¿DONDE SE METEN LOS LUCENSES?
AYER al mediodía y en las primeras horas de la tarde, anduve por el centro con mis nietos. También se vino con nosotros Manola. La temperatura era muy agradable: sobre 20 grados a la sombra y no hacía viento. Por lo tanto, se estaba muy bien. A pesar de eso, por las calles nadie o muy poca gente, fuera de las terrazas de la Plaza de España en las que se dejaban notar bastantes forasteros.
¿Dónde se meten los lucenses los fines de semana? ¿De viaje? No creo que los que tengan pensado moverse en Semana Santa lo hayan hecho ayer o lo hagan hoy. Más bien pienso que cada vez más la gente se queda en casa porque ni siquiera por los barrios se veían mucho ambiente.
Lugo está muy amuermado.
———————————–
RECORDANDO A ROSITA
———————————-
YA que Lugo ha sido tan ingrato con ella, cosa bastante habitual con la gente que trabaja desinteresada y calladamente y que además es humilde, aunque haya hecho cosas muy importantes por la ciudad y por sus habitantes, yo cada año por esta fecha no me olvido de Rosita Lourido, la creadora hace más de tres cuartos de siglo de la Cofradía de La Borriquita y que estuvo al frente de ella hasta casi su muerte, hace ya más de 5 años y cuando ya había cumplido los 100.
Tal día como hoy Domingo de Ramos, durante lustros y lustros, Rosita Lourido (también sus hermanas Ofelia y Pepucha) con docenas de niños de la ciudad que sumados en todas las etapas serían miles, protagonizaba la primera jornada importante de la Semana Santa.
Nacida en Cuba, su padre emigrante ocupaba un importante puesto en la fábrica de tabacos Partagás, Rosita fue una mujer singular en muchos aspectos. Por ejemplo entró a trabajar en Hacienda, tras aprobar el Bachillerato cuando aún era menor de edad. También fue una de las primeras mujeres lucenses en sacar el carnet de conducir y de ponerse al volante en un coche.
En 1998 la entrevisté en la televisión, ya tenía ochenta y muchos años, y hablando de la muerte me dijo: “No le tengo ningún miedo. Solo me preocupa que queden bien atendidos los soldados romanos”
—————————————
¿QUÉ PASÓ CON EL LIBRO?
—————————————
LA Diputación editó hace años, en tiempos de Francisco Cacharro como presidente, un libro muy interesante sobre la historia de la Cofradía de La Borriquita y paralelamente de Rosita Lourido. Un libro muy cuidado con abundantes fotografías. Superado el reparto inicial y protocolario, el libro del que quedaban varios cientos de ejemplares, desapareció de los almacenes de la Diputación. Nadie ha dado una explicación oficial de su “extinción”, aunque hubiese sido fácil decir que se habían agotado. La realidad parece que es bien distinta: acabaron en la caldera de la calefacción.
Muy raro todo.
—————–
VANDALOS
—————-
SIGUEN haciendo de las suyas en Lugo con total impunidad. Ayer una moderna marquesina metálica, situada en la calle Magoy, frente al Gadis, que sirve para guarecer a los usuarios del bus urbano, ha sido prácticamente destrozada. Los que autores se emplearon a fondo para dejarla inservible.
Cada vez hacen más falta las cámaras para evitar hechos como este y peores. Lástima que los que pueden ponerlas miren para otro lado.
————————————————–
RAMÓN GONZÁLEZ SÍ SE PRESENTA
————————————————-
DESPUES de haberse resistido a hacerlo, y así nos lo dejó claro hace muy poco, Ramón González irá en una lista de las municipales. Me llamó ayer por la tarde para adelantármelo: “Al final me convencieron; mi presencia es testimonial; voy en el puesto 25 de Foro Lugo y espero que mis amigos me ayuden a sumar votos”
No es buena noticia para el PP, que ya hace 8 años vio como Ramón le restaba los votos suficientes para la mayoría absoluta. Y de eso se quejaron en privado y en público.
———————————-
ROTONDAS: ¡QUÉ FEAS!
———————————
ESTAN pintando los bordillos de las rotondas que hay a la salida de Lugo en dirección Madrid en la Nacional VI. Una a la altura del Torre de Núñez y otra en Nadela. Utilizan colores que desentonan con el paisaje. Supongo que habrá una solución menos mala para hacer visibles estos bordillos. No creo que en todos los sitios se utilice esta fórmula. Por ejemplo creo haber visto en otros lugares tiras reflectantes, que son menos “agresivas”
———————————————-
LUGO Y BREOGAN SE LA JUEGAN
———————————————-
¡VAYA domingo nos espera!
Breogán y Lugo en situación de peligro tienen que ganar. A los del futbol se les complicó la cosa ayer con la victoria del Extremadura en Málaga y el Breogán ya llega “complicado”. Pongámonos en lo mejor, porque lo peor es muy malo.
———————————
EL HUMOR DE BOLITA
———————————
DESDE USA Bolita nos ayuda a echar unas risas:
• Un gitano robaba naranjas para venderlas por la calle como “guachintonas” sin saber que eran amargas y todos los días cambiaba de sitio para que no le pillaran.
Un día se pone a pregonar: “Naranjas guachintonas mu ricas. ¿Quién quiere naranjas guachin? Baratas, a un euro los tres kilos. Vamos, que me las quitan de las manos.
Pasa un señor con su hijo y le pregunta si están buenas.
“Güenísimas, super durses”.
Pues dele a probar a mi hijo a ver qué tal.
El hijo prueba un gajo y le dice al gitano:
“¡Me cago en…!”, cayéndole dos lagrimones como dos sartenes.
El gitano le dice al padre: “Es delicaillo er niño, ¿no?”.
Contesta el padre: “¿Delicaillo?,… si era mudo.
• Bruto en una exposición intentando ligar, se acerca a una
rubia despampanante y le pregunta:
- A usted le gusta la pintura?
- Mucho, pero más de un bote me empalaga.
• Un buen día en el Cielo, están jugando al golf Moisés, Jesucristo y un venerable anciano de luengas barbas.
Empieza Moisés, se prepara y paff, la bola directa al agua. Se oye a los espectadores ooohh! y dice Moisés:
- No pasa nada. Coge el palo, lo hinca en el suelo y se separan las aguas le pega de nuevo a la bola y directa al hoyo…aplausos…..
A continuación, Jesucristo se prepara y paff, la bola otra vez al agua, pero esta vez queda flotando y Jesucristo empieza a andar encima de las aguas le pega a la bola y al hoyo.
Ahora le toca al venerable anciano, le pega y la bola directa al agua, pero justo antes de llegar salta un pez, se come la bola y antes de que caiga otra vez al agua, aparece una gaviota y se come al pez. A la gaviota le cae un rayo, se cae al suelo abre el pico, sale la bola y se cuela en el hoyo…
entonces, ya mosqueado, le dice Jesucristo al anciano:
- Mira Padre, si empiezas con chulerías yo no juego.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“SÁNCHEZ ha sido el vanidoso útil del separatismo. Se ha autodeterminado”
(Cayetana Álvarez de Toledo, política)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
NOS impresiona cada día lo que vemos, oímos y leemos de lo que pasa en Cataluña. Sin embargo de vez en cuando, topamos con gente que vive allí y que no es catalana y que habla de “absoluta normalidad”. Me ha ocurrido a mí con un matrimonio gallego. ¿Cómo los independentistas habrán podido anestesiar hasta tal punto a gente que en teoría no lo es? Alguien tendría que tratar de buscarle una explicación lógica. Sería un alivio saberlo.
———-
VISTO
———-
NO es ninguna tontería. Vean la cantidad de cosas útiles que se pueden hacer con corchos de botellas. Muy entretenido.
———-
OIDO
———
EN la radio a Carmen Lomana, criticar a su hermano Rafael con una dureza inusitada. Todo empezó, en un espacio de participación, cuando una vecina de Badajoz le pidió consejo a Carmen, más o menos en los siguientes términos: “Su hermano se presenta a diputado por Vox de Badajoz y quería saber si debería votarlo”. La respuesta de Carmen dejó helados a casi todos: no tiene ni idea de política, va a eso por buscarse algo para ganarse la vida, no acabo ni el bachillerato… Al final, por si había alguna duda, añadió que hacía 5 años que no se hablaban.
———–
LEIDO
———–
“EL ABRIL DE LA TERCERA ESPAÑA” se titula este artículo de El Mundo firmado por Jorge Bustos.
“Antes de que una formidable máquina de propaganda lo convirtiera en el nieto no reconocido de Azaña, cuando no era más que el chico aventajado de Pepiño, Sánchez obtuvo por dos veces los peores resultados de la historia del PSOE. Algo muy evidente había en él que no gustaba a los votantes de izquierdas, que si de algo saben es de calibrar el grado de autenticidad en el penúltimo mesías enviado a representarles. Pero por aquella época, auténtico parecía Iglesias.
Entonces Pedro se puso a estudiar a Pablo. Y fue adoptando su marco mental guerracivilista a medida que iba expulsando lastre institucional de la sigla histórica anteriormente conocida como PSOE. Hubo resistencia, claro. Hubo incluso una victoria efímera de la razón weberiana encarnada por Javier Fernández. Pero el virus anidaba ya en las bases y la enfermedad populista se propagó según lo calculado hasta reponer en el trono de Ferraz a una criatura de aparato travestida de guerrillero anticapi. ¿Que cómo pudo colar? Supongo que por lo mismo que un chico generosamente apesebrado por Esperanza Aguirre puede presentarse como azote de las oligarquías. La razón y la memoria son lujos de gente serena, y España hoy es el álbum íntimo de una adolescente excitada.
Completada la metamorfosis plurinacional, Sánchez tejió con todos los caciques de la hispanofobia parlamentaria la moción que lo aupó a La Moncloa, y una vez en ella aplicó a rajatabla el manual de Caín: polariza y vence hoy, que ya recogerá otro los pedazos mañana. Tenía claro el primer nombre que debía salir de sus labios: Franco. Observó el cuadro de mando, identificó los botones rojos que un estadista jamás tocaría sin consenso -de la instrumentalización del feminismo a la eutanasia pasando por el desfondamiento de las arcas del Estado- y los pulsó todos. El efecto deseado no tardó ni cuatro meses en aflorar: Vox llenó Vistalegre. La segunda España comparecía obediente a la batalla convocada por la primera ante el estupor de la tercera, consciente de que Sánchez acababa de ganar la cruzada que sostenía contra su propia falta de credibilidad. Ahora los suyos podrían perdonarle, porque mayor que la impostura de Sánchez solo es el narcisismo ideológico de la izquierda, actualmente convencida de hallarse al pie del Cuartel de la Montaña.
Así que aquí estás, españolito perplejo del XXI. De nuevo enrolado a la fuerza en el peligroso juego binario que Fernández Almagro llamó, en abril de 1933, “el común imperativo de la intolerancia”. Y seguía: “Esa tercera España, mayor en número y mejor en calidad, la que nadie arbitre y domine, es la que urge construir. No por equidistancia, sino por superación”. Será en abril de 2019 cuando sepamos si hemos superado abril de 1933”.
——————
EN TWITER
—————–
- LÍA: Ese odio es la resaca de tus embriagadas frustraciones.
- UN HOMBRE EDUCADO: Ya no me creo nada ni rechazo ninguna idea. En los momentos extremos es cuando hay que sujetar el timón con firmeza. Sin rigidez.
- CRIS W: No me gustan las cosas a medias ni las personas que quieren de vez en cuando
- KLDOSCOPIO: Hay que aprender a llorar. También de felicidad.
- PEPE ONETO: “No olvides cuidarla, por si mañana en vez de verla te toca imaginarla.” (Gabriel García Márquez)
- LU: La única cosa que puedes cambiar en una persona es la forma de verla.
- PUCA I DE PRUSIA: Cielo, vamos a bautizar al niño civilmente, que vea todo el mundo lo modernos y subnormales que somos.
- KRAPEAU: La elegancia del que parte sin aspavientos ni reproches.
- SILENCE: Necesito soñar, mañana ya volveré a poner los pies en el suelo de nuevo. (Leer todos los días)
- GRET: Eres joven, te sienta bien hasta estrellarte
- MARGA: A las personas hay que quererlas por lo que son, no por lo que representan … Aceptarlas con sus virtudes, defectos y vulnerabilidades … … Pero sobre todo, hay que valorarlas por lo que son capaces de dar …
- KENDRA: Hay que tener bien claro con quien merece la pena desnudarse y con quien quitarse la ropa
- JULS: Cuánto duele lo que una vez creímos.
- RAFA: Se vende luna menguante pero bien conservada. Se vende luna creciente para cielos en expansión. Se vende luna llena por falta de espacio. Se vende luna nueva, a estrenar. Se vende cuarto de luna con derecho a cocina. Razón: El vendedor de lunas. Su cristalería del barrio.
- MARTA EME: Si dejamos de soñar la realidad no tendrá sentido.
- LA SICI: La felicidad no es tener dinero, la felicidad es NO TENER QUE DAR EXPLICACIONES.
- SOY LILIA: De pequeños corríamos para divertirnos. De grandes corremos para que no nos encuentren.
- REGALIZ: Si no lo puedes solucionar, aprende a vivir con ello.
- CON QUINCE LETRAS: “La mediocridad, la falta de criterio, la mala educación y el no menos mal gusto son los nuevos cuatro jinetes del apocalipsis que campan a sus anchas de Pontevedra a Almería, de Tarragona a Huelva, con parada en todos sus puntos intermedios”.
- MOUSTACHE: Si tienes todas las respuestas te han faltado preguntas.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
AYER en esta sección, hablando de clubes de futbol de los que veían a Lugo que tuviesen autocar propio, decíamos que de los habituales ninguno y que cuando la Gimnástica militó en Segunda División, tal vez el Racing de Santander, en una temporada (puede que la 1949-50) en la que el cuadro cántabro ascendió a Primera División y ganó la mayoría de los partidos. Vino a Lugo en uno de sus mejores momentos, con un cuadro plagado de jugadores que luego serían estrellas y alguno de los cuales acabó jugando en el Real Madrid. Cuando jugaron en “Los Miñones” los lucenses necesitaban los puntos para mantenerse, asistieron al encuentro más de 5.000 espectadores y de este partido se cuenta una leyenda urbana, que a fuerza de repetirla algunos en un momento dado nos hemos creído y la hemos contado como cierta
Era presidente de la Gimnástica Pepe Páramo, un gran empresario lucense que en determinados momentos estuvo al frente de empresas de primera línea como Frigsa. Se contaba en que el descanso del partido, cuando el choque estaba por decidir, Páramo se fue a la caseta del Racing, preguntó por el presidente y le avisó de que fuera estaba su chofer (el de Páramo) con un galón de gasolina, preparado para, si el Lugo no ganaba, rociar el autocar del Santander con el combustible y prenderle fuego. La Gimnástica ganó después de un gran partido, el Santander ascendió lo mismo a Primera y todos contentos.
Y el cuento de la gasolina circuló durante un tiempo y muchos lo dieron, lo dimos, por cierto. Pero seguro que no fue así.
IMPORTANTE.- Durante la Semana Santa vamos a interrumpir estas evocaciones a historias más o menos conflictivas del deporte lucense, para contar otras relacionadas con estas fechas. Pero volveremos con ellas, porque hay mucho material interesante.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- BOLITA nos da envidia:
Nos vamos a pasar la Semana Santa a las aguas calientes del Caribe en un pequeño crucero, no vendré en unos días, deseo a lectores, anfitrión y colegas de Bitácora una buena semana de Pascua.
RESPUESTA.- Aprovéchate, que cuando venga el niño… Incluso tendrás que decir adiós por unos meses a la Orquesta Romántica Milonguera
———————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–
GLORIA BENDITA
“Danos hoy nuestro pan de cada día”
(Jesús de Nazaret)
En la actualidad el tema de la alimentación ad tempora Cuaresmae ha dejado de ser un problema por varios motivos: se puede comer muy bien sin carne, el precepto se ha relajado y cada vez menos gente se preocupa de cumplir la norma. Esto ya se veía venir cuando el orondo Picadillo escribió un libro, de título “Vigilia Reservada”, para ayudar a sus paisanos a comer en Cuaresma. Entre las recetas sugeridas por Picadillo podemos citar la tortilla de merluza, el rodaballo en blanco, la empanada de sardinas, el bacalao a la vizcaína, los calamares en su tinta o la ensalada de bonito. Gran sacrificio que acaba rematando, el que fue el alcalde de más peso de la ciudad herculina, cuando en su divertido epílogo escribe: ¿Que os parecen baratas las minutas? Ponedles unas ostritas de entrante, que nunca le estarán mal. Genio y figura.
El asunto es que en un tiempo no tan lejano estas imposiciones religiosas eran un verdadero suplicio para los obligados a cumplirlas y no solo por lo que no se podía comer, sino por lo que lo sustituía. Camba, además de llamar al bacalao momia pisciforme por su baja calidad, decía que el pescado de los viernes estaba bien siempre y cuando fuera de los viernes ya que lo habitual, en el interior de Castilla, es que fuera de los lunes o martes…de la semana anterior.
Como los humanos hacemos de la necesidad virtud, surgió en la católica España una variada cocina dulce para calmar los estómagos. La penitencia se combatía con un amplio abanico de ofertas golosas. Hoy han perdido su sentido religioso, pero la mayoría se mantienen en nuestras cocinas y pastelerías para regocijo de nuestros michelines: las monas de Pascua de todo el Levante y que regala el padrino a su ahijado el Domingo de Pascua, el panquemado, las diferentes variedades de buñuelos, los pestiños andaluces, los rubiols y crespells mallorquines, las flores fritas, los borrachuelos malagueños, los huesillos extremeños, los roscos o rosquetes de Cádiz, los bollos de Arcos de la Frontera. Imposible citarlos a todos, pero, si hay un dulce por excelencia de estos tiempos religiosos, este no es otro que las humildes torrijas. Plato de aprovechamiento, fue una auténtica tabla de salvación para los campesinos en los albores de la primavera. Aunque en la actualidad hay una amplia variedad de ellas, no me resisto a dejarles aquí la receta que nos trae mi idolatrado Abraham García, tanto por su valor gastronómico como por su interés literario:
“Para que alimenten su espíritu les dejo esta receta de torrijas (no sólo de pan vive el hombre)
Ingredientes: Pistola de pan (ni de chino ni de gasolinera), un litro de leche entera, trescientos gramos de azúcar, piel de limón y mandarina, una vaina de vainilla (actualmente, y por razones que ignoro, la hija de la orquídea cuesta un huevo. ¡Menuda vaina!), palitroque de canela, huevo batido y aceite de oliva.
Deje hervir la leche en compañía del azúcar, la canela, las aromáticas pieles y la vaina de vainilla: ésta abierta al medio para que libere sus perfumadas, minúsculas pequitas. Mientras tanto, y con un cuchillo de sierra, corte de manera sesgada rebanadas de pan de aproximadamente un centímetro de grosor, y olvídese de los panes de brioche, sobaos y otras mariconadas. Para las plebeyas torrijas basta con nuestro pan de cada día. En hondo plato escalde las rebanadas con la humeante leche: aún tibias, sumérjalas en el huevo intensamente batido para freírlas en aceite fuerte. Operación que conviene hacer de tres en tres como máximo, ya que no hay nada como las torrijas para flagelar el aceite, que a la tercera tanda suele sucumbir bajo un palio de espuma, y no hay Cireneo que lo levante. Nada he de objetar si, bien escurridas, las deja enfriar semicubiertas por la leche restante. Y un acierto que las resucita, consiste en acompañarlas de un agitanado (por el color, digo) helado de canela”.
Con una copita de vino dulce de Tostado de Ribeiro (antiguo elixir de pazos y conventos) resucitarán antes del tercer día y comenzarán a levitar sin la ayuda de costaleros.
—————————-
CENA Y COPA CON…
—————————
NOTA: El pasado viernes habíamos anunciado que esta sección estaría protagonizada por los hermanos Varela Portas de Orduña. Hubo un error por mi parte y esta entrevista era la que correspondía a ayer en el periódico y a hoy en la bitácora. La de los hermanos Varela Portas saldrá próximamente. Disculpas.
EULOGIO ZAS.- RECUADRO UNO (1)
Finales de los años 40. Plena posguerra. Habrán oído hablar del estraperlo y del racionamiento de aquella época, y tal vez tengan la imagen de la venta clandestina de tabaco, de café o de aceite. Y una cartilla con la cual se podían comprar garbanzos, lentejas o azúcar a bajo precio, pero en poca cantidad. Lo que quizás no imaginen es que estaban racionadas también las telas. Eulogio lo recuerda: «Había colas que llegaban a la calle, y estaban limitados los metros que podía llevarse cada comprador. Las telas no eran caras, pero como nuestro margen era muy pequeño, usábamos un método no muy legal, pero aceptado por los compradores. En la factura figuraba, además del precio de la tela, una camisa o unos pares de calcetines que se cobraban, pero no se entregaban. Ese era el beneficio». Una de las revoluciones en la paquetería la produjo la aparición del nailon. Inasequible en principio la lencería, lo eran algo menos las medias ‘cristal’. Estas eran lo más apetecido por las damas, que hasta entonces solo las podían comprar de contrabando a precios inasequibles.
AULOGIO ZAS.- RECUADRO DOS (2)
Eulogio y yo hacemos fotos en la estación de ferrocarril, a la que él también estuvo vinculado: «A partir de los 70 y durante casi un cuarto de siglo, entre mi mujer y yo llevamos el kiosco del andén, que vendía revistas, periódicos, novelas, chucherías, lotería… Empezábamos a las siete de la mañana, cuando llegaba el primer tren de pasajeros, y terminábamos sobre las 10-11 cuando salía el último. Sólo abríamos un poco antes y hasta un poco después de que saliese o entrasen los trenes, el momento en que había gente. La estación de Lugo tenía muchísima vida, y muchas veces el andén estaba lleno. Eran pasajeros y amigos o familiares, que les esperaban o les despedían. Además, en aquella época el tren solía traer retraso. La espera, a veces de horas, daba vida a la cafetería, que ahora lleva varios años cerrada, y por supuesto a mi negocio, que no era malo. Como los retrasos se anunciaban por megafonía, los que no querían esperar tanto paseando por allí o tomando algo regresaban a Lugo para no perder el tiempo y volvían más tarde. Ahora nadie puede imaginarse la cantidad de movimientos que tenía la estación y su entorno. Llegó a haber casi una docenas de bares y restaurantes, a un paso de aquí, y hasta un hotel, el París. Todos han desaparecido y solo queda una pequeña cafetería nueva, que nada tiene que ver con lo de antes. A ver si con la Intermodal, si se llega a hacer pronto, se mueve esto un poco.
EULOGIO ZAS TEXTO PRINCIPAL
EULOGIO ZAS FREIRE, 85 años, casado, un hijo y dos nietos. Naturalmente a esa edad, disfrutando de la jubilación, después de más de medio siglo trabajando. Se ganó la vida primero como dependiente de comercio y cuando en su empresa las cosas empezaron a no ir bien, con otra compañera de trabajo se estableció por su cuenta y ambos acertaron. ¿Y qué de interés puede tener una vida aparentemente simple? Lean y pasarán un buen rato.
Le conocí a mediados de los años 50, cuando el fútbol era su pasión y jugaba en el Joac, el equipo de la Juventud Obrera de Acción Católica: «El fútbol aficionado vivía entonces unos momentos muy buenos, mucho mejores que ahora. Solo en Lugo capital llegamos a reunir 7 clubes: Avenida, Electromecánica, Comercial, San Lázaro, Iris de Magoi, Ferroviaria y nosotros, que más adelante pasamos a llamarnos Chanca. En tiempos de miseria económica y sin ninguna subvención, nos lo pagábamos todo y algunos utensilios, como las botas, las alquilábamos al que llevaba lo del material del Lugo. Eran las de desecho del primer equipo. Pero inventamos una forma de ganar dinero que nos resultó muy bien».
- ¿Cuál?
- Nos convertimos en ramistas. Nos dedicamos a organizar fiestas por los barrios de la ciudad. En San Froilán todos los barrios querían tener su fiesta, pero no era fácil encontrar a gente que se ocupase de organizarlas. Y lo hacíamos nosotros. Pedíamos dinero a los comerciantes de la zona y nos encargábamos de todo.
- ¿Y el beneficio venía de…?
- De primero invertir y luego hacer las cosas bien para ganar premios. Concretamente, los que el ayuntamiento daba a los mejores barrios y el que se podía ganar en el concurso de carrozas. Pero había que ganar uno de los premios importantes, porque si no…
No podemos cenar porque Eulogio tiene obligaciones familiares ineludibles, así que tomamos algo en el único bar que hay cerca de la Estación, en el que mantenemos la charla. Me habla de su debut como ramistas, en las fiestas del Campo Castillo: «Nos asesoró artísticamente Amaro Álvarez, un personaje de la cultura lucense de entonces. Él nos diseñó la carroza, una reproducción de la casa donde antes había estado la cárcel, esa que está en la parte interior de la puerta de la muralla, a la izquierda, que tiene una especie de torre. Aquel estreno como organizadores de fiestas pudo acabar en desastre porque la plataforma que nos había prestado una cofradía de la Semana Santa se rompió por el exceso de peso. Ni la reina de las fi estas ni sus damas de honor sufrieron daños, pero la carroza se quedó sin posibilidad de moverse y si no desfilábamos por delante del jurado nos quedábamos sin premio. ¿Sabes cómo lo arreglamos? Nos metimos debajo todos los jugadores del equipo de fútbol y llevamos la carroza a hombros por todo el recorrido».
En años posteriores, pero sin sustos, siguieron con este método para conseguir dinero: «El mejor lugar fue Recatelo. Hicimos allí dos sanfroilanes con gran éxito, porque ganamos los concursos de carrozas y también el primer premio del de barrios. Nos arriesgamos con inversiones importantes. Un año incluso llevamos dos orquestas que se colocaban una en la Porta de Santiago, en la zona donde estuvo Barras, y otra al fondo de Isaac Díaz Pardo. Había allí muchos bares y teníamos que procurar que en torno a todos hubiese baile y público, porque eran muy generosos y había que corresponder. En aquel tiempo a los organizadores de fi estas se nos respetaba mucho. Las autoridades nos trataban muy bien y se valoraba un trabajo que era clave para San Froilán».
Desde principios de los 50, cuando solo tenía 14 años, Eulogio trabajó en uno de los clásicos del comercio de tejidos y paquetería (Santiago y Cía, también llamado Mota, en la Rúa Raíña 5), primero de chico de los recados (30 pesetas —0,18 euros— mensuales de sueldo) y luego de dependiente: «Era un gran negocio con enorme movimiento, llegamos a ser 11 vendedores. La ropa de vestir para hombres y mujeres era de confección exterior. Nosotros vendíamos las telas y en Lugo había sastres y modistas por docenas. Encima de nuestro comercio estaba Antonio Casal y enfrente Carmen Morandeira, las dos muy famosas en la época. Y sastres cerca… Gamallo, Balbas, Ismael y, ya más lejos, Paulino y Sangil. Pero había muchos más. Incluso sastres especializados como Iravedra, que hacía uniformes para los militares y Martínez, para los curas».
Zas dejó Santiago y Cía a principios de los años 80: «Vi cosas que no me gustaron. Murió el dueño y su heredero, lo primero que hizo, fue cerrar unos días para irse de vacaciones a Canarias. Nunca habíamos cerrado salvo en los días obligados y aquello me dio muy mala espina, aunque el descanso me beneficiaba. Como me temía, aquel que había sido un establecimiento de siempre en Lugo y con una muy buena y numerosa clientela, acabó cerrando».
Zas vive en A Chanca y viene poco al centro: «No es lo que era. Está muy desanimado. A veces da pena ver cómo han desaparecido los llenos que había por la Praza Maior y sus alrededores. El centro en todas partes es el centro, pero parece que aquí no».
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Informativos Telecinco 21 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 1.- 2 millones.
3) “¡Boom!”.- 2 millones.
4) “Pasapalabra”.- 1,9 millones.
5) “Sálvame Okupa”.- 1,8 millones.
- “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,09 horas veían el concurso 2.819.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 23,6%
- “Cachitos de hierro y cromo” es uno de los programas musicales más interesantes que se puede ver en televisión. Es de la Segunda Cadena y rescata interesantes temas del pasado. Una nueva temporada se anuncia para el 23 de abril, después de la Semana Santa, a las 10 de la noche y en La Dos.
- Estamos habituados a la pérdida de adeptos en la prensa escrita. Sin embargo, los datos que hemos conocido tras el último Estudio General de Medios han dado un respiro a este sector, que no sólo ha tomado aire en los diarios. Los suplementos, también han disfrutado de una ligera subida que frena la pérdida de lectores acumulada en el último año.
El País Semanal, Magazine y Yo Dona logran mejorar sus números de forma considerable mientras que XL Semanal –que sigue siendo el más leído- y Mujer Hoy sufren un ligero descenso. Como decimos, XL Semanal se mantiene como el suplemento más leído de nuestro país y se mantiene por encima del millón y medio de lectores a pesar de haber perdido 18.000 fieles en el último cuatrimestre. Aun así, el suplemento de Vocento alcanza 1.572.000 seguidores.
Ya por debajo del millón de lectores encontramos como el segundo suplemento más leído a Mujer de hoy, que pierde 14.000 seguidores y que se queda con 886.000 lectores. Con estos datos, logra recortar distancias El País Semanal, que logra una importante subida en sus números con 51.000 lectores más, hasta sumar 818.000.
La mayor subida (+8,6%) de los suplementos en este EGM llega de la mano de Magazine, que amplía en 46.000 sus lectores hasta contabilizar 578.000. Por último, encontramos a Yo Dona, que aunque mejora un 6,9% sus números respecto a la última oleada de 2018 hasta firmar 217.000 lectores. (Fuente: PRnoticias)
- El Español: Pablo Iglesias ondea la bandera independentista de Canarias en su primer gran acto electoral.
- OKdiario: El dispositivo municipal del PNV pretendió detener al policía nacional que escoltaba a Abascal.
- Periodista Digital: Twitter pone en órbita a Pedro Duque por su cobarde reacción ante la agresión a Cayetana Álvarez de Toledo.
- El Confidencial: Toni Comín anuncia para junio el “primer impuesto de la República catalana”.
- Es Diario: Torra se burla de Borrell en medio mundo y resucita el legado de Romeva que fulminó el 155. La Generalitat reabre el Diplocat que Rajoy cerró, dilapida de nuevo millones de euros e invita a periodistas internacionales para intoxicar contra España.
- Vozpópuli: Los políticos presos de JxCat se ofrecen a pactar con el PSOE
——————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
NOCHE muy agradable para pasear con Manola. Ojalá muchas así a partir de ahora, aunque no es fácil, porque la lluvia amenaza.
——————
LAS FRASES
——————
“En un marido no hay más que un hombre; en una mujer casada hay un hombre, un padre, una madre y una mujer” (Honoré de Balzac)
“Lo que más irrita a los tiranos es la imposibilidad de poner grilletes al pensamiento” (Anónimo)
——————
LA MUSICA
——————
COMO no estuvo mal el pop coreano de ayer, hoy traemos más:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
Nubosidad abundante en las primeras horas del día y hacia la tarde probables precipitaciones. Al lado de eso, la temperatura será más que primaveral, con notable subida en las máximas y las mínimas. Las extremas previstas, son
- Máxima de 21 grados.
- Mínima de 14 grados.
————–
14 de Abril , 2019 - 18:43 pm
No soy el lucense que de forma habitual hace comentarios en la bitácora, pero soy de Lugo aunque reside fuera y me ha extrañado que Joaquín García Díez, hombre de gran predicamento en nuestra tierra haya sido relegado al segundo puesto de la lista al congreso en favor del señor Olano, bastante menos conocido y por lo tanto con menos tirón.
14 de Abril , 2019 - 19:05 pm
Os LUcenses estamos espallados a axudar a encher o Dominjo de Ramos por moitos lujares. Entre iles tamén Barcelona, de onde me cheja un afoto a beira do Bispo cando saliu pola rua do barrio .
Xa sei que pode pasar calquera cousa por acó, con un simple esbaron dos que deciden de verdade o que pasa, dende China a Juasinton .
Pero hoxe en España poidemos sair ca borriquita por todolos lujares, e agollá sexa así por moitos anos .
15 de Abril , 2019 - 22:53 pm
Sobre lo que cuenta de la afluencia de asistentes a la feria de abril del Círculo, ¿hay que entender que el éxito lo producían los de fuera que se colaban?