MAREANDO LA PERDIZ

ES lo que se está haciendo con el tema del Auditorio. Mezclan churras con merinas y anteponen la política a todo lo demás. Al contribuyente, que le den por saco.
Tendremos que esperar a que pasen las elecciones autonómicas para que la instalación se ponga en marcha. Pero el “después” lo mismo puede de días, que de semanas, que de meses. ¿De años? ¡No! Pero conviene olvidar que una negativa tan rotunda la podíamos haber usado a principios de siglo, cuando le proyecto estaba a punto de caramelo, y ya ven que cuatro lustros después estamos como estamos.
P.
——————–
UNOS DATOS
——————–
PARA aquellos que en su ignorancia se creen que llevar el auditorio esta chupado, les voy a contar una historia de la que me he enterado ayer respecto a cómo pueden estrellarse ciertos espectáculos si no se saben o no se pueden promocionar bien: En las pasadas Navidades hubo en el Gustavo Freire un concierto del estilo del que se celebra en Viena el primero de año. Vino una orquesta de primera línea, con más de 60 músicos y un ballet. Más de 80 artistas. Se recaudaron 5.000 euros en número redondos. Olviden los gastos de desplazamiento, de hotel y quédense solo con el reparto de 5.000 euros entre 80 artistas. ¿Resultado? Corresponden a cada un 62,50 euros.
Habrá que programar muy bien, con mucho tino y cerrando todas las puertas a posibles fallos. ¿Tienen en el Ayuntamiento ya preparado un equipo humano que pueda cuidarse de estos detalles?
P.
————————
“VERRUGA”, NO
————————
EL PROGRESO publicaba ayer una información en la que se hablaba de la próxima apertura de un restaurante en el local de la calle de los vinos que durante más de medio siglo ocupó el “Verruga”. Advierto que no llevara ese nombre, pues los herederos de doña Emilia y Candido, sus hijos y sus nietos, se niegan a ceder el tan acreditado nombre comercial, que para cualquier restaurador que ocupase su local, para el que lo va a hacer ahora (Toni Portela, antes en La Encina), sería un valor añadido. El “Verruga” es una marca muy acreditada aquí y fuera de aquí y son multitud las referencias positivas que hay a su cocina en publicaciones de España y el extranjero. El mantenerlo sumaría mucho. Pero no se puede.
P.
—————–
CONCIERTO
—————–
LOS amantes de la música coral, que son muchos en Lugo, tienen una buena oportunidad de disfrutar el próximo sábado, a partir de las 8 de la tarde, en la Iglesia de San Pedro, con el concierto que ofrecerán el Coro de la Universidad Pontificia de Comillas de Salamanca y la agrupación “Lugh” de Lugo.
Este concierto se produce como una devolución de visita de los charros a los lucenses tras una actuación de estos en la ciudad salmantina.
—————————————
CRÓNICAS MADRILEÑAS (8)
————————————–
EL viernes 21, fuimos a cenar fuera todos los de la familia Rivera que estábamos en Madrid. Me gusta cenar fuera allí porque en los locales hay animación siempre y eso para mí suma. Los locales vacíos no me gustan. Prefiero los llenos aun a costa de estar más incómodo. Raro que es uno. Además los restaurantes de Madrid, incluso los más humildes y de precios más asequibles son muy acogedores y agradables a la vista. Mi familia de allí, tiene en su relación de habituales los asiáticos. Cuando voy yo, ni se les ocurre. Las experiencias que he tenido no han sido buenas salvo en una ocasión que acudí al del Hotel Villamagna, que esas son palabras mayores y hay que llevar preparada la cartera. Fuera de eso algunas pocas experiencias no me han dejado buen recuerdo por lo que prefiero apostar sobre seguro. Fuimos a un italiano y además pedí lo de siempre: unos entrantes y pizza, mis hijas, sus maridos y mis nietos sin desechar las pizzas que compartieron pidieron otras cosas. Yo cené bien y supongo que lo mismo ellos. Invitó Marta.
—————————-
RIGOLETTO Y CUBA
—————————-
Mi buen don Paco, como ando un tanto desaparecido, habrá de disculpar que me inmiscuya ahora en la conversación, pero no me parece oportuno que los contertulios del Salón Rivera se queden con una versión melíflua de lo acontecido en Cuba.
Sí, me refiero a los apuntes histórico-auriculares que sobre la etapa de dependencia de España se han vertido en el blog. De ellos parece deducirse que la isla fue un paraíso de ron, son y guateques, olvidando –como siempre– que cuando uno baila y bebe, otros tienen que ganarse el pan tocando y sirviendo copas, porque no les queda más remedio. Y que el ron se hace con la caña de azúcar y esta hay que cultivarla y cortarla y obtener luego el licor, y que eso no lo hace el dueño del bar, ni siquiera el dueño de la plantación, sino… Usted ya me entiende.
Leer la realidad pretérita implica el uso de gran angular para verlo todo, o ver todo lo posible. De lo contrario uno puede llegar a la conclusión de que en la Edad Media se vivía como Zeus mirando el mundo desde el castillo de la Mota y oyendo a los juglares cantar, o saliendo de caza por la ancha Castilla o yendo a cortejar a las doncellas del castillo de Benavente, que es un parador estupendo.
Así, en Cuba, el siglo XIX fue un poquito distindo de lo que se ha dicho. Poquito:
En efecto, la circulación ferroviaria se inicia en 1837, frente a la España peninsular, donde aparece en 1848. Pero no era para ir de copas desde Güines a La Habana, sino para drenar mejor el azúcar desde los ingenios, para riqueza de las élites esclavistas hispano-cubanas y españolas. Eran estos grupos una ínfima minoría que explotaba la isla con mano de hierro y viviendo a todo lujo, mientras más del 90% de la población tumbaba caña a golpe de machete.
España abolió allí la escalvitud en 1886, cierto. Pero para proletarizar a la población antes esclava, de manera que saliese más rentable la mano de obra, porque no había que mantenerla todo el año.
¿Alguien puede pensar que una población tan feliz como la que se nos pinta puede alzarse en armas dos veces (1868-78 y 1895-98) para luchar por su independencia?
Por fin y para no aburrirlo, Cuba tuvo estatus de colonia (no de provincia) y funcionó como tal desde 1492 a 1869, es decir, 377 años; ni siquiera cuando en 1833 Javier de Burgos hace la actual división en provincias, Cuba fue considerada como tal. En 1869, a la vista del levantamiento independentista del grito de Yara, el Gobierno español trató de evitar el impulso de emancipación dando a Cuba la condición de provincia, que duró 29 años (frente a los 377 de colonia). A pesar de ello, nunca, desde 1876 a la independencia, se gobernó la isla como Guadalajara o como Toledo. Pregunte usted allí por los gobernadores civiles (que fueron casi todos militares), que le hablen especialmente de los generales Arsenio Martínez Campos o de Valeriano Weiler y Nicolau: ¡¡¡vamos, como Lugo!!!
Lo que pasó en el siglo XX es harina de otro costal y supongo que de lo uno y de lo otro le hablaron a usted in situ gentes mucho mejor informadas que yo, mientras paseaba viendo el mar desde el Malecón.
Abríguense, que viene el frío con coronavirus. Y quédense en casa descansando en paz.
—————————————-
EL MOMENTO HISTORICO
—————————————-
SE olvida don Rigo del momento histórico. No discuto lo que podía estar pasando en Cuba en el siglo XIX y las relaciones que había entre los conquistadores y los nativos, pero aquello era el Edén si lo comparamos con la América continental y especialmente en la colonizada por los ingleses, donde los nativos, los indios, eran masacrados materialmente y a los supervivientes se les enviaba a reservas, una especie de cárceles al aire libre. ¿Qué queda de los indios de siempre en USA y Canadá, salvo algunos toques folklóricos?
Don Rigo está mucho más impuesto que yo en cuestiones históricas y además se documenta. Yo, ni una cosa ni la otra. Hablo, pregunto y me fío. Cuando he estado en La Habana y he hablado también con gente del mundo oficial, NADIE ha negado el papel importante de España y la atención especial que prestó a la isla. Vamos a aceptar pulpo como animal de compañía y creernos eso de que los trenes solo se hicieron pensando en el vil metal. ¿Y el teléfono? ¿Y la integración entre los nativos y los españoles por medio del matrimonio o cosa semejante? ¿Y los edificios, plazas y parques de La Habana TODOS de origen español?
Creo que ya lo he dicho en otra ocasión: desde que echaron de Cuba a los españoles, en La Habana solo ha habido una obra importante y mitificada: el Malecón, que no deja de ser un muro de 8 kilómetros de longitud que se inició a principios del siglo XX para que el mar no accediese con facilidad a los edificios de la zona y tardó muchos lustros en terminarse. Y todo lo demás, hecho por España. No creo que sea justo ni real, atizar ahora la leyenda negra.
———————————————–
EL OCTOPUS Y LA NUEVA COCINA
———————————————–
“Querido Paco: La frase de los experimentos en casa y con gaseosa puede ser más o menos graciosilla pero, dicha en serio, es una de las mayores gilipolleces que se pueden escuchar. La evolución y el progreso es algo irrenunciable para la humanidad. Es el afán de todas las civilizaciones. Es lo que nos diferencia del resto de animales.
Supongo que no hará falta que te recuerde todas las ventajas de que dispones ahora en relación a las que tenías en la infancia, por poner un ejemplo. En todos los campos, desde la medicina a la comunicación. Pues bien, si ahora hay casas domóticas, trenes de alta velocidad, teléfonos inteligentes, trasplantes, vacunas, automóviles sin conductor, aviones para todos… es porque la gente experimenta. No deja de experimentar. A todas horas y en todos los campos del conocimiento.
No sé por qué la cocina no va a ser lo mismo. De hecho, la historia de la gastronomía es una permanente evolución. Como todo”.
PACO RIVERA AÑADE.- Bien sabes que la frase es un recurso puntual y que en este caso tiene un sentido claro, que no es el de renegar de las innovaciones, sino de la cantidad de mamarrachadas que se cuelan en esas innovaciones.
De todas maneras, te lanzo una pregunta: ¿Si tuvieras que elegir entre la comida tradicional de siempre y la nueva cocina, de tal manera que optando por una, nunca pudieses disfrutar de la otra, qué harías?
Venga, di.
——————————————————————-
PERO MIENTRAS, EL OCTOPUS SIGUE A LO SUYO
——————————————————————-
Querido Paco: Este viernes por la noche me voy a desplazar a A Laracha para participar como jurado en el concurso de tapas que se celebra, dos veces al año, en esa localidad coruñesa. El objetivo es dinamizar la creciente hostelería local. En esta ocasión tendremos que visitar nueve locales. En verano fueron catorce. Mejor, porque el asunto al final se hace un poco pesado, además de obligarte a contenerte tanto en la comida como en la bebida.
El martes de carnaval tuve una comida con toda la familia coruñesa y algunos buenos amigos: un cocido como dios manda con su colofón dulce de filloas y orellas. Fue en un nuevo local llamado Zarcillo -hace referencia al brote tierno de las vides- que ha montado Pepe el de O Secreto. Auténtico experto en vinos nos sirvió un magnífico A Coroa de A Rúa y un no menos bueno tinto de Rioja. Con chupitos y demás el precio ascendió a 35 euros per cápita.
Por cierto, a mí del cocido lo que más me gusta es la cachucha y, dentro de esta, el morro y la oreja. También soy fan declarado del espinazo o soá. Los grelos me parecen algo maravilloso como contrapunto a las grasas.
El viernes pasado me pasé por la plaza y adquirí un magnifico ejemplar de centollo de casi dos kilos que la Octopusita y yo hicimos desaparecer en la cena. A mí me gusta más el sabor del macho. Es más intenso aunque es verdad que carece de corales y estos pueden ser muy sabrosos. El caso es que estaba pleno de sabor como corresponde a esta época del año que es la mejor para este crustáceo: el invierno profundo. Lo acompañamos con un Godeval Revival de 2014 que encontré perdido en mi bodega. Es un godello brutal. De repetir y repetir. Uno de los mejores blancos gallegos. Recuerdo que compré dos botellas al bodeguero hace algún año en una degustación que hicieron en el Hotel Finisterre. Creo recordar que el precio andaba por los treinta euros la botella. Los vale.
VUELVO A AÑADIR: ¿Del año 14 al 20 aguanta bien? No es una pregunta con trampa. Es que siempre oí que los blancos y los rosados había que beberlos casi en el momento.
Coincido en tus gustos en cuanto al cerdo, del que solo no soporto las tripas. El precio del cocido me parece un regalo. ¿Cuánto te costó el centollo?
Para tu solaz y el de los lectores en general: te contaré algún día una historia de centollos muy interesante.
———————————-
SIN COMENTARIOS
———————————-
“HACE 28 años Berlín estaba todavía en ruinas, sobre todo en el Este, y ahora crece y se reconstruye de manera desaforada. Es un formidable centro de cultura, paraíso de la música, los museos y el teatro”
(Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura)

—————————
REFLEXIONANDO
—————————
NO he escuchado ni leído más que críticas a la llamada ley de libertad sexual elaborada por Podemos, en la que según parece el PSOE ha puesto algo de cordura y seriedad (26 páginas de rectificaciones según El País de ayer). Hay pasajes que en el mejor de los casos pueden solo llamar a tomarse la cosa de broma.
Para imaginar las mentes “privilegiadas” que han intervenido en la elaboración, solo hace falta fijarse en una de las frases estrella que quieren que se convierta en grito feminista en la manifestación del próximo día 8: “Sola y borracha, quiero llegar a casa”. Bastante más burdo y de mal gusto que aquel “Con viño e zorza, salud e forza”, que propusieron como slogan y no se aceptó, en los años 60, para promocionar la cocina lucense.
Miren, hay algo que no tiene vuelta de hoja: no se puede tener un ministerio de la señorita Pepis, en el que se legisle mientras se juega al “Corro de la Patata” o se canta “El Cocherito Leré” y se comen gominolas. Flaco favor se le está haciendo a las mujeres y al feminismo de verdad.
Grandes merecedoras Irene y sus chicas del premio “Canto manten a fariña que tiña que manter a cebada”
———-
VISTO
———-

PARA conocer Suiza en 7 días:

———-

OIDO
———
EN la radio. No entienden como las medidas contra el coronavirus sin en España tan distintas según los sectores en los que se tomen o no. Parece que en unos casos se pasan (las limitaciones para la concentración de espectadores en diferentes espectáculos, en especial los deportivos) y en otros no llegan (en los centros docentes por ejemplo)
———–
LEIDO
———–
EN “Vertele”, este interesante artículo sobre la politización de Operación Triunfo, titulado LA TRISTEZA DE POLITIZAR OT, ENTRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN PROPAGANDA SECTARIA:
En las dos últimas semanas, la actualidad en torno a Operación Triunfo se ha visto salpicada por dos hechos puntuales que han tenido trascendencia mucho más allá del universo del talent show: la polémica sobre la tauromaquia, culminada con el alegato de Estrella Morente en directo, y la charla sobre feminismo de la periodista Anna Pacheco, que ha sido criticada por los partidos de derecha.
No es algo nuevo que contenidos del programa de Gestmusic y TVE generen cierta controversia en las redes sociales y los medios de comunicación, pero sí que se conviertan en temas relevantes de la agenda política como ha ocurrido en las últimas horas.
En su renacimiento en 2017, Operación Triunfo se erigió no solo como una lanzadera de nuevos talentos, sino también como un formato ideal para enseñar valores -a los concursantes y a la audiencia- desde el respeto y la tolerancia en un escaparate como la cadena pública. Todas sus iniciativas se aplaudieron y valoraron sin excepción desde todos los sectores, también los políticos, y no hubo mayores polémicas que las derivadas de la pura competición.
Eso cambió en la siguiente edición, la de 2018, donde ya la propia Noemí Galera y el productor Tinet Rubirase quejaron por tener que enfrentarse diariamente a debates por cualquier roce surgido en la Academia. Sin embargo, lo que está ocurriendo en OT 2020 va mucho más allá, e incluso se ha pedido directamente el cierre de TVE por el contenido de una charla sobre feminismo. ¿Dónde estamos llegando?
Los orígenes de las polémicas
Si recapitulamos en estas dos controversias, podemos ver de inmediato cómo han cambiado las cosas desde OT 2017 y detectar el problema. En la primera semana de concurso, y en una charla de sobremesa, la triunfita Maialen da su opinión sobre los toros. La navarra se muestra crítica con el dinero que destina el Estado a la tauromaquia mientras habla con sus compañeros en un ambiente distendido, sin tener el foco encima, y la conversación puede verse en directo en el Canal 24 horas del programa en Youtube de igual manera que podía no haberse visto de haber estado pinchada en ese momento otra cámara diferente en realización. De hecho, en ningún momento se emitió ese contenido en ningún canal de TVE.
Poco más de un mes después, varios espectadores -incluida la Fundación del Toro de Lidia-, envían al defensor del espectador de RTVE sus quejas por las palabras de la concursante, y la cadena pública se disculpa en boca de Toñi Prieto -la directora de entretenimiento- con un argumento que pretende contestar a taurinos y antitaurinos. Por una parte, la directiva asegura que desde la televisión pública “no comparten” las opiniones de la triunfita, mientras que por otra apuntan que “TVE está obligada a defender la pluralidad y la libertad de expresión”.
Apenas unas horas después, y con la polémica ya encendida, Estrella Morente acude como invitada a la gala 6 de OT 2020. La cantaora aprovecha el escaparate -un evento en directo en el prime time de La 1- para hacer un alegato en favor de la tauromaquia, sin avisar ni a la dirección ni a su compañera de escenario, la concursante Nía. Un día después, Noemí Galeracritica el momento elegido para hacer su discurso.
‘OT’ y TVE, “propaganda sectaria” según la derecha
Una semana después, el foco vuelve a ponerse sobre el talent. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Operación Triunfo programa una semana especial que culmina con la gala del 8 de marzo, nutrida en su mayoría por canciones de temática feminista. El evento especial lo abre la periodista Anna Pacheco, experta en temas de género, con una charla a los concursantes sobre feminismo e igualdad que puede seguirse en directo por el Canal 24 horas del programa en Youtube.
De los 50 minutos de encuentro transcienden dos: los que dedica a hablar del feminismo liberal. En ese momento, la invitada menciona a dos partidos políticos (Vox y Ciudadanos) y cuestiona el movimiento que defiende la formación naranja, aludiendo a ellos directamente. Sus palabras son recogidas y denunciadas de inmediato por políticos como Inés Arrimadas, Albert Rivera, Toni Cantó, Juan Carlos Girauta, José Ignacio Zoido e Iván Espinosa de los Monteros, que se suman a una campaña que pide el cierre de TVE por, según la primera, hacer “propaganda sectaria contra un partido político”.
Tinet Rubira, el productor, defiende la “libertad de pensamiento, opinión y expresión”, y asegura que los concursantes son “jóvenes adultos capaces de pensar por sí solos y llegar a sus propias conclusiones”.
Que ‘OT’ no se utilice como herramienta política
Con esto se abre un debate sobre lo que es conveniente o no decir en un programa como Operación Triunfo que, no nos olvidemos, es un formato musical que se emite en la televisión pública. Más allá de ideologías o consideraciones políticas de cada uno, si queremos que siga siendo el programa que es hay que saber discernir el límite del tipo de contenidos que son convenientes.
OT debe seguir siendo referente en labores de visibilidad, de respeto y de tolerancia, como ha sido siempre. Por supuesto, debe defender la libertad de expresión de cada uno de sus concursantes, profesores e invitados, pero no es conveniente que se convierta (o le conviertan) en una herramienta política.
Aquí entran también en acción los partidos que, en campaña constante, acusan a la cadena de “adoctrinar” a su audiencia por contenidos que no se han emitido en sus canales cuando además, paradójicamente, ha ocurrido otra polémica reciente en la que el mensaje transmitido no va precisamente en la línea de la izquierda.
Con la invitación a Anna Pacheco, TVE asumió que los conocimientos y el discurso de la periodista sobre cuestiones de igualdad y género eran los más adecuados para transmitir a los concursantes y a la audiencia del Canal 24 horas, como lo fue también la igualmente necesaria charla sobre diversidad afectivo sexual de Paco Tomás semanas atrás. OT siempre ha apostado por este tipo de acciones educativas, ya no solo dirigidas a los concursantes, sino también a los espectadores como servicio público. Las invitaciones son, por tanto, responsabilidad de TVE y Gestmusic, para bien y para mal.
Lo cuestionable en esta ocasión es que en ese evento, programado como una actividad especial en la Academia y en la emisión de Youtube, se hiciera mención directa a cualquier partido político. De igual modo también lo es que se aproveche el escaparate puramente artístico que puede dar el programa a un cantante invitado para hacer un alegato sobre un tema que está actualmente en la agenda de los partidos. ¿Libertad de expresión? Siempre. ¿Herramienta política? Nunca. Lleve los colores que lleve.
——————
EN TWITER
—————–
- MINISTERIO DE IGUALDAD: Este Gobierno es feminista y está orgulloso de aprobar la Ley Libertad Sexual, una ley pionera en el mundo que reconoce y garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de Violencias Sexuales.
- LARA HERMOSO: No, el Gobierno no ha aprobado ninguna ley. Ha aprobado un anteproyecto de ley orgánica que ahora empieza su tramitación parlamentaria. Un texto que, previsiblemente, será enmendado. Y que necesita mayoría absoluta en las Cortes.
- ÁLVARO: Con la ilusión que les hacía tener la ley para presumir, han confundido “anteproyecto de” con “decreto” y además era algo urgente para el 8M.
- ERMITAÑO DEL MANDAUR: Algunas todavía se piensan que están en tuiter. Qué nivel y qué manera de tratar al personal.
- DR. SALMÓN: Es todo muy fuerte. Nos gobiernan tardoadolescentes.
- OLALLA: Y manejan las redes sociales sus primas chonis.
- XXYYZZ: “Una ley pionera en el mundo” Si al final va a tener ella, más ego que él.
- GUILLERMO DÍAZ: Estas llevan 2 semanas con el cumpleaños y se han puesto a tuitear.
- CRISTIÁN CAMPOS: El PSOE acaba de filtrar a la SER el documento de 26 páginas que masacra, con argumentos jurídicos y hasta gramaticales, la ley del sí es sí de Irene Montero. Tenéis que leerlo. Es una humillación en toda regla a Montero, y dudo que sea involuntaria.
- CRISTINA DE LA HOZ: Podemos atribuye a “celos” de colectivos feministas del PSOE las críticas a la ‘Ley Montero’ (E Iglesias habla de machismo)
- MARTA RIVERA: Vamos, que todo es cosa de envidias. Están haciendo política de “Sensación de vivir”
- PASTRANA: ¿Alguien se acuerda de las de los viernes negros? Era unas que se vestían de negro los viernes porque decían que el PP politizaba RTVE. Pues ahora parecen satisfechas porque están controlando la programación y llevando la cuenta de Twitter de RTVE.
- NOVELINAS: Ojo, que el PP también lo hacía, aunque tal vez de una forma menos clara debido a sus ancestrales complejos. Pero es que cuando lo hacen estos, ellos no lo consideran ni manipulación porque está en su ADN. Como he dicho algunas veces…. Nunca engañaron a nadie
- BEATRIZ: El PP al menos respetaba los programas de entretenimiento…Nunca se les ocurrió colar un mitin en OT
- JOANA SECRETARIA DE DRAPER: En Argentina empezamos con charlas como la de Operación Triunfo, y al año el torneo de fútbol de la AFA se llamaba “Torneo Néstor Kirchner” … no es broma. Vais rápidos al lado oscuro, jóvenes padowanes…
- GAPC: La respuesta está en los índices de RTVE, los más bajos desde hace años. Todos sabemos que siempre hay control gubernativo, la diferencia es Sanchez-Iglesias cada día se acercan más a la dictadura.
- EL RICHAL: Qué tiempos en los que se podía gritar “No queremos un gobierno que nos mienta” o “Nunca mais” contra un gobierno, sin miedo a que te llamaran facha.
- PABLO ECHENIQUE: Está todo el facherío machista agitado en Twitter por estos 2 minutos de Operación Triunfo (que están muy bien) y han hecho TT CierreTVE Hoy que IreneMontero lleva una de las leyes feministas más avanzadas del mundo al Consejo de Ministros, vamos a ver mucho señoro rabiando.
- ALBERT BOADELLA: Definitivamente los imbéciles han triunfado
- DOLORES AGENJO: Aclaran que los piropos serán delito si la piropeada se siente humillada. No entiendo que desear la muerte o el secuestro de una persona sea libertad de expresión y piropear no. ¿Acaso Ortega Lara no se siente humillado cuando dicen que lo vuelvan a secuestrar?
- LF10: El manual dice: Antes de lanzar un piropo deberá preguntar al objeto del mismo, si a piensa que va o podrá sentirse humillada y deberá dar su consentimiento antes del requiebro léxico que se le dedique, a fin de evitar actos punibles no deseados.
- ARTURO REMIS: Necios en el poder

———————————————
BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
SIGO recordando frikis lucenses que hubieran estado en el libro que Pepe Barreiro estaba preparando y se frustró con su fallecimiento. Personajes atrabiliarios, en general de humilde origen, muchas veces con facultades mentales dañadas, que eran famosos en la ciudad en los años 50-60-70…

Uno de los más de todos, sin duda el llamado Luis “Leriele”
Le atraía la música, los desfiles militares y los entierros. No se fallaba un concierto, ni una verbena, ni una parada militar y en el cementerio encadenaba un entierro con otro, siempre en primera fila, muy cerca de la fosa. Una frase suya mientras asistía al momento en el que el féretro bajaba hasta su última morada, fue muchos años repetida miles de veces en Lugo. Luis mientras seguía con atención el descenso de la caja fúnebre y en medio de un gran silencio, dejó oír un sonoro “¡carallo, que fondo lo entierran!”
Importante destacar que nunca creó ningún problema. Era, dicho en roman paladino, un loco pacífico al que se aceptaba sin ningún tipo de rechazo ciudadano.
————————————–
RINCON DEL LECTOR
————————————–

- BOLITA y la sanidad cubana y en respuesta a Candela:
Por más antagonismo que sintamos hacia el régimen político cubano, disiento de su afirmación de que carecen de higiene, en lo que se refiere a culpar a los gringos en la cuestión de venta de fármacos La Ley de Democracia para Cuba (Ley Torricelli), de 1992, autorizó la venta de medicinas y equipos médicos, aunque con carácter restringido y pago en efectivo por adelantado.
Como ya dije aquí, tengo contactos en Cuba y lo de ese supuesto afectado pegado a la casa de Raúl Castro me aseguran que es un fake, (que echando mano del atavismo tan español del enfrentamiento, atribuyen a los de Miami).
RESPUESTA.- Dejando a un lado la mentira, si lo es, del vecino enfermo de Raúl Castro, los problemas que en Cuba tienen con la sanidad son tremendos. No me lo han contado, lo he visto, lo he palpado. En la farmacia más grande de La Habana (una obra de arte su interior y su mobiliario) tenían menos fármacos que en muchas casas de aquí. Estuve dentro, vi todos los anaqueles vacíos y en un pequeño rincón unos cuantos productos la mayoría de parafarmacia. Añado que llevé en ese viaje un montón de cajas de analgésicos y que con ellas hice felices a un buen número de habaneros a los que se los regalé.
Presumen y puede que sea cierto, de tener muchos y buenos médicos, pero como me decía uno de ellos: “Carecemos de material quirúrgico y de fármacos”. O sea, pueden hacer perfectos diagnósticos, pero no tienen medios para curar.
- SUSO ARMESTO pide opinión: Curioso vídeo sobre el idioma gallego en Pastoriza. Me gustaría conocer la opinión de nuestros contertulios expertos en el tema. Saludos.

https://www.youtube.com/watch?v=tw70bVzAmRE&feature=youtu.be

RESPUESTA.- Me gusta y creo que está todo muy bien explicado y en poco tiempo. La mayoría de las expresiones las conocía.

———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del martes:
1) “Supervivientes” (Telecinco).- 2,9 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,6 millones.
3) Antena 3 Noticias 2.- 2,4 millones.
4) “El Hormiguero”.- 2,4 millones.
5) “Supervivientes” (Cuatro).- 2,3 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Cuatro: ‘Supervivientes: Tierra de nadie’ (23.5%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19%)
Antena 3: ‘¡Boom!’ (15.8%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (14.3%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (12.5%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8.8%)
- El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 17,3%
- “Minuto de oro” para “Supervivientes” (Telecinco); a las 22,54 horas veían el programa 3.655.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 21,5%
- EL ESPAÑOL: Nadie compra ajos chinos por el coronavirus: Luis guarda 40 toneladas.
- OKDIARIO: El Gobierno jalea la ley feminista de Montero con el lema «Sola y borracha quiero llegar a casa».
- VOZPOPULI: La Policía envía a Interior el listado de los 300 agentes que trabajaron en Barajas durante el ‘Delcygate’. Además ha reclamado al ministerio que detalle qué protocolos se realizan en el aeropuerto madrileño para tratar a dirigentes como Delcy Rodríguez.
- EL CONFIDENCIAL: Madrid estudia instalar su London Eye en Madrid Río tras el rechazo de Valencia. La vicealcaldesa, Urbanismo y los promotores inician conversaciones y en 20 días estudiarán distintas localizaciones. La noria podría ser la más alta de Europa, con 140 metros de altura.
- ES DIARIO: Villacís machaca a Irene Montero por querer ir “sola y borracha” por la calle. La vicealcaldesa de Madrid ha dejado en evidencia a la ministra de Igualdad por su falta de responsabilidad a la hora de promocionar su famosa ley del “sí es sí”.
- PERIODISTA DIGITAL: El juez Taín humilla con Herrera a la ministra Montero: «Tu ley dejará a depredadores sexuales en la calle»
- LIBRE MERCADO: El empleo doméstico y el agrario, las víctimas del último dato de paro de Sánchez. La subida del SMI ha provocado un efecto en dos de los regímenes de nuestro mercado laboral.
- LIBERTAD DIGITAL: Juan José Omella, el pastor de los independentistas, nuevo presidente de la Conferencia Episcopal. El arzobispo de Barcelona, con unas excelentes relaciones con la clase política, se convierte en nuevo presidente de la Conferencia Episcopal.
———————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————-
PASEO con Manola en una noche no tan mala como anunciaban. Lo mismo ha ocurrido con el día

——————
FRASES
——————
“Esa polilla de la voluntad que llamamos lástima” (Benito Pérez Galdós)

“No pongas tu interés en el dinero, pero pon tu dinero a interés” (Oliver W.Holmes)
——————
MUSICA
——————
POR los años 50 fue muy popular una cantante llamada Yma Sumac. Hoy traemos alguien cuya voz se le parece bastante. Se llama Pura Alcántara y nos trae su versión de dos temas andinos que estuvieron de moda hace unos lustros: “El cóndor pasa” y “Vírgenes del sol”

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
SIGUE muy desapacible. Abundante nubosidad, unos mínimos claros, y lluvia asegurado durante todo el día o casi. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 13 grados.
- Mínima de 9 grados.

17 Comentarios a “MAREANDO LA PERDIZ”

  1. Rigoletto

    Don Paco, cuando yo intervine sobre lo de Cuba, no lo hice porque estuviera usted comprando lo que ocurría en las zonas de colonización anglosajona. Lo hice en el contexto de lo que usted dijo.
    Va a tener usted razón: “Don Rigo está mucho más impuesto que yo en cuestiones históricas y además se documenta. Yo, ni una cosa ni la otra”.
    Yo no tengo nada que añadir ni explicar cuando alguien me da el trabajo hecho.

  2. rois luaces

    El vídeo que apunta Armesto refleja, y muy bien contado por los entrevistados, unos pocos ejemplos del habla común lucense central. Yo no conocía: ‘fariñeiros’ (‘couzas’) para las polillas, ni quizá ‘baduar’. Y es de notar que el ‘acó’ (direccional y dinámico: ‘ vai aló’) y ‘acolá’ no excluyen el ‘aquí’ (‘está aquí’), estático -conservando mejor que otros romances la distinción latina: hic /hac /huc

  3. rois luaces

    Respecto a la provincia de La Habana, mal podía serlo en 1492 cuando la denominación y división en toda España, incluida la parte americana, es del siglo xix . Los territorios de Ultramar eran virreinatos. El término de ‘colonia’ es una reintroducción moderna, más bien de la cultura anglosajona, que tantos latinismos recicla.
    El trabajo esclavo no sé que medida alcanzaría, pero más frecuente sería el trabajo libre remunerado que llevó lo suyo de emigración de aquí. Ya a principios del xx, de Galicia iban chicas a trabajar unos años en el servicio doméstico para ahorrar para casarse. También trabajaban de panaderos, pir ejemplo. Y algunos volvieron de allí contaminados de matonismo. Porque lo de Cuba tuvo mucho de manipulación de la prensa amarilla de Hearst, dicen.
    Ramón y Cajal trabajó de médico en Cuba, con el ejército, y cogió la ma

  4. Chofér

    Con la Conferencia Episcopal va a pasar lo mismo que con la COPE; como dijo Pepe Domingo Castaño, no se verá un obispo por allí .

  5. LUIS LORASQUE

    Me querido Paco, he leído un titular en El progreso que no sólo me ha hecho reflexionar, sino que me ha producido escalofríos:
    LUGO
    Lara Méndez: “El cuartel de San Fernando acogerá el Museo da Romanización sí o sí”.

    Pregunto, ¿quién se cree esta señora que es?, ¿piensa que es la dueña del cortijo que nos dirige municipalmente?. ¿Por qué no pone tanto énfasis en tirar de una vez el edificio de las cuestas del parque que nos avergüenza a todos los lucenses, o en poner en marcha el”sistema hora” que ella y sus compañeros de viaje paralizaron durante “unos meses”… y han pasado años, o en pintar los pasos de cebra de nuestras calles que penas se ven, o….
    Yo quisiera recordarle que, aunque no lo crea, el dinero municipal no puede considerarse “dinero de nadie”, porque, aún a costa de equivocarme, ese dinero le pertenece a ella, a mí y a todos los lucenses y ella, por haber sido elegida democráticamente, debe administrarlo con mesura.

  6. Rigoletto

    Lleva usted razón, don Rois. Simplificar, a veces, trae apariencia de yerro. En fin, que el término provincia tal y como lo entendemos hoy es “ilustrado” o, si lo prefiere, napoleónico, y su efecto práctico es en los primeros años del siglo XIX, aunque su empleo es bien anterior.
    Las tierras americanas, los virreinatos, eran territorios conquistados para su explotación. Entrar en si yo fui más bueno que tú o si el teléfono se instaló antes que… (como si los hubiesen instalado para comodidad en los bohíos) y demás es una polémica que dejo para “Esperanza Aguirre”.
    ¿Esclavos en Cuba? Muchos, muchísimos. Entre otros factores, porque la población autóctona fue prácticamente extinguida y no había suficiente fuerza de trabajo para la explotación de la isla. Como mera anécdota puedo contarle que incluso de Galicia se llevó un barco de hombres que, engañados, llegaron a la isla resultó que los habían llevado para ser esclavos, esclavos europeos, blancos. Fue a mediados del XIX y el núcleo la de extracción de unos 1.500 hombres fue la provincia de Orense.
    Resumirle aquí la información al respecto de la esclavitud en cuba me parece un tanto excesivo; pero, sin que sirva de precedente, busque en Google datos al respecto, que los hay y no está nada mal lo que he visto ahora mismo, así, a vuelapluma.
    Quiero imaginar que también encontrará negacionistas de la conquista, del expolio y de la esclavitud. Eso se lleva ahora mucho, porque incluso la verdad parece haberse convertido en una opción personal.
    Buenos días.

  7. ELI

    Muy cuco es el señor Rigoletto al que le ha descubierto las vergüenzas el señor Luaces tras meter el cuezo en su implícita afirmación de la antigüedad de las provincias de Ultramar. En vez de reconocer su falta, la ignora y da jabón al señor Luaces.

  8. Candela

    Desengáñate Bolita: Miseria y más miseria. LOs buscavidas pululan por la isla. Los dólares que manejan los verde oliva se van sublevar a otros gobiernos de por allá y por aqquí. Tb llegan para África.
    Te remitiria yo tb a mis contactos ..,más bien a los de mi hermano (él estuvo allí en diplomacia), que son totalmente fiables y sin exageraciones -y no están precisamente en Miami, sino allá mismo.
    El mismo manejo y control de los poderes públicos es lo que están implantando en nuestro país estos miserables: La parejita Iglesias, a golpe de lemas y discursitos. ¿Se lo vamos a permitir?

    … Y ya puede poner don Rigo todos los argumentos que quiera q chocarían como dos trenes. Blancos o negros. Cuestión de educación. Los primeros tenían más y mandaban sobre los segundos. Llegó el comandante y mandó parar, SÍ, pero MINTIÓ (como hacen siempre). Me contó un primo que rige un hotel que son los negros los que siguen desempeñando los trabjaos más ingratos.

    En otro orden de cosas, ¡¡qué bien funciona Madrid en sanidad!!

  9. Mosca C.

    Está claro que hay división de opiniones sobre la presencia de España en Cuba. He leido bastante sobre el tema y sacado mis propias conclusiones, que no tienen porque ser palabra de ley naturalmente, ultimamente lo he retomado a causa de los dos bett seller de Roca Barea, especialmente “Imperofobia”  y la contraréplica algo vitriólica (en lo personal) de Luis Villacañas en “Imperiofilia y el populismo nacional-católico”  o a Straehle, el cual enumera una serie de errores y manipulaciones históricas de la autora.

    A la frase de Don Rigoletto “polémica que dejo para “Esperanza Aguirre”, sugiero que se le haga a Doña Cayetana Alvarez de Toledo, en razón de la relación de los catalanes con Cuba, que eran mayoritariamente la burguesía hispano-cubana pre independencia.  El padre de sus hijas, D.Joaquín Güell, nieto del vizconde de Güell, cuya familia además de esclavista patrocinó a la flor y nata de la “renaixença” catalana, así como el mecenazgo Gaudí, El nieto de Juan López (marqués de Comillas) -Juan Antonio Güell y López- se codeó con la Lliga Regionalista de Cambó, igual que muchos otros descendientes de indianos y negreros.

     Sobre las actividades de los negreros que amasaron grandes fortunas  hay abundante bibliografía en los archivos de Cuba, Gran Bretaña y Cataluña, (aunque a Pujol no le gustaba que los historiadores hurgaran en el asunto), archivos que  están llenos de informaciones y datos de las familias negreras catalanas como los  Vidal-Quadras, el tatarabuelo de Artur Mas, los Güell,  O’ Donnell,   Cánovas,  Partagás, Antonio Lopez Marqués de Comillas, los  Goytisolo, Samà o Xifré etc.Incluso la reina María Cristina de Borbón,  en compañía de su segundo marido, Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, I Duque de Riánsares, practicó y promovió la trata de esclavos en las islas caribeñas y tuvo participaciones en diversos ingenios azucareros en el siglo XIX.

    En resumen, en mi opinión, se iba hacer las Américas y desde las tempranas Leyes de Burgos u Ordenanzas de los Reyes Católicos destinadas a mejorar el tratamiento de los Indios, fueron violadas sistemáticamente por la gran mayoría primero de encomenderos y después de la burguesía enriquecida allí y por las autoridades.

    Coincido con Barea que la idea no era la de exterminar al indio como se hizo en los EEUU, y se diferenciaba de los ingleses en que ellos sin tapujos admitian la colonización como puramente comercial, buscando obtener el máximo beneficio posible creando rutas comerciales y explotando la tierra, dividiendo paises y tribus como hicieron en Africa y Oriente Medio posteriormente , sin importar nada más o a quien perjudicaban, mientras  que el objetivo “oficial” de la conquista y colonización española era la evangelización. 

  10. Rigoletto

    No pretendía yo, don Mosca C., que empezasen a salir aquí cifras y nombres en lo que puede convertirse en un alarde de erudición. En todo caso, gracias por lo que ha aportado que, lejos de ser una opinión, como usted la llama, es la constatación de hechos, unas verdades de esas que ahora se han vuelto tan opinables.
    Debo, eso sí, discrepar, en el asunto de la evangelización como objetivo primero no de España, sino de Castilla. Debe tenerse presente en este sentido que la expedición colombina no tenía por finalidad evangelizar Zipango, sino algo mucho más prosaico, como lo era encontrar una ruta marítima para el comercio con Oriente, pues la vía continental la habían cortado los otomanos en 1453.
    Pero además no podemos olvidar que una cruz, en dándole la vuelta, la convertimos inmediatamente en espada. Para mayor gloria de Dios, los evangelizadores daban al hisopo con la estrema derecha, mientras atrapaban el oro con la izquierda y lo mandaban para España. Mucha evangelización, sí, pero desde los primeros momentos de la conquista empezaron a mandar para acá el oro y la plata. No creo que ninguno de aquellos brutales conquistadores pensase mucho en la expansión de la doctrina verdadera cuándo se embarcaba en una empresa allende los mares. Iban a lo que iban: a hacer las Américas y si las poblaciones indígenas se metían entre ellos y sus riquezas, se las pasaban por donde los romanos las tumbas etruscas. Hay también mucha mitología en cuanto a los conquistadores, que han sido tratados como caballeros cortesanos de exquisitos modales y la realidad dista mucho de ser esa para los mando: no digamos para la masa de chusma que los acompañaba como fuerza de choque.
    Pero bueno, en este sentido no debemos juzgar las acciones de las gentes del siglo XVI, XXII, XVIII o XIX como si fuesen nuestros coetáneos. Reciente está todavía la estupidez de no sé quién que pretendía que España pidiese disculpas por los sucedido en América en el siglo XVI.
    Pero lo que sí podemos observar con claridad es que las tierras con las que sin quererlo se topó Colón fueron penetradas con vías de comunicación e imponiendo en ellas una administración civil y religiosa (la Iglesia también buscaba la “pasta”) para una perfecta explotación de los territorios conquistados (si usted quiere, evangelizados) hasta dejarlos exhaustos.
    Aquellos tiempos fueron así y no caben lamentaciones ni agravios. Solo ver los aciertos y los errores, y aprender de ellos.
    Ha sido un placer verlo de nuevo.

  11. Bolita

    Candela:Respetando su punto de vista,  en mi opinión, no se debe confundir miseria con cierta pobreza y carencia de consumismo.
    Lo que yo vi en Cuba, lo reflejo desde un prisma no ideológico que me ciegue, ni por lo que me cuenten.
    Soy un firme partidario de la propiedad e iniciativa privada, pero la verdad es la verdad la diga Agamenon o su porquero.
     Lo de la farmacia medio vacía en La Habana a que alude Don Francisco, también me llamó la atención y hay que enmarcarlo en la escasa actividad privada,  las medicinas suponen un gran gasto al Estado y se controlaban, (al menos cuando yo anduve por allí), prescribíendose y aplicándose en hospitales o Centros de Salud,  mi experiencia como usuario del un hospital de La Habana tras clavarme una punta en la planta del pie que finalmente se infectó, fué totalmente satisfactoria y era un hospital corriente para la gente común, que desde luego era modesto y limpio, aunque  que no se podría comparar con los que conozco en el País Vasco.
    Diré más, no acudí a los hospitales más modernos de La habana, y me recordó por cierto, una visita en cierta ocasión hace mas de 20 años acompañando a mi abuelo al Hospital de San José de Lugo, al que habian remitido desde Monforte, para un tema de cataratas.
     Sin escorarme a ideología alguna, repito, es incuestionable que en temas de salud pública o educación, han hecho un gran esfuerzo y no se puede comparar  la situación cubana con la de grandes sectores de población en barrios argentinos, chilenos o bogotanos, no hablemos ya del Perú, del México profundo, Guatemala, El Salvador o  Haití por limitarme a la América hispana….incluso…. asómbrense …..para ver miseria no me hace falta salir de esta gran nación donde resido, (en capas de población cada vez más grandes, algo no asumible en un país tan rico).
    Subo imágenes que valen más que mil palabras y algún artículo crítico, para que no se diga.Y comienzo mi jornada laboral, que ya va siendo hora.

    https://norfipc.com/cuba/hospitales-centros-salud-de-la-habana.php  

    https://elpais.com/elpais/2017/01/13/album/1484324670_109070.html#foto_gal_5
     
    Luces y sombras:

    https://elpais.com/elpais/2017/01/12/planeta_futuro/1484236280_559243.html  
     

  12. Bolita

    Siempre compruebo los enlaces y el primero no me abre, a quien interese, hay que ir aqui:

    Hospitales y Centros de Salud de la Habana – NorfiPC
    https://norfipc.com/cuba/hospitales-centros-salud-de-la-habana.php

  13. Mosca C.

    Muy cierto Don Rigoletto, me fuí por los cerros de Úbeda, no precisando que era una empresa de Castilla y el móvil económico del clavo, la nuez moscada y demás especias.
    En las capitulaciones de Santa Fé, no se mencionaba ningún propósito de tipo religioso, lo que si queda claro es que era un objetivo expansionista de descubrir y ganar tierras, en puja con los portugueses.

    Saludos cordiales.

  14. Rigoletto

    Don o doña Eli, abrá de disculpar que no reparase en su comentario hasta ahora, pero es que yo juraría que antes no aparecía y por eso me ha pasado desapercibido.
    Verá: es hábito mío de viejo, también aquí en el Salón Rivera, cuando no sé algo o me equivoco, decirlo abiertamente. Es usted muy libre de creer o no las explicaciones que cualquiera –incluso yo– da en el blog. Es muy libre usted de pensar que mi ignorancia en la cuestión debatida es oceánica, porque sin duda está en lo cierto. Es también muy libre de decir que no reconozco mi falta, donde la hubiere, pues de todos es sabida esa mi costumbre.
    Si se siente mejor interviniendo de la forma que lo ha hecho, me alegro.
    Sería por otra parte interesante ver sus conocimientos y opiniones en estas tertulias, porque, si le digo la verdad, asomarse a la camilla para meter cizaña entiendo que tiene poco sentido y no es muy original, porque de eso aquí ha habido para regalar. No obstante, si a usted le complace hacerlo así, hágalo (si el anfitrión se lo consiente).
    Por mi parte no dude de que es un placer conocerlo o conocerla y espero que sus comentarios menudeen y enriquezcan el blog y a cuantos a él venimos a pasar el rato.

  15. Galeno

    ¡¡qué bien funciona Madrid en sanidad!! dice una señora más arriba, se ve que ha hecho un estudio a fondo y le han dado gato por liebre.
    Según cifras oficiales, el aumento en consultas externas en todo Madrid, desde que está la Sra. Ayuso es de un 8%. El número de pacientes que esperaban cuando llegó al poder era de 406.358, con una demora de 35 días. Ahora para asistir a la primera consulta de un especialista hay que esperar 40 días, y el número de pacientes ha aumentado en más de 35.000, a dia de hoy son 441.804 los que están en esa situación.
    El Hospital Infanta Sofía es uno de los que peores datos presenta, con más de 300.000 tarjetas sanitarias asignadas. Tiene una demora de un año en las citas para ecografías, según loss últimos datos emitidos en los centros de salud de Atención Primaria adscritos a este hospital. Se están dando para marzo de 2021. La lista de espera quirúrgica ha aumentado un 10 por ciento desde junio de 2019. Casi 3.500 usuarios esperan para ser operados en ese hospital. La lista de espera que cuantifica el Portal de Salud de la Consejería, es de 3.430 pacientes para intervención quirúrgica, con una demora media de 72,74 días, aunque estos datos son solo los que se reconocen oficialmente.
    El retraso en las pruebas diagnósticas ha subido un 12,53%, de junio a diciembre de 2019. El número total de pacientes en lista de espera para pruebas diagnósticas es de 12.192, con una demora media de 71,28 días. Ejemplo de ello son las gastroscopias, que no se hace ninguna antes de tres meses desde su prescripción. Hay pendientes de realizar 1.045.

    En la misma fecha los pacientes que esperaban ir a consultas externas con un especialista en ese hospital eran 19.543, con una demora media de más de un mes. A esas consultas con especialistas les deriva su médico de primaria porque considera que existen indicios de patologías que necesitan de la intervención de un médico especializado. Según los datos globales de listas de espera en todo Madrid, en la zona Norte la espera representa casi el 5% de total de la región.

    A esto se suma que el total de camas de hospitalización que tiene ese hospital es de 269, 14 menos que en el año 2012. Y que desde que se inauguró hay un ala del centro, la Torre 4, que nunca se ha llegado a abrir y equivale a tres plantas de hospitalización así como un espacio para Unidad de Cuidados Intensivos de Cardiología, que supondría el incremento de al menos 90 camas más, en habitación con una sola cama.
    El Infanta Sofía fue uno de los 6 hospitales que privatizó la Sra. Aguirre y cuya asistencia sanitaria fue revertida tras una sentencia judicial promovida por diversos sindicatos y ganada.
    Sin embargo, hay muchos servicios cuya externalización nunca fue revertida. La construcción y el coste de hospitales como el Infanta Sofía que entregaron a la explotación privada quedó amortizada en 2015, 10 años después de su construcción y, sin embargo Javier Fernández Lasquetty ( Consejero de Aguirre y actual consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid), entregaron la concesión y la gestión durante 30 años, por lo que el sobrecoste con respecto a la construcción y gestión pública se incrementa y multiplica ocho veces.

    Una investigación judicial en marcha, en la actualidad, está dirimiendo si parte de esos sobrecostes se desviaron a la financiación irregular del Partido Popular en Madrid.

    El sindicato que ganó el Juicio advierte que “el sector de la Sanidad es especialmente vulnerable a la corrupción y seguimos viendo como a pesar del código de buenas prácticas y transparencia, existe un gran número de fraccionamiento de contratos en la sanidad pública madrileña para evitar controles y auditorías que garanticen la transparencia “no exista una estrategia anticorrupción global en el sector sanitario español porque ahí radica gran parte del problema”.

  16. Rigoletto

    Don Mosca C., yo no sé si se ha ido usted por los cerros de Úbeda, pero cuando alguien dice eso, siempre me acuerdo de Carmen Marín Gaite quien, cuando defendía su tesis doctoral (Los usos amorosos del siglo XVIII en España), uno de los miembros del tribunal le dijo que a veces se iba por los cerros de Úbeda. Carmiña le respondió: “No olvide usted que Úbeda está en unos cerros”.
    De nuevo, ha sido un placer caminar por usted por los campos de Úbeda.

  17. Bolita

    Parafraseando a Machado, hoy han comparecido en la mesa camilla cabezas que piensan. Bueno, también hay quien parece que sufre hidrofobia, pero como dice Rawls, si se quiere ser tolerante no queda de otra que aceptar la intolerancia y no ir contra ella, cosa que se preguntaba Poper en su famosa paradoja. (Se nota que  tomé vino en la comida).  

Comenta