VISITANTES
AYER, el centro de Lugo tomado por forasteros. Pero lo de tomado no lo entiendan como una invasión, porque insisto: 200 parecen cientos de miles.
Me paro con un grupo; eran las 12 en punto de la mañana. Todos de La Mancha (creo que de Campo de Criptana) Hay un matrimonio muy hablador y con ellos me quedo un rato. Me cuentan de los molinos (47 hay en el entorno de la ciudad) y me dicen: “Hoy precisamente (1 de junio) muchos están haciendo la molienda
Como suelo hacer, les pregunto cuando han llegado a Lugo y cuando se van. Respuesta: “llegamos a la nueve de la mañana de hoy y nos vamos ahora, a las doce”. Me aclaran que no hacen el Camino, sino que vienen a conocer Galicia al mismo tiempo que me enseñan los planes de viaje que traen impresos. Los resumo: Tres días completos en la provincia de La Coruña que recorren de cabo a rabo. En Lugo tres horas.
¡Y seguimos encantados de habernos conocido y de la cantidad de forasteros que nos visitan!
¡Qué fácil es conformarnos!
———————-
ARQUEÓLOGO
———————
PASEO, charlo y tomo unas cañas (realmente fue café, agua y una Coca Cola) con el arqueólogo Roberto Bartolomé Abraira. Le entrevisto con la coartada del Arde Lucus, pero hablamos sobre todo del Lugo romano desde el punto de vista histórico y de algunos de sus aspectos más concretos como la cerámica, porque aquel Lugo romano era una potencia en este sector, como demuestra Roberto en su tesis doctoral “Arqueología de la producción cerámica. Lucus Augusti Ciudad Alfarera”
—————————————————–
AQUELLOS POLÍTICOS TAN APUESTOS…
—————————————————–
EN el “archivo” de don Rigo (en su memoria y en su colección de fotografías del Lugo pasado) hay verdaderas joyas. Lean y vean:
“Illo tempore tuvimos en la ciudad a dos auténticos galanes: Manuel Portela y el no menos elegante y apuesto Ramón Ferreiro, que después de ser gobernador civil fue director general de enseñanza profesional y más adelante avenida de sí mismo. Por cierto, en la foto va con otro hombre-avenida: la de Luis Ortiz Muñoz.
http://subefotos.com/ver/?4d9b00c9264118f30eb556810f00f932o.jpg
¿Le gusta la foto, don Paco?
Fue en 1942 (con el 982 si llama desde fuera de la provincia) y empezaba a cocerse la construcción de la Ciudad Cultural”.
————————————————————
EL OCTOPUS EN SEVILLA, HACIENDO DIETA
————————————————————
Querido Paco: Primera jornada en Sevilla. Calor pero no mucho más que en Coruña: a la hora del despegue en Alvedro hacía 33 grados.
Por la tarde un paseo por el barrio de Los Remedios, recordando lugares de mi etapa de estudiante pues yo viví por esta zona. Nos fuimos más tarde a la calle Betis, al lado del río, a ver la que tenían liada allí: helicópteros de transporte, de combate, cazas, barcazas con carros de combate, helicópteros depositando ranas, un buque incendiado etc. Mucha gente en las orillas y puentes, a pesar del calor.
Por la noche un agradable paseo y una tapita con la familia en La Moneda: las ortiguillas son brutales. De llorar y llorar. Cena en la Barbiana: salmorejo, ensaladilla, adobo de cazón, unos magníficos boquerones fritos – los andaluces son maestros en fritura- y para rematar una dorada a la sal de más de dos kilos. De vino había un albariño de Santiago Ruiz. Muy agradable cena con la familia, los padres de la novia y una hermana. Paseo de vuelta a casa ya que había colas para subir a las terrazas con vistas a la Giralda. Sevilla siempre está bonita.
Ahora estoy desayunando en una terraza y la temperatura comienza a subir vertiginosamente. A los del desfile les espera una buena.
Un abrazo.
—————–
PALILLERAS
—————–
BUEN tinglado tenían ayer armado en la Plaza del Seminario: cientos de palilleras, de Lugo y Galicia especialmente, exhibiendo sus habilidades. Eso en una carpa enorme y en la otra, puestos de venta de trabajos de estas artesanas y también material para desarrollar su labor.
———-
FOTO
———-
ROBERTO Trashorras (padre), me envía una bonita foto en la que aparecen su hijo Roberto (muchos años jugador de equipos de primera como Barcelona, Madrid y Rayo), disputando un balón a Reyes, el internacional que ayer falleció en accidente de tráfico. Texto debajo de la foto: “Los dos capitanes, que pena la muerte de Reyes”
——————————————
ANTONIO QUEIJA, AL PIANO
——————————————
VARIAS veces he hablado aquí, la última hace unos días, del pianista cubano-gallego Antonio Queija Uz. Ayer me ha hecho llegar sus dos últimos discos.
El primero se titula “Homenaje al piano histórico gallego” y es fácil deducir de que va : obras de Andrés Gaos, Xoán Montes, Marcial del Adalid, Anselmo González del Valle y Oscar de la Cinna.
El segundo es “Variaciones sobre Rosa de Abril” de Juan Duran sobre el tema “Rosa de Abril” Andrés Gaos. Antonio Queija lleva el peso de este concierto para piano y orquesta en el que cuenta con la colaboración del Grupo Instrumental Siglo XX integrado por Florian Valshi, violín y director; Caroline Bournaud, violín; Mihai Tanasescu, Violín; Stefan Utanu, violín; Daniel Vlashi, violín; Raymond Arteaga, viola; despina ionescu, viola; Yumino Weber, violonchelo; Radiana Luaçi, violonchelo; y Todd Williamson, contrabajo.
Antonio Queija vive aquí, siente esto y lo que lamento y mucho es que tras dedicarse tan intensamente a la música gallega, las instituciones gallegas lo ignoren. La Xunta, por ejemplo, ¿a qué espera para contar con él para conciertos de nuestros compositores?
————————————————————-
LUGO Y BREOGAN: DOS CASOS DIFERENTES
————————————————————-
HOY el Lugo iba a jugar un partido casi decisivo para mantenerse en Segunda y hasta podría perder y seguir en la categoría. Un descenso sería una catástrofe, porque como bien saben todos los aficionados, el ascenso de Segunda B a Segunda es casi imposible. Una lotería. De tal manera que si el Lugo bajase el retorno sería cuestión de un milagro.
El caso del Breogán no es comparable; muy distinto. Pesar en su numerosa y buena afición, pero también confianza en que el retorno a la ACB está muy al alcance del club lucense a no tardar mucho tiempo. En el baloncesto de LEB Oro hay mucha más lógica que en Segunda B de futbol y no es complica subir de categoría a poco que se haga un equipo sólido. En futbol haces un buen equipo y eso vale, pero vale poco. Hay montones de ejemplos cercanos. Por lo tanto, ¡a amarrar la categoría!
Esta opinión no cambia por el hecho de que el encuentro que el Lugo debía disputar hoy se haya aplazado para el martes.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“MI madre me sigue diciendo que soy igual de tonto. Y a mí esa frase me alivia muchísimo”
(Jesús Castro, actor)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
LO que le está ocurriendo a la hasta ahora muy feliz pareja formada por Casillas y Sara Carbonero, es una muestra más de como en esta vida casi todo se puede derrumbar en nada, aunque el tiempo vaya restañando poco a poco las heridas.
“Que Dios no nos mande todo lo que podamos aguantar”.
Muy cierto.
———-
VISTO
———-
Conductores muy habilidosos:
———-
OIDO
———
EL vigués Josemi Rodríguez Sieiro, que por lo que cuenta y cuentan, es uno de los españoles de vida social más intensa, de vez en cuando en su espacio del magazine de Carlos Alsina, hace crítica ácida de algunos políticos. Tiene “atravesada” a Manuela Carmena y no ha ocultado su contento ante la probabilidad de que deje de ser alcaldesa. Y le ha buscado una ocupación: “Así tendrá más tiempo para ir a la peluquería, que la mujer anda bastante mal peinada”
———–
LEIDO
———–
DENTRO de la serie “Los intelectuales y España”, Dario Prieto entrevista en El Mundo al hispanista Henry Kamen. Aquí algunas de sus frases más brillantes:
• “Los españoles nunca han tenido patriotismo”
• “El conflicto fundamental entre los españoles es que no están de acuerdo sobre qué es España o dónde está España”
• Sobre Junqueras: “No es historiador, hizo un poco de investigación pero no ha publicado nada de importancia, no sabe nada fuera de su pequeño terreno”
• Sobre Torra: “En el Born, evitó totalmente cualquier contacto con historiadores y escogió a dos periodistas de TV3 para confeccionar mentiras”
• “En España, el gran estorbo para la integración y la unificación de sentimientos dentro de las fronteras ha sido la Iglesia”
• Sobre la Leyenda Negra: “Es una tontería. Ha existido sólo en la imaginación de unos cuantos nacionalistas que piensan”
• Sobre el conflicto en Cataluña: “Lo veo mal, con pocas esperanzas de que se resuelva. Sobre todo por la mentalidad de una minoría, que no quiere ver más allá de sus narices”
——————
EN TWITER
—————–
- C. AYMI: Todos deseamos por encima de nuestras posibilidades.
- MARTA EME: El hombre es ese animal capaz de dañar a quien quiere pero al que le cuesta enfrentarse a quien le trata mal.
- WHIS: No hay escenario para tanto drama.
- INÉS: Quizá huimos de la realidad cuando no nos atrevemos a cambiarla.
- GOGO YUBARI: La vida es tan cínica que la persona que necesitas cerca te la pone bien lejos.
- JULS: Para determinadas personas siempre hay tiempo y si no lo hay se busca.
- MOUS TACHE: La vida te va a ir enseñando lo que es el dolor hasta que ya no duela
- CLINT WESTWOOD: Veinte años para poder armar una vida ordenada y previsible y después te molesta la rutina.
- CELIA: La planta se muere de tanto regarla. Y así entendí que dar de más, aunque sea bueno, no siempre es lo adecuado.
- CANSINO ROYAL: Los niños de hoy se hacen un raspón en la rodilla y los padres lo tratan como si fuese a morir. Yo a esa edad me tragué una moneda y la descontaron del presupuesto para mis regalos de reyes.
- LA RASPA: Como estaría anoche de borracho, que me atropello un coche y me di a la fuga.
- KIKOLO: «Este verano se lleva la barriga» Mira que fácil. Y todos contentos.
- LHASE BEERHOUSE: Lavar ropa, tender ropa, recoger ropa, doblar ropa, planchar ropa y guardar ropa es lo que sí nos diferencia de los animales.
- ALFONSO: Me acabo de dar cuenta que hace cinco años cuando uno me llamó “mente privilegiada” estaba haciendo comillas con los dedos
- MALIBÚ: “Eres la persona adecuada pero te he conocido en el momento equivocado”. Spoiler: NO TE QUIERE.
- OLGA: Querer no es poder. Es un soberano error pensarlo, obviar nuestra naturaleza y recursos, es lanzarse por el terraplén de la frustración.
- PEREZA: Bebo dos litros de agua al día, salgo a caminar una hora, soy vegano, hago meditación y duermo ocho horas, como me atropelle un coche se muere el conductor.
- TRADUCTÓ ANDALÚ: Si Gerona se llama “Girona” y La Coruña se llama “A Coruña”, no entiendo por qué Granada no se llama “Graná”.
- NOEL CEBALLOS: Un tío lleva diez minutos denunciando en televisión que no se le concede espacio en los medios.
- PASCÜ: Sabes que tu hijo/a ve demasiado YouTube cuando te dice “Papá ¿desde cuándo manejas coche?”
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
ESTOS días escribo aquí sobre alcaldes de Lugo, desde la guerra civil al presente. Me estos deteniendo especialmente en Manuel Portela Nogueira, el primero nombrado después de 1939. Fue uno de los que más y mejor conocí, entre otras cosas, porque le hice multitud de entrevistas y una pequeña biografía. Además creo que fue uno de los alcaldes populistas que tuvo la ciudad gracias a gestos como el que tuvo cuando tras comprobar que la ciudad estaba pésimamente abastecida y que sobre todo faltaba la carne en una provincia que la producía en cantidad, tomo la decisión de…
Así lo contaba él: “Un día me cansé, me lie la manta a la cabeza, me situé totalmente fuera de la ley y adopté casi una postura de violencia: en la estación se estaba cargando un tren con carne de ganado vacuno con destino a Bilbao a Barcelona. Nos fuimos allí y nos hicimos cargo de todas las cabezas, trasladándolas al matadero municipal. A raíz de esto la Comisaría de Recursos de Galicia se enfureció contra la Alcaldía, pero como el Gobernador Civil respaldaba mi actitud conseguimos que se firmase un contrato con el Ayuntamiento que garantizaba un suministro diario de más de 30 terneras. Con esto y la creación de puestos reguladores, logramos que la plaza de Lugo estuviera perfectamente abastecida en cantidad, calidad y precio”
Ocurría esto en los inicios de los años 40, cuando la ciudad superaba en poco los 40.000 habitantes.
(Mañana más)
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- BOLITA recoge:
“Se despacha a gusto un vecino en el artículo dedicado a la nueva terraza del Cantón, se queja especialmente de las de San Marcos que seguro molestan y mucho los fines de semana, menuda papeleta, me parece muy difícil conjugar lugares de copas y una buena ubicación en zonas donde no molesten a los vecinos.
Y no digamos si ponen música a todo trapo”.
RESPUESTA: Desconozco los términos de la protesta, pero en las terrazas de San Marcos, al menos hasta donde yo sé, no hay música ni ruido.
———————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————
DE BOCARTES, ANCHOAS Y BOQUERONES
“Levo sardiña e bocarte/vendo xurelo pequeno/rapaciña de Viveiro/ ven buscar o lote/do teu mariñeiro”
(Canción popular gallega)
Todos sabemos que las distintas especies de peces suelen ser bautizadas con diferentes nombres en cada región de España: San Martiño, gallipedro o pez de San Pedro son lo mismo, aunque unos hablen gallego, otros andalú y los últimos, castellano. Nuestro protagonista es bocarte para gallegos, asturianos y cántabros, anchoa para vascos y boquerón para madrileños, andaluces…Hay quien deja este último nombre para el pescado fresco y bautizan con el nombre de anchoa a sus congéneres estibados y enlatados. No importa. El asunto es saber lo que se come y que sea bueno.
Los boquerones en vinagre, con ese color blanco inmaculado, fueron un must durante mucho tiempo, sobre todo en las tabernas madrileñas, acompañados de una caña bien tirada. Hoy en día, con el anisakis convertido en una desagradable plaga, su consumo se ha visto reducido drásticamente. Nos quedan las anchoas enlatadas que no es poco. Tengo que confesarlo: soy un adicto a las anchoas; mejor dicho, a las buenas anchoas. En mi frigorífico nunca faltan unas cuantas latas de anchoas cántabras y suelo disfrutar de ellas acompañadas de un buen blanco gallego. Para mí la cena es el momento perfecto para ese inocente y delicioso pecadillo epicúreo. Cuando son buenas, son un producto caro ya que requieren de mucha mano artesana: hay que ponerlas en salmuera, hacer filetes, limpiarlas y desespinarlas, secarlas y estibarlas en la lata con su aceite, o bien estiradas o enrolladas para que, al abrir la lata, luzcan perfectamente colocadas. Yo las tomo solas con un buen pan o haciendo “barquitos” en el aceite con tiras de queso gallego fresco en las que voy depositando cuidadosamente los filetes, justo antes de llevármelo a la boca.
En la cocina de a bordo gallega se hacen los “bocartes afogados”. Sobre el pez, abierto y destripado, se pone una buena capa de cebolla, ajo y perejil, todo bañado en aceite. Se cubre con vino y algo de agua. Se tapa y se deja cocer unos diez minutos a fuego manso. No es estrictamente necesario hacerlos en la cocina del barco.
Con todo, este pescadito en fresco como más lo disfruto es frito. Este manjar ha nacido para la fritura y los andaluces son maestros en ella. El epicentro del boquerón frito hay que situarlo en Málaga y su costa. Cuando pienso en esa franja litoral, sembrada de chiringuitos -esos templos veraniegos y disfrutones rodeados de arena-, siempre se me vienen a la mente, espetos de sardinas aparte, esos boquerones victorianos fritos con mucho arte, con el exterior crujiente y el interior jugoso, recién extraídos de la freidora y que, por su reducido tamaño, se comen de un solo bocado y sin más ayuda que los dedos para darles su última singladura directamente a la boca. Es el momento, tras un trago de una manzanilla bien fresquita, de acordarse, para bien, de la madre que parió a Poseidón.
Si quieren experimentar algo con esta joya marina, les propongo hacerlos como si de angulas se tratara. En una sartén, con un buen aceite de oliva, sembramos láminas de ajo y unas guindillas según nos guste el rock&roll. Calentamos hasta que los ajos pierdan la vergüenza. Depositamos cuidadosamente los lomos de bocarte bien limpios y les damos fuego, apenas un minuto. Con eso es suficiente. Dejamos caer un fino orballo de perejil bien picadito y servimos. Son necesarias dos cosas más. Un buen pan para mojar, sin piedad ni vergüenza, en el aceite y un buen vino que bien podría ser, en honor al origen vasco de la receta, un txacolí, un excelente txacolí de los que se elaboran hoy en día. Aupa!
—————————
CENA Y COPA CON…
—————————
MANU DÍAZ.- RECUADRO UNO (1)
Años 40, 50, 60… Tiempo de vacas flacas y familias más que numerosas, numerosísimas. No se puede decir que la economía fuese mejor que ahora; todo lo contrario. Pero ahora cuando se habla del escaso índice de natalidad de España (una media 1,31 hijos por mujer) mayoritariamente se argumenta que las cosas de la economía no están para tener hijos o para tener muchos y a veces se añade que con más dinero en las casas y más ayudas, la natalidad aumentaría. Manu tiene otra opinión bien diferente: “No es la culpa de los problemas económicos, sino de otra forma de entender la vida. Hoy no se quiere renunciar a nada; primero se compra la vivienda, luego el coche, no se perdonan las vacaciones y los puentes y la segunda vivienda en el campo o en la playa, etc. etc. y dejas los hijos para el final. Antes era todo lo contrario; tener hijos era lo que primero que se planteaban los matrimonios, la primera necesidad, y luego venía todo lo demás; y si se podía bien y si no se podía éramos igual de felices. Y casos como el nuestro en aquel tiempo no eran excepcionales, había varios más; recuerdo a los Peñamaría (creo que 16 hijos); un hermano de mi padre tuvo 9. Y familias con 4-5 hijos eran muy frecuentes. ¿Qué cuál es mi elección? Echo de menos lo de antes.
MANU DÍAZ.- RECUADRO DOS (2)
Las ideas de Manu las fui conociendo cuando empezó a realizar comentarios políticos en mi bitácora. Con el tiempo hablamos mucho personalmente del tema. Estuvo afiliado a Izquierda Unida y se dio de baja. Él se confiesa socialista y reconoce que se ha pasado de frenada cuando hace años votó a Podemos: “Estaba muy influido por el 15 M y me dejé llevar. Me he arrepentido porque sus líderes nada tienen que ver con lo que defienden. Dan buenos consejos y muy malos ejemplos. En las últimas elecciones, tanto en las generales como en las municipales he votado al PSOE y eso que su líder no me gusta especialmente. Con la izquierda de ahora no comulgo en muchas cosas. Como mi tío abuelo, Manuel Díaz González, médico y alcalde do Incio, que fue asesinado por sus ideas políticas, soy de izquierdas pero con sentido. Y sé reconocer nuestros fallos y los aciertos de los que no piensan como yo. Te cuento algo que lo demuestra: he ido a chillar y a criticar en voz alta a los ediles lucenses del franquismo y a los primeros de la democracia. Ahora, a muchos de ellos los echo de menos porque había gente muy preparada y que al contrario que un sector de los de ahora, no buscan arreglar en la política su presente y su futuro económico.
MANU DÍAZ.- TEXTO PRINCIPAL
Manuel Luis Díaz Fernández, “Manu”, 62 años, prejubilado de la banca, divorciados, dos hijos… y ¡10 hermanos! Es el más pequeños de 6 varones, a los que hay que sumar 5 mujeres. Viven todos. La mayor, Mari Carmen, tiene 72 años. 55 tiene el más pequeño, Francisco. María del Carmen se llamaba también su madre que antes de cumplir los 40 ya tenía 11 hijos: “Me dijo un día, cuenta Manu, que perdió la fertilidad a los 40, que de lo contrario seguramente habríamos sido 20 hermanos en lugar de 11”.
Hablamos y cenamos en la casa céntrica y restaurada de Manu; en el ático tiene un gimnasio en el que se machaca durante más de una hora al menos tres veces por semana: “Ha sido deportista y sigo haciendo ejercicio. Jugué al vóley toda la vida. Más de 1.000 partidos; me retiré a los 40 años y ahora entreno a equipos jóvenes y me admira el trabajo que han hecho y hacen los hermanos Bouza por este deporte.
Tomamos unos entrantes de queso, jamón y empanada. Y de cena ensaladilla, lentejas y pierna de cordero con patatas. Las lentejas especialmente ricas les cocinó sus hermano Fernando que está como representante del resto de la larga familia.
Me hablan de las casas en las que convivieron: “En Bolaño Rivadeneira y en la Avda. de La Coruña. Llegamos a coincidir todos y muchos años. Y además de mis padres y sus 11 hijos estaba también mi abuelo y Carmen una señora de Castelo que nos ayudaba. Y todos en no más de 70 metros cuadrados. Las cinco chicas dormían en la misma habitación. Y los hombres, con mi abuelo, en dos habitaciones, compartiendo camas dos a dos. Mi abuelo era el único que dormía solo”.
El padre de Manu, Guillermo Díaz López, trabajaba en el Servicio Nacional del Trigo en Lalín, cuando conoció allí a la que sería su esposa, María del Carmen Fernández González. Cuando se vinieron a Lugo encontró trabajo en Tabacalera a cuyo frente estaba el padre de Vicente Quiroga: “Una gran persona, a la que mi padre apreciaba tanto que cuando su jefe lo dejó, se fue con él, pero a la calle, sin indemnización, ni paro ni nada. Afortunadamente pronto encontró trabajo en el despacho de los Corredores de Comercio”
- Supongo que el dinero no sobraba…
- No sobraría aunque fuésemos ricos y no lo éramos. Pero supimos todos adaptarnos tan bien a lo que había, que aquella era una casa feliz de gente feliz.
- Por ejemplo, ¿qué no teníais?
- Pues muchas cosas que ahora parecen imprescindibles. Por ejemplo mi padre nunca coche, ni siquiera sacó el carnet. Por supuesto que nada de motos, ni de bicicletas. En 1972 entró en casa el primer televisor, pero porque nos lo dio el gobierno como premio de natalidad; y creo que también algo de dinero.
Manu y Fernando su hermano disfrutan contando de entonces: “La ropa era reciclada, se aprovechaba todo. Nos distraíamos en la calle, en el Jardín de San Fernando y especialmente en el Parque. En el verano pasábamos allí las tardes y hacíamos una escapada para alquilar bicicletas en Platero. Siempre nos dejaba estar más tiempo del establecido; supongo que quería colaborar en que aquella “tropa” lo pasase lo mejor posible. Y de adolescentes el Círculo era nuestro lugar preferido”.
De las vacaciones dicen los hermanos Díaz: “Tal y como se entienden ahora, eso de ir a la playa toda la familia, nunca; al Club Fluvial sí y a todos los campamentos y colonias que podíamos. ¿Otras salidas? En tren a La Coruña y por turnos. Nos llevaban nuestros padres a dos o tres y a pasar un día.
Alimentar a 11 hijos… : “Siempre cuatro comidas (desayuno, almuerzo, merienda y cena) y nunca tuvimos la sensación de que nos faltase de nada. Tenemos en la cabeza las de carnaval en las que las fuentes de filloas y las bandejas de orejas eran tan altas que no veíamos a los que estaban al otro lado de la mesa. Sí había mucha disciplina en cuanto a los horarios del almuerzo. Siempre todos juntos y a las dos de la tarde y con mucho silencio porque a mi padre le encantaba oír a Trapero Pardo en Radio Lugo, que siempre acababa diciendo “bon proveito amiguiños”. Ya las otras comidas eran más informales y ni siquiera coincidíamos todos”
Lo del aseo en la casa de Bolaño Rivadeneyra lo califican de aventura: “Solo un baño y nos bañábamos hasta de tres en tres, con agua previamente calentada en la cocina de leña”
Todas las enfermedades de moda en los 60 se padecieron en la casa de los hermanos Díaz Fernández: “para el sarampión ya nos reunieron para que lo pasásemos todos juntos; nos lo contagiamos unos a otros. Paperas, tosferina y difteria afectaros a unos y a otros no. Pero las superamos todos; tuvimos muy buena salud de lo que es prueba que de los once nacidos vivamos todos”.
Manu y Fernando presumen de que siempre tuvieron paga que les permitía ir al cine y comprar un helado y unas chuches. También de que fumaban todos y desde adolescentes (“íbamos a ver a mi padre a Tabacalera y siempre había alguna cajetillas de decomisos; nos las arreglábamos para llevarnos algunas sin que se diera cuenta”) y se acuerdan de un pequeño drama familia cuando se independizo el primero de la familia: “Nuestra hermana mayor, con 28 años y para casarse; mi padre sobre todo lo llevó muy mal”
- Y de 11 hijos, ¿cuantos descendientes hay?
- Muy pocos en proporción. De momento solo 14.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3cNoticias 1.- 2,1 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 1,9 millones.
3) “Pasapalabra”.- 1,8 millones.
4) “Sálvame Naranja”.- 1,7 millones.
5) “¡Boom!”.- 1,6 millones.
- “Minuto de oro” para “Paspaalabra”; a las 21,10 veían el concurso 2.667.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 25,4%.
- Informe de ECOteuve sobre las audiencias de mayo:
Telecinco lidera el mes con un 15,4% de cuota, lo que supone una fuerte subida de 1,3 puntos respecto a abril. Es el noveno mes que gana de forma consecutiva.
El efecto del fenómeno Supervivientes, que acumula seis semanas por encima del 30% en su gala de los jueves, ha contribuido en gran medida al crecimiento del primer canal de Mediaset.
Antena 3 es la segunda en el ranking con un 11,5%. Baja dos décimas y se sitúa 3,9 puntos por detrás de Telecinco. El único estreno importante de la cadena durante el mes ha sido La Voz Senior, que ha convivido en parrilla con la agónica travesía de la serie 45 Revoluciones.
La que más novedades ha tenido en mayo es La 1 que, sin embargo, no consigue crecer ni una décima y se queda con un 9,4%. Con esta marca, la cadena pública acumula cinco meses por debajo del listón del 10% y registra el peor mayo de su historia.
Hay que recordar que este mes suele ser uno de los mejores para La 1 debido a los grandes eventos que emite. Esta vez, por ejemplo, ha ofrecido la final de la Copa del Rey (44% y 6.430.000) y Eurovisión (36,7% y 5.449.000). Además, tiene en antena pesos pesados como Masterchef y ha logrado buenos datos con Cuéntame y el adiós de Monteperdido, serie revelación de la primavera.
La Sexta cierra mayo con un 7,1%, cuatro décimas menos que en abril. Aventaja en 1,8 puntos a Cuatro, que logra mejorar ligeramente sus datos. El segundo canal de Mediaset acaba el mes con un 5,3%, dos décimas más que en abril.
Cuatro se ha beneficiado -aunque solo se haya materializado en dos décimas- del efecto Supervivientes, puesto que desde hace unas semanas ofrece la gala Tierra de Nadie que presenta Carlos Sobera los martes (supera el 22% de share).
Mediaset inició recientemente lo que llamó “televisión transversal” y pasó una de las galas de su reality estrella a Cuatro para animar sus datos de audiencia. Además, esta cadena también acoge el resumen diario de Supervivientes.
En la lucha por el control de los informativos, Telecinco (15,2%) se impone por una décima a Antena 3 (15,1%), que llevaba ganando diez meses. La 1 apenas cosecha un 11,7% y La Sexta Noticias cierra mayo con 10,8%.
- EL ESPAÑOL: “Papá, que no te humillen más”. La mano de Helena en el “portazo Real” de Juan Carlos.
- OKDIARIO: El PSOE ‘convenció’ a dos vocales para cambiar el resultado de la mesa que le da la Alcaldía de León.
- ES DIARIO: El Gobierno de Zapatero machacó a Marlaska en sus conversaciones con ETA: “Es de derechas”.
- VOZPOPULI: La Guardia Civil detiene a 16 personas por tráfico de menores desde Marruecos.
- EL CONFIDENCIAL: El drama de las ciudades andaluzas donde más del 60% de los adultos no trabaja. Andalucía concentra 14 de las 16 ciudades con menor ocupación de España. La baja inversión en educación las condena a sufrir al menos otra generación de pobreza y precariedad.
- PERIODISTA DIGITAL: Épica enganchada de Lama con Juanma Castaño por insinuar que el narrador se dejó utilizar por Sergio Ramos.
- LIBRE MERCADO: La hipocresía de los políticos: todo el empleo que crea el sector público desde 2014 es temporal. Más del 55% del empleo neto que ha generado el sector privado entre 2014 y 2018 ha sido indefinido.
- EL CONFIDENCIAL DIGITAL: Despachos fiscales frenan decenas de donaciones en Madrid tras la derrota de la izquierda.
- LIBERTAD DIGITAL: Claro que hubo violencia el 1-O y los responsables son Junqueras, Puigdemont y el resto de golpistas. Los vídeos de las partes proyectados en el Supremo ilustran la violencia que se vivió en Cataluña el 20 de septiembre y el 1 de octubre de 2017.
——————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————
TRAS una jornada de verano de verdad, el paseo con Manola en una noche de temperatura suave, pero no calurosa. El cielo está despejado.
——————
LAS FRASES
——————
“Un par de docenas de millones de minutos hacen una vida de cuarenta y cinco años y algo más” (Georg C. Lichtenberg)
“Si no te atreves, no avanzas” (Miguel Munárriz)
——————
LA MUSICA
——————
NO es la primera vez que traigo aquí este videoclip que me parece uno de los mejores y más comerciales que se han hecho de una interprete española (Rosario), dándole una gracia especial a un tema internacional (“Cuéntame que te pasó”)
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
Empieza a cambiar el tiempo, aunque hoy todavía tendremos un día muy agradable, con más sol que nubes las temperaturas bajaron un poco. Las extremas previstas son:
- Máxima de 27 grados.
- Mínima de 12 grados.
2 de Junio , 2019 - 11:06 am
El Circulo de las Artes,ha alcanzado,los mil alumnos en actividades,que han hecho,del circulo,un lugar,para algo mas que una tertulia,un café,o gozar de su biblioteca,desde pilatex hasta bailes de salón,yoga,taichi,y preocuparse por los mas pequeños,hasta una coral polifónica,que debuto con gran éxito,el pasado jueves,con 32 miembros,dirigida por Marcos Fernandez Mosquera,también a su vez “director del Orfeón Lucense”,felicidades a toda la directiva,de quien destacaria,ademas de la inteligencia y persuasión,del presidente para los fichajes,a Manel Matalobos,a parte de su trayectoria como profesor y catedratico de gallego,impulsor de que mas de 60 personas esten enganchadas al juego del mus que vovlio a recuperar la fuerza perdida desde hace años en esta sociedad,y tanto Noelia como Arlina sabariz que desde una dirección tecnica,han dotado al circulo de un ionstrumento con uso para los lucenses.
2 de Junio , 2019 - 13:00 pm
Paco, tu dales ideas al sector autóctono del eucalito con esos moteros asiáticos transportadores de troncos que se ven en el vidrio y lo de la explotación de los “raiders” quedará en anécdota .
Del afoto de los prohombres aportada por Don Rigoletto, comentar que aunque no “vuelve el hombre”, sí vuelve el sombrero, excepto el de cura, al no haberlo puesto nadie de moda en su colectivo por el momento, acompañando a la sotana que sí ha vuelto -versión ayatolah- .
Entrañable el sabor que dejan los recuerdos de Manel .
2 de Junio , 2019 - 15:30 pm
“Kim Jong-un ejecuta a varios altos cargos por el fracaso de la cumbre con Trump” .
Eso es un Ejecutivo y el títalo de Accounts Executive con que llenaron nuestras tarjetas de visita las Multinacionales para elevarnos el Ego sin tocar el beneficio Suo . Con todo, es bueno que se sepa, porque mucho hablar de aprender idiomas emergentes, pero poco de simultanearlo con el conocimiento de sus culturas . Lo digo porque donde comen perros, no entenderán que nosotros tengamos más perros que niños y les demos cuidados médicos, etc. como si lo fuesen .
2 de Junio , 2019 - 19:01 pm
Quise decir, “eso es un ejecutivo y no….”.
2 de Junio , 2019 - 20:45 pm
Las comidas en fmailia crean vínculos y recuerdos en todos sus componentes, como podemos comprobar con la de Manu.
Me imagino una familia como la suya -con intereses culturalespolítico- diversos- hoy en día. Si antes había una tele con dos canales, hoy con el gran hermano, los del quinto, la isla, las teleseries, los Serrano y los Pedreroles varios, imposible
¿Hacer una comida todos juntos al día?… como no sea en Navidad. Unos que no llegan en el metro, otro en bicicleta que pincha, el del coche en el atasco, el patinete, la tablet y el aiphone abiertos al mundo mundial. Libros, para qué, si con un clik lo encuentras todo en internet. ¿Interesarse por viejos autores? La jerarquía del padre, ¿qué es eso?
Gracias por compartirla, Manu-Paco. También las enfermedades y visitas coruñesas por etapas. Formidable toda. Y sin foto.
De la otra foto, Portela más que R.Ferreiro. Dicen que para gustos colores.
2 de Junio , 2019 - 20:55 pm
Y si solo fuesen los cuidados médicos, Chofér. Les compramos juguetitos, les bañamos con amor y retiramos sus caquitas, cosas que no hacemos de tan buen grado con nuestros mayores.