EL MUSEO COMO ARMA POLÍTICA

ME refiero claro al de la romanización, por el que de repente a un sector de nuestros vecinos que hasta “ayer” no se habían preocupado del asunto les ha dado por interesarse de una forma tan especial que parecen dispuestos a una “guerra” incruenta. Paralelamente a ciertos políticos que llevaban años pasando, también se les han abierto los ojos y da la sensación que consideran que el futuro de la ciudad depende de que esto se haga o no; y con el añadido, que se tiene que hacer en el Cuartel de San Fernando. Si hace 20 años estuviesen tan interesados en darle uso al viejo edificio militar, llevaríamos por lo menos tres lustros disfrutando de un Auditorio magnífico y situado en el centro.

Estaría feliz si supiese y creyese que el Museo de la Romanización era clave para la ciudad. Pero no si lo comparemos con docenas de obras y servicios que Lugo precisa más que el comer y ante los que se mira para otro lado.
P.
——————————
UNA CARTA SENSATA
——————————
ESTA que reproduzco y que me enviaba ayer a la sección de Comentarios el lucense Luis Lorasque. Tiene la autoridad de residir en Lugo desde casi siempre y sobre todo una formación intelectual que avala sus opiniones. Es licenciado en Humanidades, también en Historia del Arte (y si en este caso le queda algo pendiente para lograr la titulación es nada) y en la actualidad estudia para licenciarse en Ciencias de la Información.
Esta es su opinión:
“Mi querido Paco, he leído un titular en El progreso que no sólo me ha hecho reflexionar, sino que me ha producido escalofríos:

Lara Méndez: “El cuartel de San Fernando acogerá el Museo da Romanización sí o sí”.
Pregunto, ¿quién se cree esta señora que es?, ¿piensa que es la dueña del cortijo que nos dirige municipalmente? ¿Por qué no pone tanto énfasis en tirar de una vez el edificio de las cuestas del parque que nos avergüenza a todos los lucenses, o en poner en marcha el “sistema hora” que ella y sus compañeros de viaje paralizaron durante “unos meses”… y han pasado años, o en pintar los pasos de cebra de nuestras calles que penas se ven, o….
Yo quisiera recordarle que, aunque no lo crea, el dinero municipal no puede considerarse “dinero de nadie”, porque, aún a costa de equivocarme, ese dinero le pertenece a ella, a mí y a todos los lucenses y ella, por haber sido elegida democráticamente, debe administrarlo con mesura.
——————————————–
CON LAS ELECCIONES AL FONDO
——————————————–
SON las autonómicas dentro de un mes. Y esas elecciones son las que han originado todo el ruido oficial y oficioso sobre el Museo de la Romanización; y también de un sector del vecindario. Auguro: En cuanto las elecciones se celebren esto se olvidará y se enredará con otra cosa.
——————————————
LAS CUENTAS DE LAS FIESTAS
——————————————
NO voy a criticar como algunos, que se hayan presentado tarde. No es tarde. Es lógico porque son muchas partidas y muchos trámites burocráticos.
Me quedo con la cantidad invertida: 920.000 euros (más de 150 millones de pesetas si recurrimos a la moneda de un pasado todavía reciente), 300.000 más que el año anterior. Todas han salido de las arcas municipales, aunque algo más de medio millón de euros se recaudaron de las barracas y otras partidas.
De verdad de verdad, al ayuntamiento las fiestas le costaron, un poquito menos de 400.000 euros.
Lo siento, pero tengo que volver con lo que puede considerarse una matraca: hasta el último año del pasado siglo el concello no aportaba nada y aún en ocasiones obtuvo beneficios. ¿Cómo era eso? El Patronato de Cultura financiaba al 100% las fiestas y lo disolvieron porque querían tener sobre ellas un mayor control político, y eso sí que lo consiguieron pero a costa de echar por tierra una fórmula de financiación que siempre dejaba fuera de sus planes arañar dinero (y mucho como se puede comprobar por las cuentas de este año) del que hace mucha falta para otras cosas que los ciudadanos echan de menos.
P.
————————
“FLORES, NUBES Y…
————————-
… CUATRO RETRATOS”. Se titula así la muestra pictórica de la arquitecto y artista lucense Pilar Palmeiro que se inauguró ayer noche en La Ferretería, con más de medio centenar de invitados. Estuve por allí un rato, pero para ver las obras volveré otro día, porque ayer era día de saludar y hablar. Por ejemplo con el ex alcalde Tomas Notario, que sigue a vueltas con sus memorias y llevaba una bolsa con docenas de fotografías para ilustrarlas. También saludé a nuestro Manu, habitual de la bitácora que hoy precisamente entra en edad de jubilación. Saludé al músico Pachi Mouriño, que espera que algún día le den cancha en Lugo al último disco de su grupo Taranis. Por supuesto que saludé a la autora y a su hija Andrea, que se vino desde Inglaterra, donde trabaja desde hace años de ingeniera, para estar con su madre en una fecha tan señalada. Andaba también por allí don Rigoletto con su señora, se fue de Lugo escapando del Carnaval y estuvo a punto de palmarla tras una comida. Esas cosas no le pasan al Octopus porque está más entrenado.

—————————————
CRÓNICAS MADRILEÑAS (9)
————————————–
MAÑANA del sábado 22 de febrero. Mi hija Marta me “invita” a ir de compras y de pruebas de ropa. Se suma mi otra hija, Susana. Uno de los objetivos es el atelier del diseñador Miguel Marinero. Nos pasamos allí una hora con el modisto y yo curioseando. Hay cosas muy bonitas y no especialmente caras. Me interesa y hago comentarios sobre telas y diseños que ahora apenas se ven. Soy muy de los trajes de noche de los años 40-50, con aquellas faldas vaporosas y de vuelo ilimitado que lucía Gingers Rojers cuando bailaba swing con Fres Astaire en los musicales americanos. Marta se prueba ropa y Susana hace comentarios; Miguel Marinero aconseja y Marta le hace caso. Yo no intervengo, cosa que le llama la atención al diseñador. Él tiene tres hijos y cuando lo sé le digo que ya tendrá la experiencia del caso que les hacen ahora en ciertas materias los hijos a los padres.
En la tienda hay bastante gente mirando, comprando y probándose ropa. Hay una señora a la que le están repasando un abrigo azul de verano que es una preciosidad y le sienta como un guante, me quedo con ganas de decírselo, pero prefiero estarme callado no vaya a ser que sea de esas a las que les parezca mal un comentario agradable. Aunque la señora era muy guapa, muy elegante y tenía aspecto de lista.
—————————————
LA ELECCION DEL OCTOPUS
—————————————

Querido Paco: La dicotomía que me planteas entre cocina tradicional e innovadora no puede ser y además es imposible. Primero habría que definir cada una. No todo lo que llamamos tradicional es tradicional. Te voy a poner un ejemplo: el famoso cachopo asturiano puede parecer un plato de siempre pero no hay ninguna referencia, en ningún libro de cocina asturiana, al cachopo antes de 1985. Nada. No existía.
Yo solo distingo entre cocina buena y mala. Solo diferencio entre buen y mal producto y entre buen y mal cocinero. A mí me gusta la cocina estacional y de cercanía. Pero con excepciones. Me gusta el concepto de cocina tradicional evolucionada que no es otra cosa que coger una receta tradicional y tratar de mejorarla. Conozco a muchos cocineros profesionales que hacen muy buenos platos con esta filosofía. De vez en cuando necesito ir a un restaurante vanguardista y también me encapricho con platos de temporada: ahora sería la centolla, el cocido, la lamprea o las alcachofas y dentro de poco tendremos unos magníficos guisantes.
Este es un asunto muy manoseado y que requiere de tiempo y sosiego para explicarlo bien. Piensa que cuando los cocineros de Catalina de Medicis llegaron a la corte francesa, donde su jefa se desposó, introdujeron los tenedores, la bechamel etc. Eran novedad y en un primer momento los franceses los consideraban mariconadas y quisieron rechazar todas las moderneces de los toscanos.
En cuanto al vino blanco, el que descorché estaba perfecto pero es posible que en poco tiempo empezara a venirse abajo. Hoy los vinos blancos, sobre todo si son buenos, suelen aguantar muchos años si tienen un buen corcho y los almacenamos correctamente. Hace cuatro o cinco años abrí dos botellas de Riesling alemán del 99. Una salió perfecta y la otra el corcho se hizo migas pero el vino estaba bien. Hubo que servirlo con un colador. En los restaurantes suelen degollarlos con unas tenazas ad hoc. Es muy frecuente en los Riesling que las bodegas los almacenen en sus instalaciones y que los saquen a la venta 10, 15 ó más años más tarde. Con los champagnes pasa lo mismo.
Para, digamos, un vino normal de calidad media, tres o cuatro años aguantan bien y si tienen madera, más años.
De blancos es de lo que más entiendo y no me gusta abrir las botellas inmediatamente. A esto algunos expertos lo llaman cometer un infanticidio. Las suelo dejar como mínimo un año en mi bodega. En botella los vinos evolucionan. Es una evolución reductiva (sin oxígeno) y suelen mejorar un cierto tiempo.
La centolla estaba en la plaza entre 30 y 35 euros el kilo. Yo la conseguí por 30.
Estoy muy liado con el asunto del coronavirus. Si tengo tiempo me gustaría continuar con el alcohol y alguna civilización pero no prometo nada. Llevo dos días de locos. Hay gente muy nerviosa.
—————————
CENA Y COPA CON…
————————–
LA sección sabatina de EL PROGRESO tiene mañana un especial interés. Su protagonista es Mario Menéndez Mato, un lucense, el menor de 5 hermanos, que lleva casi un cuarto de silo viviendo en el extranjero; en París está desde hace años. En la actualidad es el Director General de una asesora de inversiones que opera especialmente en los países asiáticos y paralelamente, con un socio francés, ha puesto en marcha una compañía que elabora y comercializa en todo el mundo una toalla de playa singular llamada “Ôbaba”. En Francia en uno de los productos de verano más vendidos. La historia de Mario, que tiene en la actualidad 44 años, es un ejemplo del talento de los jóvenes españoles, en este caso lucense, cuando se van al extranjero a triunfar.

———————————-
SIN COMENTARIOS
———————————-
“OCCIDENTE ya no tiene hambre, ahora tiene ansia”
(Chantal Maillard, filósofa)

—————————
REFLEXIONANDO
—————————
¿SE imaginan?
¡A Pablo Iglesias le han hecho un escrache en la misma facultad en la que él daba clases y se los hacía a los demás! ¡Quién lo iba a decir no hace mucho!
A la cara, entre otras lindezas, le llamaron “vende obreros”. Acaba de pisar moqueta y ya ha probado de su propia medicina. La Ley del Talión.
Ojo por ojo, diente por diente. El que a hierro mata, a hierro muere. Dios castiga sin palo ni piedra. Ríe mejor el que ríe de último. Y así.
———-
VISTO
———-

HACÍA tiempo que no traíamos aquí un flash mob. Este es en Budapest, con música argentina de fondo:

———-

OIDO
———
EN la radio, a José María de Juana, periodista guipuzcoano, al que conocí en los años 70 cuando era una autoridad en el mundo de la música, aunque su versatilidad le ha llevado a cultivar otras materias periodísticas. La entrevistaban porque acaba de publicar “…Y murieron en el exilio” libro en el que hace un recorrido por todos los movimientos llevados a cabo por la mujer española en su lucha por el reconocimiento de sus derechos. Un esfuerzo duro, incomprendido y, las más de las veces, a contracorriente.
En el presente ensayo se recoge cómo fue el camino que recorrieron sus más ardientes luchadoras, teniendo siempre presenta las acciones que realizaban sus congéneres más allá de los Pirineos, y que les iban marcando de algún modo el camino a seguir.
El ensayo concluye en los primeros años de la década de los 40 del pasado siglo cuando el Estado anuló todas las disposiciones que se habían aprobado durante la II República a favor de sus derechos.
El último capítulo está dedicado a aquellas mujeres que, debido a sus firmes convicciones sobre la igualdad de género, se vieron obligadas a emprender el camino del exilio para no volver.
Al margen de que el tema es interesante y seguro que de Juana lo desarrolla a la perfección, puede que este libro sea uno de los más voluminosos de los publicados en España en los últimos años: tiene 1.208 páginas.

———–
LEIDO
———–

En las páginas de economía de ABC: “La creación de empleo se desplomará a casi la mitad en solo dos años. Casi 300.000 puestos de trabajo menos se crearán entre este y el próximo año. La organización teme que el déficit roce el 3% en 2019 y que el Gobierno suba más de lo previsto los impuestos”

——————
EN TWITER
—————–
- TXISTU: Esta mañana estaba en la cola del banco y entran dos tipos con mascarilla. Todo el mundo acojonado. Menos mal que sólo era un atraco.
- PASTRANA: Si lo del coronavirus hubiera ocurrido con un gobierno de derecha habría ya turbas en las calles con mascarillas moradas gritando PP asesino, con Ferreras conectando en directo para guiar las manifestaciones y Ana Pastor verificando que está todo fuera de control.
- CAP ON AT UP: Los Bardem encabezarían manifestaciones frente a las sedes del PP.
- RAY DONOVAN: Carmen Calvo, Begoña y Adriana encabezando la manifestación
- DOLORES AGENJO: Una pregunta: ¿La Universidad de Vic le ha pedido a Junqueras certificado que acredite no tener antecedentes penales como se exige a todos los profesores? A lo mejor no saben que es un presidiario.
- LOS MECONIOS: No sabía que Pedro Sánchez nació un 29 de Febrero. Sólo ha cumplido 12 años y, la verdad, eso explica muchas cosas. Felicidades Presidente, que pases un buen día en el parque de bolas.
- DON CORLEONE: La absolución de Willy Toledo era de esperar. En realidad él sólo es culpable de ser profundamente gilipollas.
- MRLOPERA: Después de casi una semana, el Coronavirus se marcha de Triana al no encontrar aparcamiento
- KIKOLO: Resulta que China, el país que más contamina del mundo, ha reducido sus emisiones de CO2 un 25% en las últimas dos semanas por la presencia del coronavirus. Al final, lo único que vuelve racional al ser humano es el miedo.
- DIOS: Atención. No es el fin del mundo. Solo de la primera temporada.
- POLIPASTRO: No sabes cuánto me alivia…
- SARA: El término pandemia hace referencia a la expansión territorial de una enfermedad, no a la mortalidad asociada a esta. Tenemos una pandemia de gilipollas en el mundo, por ejemplo.
- ELEVEN: Muy fan de los que se gastan 15 euros en una mascarilla por si llega el coronavirus y van mandando WhatsApp en coche a 140km.
- SR. JIM VILL: Tosiendo por la calle mientras digo ma che cosa fai.
- ER PALI: Algo bueno que tiene ser bético es que no te contagias del coronavirus en los viajes de competiciones europeas.
- JORGE MARTÍNEZ: El último jefe de ETA, David Pla, sale de la cárcel de Soto del Real tras ordenarlo la Audiencia Nacional. Hace una semana fue entregado por Francia al ser reclamado por España. ¿Lo reclamaron para dejarlo libre? Es increíble
- EL RICHAL: El gobierno presentará un proyecto de ley para prohibir los escraches a los vicepresidentes del gobierno. “Es una necesidad que el pueblo está pidiendo desde el franquismo” ha declarado el vicepresidente.
- NARANJITO: Jarabe democrático a Pablo Iglesias en la Complutense y va y suelta soy ‘un modesto reformista’. Hay que ser payaso.
- FRAY JOSEPHO: Carmen Calvo habla del “miedo que algunas mujeres sentimos cuando volvemos solas a casa”. Ella, que no se apea del coche oficial desde 1996.
- EL ALMERIENSE SEVILLANO: ¿A quién votaste? Pues comete lo con papas. Con papas gordas. Y no es Calvo, es Calva no seáis machistas.
- VALKIRIA: El miedo lo tiene que sentir las niñas tuteladas en las comunidades donde gobierna su partido político.
- DESTRI: Llego a casa borracho porque gobiernan los que no pueden dormir por tener a Podemos en el Gobierno.
- NYDIA CON ENE: Los que están llenando sus despensas de víveres para unos cien años, son los mismos que los de la cola de Doña Manolita.
———————————————
BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
MAS frikis del Lugo de antes. Hoy el protagonista es Carlitos “El de la Vara”. Fue especialmente popular en los años 50 y 60. Vestía una raída gabardina tanto en invierno como en verano y se acompañaba de una vara. No la llevaba como arma, ni como apoyo. La llevaba para actuar con ella y conseguir unas pesetas. La hacía girar entre los dedos de forma casi vertiginosa y se ganaba el aplauso del público. Recuerdo una actuación suya con una compañía de títeres que daba su espectáculo en un solar existente cerca de la puerta de Santiago antes de que se construyese la calle Ciudad de Vivero, que ahora une la Puerta de Santiago con Cedrón del Valle. Otra de las habilidades de Carlitos: Tenía una boca enorme, tan grande que era capaz de meterse dentro de ella el puño de una mano. A los chavales nos impresionaba aquello. Le pedíamos que lo hiciese y también que girase la vara y no se hacía de rogar. Los últimos años de su vida los pasó cuidado por las monjitas de San Vicente de Paul. Alguna vez lo vi paseando con los asilados en el centro que atienden esas religiosas.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) “El Hormiguero”.- 2,5 millones de espectadores.
2) “Supervivientes”.- 2,3 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,2 millones.
4) “El Pueblo”.- 2,1 millones
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,1 millones.
- “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,41 horas veían el programa 3.080.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 17,8%. Aunque era una semifinal de la Copa del Rey, la audiencia del Mirandés-Real Sociedad fue inferior a la que dan encuentros no tan importantes, pero protagonizados por equipos de más tirón. Este Mirandés-Real Sociedad solo lo vieron 2 millones de espectadores.

- Dice PRnoticias que ABC el diario nacional más importante del grupo Vocento ha vuelto a la senda positiva, en lo que a números se refiere. Después de varios años con importantes pérdidas, los beneficios del periódico han subido en 2019 hasta superar los 1,2 millones de euros. Los brotes verdes llegan al diario que dirige Bieito Rubido después de dos años arrastrando pérdidas con pérdidas de 496.000 euros en 2018 y 4,1 millones de euros en 2017.

- Bronca en esRadio entre Losantos y su colaborador Marhuenda, director de La Razón, que se puso a defender a La Sexta tras la crítica de Cayetana Álvarez de Toledo (La portavoz del PP en el Congreso acusó a la cadena de Atresmedia de “hacer negocio con la erosión de los valores de nuestra democracia”). Losantos le dijo a Marhuenda: “¡Te has solidarizado con Ferreras!”
- Nuevas complicaciones para el muro de pago de El País. Tras los diferentes retrasos que ha venido sufriendo la implantación del nuevo modelo de suscripción del diario, Prisa se vio obligada a suspender su presentación, que estaba prevista para el martes 3 de marzo, debido a un caso de coronavirus que se ha dado en la redacción del periódico. Según ha podido conocer prnoticias, la dirección de la publicación optó cancelar el evento, que debía haber servido como puesta de largo del proyecto, para evitar males mayores. La causa de esta decisión radica en la infección de un periodista de la revista Icon que estuvo recientemente en Milán, una de las zonas más afectadas en Europa por el Covid-19.

- EL ESPAÑOL: Cataluña tendrá que devolver por el FLA 30.700 millones al Estado antes de 2024
- OKDIARIO: El Gobierno de Ecuador también investiga los pagos de Correa a Podemos a través de la fundación de Monedero y Errejón e incorpora a la investigación las exclusivas destapadas por OKDIARIO.
- VOZPOPULI: Una red móvil independiente en Cataluña encarecerá el espectro 5G de Telefónica, Vodafone y Orange. La subasta de la banda de 700HMz aumentará de precio si Pedro Sánchez decide ceder un espectro a las autonomías.
- EL CONFIDENCIAL: Adif localiza 270 puentes, túneles y vías con daños de alto riesgo por nula conservación. La entidad de Fomento ha sacado a concurso un contrato por 10,5 millones de euros para abordar tramos que “precisan proyectos urgentes de reparación”.
- ES DIARIO: La adicción de Pedro Sánchez a las cámaras dispara el gasto de “TeleMoncloa”. La Secretaría de Estado de Comunicación ha sacado a concurso un megacontrato que cuadruplica los de la época de Rajoy, y todo para que el presidente del Gobierno dé bien en cámara.
- PERIODISTA DIGITAL: Así es el ‘errático comunismo’ subvencionado de CCOO: de censurar la entrevista a Santiago Abascal en TVE a jalear el mitin ‘feminazi’ de OT.
- LIBRE MERCADO: Garzón, a por los juguetes: Consumo regulará su publicidad para evitar el contenido “sexista”. Dicen que la medida pretende evitar que las menores aparezcan “como objetos sexuales, maquilladas o en poses seductoras”.
- LIBERTAD DIGITAL: El artículo 100.2, el “coladero” para excarcelar a los golpistas del 1-O ahora y a los etarras después. Según fuentes jurídicas consultadas por LD, el Gobierno vasco “copiará el modelo catalán para excarcelar a etarras con el artículo 100.2″.
——————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————-
PASEO con Manola. Hace frío y caen unas gotas. Lo normal y lo previsto.
——————
FRASES
——————
“¿Porque pondrá Dios al comienzo lo mejor de toda la vida?” (Víctor Hugo)

“Nadie es jamás tan viejo que después de un día no espere otro” (Séneca)
——————
MUSICA
——————

AYER escuchábamos a la soprano Pura Alcántara y decíamos que se parecía mucho a Yma Sumac, una cantante peruana famosa por los años 50-60. Nacida en El Callao en 1922, consiguió por los 50 éxitos tan sonados como este “Malambo Nº 1” que probablemente fue el más internacional de los suyos:

——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
UNA jornada muy parecida a la de ayer en cuanto al estado del cielo (abundante nubosidad, algo de sol y lluvia), pero con temperaturas más bajas. Estas son las extremas previstas:
- Máxima de 9 grados.
- Mínima de 5 grados.

15 Comentarios a “EL MUSEO COMO ARMA POLÍTICA”

  1. Rigoletto

    Don Bolita, me llena de alegría verle a usted de nuevo entre las faldas de la camilla del Salón Rivera. Por favor, presente mis respetos a doña Estuarda y dígale que no está aquí pero se la espera.

    Don Paco, he estado en la inauguración de la muestra de doña Pilar Palmeiro y siento mucho no haberlo visto a usted. Y lo siento un tanto más porque, al no verlo, ha sido imposible que me presentase a don Manu. A ver si en otra ocasión coincidimos.

  2. Rigoletto

    He ido a ver una exposición.
    La mirada de doña Pilar sobre los azules infinitos me ha entusiasmado. Son imágenes de horizontes que no existen, de esas imperceptibles líneas que juntan el cielo y el mar sin que llegue a saberse dónde muere el uno y dónde nace el otro.
    Intenso azul mediterráneo de un lado y frete a él, como mirando, el dorado otoño vertical de las hojas muertas, que vivifican con sus colores maduros un suelo vuelto pared caleidoscópica. Doña Pilar, podría usted llamar a esos cuadros “Caleidoscopías botánicas”.
    Desde ese otoño, que es el nuestro, resulta admirable percibir el azul horizontal cuando descansa el viento.

  3. rois luaces

    Hermosa reseña. Haberá que ir aló

  4. rois luaces

    Y os que quedaron, as que quedaron? Que fiaron o liño, que gardaron as vacas e batiron a manteiga, que peinaron ós nenos e mendaron a roupa, que deron escuela e rezaron polos vivos y os mortos… y eso despois de pasar medo nos anos de ferro desde o 34 (e volvelo a pasar cos maquis polos montes roubando a vida dos paisanos). Cheos vamos das historietas propagandísticas que fan morrer de miseria intelectual a mocedá de hoxe, que, os mellores, non queren saber nada, por non pensar que son fillos e netos de monstros

  5. rois luaces

    Non eran maestras as que o foron coa monarquía e coa república e na guerra e despois da guerra? Non tiñan un brillante futuro intelectual – tronzado, mais ou menos, pola ruina bélica e postbélica- as bachilleres do 36? Dice “a doctrina” que as necesidades, a falta de homes nas fábricas no tempo da guerra, foi o que trouxo a ” liberación” “da muller”: típico reduccionismo medio marxista e medio bobo deste tempo de miseria e sociopatía, que desde logo en Galicia é pura metedura de couce

  6. rois luaces

    https://www.libremercado.com/2020-03-06/hacienda-devora-peluqueras-estamos-cerrando-salones-somos-esclavas-estado-nos-vamos-a-pique-1276653456/

  7. Lucense en Madrid

    Con referencia a Carlitos “El de la Vara”, hace muchos años quizá 60 en la Diputación Provincial había una exposición de cuadros, en uno de ellos estaba Carlitos pintado a tamaño natural. ¿Donde puede estar ese cuadro?.
    y como estamos hablando de varas, recuerdo en las fiestas de San Froilán que en el campo de la feria se vendían varas que muchos ciudadanos las adquirían para pasearse por Lugo. Estas varas procedían en su mayoría de las aldeas cercanas a Lugo.
    Apelo a D. Rigoletto para que nos hable algo más de esta tradición, que en su disco duro mental seguro que lo tendrá grabado.

  8. Rigoletto

    Don Lucense en Madrid, ¿está usted seguro de que el de la pintura era Carlitos “el de la vara”? Quisera yo en este momento recordar quién es el del cuadro de marras, pero mi disco duro tiene un límite, aunque a usted no se lo parezca.
    No obstante…

    CARLITOS EL DE LA VARA Y LA VARA DE CARLITOS
    Hay en mi casa una papeleta de calificaciones del Instituto, fechada en el año de 1936. No consta nota en la convocatoria ordinaria; en la parte de abajo, en el lugar de la calificación de septiembre, en letra redondilla de buen trazo, dice así: “Está en el frente defendiendo la causa, no como otros”.
    La dichosa papeleta está encabezada por el nombre de mi padre, que a sus 17 años se largó a la guerra sin encomendarse ni a Zeus ni a Pateta, y porque, huérfano de padre desde 1926, no hubo quien fuera a buscarlo al cuartel y le pegase un par de hostias, de paso que hacía la instrucción de regreso a casa.
    Así pues, cuando pasaron los tres años de contienda estaba a punto de cumplir los 21 de edad, por cuya razón entró en quintas y hubo de hacer el servicio militar durante un par de añitos más.
    Tuvo entre medias tiempo de completar el Bachillerato y, una vez cumplidos sus 5 años de servicios a la Patria, pudo presentarse a un examen del chichinabo que se hacía para dar (sic) títulos de maestros.
    En la España de Franco, durante la guerra y la posguerra se depuraron las responsabilidades de aproximadamente unos 50.000 docentes, muchos de los cuales, culpables de las cosas más peregrinas, fueron separados de sus cuerpos administrativos, quedando ellos en la calle y las escuelas sin maestros que las atendiesen.
    A mi padre, de familia afín a la tiza, una vez le entregaron su título de maestro interino (era ya 1944), lo mandaron a diversas escuelas del municipio lucense, que yo recuerde, y todas ellas del medio rural (“el rural”, que dicen a hora).
    Cuando mi padre se fue a la guerra, la calle que sube por el costado septentrional de la Catedral se llamaba “Emilio López Lamas” (un reputado sindicalista de la UGT, fallecido de forma siniestra). Cuando, bastantes años después de haberle devuelto a la calle el nombre de “Buen Jesús”, de regresar mi padre de sevir a su Patria, de ejercer interinamente de maestro, de casarse, etc., etc., etc., subíamos él y yo cogido de su mano por aquella calle umbrosa (casi 1960), de los soportales mingitorios salió una voz atronadora: “¡¡¡Hola, maestro!!!”. Yo, entre el miedo y la sorpresa, pregunté:
    –Papá, ¿por qué te dice eso Carlitos?
    –Por qué va a ser, hijo: pues porque le di clase en la escuela de…
    No lo recuerdo. Por más vueltas que le he dado no recuerdo en qué escuela me dijo mi padre que Carlitos, el de la vara, había sido alumno suyo. Pondría la mano en el fuego que era un lugar de la ribera del Miño, aguas arriba de Lugo, pero soy incapaz de asocial el hecho a un sitio concreto. Usted, don Lucense, me disculpará la laguna memorística.
    Salió Carlitos de su casa, que lo era el Bodegón Orensano, y se paró ante nosotros con una sonrisa franca (entonces todas las sonrisas eran francas, porque no había aún democracia ni monarquía, solo Franco). En efecto, la gabardina talar tenía ya entonces el aspecto de estar rígida por la roña que portaba, y él, Carlitos, nos miró con sus ojos de natural llorosos y la boca abierta babeante, en la que podían adivinarse unos dientes como perlas (escasos).
    A pesar de la torpeza de sus movimientos habituales, alzó la vara con su mano derecha y, cual malabarista de circo, empezó a girarla entre sus dedos, pasándola de una mano a la otra con una habilidad prodigiosa. Posiblemente esa habilidad en los malabarismos fue más fruto de mi asombro que de lo que estaba viendo.
    Una vez terminó su espectáculo, mi padre le dio algo. Carlitos nos miró, se fue hacia el Bodegón Orensano y desde la puerta gritó: “¡¡¡Adiós, maestro!!!”.
    Luego lo vi muchas, pero que muchas veces por Lugo adelante hasta que, sin poder precisar cuándo, desapareció de mis paisajes urbanos para siempre. Años después, preguntándonos una pandilla de amigos por personajes pintorescos –Manuel el lotero, Luis Leriele (“Pasa, Luis, pasa”), la Tirimol o el más joven Julito (“¿Vienes a las putas?”),…–, alguien dijo que Carlitos había acabado en el manicomio de Castro, donde finalmente se murió. Puede ser.
    La vara, don Lucense, aquella vara de Carlitos era en efecto semejante a las que se vendían en el San Froyland. A mí, todos los años me llevaban a comprar la dichosa vara y cuando tuve suficiente autonomía (a pesar del franquismo) iba con mis amigos y comprábamos el palitroque.
    A estas alturas no le diré, mi buen contertulio del Salón Rivera, que Lugo ha sido centro de una comarca agraria hasta las entretelas. La ciudad ha vivido de las actividades campesinas, a base de ser centro de intercambio de los productos y nucleo abastecedor de las explotaciones de su entorno. De entre las dos actividades de nuestro campo, la ganadera tuvo un espectacular desarrollo, sobre todo a partir de que las vías del tren se tendieron entre Sarria y Brañuelas, conectando a nuestros ganaderos con los mercados de Madrid y Barcelona (esto ocurrió después de agosto de 1883). No voy a darle cifras de reses exportadas ni de los ingresos que los ganaderos hacían en los bancos, porque esas cosas son muy pesadas, pero créame que el negocio fue verdaderamente extraordinario y se extendió por el siglo XX, conectando en la posguerra con la apertura de Industrias Abella y luego de Frigsa.
    ¿Acaso soy yo el único de esta tertulia que recuerda manadas de ganado vacuno bajando por General Mola? ¡¡¡No me digan que lo he soñado!!!
    Por esa vocación ganadera, los mercados lucenses hicieron preciso el Campo de la Feria que promovió el alcalde López Pérez (1917) y que en el mercadeo callejero se vendiesen aquellas varas, derechitas, firmes y casi de la altura de una persona. Eran para hacer las “aguilladas”: poniéndoles un pincho en el extremo delgado, se convertían en un adminículo ideal para azuzar al ganado cuando remoloneaba, pinchándolo en el culo.
    Claro, ahora ya no pueden ejercitarse esas toscas y abusivas prácticas, porque cualquier vaca marela puede denunciarnos por malos tratos ante el tribunal de Estrasburgo. Las condenas por ello implican cárcel y tratamiento psicológico para la vaca en cuestión, tratando de evitar que dé mala leche.

    No sabe usted, don Lucense en Madrid, lo que lamento no saber más de las varas del San Froylánd y, al cabo, de la vara de Carlitos.
    Bodegón Orensano. “¡¡¡Adiós, maestro!!!”.

  9. Rigoletto

    Gracias, don Rois.

  10. Lucense en Madrid

    Para D. Rigoletto

    A Carlitos “el de la vara” lo veía casi todos los días por la Avenida de la Coruña, a la altura del desaparecido bar Regio. Frecuentaba esa zona debido ya que en esa acera estaban las instalaciones de Auxilio Social (lugar donde los más desfavorecidos acudían a comer gratis). Carlitos vivía en la entrada del barrio Feijó y sus apellidos eran Cendán Rivas su madre era la Sra. Juanita.
    El del cuadro de marras le puedo asegurar que era Carlitos. El cuadro, según me comentan, se encuentra en una de las dependencias de la Diputación.
    Toda esta información me la facilitó mi amigo de la infancia José Luis, que es de los pocos amigos que me quedan de la Avenida de la Coruña y gran conocedor de la sociedad de aquella época.
    Me ha dicho que en unos días me dirá con certeza en qué dependencia se encuentra el óleo y, al parecer, su autor sería López Guntín.
    Y sobre la Tirimola que vivía en la calle del Sol, se le cantaba “En la calle del Sol vive una tola vive una tola que se llama Maria la Tirimola”.
    Y desde Madrid esperando que mi amigo me confirme más datos sobre “Carlitos”.
    Un saludo.

  11. rois luaces

    “Los vecinos del municipio chairego de Castro de Rei recibieron este domingo con tristeza la noticia del fallecimiento, a los 79 años de edad, del sacerdote Daniel Novo Folgueira, muy conocido en este concello, del que era oriundo y en el que había atendido varias parroquias durante muchos años, además de en el de Cospeito.

    Natural de Bazar, se ordenó como cura en Mondoñedo en el año 1966. Posteriormente desarrolló su labor como cura en las parroquias de Bendia, Orizón y Quintela, en Castro de Rei, y en Bexán y Xustás, en Cospeito. También ejerció como profesor de Religión en el IES da Terra Chá José Trapero Pardo de Castro”
    Es de esquela del Progreso, 16 del pasado, e ven ó conto de que tengo oído de su boca como venía de niño con su padre a traer ganado al sanfroilán arreando por los caminos. Había establos donde pasaban la noche vigilando el ganado, en General Mola. Toda la rodeada venía a Lugo con las reses ; hoy se hace de otra manera pero siguen estando por ahí, reses y criadores, y, por cierto, cuando se habla del porcentaje de producción cárnica de Galicia dentro de España, como hace poco hizo Feijoo, quizá deberíamos fijarnos en el de Lugo dentro de Galicia. (Es facil buscarlo las estadísticas en red)

  12. rois luaces

    Por la Castellana (Cañada Real de) pasaban las ovejas, y durante años recientes aún pasaban

  13. rois luaces

    (De Madrid)

  14. Chofér

    Como se enteren Las Ireneidas, eliminan del jallejo horto do xo a Ajillada . Home, en habendo A Gijón, un elemento de castijo femenino empodera en negativo pour la cause. Y si se fijan, la vara también, por aquello de dejar para el bastón la acción de dar leña .

  15. Chofér

    ¿ Bailas ? .
    https://www.youtube.com/watch?v=ttTZL8YPXls&feature=youtu.be

Comenta