitual con Manola, básicamente protagonizado por el lanzamiento continuado, docenas y docenas de veces, de pelotas de tenis tras las que corre a todo gas para traérmelas pronto y volver a empezar, me he pasado un par de horas partiendo leña, que ya saben que es mi deporte preferido y que además me permite tener calor en casa a relativo bajo precio. Tengo leña partida para varios días.
Apenas salí de casa o del entorno de casa para ir a comprar el pan y la prensa. El resto de la jornada no he parado en otras actividades profesionales, deportivas o lúdicas.
—————————————————–
ENTREVISTA SOBRE LOS CARNAVALES
—————————————————–
HE dejado terminada una entrevista sobre los carnavales de Lugo que le hice el viernes a uno de los pocos activistas de esta fiesta que quedan. Él como yo, se extraña de la crisis que sufre el antroido lucense que tanta importancia tuvo antaño. Con un grupo de amigos lleva nuestro protagonista 20 años disfrazándose y ganando premios con trajes que el mismo grupo confecciona y que suelen tomar como base personajes y escenas de actualidad. Él personalmente ha “doblado” con éxito a populares como Belén Esteban, Mario Vaquerizo, Pozí o Freddy Mercury.
Por cierto: a la entrevista se me presentó vestido de torero. Cuando la lean van a pasar bien el rato.
—————————
SON BIEN VISTOS
—————————
INVITABA ayer a lucenses residentes en La Coruña a contar como se sienten allí, como les han acogido los herculinos. El Octopus ha sido el primero en responder:
“Querido Paco: Llevo casi cuarenta años viviendo en La Coruña y presumiendo de ser de Lugo. Nunca lo oculté. A mí siempre me han tratado bien. Sin ningún problema. Conozco a mucha gente de Lugo que vive en la ciudad herculina y creo que, prácticamente todos, están contentos.
Cómo anécdota te voy a contar que en Coruña hay un barrio que se llama Montealto que viene siendo la antigua zona de La Torre. Los de ese barrio están muy orgullosos de ser de allí y hasta presumen de barrio. Yo tengo muchos amigos de allí y, a veces, los vacilo y les digo que cuando en Montealto no había más que conejos en Lugo ya aplicábamos el derecho romano. Se ríen y se lo toman bien.
En este sentido, el orgullo de barrio como el de los de Triana no hay nada. De los cinco años que viví en Sevilla dos fueron en Triana. Allí la gente cuando cruza el puente dice que va a Sevilla. Son felices solo por ser de Triana.
Resumiendo, en La Coruña no tenemos ningún problema los de Lugo e incluso creo que nos ven con una cierta simpatía. Hay rivalidad deportiva con Vigo y política con Santiago, nada más.
Un abrazo”
———–
JAMÓN
———-
En la tele veo un reportaje sobre el jamón Ibérico. Me gusta. Pocas cosas de comer hay tan agradables. Y ha conseguido agradar universalmente. Quiero decir que hay muchos alimentos que son muy apetecibles para unos y poco o nada para otros. No conozco a nadie al que no le guste el jamón. Pero tengo una teoría: salvo en el caso de una familia un poco numerosa (5 o 6 miembros) comprar un jamón no sale a cuenta. Es mucho mejor comprarlo por partes y al peso, aunque así salga bastante más caro. Me pongo en el caso del jamón Ibérico. Uno bueno puede costar 300-400 euros. Es verdad que cunde mucho y que a pesar de que en principio parece caro, al final la relación calidad precio no es mala. Pero hay un problema: o se come todos los días y casi a todas las horas o una buena parte del jamón acaba para hacer sopa o caldo. Se va secando con rapidez y al final ya no es lo mismo. Mi consejo en el caso de familias: ir a la tienda habitual y comprar, pongamos, 200 gramos que del muy bueno pueden costar 20-25 euros. Se comen de un tirón y cuando vuelva a apetecer, si se puede, se va a por más.

——————————————–
LA EMPANADA DE CANDELA
——————————————–
DESDE las baleares, nuestra gallega en el “exilio”, también hace su aportación a la empanada:
“Mi empanada -no diré preferida- pues solo me gustan de carne -o pulpo- en Galicia .Las he comido ricas en Monterroso, y en un horno de Chantada pegado a un hotel. Riquísimas, lamento no recordar el nombre (y eso que hubo un tiempo que me las mandaban por avión y todo).
De atún las preparo yo aquí. Buen atún enlatado y escurrido, más unas gambas de Soller cuando las encuentro. Me resulta bastante laboriosa si lo hago todo. En ocasiones de mucha celebración compro masa la Cocinera y resulta perfecta.
Como no la voy a sazonar de literatura, ya que ni sé y por riba ando muy griposa, ni les voy a enseñar nada a nadie de ahí, diré que aprovecho el generoso aceite del sofrito de la cebolla y el pimiento -previamente colado- para la masa. Dejé de utilizar leche debido a que cuando extendía la masa se me encogía, la puñetera. O sea que medio vasito de agüita clara a la harina, desmenuzo levadura madre y el vasito de aceite del sofrito. Y una chispita de pimentón dulce…Antiguamente le echaba azúcar y sal.
Bastante antes aso al horno unos pimientos, berenjenas y cebollas para una escalivada con la que acompañar la empanada, y así de paso que dejo calentito el horno para la empanada uno dos regiones importantes en nuestra familia. Y me reservo un pimiento con su juguito, ya que luego lo paso todo por el turmix para rellenarla. El atún y las gambas, por supuesto que no. A mi gente no le gusta encontrarse la cebolla pero sí el sabor. Menos al hijo mayor que debo hacérsela sin cebolla. Lo dicho, un lío.
Y por favor don Octopus, no me niegue la mayor. Tanto en el amasado dentro del recipiente -debido al rozamiento-, como cuando partimos la masa en dos mitades participan activamente las muñecas”.
———–
FUTBOL
———–
POR la tarde empecé viento al Rayo-At. Madrid y como estaba muy aburrido me pasé al encuentro de cadetes Real Madrid A-Aravaca. Esos sí que saben jugar. Ganaron los blancos 8-0. En su liga van de primeros. Han ganado 17 de los 18 partidos jugados, uno lo han empatado. Llevan más de 80 goles a favor y sólo 7 en contra. A algunos de eso quinceañeros los veremos algún día en el Bernabeu, disputando la Liga de primera y las competiciones europeas. Y puede que algunos hasta con la camiseta nacional.
———————
BALONCESTO
———————
REAL Madrid y Barcelona jugarán esta tarde la final de la Copa del Rey. Los dos, con más dificultades de las previstas, especialmente los azulgranas, se deshicieron de Tenerife y Juventud. Ni blancos ni azulgranas estuvieron finos de verdad. No veo ningún favorito claro para ganar la Copa.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“UN radical en el poder nunca cede: sabe del peligro del desplome del régimen”
(Francisco Rosell, director de El Mundo)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
TODAVÍA no escuché a ningún analista político hacer estas preguntas:
1) ¿Le mereció la pena a Pedro Sánchez hacer la moción de censura, echar a Rajoy y presidir el país durante 8 meses?
Teniendo en cuenta el carácter del Dr. Fraude es posible que la respuesta fuese afirmativa. Se ha asegurado el futuro y ha lucido palmito por medio mundo.
2) Teniendo en cuenta que los españoles han podido conocer en este tiempo sus múltiples defectos y sus escasas virtudes, ¿obtendría mejores resultados en unas elecciones convocadas en su momento por Rajoy tras cumplir su mandato, de los que va a obtener en las del 28 de abril, en las que los españoles ya han comprobado cómo se las gasta?
La respuesta dentro de poco más de un mes.
———-
VISTO
———-
CAMIONES impresionantes:

———-
OIDO
———
EN la Cope, una entrevista que le habían hecho no hace mucho, durante una están suya aquí, al misionero español asesinado en África por terroristas yihadistas.
Cuesta creer y aceptar que una persona tan generosa y buena, pueda haber caído cuando sólo se dedicaba a hacer el bien y a ayudar a los demás.
———–
LEIDO
———–
EN “Retina” habla Josep María Echarri, presidente de Inveready, una de las firmas de capital riesgo más volcadas en invertir en ciencia:
• “Si el conocimiento no se convierte en dinero, no habrá dinero que financie el conocimiento”
• “La ciencia en España es de primer nivel, pero nuestros pozos están rodeados de desierto. Regalamos el agua porque no sabemos qué hacer con ella”
——————
EN TWITER
—————–
- URRUTIA: Cuando os den pena los lloriqueos de Junqueras y compañía, acordaos de los catalanes ninguneados, acosados y los que han tenido que marcharse para poder vivir en paz por culpa de toda esta gentuza.
- EUROPA PRESS: Junqueras se refiere a la concentración ante la Consejería de Economía y Hacienda del 20 de septiembre como un acto pacífico con cánticos a la Virgen Montserrat, “madre de los españoles”
- TSAVAN RABTAN: «Votar no es un delito. Impedirlo por la fuerza sí». Dos frases de Junqueras, dos mentiras. Votar sí puede ser un delito. Impedir, por la fuerza, que se vote puede ser perfectamente legítimo.
- JULIO RODRIGUEZ: Bdía, Usar la frase ¿cómo estás? puede llegar a ser indecoroso y ofensivo. Hay mucha gente que, sin comerlo ni beberlo, es condenada al miedo de qué ocurrirá con su trabajo mañana, o dentro de un mes. Manda el miedo. Y los mandones no se presentan a las elecciones.
- SOTO UD: ¿Como un zoquete como este puede haber llegado a General?
- CHIO BOZA: Fácil. Dejando fuera a otros coroneles que con historiales impecables y con todos los cursos importantes, tenían la falta de no comulgar con ruedas de molino. Los generales se designan a dedo y por interés político
- NATALIA PASTOR: Resulta inquietante que usted haya llegado a ser JEMAD. Pero, eso sí, confirma lo dicho por Aaron James, autor de “Assholes: a Theory”, donde explica “que cuando más gilipollas es el individuo, más posibilidades tiene de alcanzar puestos de responsabilidad”.
- W.K. EISEMBERG: Hay buenos profesionales médicos que podrían tratarle lo suyo, no desespere y busque ayuda pronto, cualquier día en vez de decir estas tonterías podría tratarse de algo más grave.
- MONSIEUR DE SANS FOY: Los nacionalismos periféricos son legítimos, porque quieren construir un Estado independiente (y centralista) basándose en relatos emotivos, agravios y fantasías decimonónicas. El nacionalismo español es ilegítimo y fascista, porque defiende la soberanía de una Nación QUE EXISTE
- WEF EN ESPAÑOL: La colonización de América mató a 56 millones de indígenas y cambió el clima mundial.
- DÍAZ VILLANUEVA: Cuando llegaron los españoles había unos 20-25 millones de habitantes en América. Quizá los iban resucitando para cargárselos otra vez. Este extremo no lo aclaran.
- DANI REMIGIO: PALMARES DEL MEJOR PRESIDENTE DE LA HISTORIA: Libros escritos: 0. Libros publicados: 1. Kilómetros en Falcon: 927567653. Tesis propias publicadas: 0. Vueltas al mundo: 1. Leyes: 0. Presupuestos: 0. Concertinas retiradas: 0. Francos exhumados: 0. Nuevos ministros: 4. Ministros dimitidos: 2
- GABRIEL RUFIÁN: No seremos solo un partido. Seremos un dique, un frente contra el fascismo. A quienes comparten los valores de la democracia, la justicia social y el antifascismo les decimos q nos da igual la bandera que tengan en el balcón o en el corazón, son de los nuestros. Salimos a ganar.
- EL RICHAL: ¿Qué es fascismo? Fascismo este tú.
- NINJA: Rufián es un dique, no para de zampar.
- MAS MADRID: “Estamos haciendo un Madrid de magdalenas. La gente nos pide más magdalenas” (Manuela Carmena)
- MARTA RIVERA: Cuando piensas en tu ciudad no te preocupa el tráfico, ni la limpieza de las calles. Ni la seguridad. Ni la contaminación. Te preocupan las magdalenas.
- PEPITO GARCÍA: Entre tonterías, cursiladas y excentricidades, a Carmena se le ha permitido mentir con un descaro y un cinismo que jamás se le hubiera permitido a otro político.
- JAVIER NEGRE: Carmena, estáis haciendo un Madrid de enchufados, de manteros, de calles sucias, de carriles bicis sin tráfico con un centro para los privilegiados que se puedan pagar un eléctrico. Un Madrid para olvidar. Y ahora con Errejón, Más Venezuela. Comeremos tres veces al día?
- JOSÉ LUIS ÁBALOS: El 28 de abril este país se juega mucho. Continuar las reformas emprendidas por este gobierno para acabar con la desigualdad, apostar por un crecimiento más justo, por la inversión social, o la vuelta a las recetas reaccionarias de la derecha, ahora de la mano de la ultraderecha.
- SONIA REINA: Confundida te leo Ábalos, es el 28 de ABRIL no el 28 de diciembre
- ANTOÑITO: No hay dios que os crea: 1. Llegáis con lo peor del panorama 2. Mentís y no convocáis elecciones 3. Os pegáis la vidorra presidencial 4. Os bajáis pantalones ante separatistas 4. Blanqueáis Bildu 5. Entregáis nuestras cuentas a comunistas Ojalá desaparezcáis, Okupas…
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
LA posibilidad de adaptar a los coches receptores de radio fue una auténtica revolución e incrementó mucho las audiencias.
En América ya en 1922 un Ford T fue el primer coche equipado con receptor. También en USA, en 1927, sin éxito, empezaron a comercializarse unos receptores que pesaban 20 kilos. El primer receptor para coche que funcionó comercialmente fue en 1930 un Motorola, que se vendía a algo más de 100 dólares. Fue en los años 60 cuando los receptores para coches, tanto de Onda Media como de Frecuencia Modulada, empezaron a hacerse asequibles para los coches de todo tipo. Pero hay que significar que las marcas más comunes no los traían de serie. No sé si las de súper lujo sí, pero las normales (Seat, Renault, Citroen, etc.) no traían radio de serie, pero sí no era difícil el incorporársela. Lo más de lo más entonces eran las que traían reproductor de casetes que se pusieron de moda en los años 70. Lo malo es que resultaban caros. Desde finales de los 80, la electrónica comenzó a ayudar a los conductores de los coches de lujo a sintonizar mucho mejor sus emisoras y, además, llegaron los reproductores de CD que introdujeron el sonido digital en el automóvil.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- MOSCA C y cierto periodismo
Leí la entrevista a Félix Ruiz de Azúa sobre el periodismo actual, dice: “el periodismo de papel es el único que entiendo como periodismo, los periódicos digitales se parecen al periódico de verdad sólo residualmente”.
Aunque me parece una calificación que no debiera ser generalizada, siendo yo un simple ciudadano, efectivamente en general pienso que hay demasiada tendenciosidad, de ahí que lo que nos queda es leer noticias y opiniones de todo pelaje de diferentes fuentes, contrastar hechos, y, en lo posible elaborar meditadamente nuestras propias conclusiones incluso teniendo en cuenta que a pesar de todo puedan estar viciadas por la ideología de cada cual.
Hoy día todo está polarizado. A veces, incluso, me da la impresión que existe un dirigismo mediático tendente a fracturar la cohesión social, familiar, vecinal, municipal, provincial, regional, autonómica y nacional.
Así me he levantado hoy. Disculpen estas reflexiones tan pesimistas.
RESPUESTA: Pesimistas, pero realistas. Yo mismo, que llevo toda la vida metido en esto, no entiendo nada.
———————————-
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————-
GALICIA CANÍBAL
“Safaris do porco, filloas de sangue, Galicia embutida”
(Os Resentidos)
Cerdo, puerco, cochino, marrano, chancho, gocho. Todas estas palabras, en la lengua de Cervantes, sirven para llamar a este totémico animal que en Galicia engalana las mesas en las calendas carnavalescas. No deja de ser curioso el carácter peyorativo de estos nombres cuando el cerdo ha sido -y es- el animal que más ha contribuido a nuestra felicidad, sobre todo en su vertiente material. Animal del que, por otra parte, Darwin se sentiría más que orgulloso: come de todo y su orgasmo dura más de treinta minutos ¡Wow!
El cerdo no deja indiferente a nadie. Hay comunidades que lo aman mientras que otras lo odian. Para los judíos y los mahometanos es un animal impuro: nein, niente, forbidden, proscrito. No deja de ser una curiosa paradoja que el cocido en España, que es la evolución de la olla podrida -olla poderida, poderosa- de nuestro Siglo de Oro, tenga su origen remoto según unos en la adafina sefardí y según otros en el Sinhayi bereber. El erudito Alfonso Abad, a la vista de las últimas investigaciones, se inclina por esta última teoría y, en este sentido, lo considera un plato de origen andalusí aunque lo que cocían era legumbres, verduras y carne de otros animales. Sea como fuere, para cocer alimentos es necesario disponer de una olla con tapadera. La olla la inventan los griegos y le llaman caccabus y los romanos generalizan la tapadera: miel sobre hojuelas. ¡Ya podemos inventar el cocido!
Cuando se acerca la entronización del alegre dios Momo, que en la mitología simboliza la ironía y el sarcasmo, los gallegos nos dedicamos, con ahínco, al cocido. El cocido gallego es una hipérbole, una desmesura, una puta epifanía de sabores, olores y texturas rayando el delirio. El desafío total. Receta antigua, es antídoto de minimalismos, esferificaciones y demás pamemas. Es un plato que cuanto más nos servimos más parece que queda en las bandejas. Exige calma y una prolongada estancia en la mesa. Nada de siestas. Es, además, un plato para la socialización: ya de prepararlo, que sea para un grupo numeroso de comensales.
El cocido gallego es un difícil ejercicio de logística y de hidráulica en su vertiente de trasvase de fluidos. Un buen cocido, para hablar la lengua de Rosalía, lleva garbanzos, las patatas que no pueden faltar en Galicia y los míticos grelos, ese desengrasante galaico y antídoto de colesteroles y demás grasas. De carne de cerdo lleva casi de todo: lacón, espinazo (soá), tocino veteado (de febra), rabo, costilla, manos, lengua y cachucha (cachola o cacheira, según zonas), en ese caleidoscopio de sabores que, además, es envidia de las máscaras venecianas. No pueden faltar los chorizos frescos, bien de carne, bien ceboleiros o ambos. Puede llevar butelo o androlla. En el apartado de otras carnes se le suele premiar con jarrete de ternera y una gallina que, debido a su escasez, no pocas veces es sustituida por su hijo. Aunque solo sea por la enjundia que estas otras carnes le dan a la sopa -ese mágico telonero que prepara el estómago para lo que se le viene encima- ya justifica su presencia. Se suele acompañar de un buen Mencía de la tierra, pero si es usted un heterodoxo, no le reprocharé que se sirva de un Amontillado. Eso sí, no es plato para hipsters amantes de la espumosa.
Como todo lo que vale la pena suele desarrollar ortodoxias y manías varias, hay que avisar, a navegantes despistados, que Galicia es un microcosmos dentro de un macrocosmos. Aquí nos organizamos por parroquias, con diferentes políticas culinarias. Hay que desterrar purismos y anatemas. En el cocido gallego no hay vuelcos, ni falta que hace. Todo se presenta a la vez y se confía en el paladar del parroquiano y el ejercicio de su libre albedrío: su disfrute consiste en una sucesión de platos, combinados por el propio comensal.
Estamos, pues, ante un plato cabal, sin atajos ni regateos. Una forma de hacer las cosas sin prisas -una mañana para prepararlo y una tarde para intentar su desaparición. Y de la digestión ni les cuento…-. Sin trampantojos ni onirismos. Aquí todo es real, casi metafísico. Tampoco es plato para restaurantes de postín. Inútil dar direcciones ya que todos conocemos una casa de comidas, un bareto o una casa de aldea donde lo bordan.
Al cerdo lo han intentado desprestigiar de muchas maneras, incluso con el cuento de la medicina y la vida sana. No se lo crean. El cerdo si se ha llevado alguna vida, que lo dudo, ha salvado muchas más. Se trata de un animal benéfico que también nos ha regalado sonrisas en nuestra infancia: Porky, miss Piggy -la encantadora enfermera de los teleñecos-, el valiente Babe, Wilbur o los Tres Cerditos así lo atestiguan. Ya solo nos queda despedirnos tras una orella y una filloa: ¡Esto es to…esto es to…eeeesto es todo, amigos!
—————————–
CENA Y COPA CON…

—————————–
OLGA LOUZAO.- RECUADRO UNO (1)
Olga es prima de una de las primeras políticas lucenses “con mando en plaza”: Flora Veiga Aldariz, fallecida muy joven, cuando aún no había cumplido los 60 años, pero habiendo demostrado como profesional y como política unas especiales dotes para el trabajo y para la gestión: “Fue una de las primeras mujeres políticas de Galicia. Cuando su etapa del Parlamento solo había otras dos, en medio de un mundo en el que los hombres hacían y deshacían. Ella nunca se sintió fuera de lugar y los que la conocieron saben que defendía con uñas y dientes su proyecto y sus ideales, actitud que mantuvo mientras vivió sin que su enfermedad terminal redujese su actividad y sus ganas de hacer cosas. Una lástima que hubiese muerto porque seguro que política profesionalmente todavía tenía mucho que decir.
En la línea de Flora, es necesario que las mujeres no renunciemos a nada en lo que atañe a nuestro protagonismo en la sociedad civil, en el trabajo, en la empresa y en la política. Ahora nuestro papel está siendo visto y aceptado con normalidad, a pesar de lo cual todavía sigue siendo complicada la incorporación de la mujer a la política. A muchas nos cuesta cruzar esa línea que va de la vida privada a la vida pública. Y yo creo que no hay que tener ese miedo, porque estamos preparadas suficientemente
OLGA LOUZAO.- RECUADRO DOS (2)
Algo que esté por hacer en Lugo y que a Olga le parece especialmente importante: “Si yo tuviese poder de decisión me empeñaría en muchas cosas; pero por citar algunas: recuperar de verdad el Cuartel de San Fernando, que va acabar en ruinas; desarrollar el barrio del Carmen, llevándolo hasta el Miño (podría convertirse en una de las mejores y más atractivas zonas de la ciudad). Soy también partidaria de la peatonalización de la Ronda de la Muralla y de la mayoría del interior de la Muralla (la totalidad sería muy difícil teniendo en cuenta que dentro del recinto están dos de los aparcamientos subterráneos). Me preocupa el nuevo Auditorio. Fue difícil sacarlo adelante y va a ser más difícil mantenerlo con una programación anual, aspecto que está siendo soslayado y que es clave. Tendría que servir de ejemplo el fiasco del MIHL en el que se malgastaron 10 millones de euros para nada. ¿Saben para que está ahora el MIHL mayoritariamente? Para almacén de objetos del Arde Lucus. Otro asunto que me preocupa: la falta de policía local en las calles. Para hacer funciones burocráticas ya están los otros trabajadores del ayuntamiento. Podría alargarme pero en definitiva lo que hay que conseguir es que el pesimismo y la falta de autoestima de los que vivimos aquí, no siempre justificados, sean sustituidos por el orgullo y la satisfacción de residir en esta ciudad y las ganas de que parezca y sea una urbe de futuro”.
OLGA LOUZAO.- TEXTO PRINCIPAL
Olga Louzao Aldariz, nacida en Lugo en agosto del 79, tiene por lo tanto 39 años; licenciada en ciencias políticas, se gana la vida como agente de seguros y de la política obtiene 1.200 euros mensuales, su retribución como concejala; está casada y con un niño de 5 años. Es uno de los activos de Ciudadanos en Galicia. Precisa: “Portavoz y la cara visible del partido; pero nada más de momento”
Desde el 2003 al 2014 trabajó en Cataluña Caixa; cuando la entidad cerró su oficina en Lugo le ofrecieron irse fuera, pero ella no contempló la posibilidad. Eso fue clave para su entrada en política: “Se toman decisiones como esta que te cambian la vida y la forma de verla y en las que no tienes margen de maniobra. Entonces pensé que entrando en política podría intervenir de otra manera en la evolución de la sociedad y de lo que la rodea. Mejor que quejarme, tratar de luchar desde las trincheras”.
- ¿Por qué en Ciudadanos?
- Estaban viendo una entrevista en La Sexta a Albert Rivera y le dije a Javier, mi marido, “me voy a afiliar a Ciudadanos”. Se sorprendió porque nunca habíamos hablado de eso y le expliqué: “Habla como nosotros y dice las cosas que nosotros pensamos. Cosas con sentido común”.
- ¿Pero eso pasaba por ocupar algún cargo de primera línea?
- No, no. Mi única intención era militar y ayudar desde la militancia de base. Todo lo que ha venido después ha sido un regalo añadido y está siendo una de las mejores experiencias de mi vida a nivel personal y profesional.
- ¿Profesional?
- Por el camino que llevo sí. Es verdad que no vivo de la política, pero no lo es menos que ocupa la mayor parte de mi tiempo y hacerlo por mi ciudad es especialmente agradable. Me siento de ello muy orgullosa.
La parte gastronómica de la sección la cumplimos en el Restaurante El Castillo. Plato del día: tostas, creps rellenos, carne, bebida y postre. Todo muy rico y buen precio: 24 euros. Allí me dice Olga como ve la ciudad: “Maravillosa, con grandes posibilidades futuras, con un pasado reciente en el que se han logrado cosas importantes como la declaración de la Muralla como Patrimonio de la Humanidad, la Universidad, la puesta en valor del entorno natural (Miño, Rato…); pero, al lado de todo esto positivo, hay muchos aspectos nada agradables: una sociedad envejecida que ha dado la espalda a los jóvenes, unas posibilidades turísticas casi ilimitadas que no se están aprovechado por mucho que nos bombardeen con cifras de visitantes que proporcionalmente no solo son pequeñas sino que producen escasa rentabilidad, porque la mayoría de los forasteros que vienen lo hacen de paso”.
Para los jóvenes hay pocas alternativas: “Y para los mayores. Es una pena que no se explote nuestra riqueza natural en agricultura y ganadería. Hay potencial. Hacen falta apoyos, pero también la gente del rural, especialmente la joven, tendría que ser más consciente de que tiene en sus manos grandes posibilidades. Conozco casos de jóvenes que se han decidido a apostar por el campo y a los que les va muy bien. Ojalá otros sigan su ejemplo y comprueben que realmente hay oportunidades. Hay que intentarlo.
Hablamos de las próximas municipales: “Les tengo ganas. Tenemos prácticamente terminado el programa, en el que van muchas cosas del 2015 que no hemos sacado adelante: ORA, fábrica de la luz, Garañón, Pepri, playa fluvial…, pero hay novedades que espero seduzcan al electorado”.
Huye de lo que pueden parecer tópicos a la hora de elegir algo de Lugo que le guste especialmente: “Claro que me gustan la Muralla, la Catedral, los alrededores con el entorno del Miño en primer lugar, pero siendo especial debilidad por la a Plaza de Abastos; me encanta. Tiene unas posibilidades ilimitadas si se moderniza y se le hace emerger su gran potencial, como han hecho en otras ciudades con edificios similares. Los placeros tendrían también que hacer un esfuerzo, porque al fin y a la postre si mejora, ellos serán los primeros beneficiados. Otro lugar muy atractivo y no precisa nada más que más cuidados que los que tiene, es el Parque. ¿Una preocupación muy especial?: El mamotreto del Garañón. Como tengamos que pagar los 25 millones de euros de los que se habla el Ayuntamiento quedará hipotecado por muchos años.”
Gustos, habilidades, relaciones, vida familiar: “He salido mucho, me gustaba y me sigue gustando ir a los vinos, me crie en el ambiente de esa zona de Lugo. Ahora hago menos vida social de la que me gustaría porque trabajo mucho y soy madre y eso entraña unas prioridades entre las que no está el salir mucho. No soy noctámbula. Bailo, pero no soy gran cosa en la pista. Poco de copas y si tomo alguna es de ron con naranja. En la cocina me defiendo bien y me gusta. Se me da bien el pescado y la cocina de patata, que siendo tan aparentemente sencilla es difícil sacarla bien de verdad. Me gusta leer. Ahora estoy con un rollo, pero que necesito saber de él es un libro sobre el IBEX 35; un coñazo. Para entretenerme ando con “El paciente siempre llama dos veces”, el último libro de Enfermera Saturada. No canto y es mejor para la gente que me rodea. Tengo mucho tesón; lo que intenté lo he sacado adelante. De la televisión me entretienen las series y las películas. Soy muy de deporte; jugué al vóley en el Emeve con Bibi Bouza como entrenadora. No me pierdo un partido del Breogán”.

En el tema del feminismo tiene una visión muy clara y para lo que se estila no políticamente correcta: “Últimamente parece que sólo te puedes declarar feminista si eres de un determinado partido o enarbolas una determinada bandera. Y eso no lo comparto. Creo que el feminismo va mucho más allá. La meta tiene que ser alcanzar una verdadera y plena igualdad entre mujeres y hombres, igualdad de derechos e igualdad de oportunidades, y es verdad que queda aún mucho camino por delante para conseguirlo, pero en ese camino hombres y mujeres tienen que ir de la mano.
Mira mi caso personal: conciliar mi trabajo con mi vida personal y familiar es una locura y si mi familia no me apoyara en este nueva etapa de mi vida, todo sería muchísimo más complicado. Y más con un hijo. Y aquí tanto mi marido como yo estamos a una. Por eso tampoco comparto ese feminismo que se siente alejado de los hombres, o que lo convierte en una lucha de clases.
Creo que las mujeres tenemos que seguir demostrando que podemos llegar a donde queramos, que hay que superar ese techo de cristal que todavía existe y la brecha salarial, que aunque parezca increíble, todavía está presente”.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “Juego de juegos”.- 3,1 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 1.- 2,5 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,5 millones.
4) “¡Boom!”.- 2,3 millones.
5) “Pasapalabra”.- 2,2 millones.

- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (20.2%)
Antena 3: ‘Juego de juegos’ (18.7%)
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’ (18.2%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (10.8%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8.5%)
Cuatro: ‘Cine Cuatro: Guerra Mundial Z’ (6.5%)

- El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 20,3%
- “Minuto de oro” para “Juego de juegos”: a las 23,31 horas veían el programa 3.579.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 22,6%.
- Los viernes eran siempre de Antena 3 mientras ofrecía “Tu cara me suena”, pero acabada la temporada de este éxito (habrá más, claro) el mantener el liderazgo ya no estaba tan seguro. Pues parece que han dado con el secreto y su “Juego de juegos” ha arrasado en el estreno, obteniendo una audiencia muy por encima de lo esperado. Como se mantenga así hay programa para muchas temporadas.
- La cruz la padece “Todo es mentira” (Cuatro) que va de mal en peor, a pesar de que le dieron un giro notable metiéndose en temas políticos, que tampoco le funcionan. Risto y los suyos podrían tener los días contados. Nacido el programa para competir con el “Zapeando” de La Sexta, de momento no ha tenido más que tropiezos. Este viernes los datos de audiencias de los dos programas han sido: “Todo es mentira”, 317.000 oyentes y un share de 2,7%; “Zapeando”, 864.000 espectadores y una cuota de pantalla del 7,4%.
- Otro estreno de la noche del viernes, en prime time, lo llevó a cabo TVE. Y no ha funcionado de momento: 1,1 millones de oyentes y 7,4% de cuota de pantalla. Muy por debajo de sus más directa competidores, Antena 3 y Telecinco.
- El Español: Pablo Casado: “Ya hay menos empleo que cuando llegó Sánchez al Gobierno”
- OKdiario: Galapagar es desde la llegada de Iglesias el pueblo madrileño donde más crece la inseguridad.
- Periodista Digital: A Sánchez se le constipa su gran conejo electoral: asume que es casi imposible exhumar a Franco antes del 28-A.
- El Confidencial: Jaque a Cuba y Nicaragua: el objetivo de EEUU detrás de la ‘operación Venezuela’
- Es Diario: El adelanto electoral prolonga la chapuza de la ‘nueva’ TVE. La renovación del Consejo de RTVE por concurso queda en el aire con la disolución de las Cortes, mientras se alarga la ‘jefatura’ provisional de Rosa María Mateo.
- El Confidencial Digital: Juicio del 1-O: los procesados descargarán toda la responsabilidad sobre Puigdemont si sospechan que tendrán una condena dura. Los abogados abren la puerta por primera vez a acusar al ex president como principal culpable de los hechos ocurridos en torno al referéndum independentista
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–

TODAVÍA esta noche el paseo con Manola se hace en un ambiente relativamente agradable. Mañana ya será diferente, porque probablemente lo hagamos bajo la lluvia.
——————
LAS FRASES
——————
“En el reino del amor, no hay llanura que valga; siempre se sube o se baja” (Fulton J.Sheen)
“Excava el pozo antes de que tengas sed” (Proverbio chino)
——————
LA MUSICA
——————
LAS bandas femeninas son cada vez mejores. Hay algunas francamente buenas. Esta que llega de Colombia se llama “Orquesta Canela”; no es de las mejores, pero no suena mal:

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
A última hora del día se inicia un empeoramiento del tiempo con aparición de agua. Antes alternarán nubes y claros y se mantendrán unas temperaturas relativamente agradables. Subirán las mínimas y bajarán las máximas. Las extremas previstas son:
- Máxima de 15 grados.
- Mínima de 4 grados.

8 Comentarios a “MUCHA ACTIVIDAD”

  1. Candela

    Lo ha bordado estimat Octopus, aunque mucho Porky, Teleñeco y Rosalía, pero como decía mi señor padre caldo que non leva un pouco de unto non está no seu punto.

  2. El Octopus Larpeiro

    Querida Candela: Me alegra mucho que le haya gustado lo que he escrito. Estoy totalmente de acuerdo con su padre: el caldo debe llevar unto, esa grasa que recubre las tripas del intestino delgado del cerdo que convenientemente enrolladas y ahumadas ayudarán a que levitemos con el caldo.
    El asunto es que creo que está algo confundida. Yo en el artículo no hablo del caldo. Escribo sobre la sopa del cocido que es lo que se suele tomar en Galicia para preparar el estómago. Sopa en la que es fundamental la gallina o su hijo el pollo y la falda o el jarrete de ternera. Si acaso la discusión sería por el tamaño del fideo que se le suele agregar.
    Un fuerte abrazo.

  3. Candela

    No. El asunto está en que se olvidó usted de echarle el unto a la sopa de letras con que nos ha obsequiado.

  4. El Octopus Larpeiro

    Querida Candela: Jajajaja. Ya me parecía a mí que era muy raro que se despistara de esa manera. Muy bueno lo de la sopa de letras, jajajaja.

  5. Veraneante

    He veraneado durante más de 20 años en La Coruña y he seguido residiendo allí otros 15 años más, por lo que he visto de todo como lucense. Desde gente muy maja a la que le trae sin cuidado que seas de Lugo o de Albacete, que te valora por lo que eres como persona y no por donde hayas nacido, hasta otros que siguen con tópicos como “de Lugo tiñas que ser”, ó “cuidado con los de Lugo que conducen muy mal”. Todo ello trasluce mi opinión de que los coruñeses se sienten muy señoritos de gran ciudad, y los de Lugo son pailanes de pueblo. Y eso que muchos lucenses les podríamos dar sopas con ondas. Pero, en fin, ya sabe usted, que de todo hay en la viña del Señor y no hay que darle mayor importancia.

  6. Bolita

    María Tomasa “La resbalosa”, p’a merenguear, tras meter entre pecho y espalda un buen cocido.

    https://www.youtube.com/watch?v=K7dQ2tZbzIE

  7. Bolita

    “La meneadera”

    https://www.youtube.com/watch?v=AJHNJM8Mq9g

  8. Bolita

    Cuatro estaciones de Félicien David. Adagio para una velada de verano

    https://www.youtube.com/watch?v=HkPzVLvcUp4

Comenta