NO QUISE VERLO

• CONSCIENTE de lo que significa para Lugo como fórmula para distraer a sus habitantes y tanto o más para generar dinero y si se aprovechase bien para promocionar la ciudad, me ha causado mucha pena el que el Arde Lucus se hubiese suspendido. Loable le intención de los organizadores de exhibir una mínima parte de su atractivo, pero reconocerán que con más valor simbólico que otra cosa.
No quise ver nada de lo que ocurría en la ciudad. Fui por la mañana un momento a hacer la compra y me pasé el resto de la jornada en casa con mi familia de Madrid que está aquí al completo.
Tengo una esperanza: que los desfiles de tropas romanas que se puedan haber producido, con la extraña estampa de ver a guerreros armados hasta los dientes pero protegidos con mascarillas, haya originado fotos y filmaciones que hayan sido protagonistas en prensa y televisión. Supongo que se verían y utilizarían como una de las consecuencias de la pandemia. Un símbolo que además nos serviría de promoción.

—————————–
DOS SACERDOTES
————————–

• EL próximo sábado, día cuatro, en la Santa Iglesia Catedral Basílica y en el transcurso de un solemne acto, serán ordenados dos nuevos sacerdotes que se formaron en el seminario diocesano, del que han salido hasta ahora (datos oficiales de 2010)
2.000 sacerdotes y han sido unos 7.500 los alumnos que se formaron humana, intelectual y cristianamente en sus aulas.
El curso con más alumnos de la historia es el 1959-60, que reunió a 670. Y hay una etapa, entre 1945 y 1975, en la que los candidatos a sacerdotes fueron muy numerosos, con cifras que muchas veces superaban con creces el medio millar y otras se acercaban bastante. A partir de los años 80 el número de alumnos descendió notablemente hasta registrarse en el curso 2009-2010 solo 63. Hay que remontarse al 1896 para localizar la mayor cantidad de alumnos que acabaron en el sacerdocio, un total de 58 sobre 332 estudiantes. En los últimos años el número de ordenaciones no supera la media de 1-2, aunque por ejemplo en 2007 hubo 7.
—————————
EL SEMINARIO
————————-

• TIENE más de 500 años. La Diócesis de Lugo cuenta con Seminario desde el año 1593. El de Lugo es el decimosexto Seminario erigido en España al amparo de los decretos del Concilio de Trento. Se proyecta su fundación en 1568 y se termina en 1599. Su primera ubicación fue el actual convento de los Padres Franciscanos, en la plaza Mayor de la ciudad. En 1888, dieron comienzo las obras de un nuevo edificio. Este edificio, que se concluyó en el mes de julio de 1893, es el que actualmente se ubica en la calle Ángel López Pérez.

—————————————-
LATIGUILLOS
Por LUIS LORASQUE
—————————————-

• Hace unos días leí en esta casa común, que es tu blog, la costumbre que se ha extendido en el país de repetir palabras para conducir o adornar una conversación:
En un espacio deportivo de baloncesto un entrenador repitió “Vale” dieciséis veces en un tiempo muerto de 2 minutos (casi puedo asegurar que las instrucciones durante ese tiempo se limitaron precisamente a esa muletilla).
Pero todavía más sangrante, metafóricamente hablando, es la repetición hasta la saciedad en todos los programas radiofónicos o televisivos de la matraca “digamos”, “digamos”, “digamos”… como si realmente estuviéramos en un coloquio común en el que todos participamos y todos pensamos de idéntica forma.
No se quedan atrás todos aquellos que una y otra vez repiten con insistencia “sí o sí”, como si en nuestro idioma castellano no hubiera palabras para expresar la necesidad de hacer algo que es imprescindible o necesario.
Y por último, ¿no creéis que puede llegar a producir hartazgo la utilización del prefijo “super” para poner énfasis en una cualidad superior o inferior de algo, olvidándose que en nuestra lengua existe el superlativo para definir esas situaciones. Oímos hora tras hora, día tras día… “súper guapo”, “súper grande”, “súper maravilloso” … y ya el colmo de la estupidez “súper riquísimo”, “súper maravillosísimo”…
No creáis que invento cosas, limitaros a escuchar a los jóvenes y no tan jóvenes que serán los líderes en un mañana incierto y que siguen estrictamente a aquellos que escuchan o miran diariamente suponiendo que ellos, sus modelos, son los más listos y los que mejor se expresan delante de micrófonos, cámaras o auditorios
———————————–
NUEVAS PALABRAS
Por PEPITO GRILLO
———————————–

• Leyendo a D. Luís Lorasque, recordaba servidor un artículo, del que traigo parte aquí, sobre las nuevas palabras que Real Academia de la Lengua, incorporó el año pasado 1.100 palabras, las más llamativas son sin duda las 88 acepciones nuevas de términos ya existentes y las 229 enmiendas o modificación de definiciones (como homeopatía, que ha pasado de ’sistema curativo’ a ‘práctica). Hubo un cambio en la definición de Biblia, que ahora define al «conjunto de Escrituras Sagradas formado por el Antiguo y el Nuevo Testamento, de las cuales el Antiguo Testamento es común a judíos y cristianos, y el Nuevo Testamento es aceptado solo por los cristianos».
Se han incorporado muchos americanismos y también palabras propias de algunas regiones de España, como casteller (las personas que forman las torres humanas tan típicas de Cataluña) o los términos apá y amá para definir cariñosamente al padre y la madre, y que pese a que su uso está reducido en la península al País Vasco, está muy extendido en regiones de Sudamérica como Chile, Colombia, Costa Rica México o Guatemala.
Citaba ese diario algunas como:
-’Brunch’, medio desayuno-medio cena’ tan de moda.
-’Zasca’ para referirse al corte verbal rápido y contundente que deja sin argumentos al otro en una disputa verbal.
-’Bordería’ tan utilizada cuando alguien contesta o se refiere a otro con un tono cortante o despectivo.
-’Mensajear’ la palabra reina de las relaciones sociales en la época de internet. Comunicarse por medio de mensajes escritos a través de un teléfono.
-’Beatlemania’ un reconocimiento a un fenómeno con pasado, presente y futuro.
-’Antitaurino’ que reconoce a quienes se oponen a las corridas de toros.
-’Arboricidio’ que denuncia el daño a la Naturaleza.
-’Sieso’ que describe a quienes son poco simpáticos.
-Agendar
-Aguantadero
-Amá (forma para llamar a las madres tanto en varias naciones americanas como en el País Vasco)
-Amish
-Amodorrante
-Annus horribilis
-Apá (forma para llamar a los padres tanto en varias naciones americanas como en el País Vasco)
-Bebop
-Besapié
-Brioche («bollo ligero y esponjoso»)
- Brochure («folleto impreso»)
-Candidatar
-Capillita
-Carajal
- Casteller
-Centrocampismo
- Cumplemés
-Enllavar
-Identitario
-Penthouse (ático)
-Router
-Rúter
-Textear
-Torá
———————————————–
SCEPTICUS Y LAS BERENJENAS

———————————————–
• Sé que no voy a descubrir ningún mediterráneo pero siempre que se trata de tortillas me azuza una heterodoxia. Más bien una tentación. Hoy voy a sucumbir a ella: voy a dedicar una brevería al revuelto.
Concretamente al revuelto en dos variedades, el de berenjena y el de espárragos. Está documentado el uso de la berenjena, que se remonta a varios siglos a. C. Originaria del sudeste asiático, pasó a las civilizaciones del norte de África y fueron los musulmanes quienes la introdujeron en España varios siglos antes de la llegada de la patata. También el espárrago es ‘de toda la vida’, tanto como para ser nombrado por Apicio en su “De re coquinaria”.
Pero voy a centrarme en la berenjena que es mi preferida a la hora de acercarme al fogón. Curiosamente, como la papa, es de la familia de las solanáceas. Aquello que nombraba Márquez Reviriego cuando en los primeros tiempos de la democracia, en sus crónicas parlamentarias, se refería a los hermanos Solana como ‘los solanáceos’ y a los dos o tres Bustelos, Carlos y el mismísimo Leopoldo, como ‘los bustélidos’.
Pero no voy a desbarrar. Mi revuelto berenjenario es muy simple: en una sartén con poco aceite frío unos ajos, no pocos, cortados en láminas y al dorarse, los aparto. En ese mismo aceite frío la berenjena -en mi casa somos muy poquitos y suelo hacer media berenjena mediana y tersa-, cortada en daditos más bien pequeños. Las salteo bastante de manera que suden y lleguen casi a tostarse un poquito. Otras veces solo las dejo sudar un poco y tras el salteado, más breve, las saco y las escurro para que no aporten agua al resultado. En otra sartén con otro poco de aceite, no es necesario que diga que solo uso virgen extra, las vuelco escurridas y añado los ajitos e inmediatamente y con generosidad tres o cuatro huevos previamente batidos. Hago el revuelto sin prisas ya que mi partenaire me rechazaría el plato si viera alguna zona babosilla ¡et voilá!
————————————————–
EL OCTOPUS SOBRE LO MISMO
————————————————–

• Se nota que el querido Scepticus es andalú. Aunque el diga que no. Nos habla de berenjenas y espárragos. Y revueltos. Si fuera gallego hablaría de tortilla de patatas. Patatas, patatas y solo patatas.
Me encanta la berenjena. Las que sirven en Córdoba fritas, bien en bastones o en rodajas, son brutales. Las berenjenas en su crema del Rincón de Pepe murciano pasaron a la historia cuando Vázquez Montalbán nos dió su receta, de la mano del detective Carvalho, en un libro ganador del Planeta: Los mares del sur. Tuve la suerte de disfrutar de ellas en el restaurante murciano gracias al doctor Hernández Conesa que me invitó. El dueño era paciente.
Es una pena que haya olvidado el número de la página y no pueda perpetrarlas. Tendré que leer de nuevo el libro.
Los espárrago son otra maravilla. Cuando mis hijos eran pequeños y pasábamos un mes del verano en la finca andaluza de mi suegro los plantåbamos en la huerta. Siempre me llamó la atención su extraordinaria velocidad de crecimiento. Regábamos un día y al día siguiente había mogollón.
Berenjenas, espárragos que junto a alcachofas forman una Trinidad de delicias. No sólo de patatas vive el hombre.

————————————-
PELUQUERÍAS MIXTAS
————————————-

• DÍAS atrás me pedía un lector (“Lucense en Madrid”) que escribiese algo de las peluquerías de señoras que había en Lugo por la mitad del siglo pasado. Estoy haciendo memoria y algo diré; y también de las de caballeros. Dándole vueltas a la cabeza (nunca recurro a ninguna documentación; si me acuerdo, bien y si no, pues que se le va a hacer) me doy cuenta de que entonces no existían las peluquerías mixtas. Si había alguna (no sé si “La Higiénica”) era una excepción. Las peluquerías mixtas en nuestra ciudad son más a partir de los años 70, pero no se consolidaron nunca. Quiero decir que ahora las hay, algunas, pero no fue una irrupción imparable, unánime. Tengo la idea de que son más las unisex que las mixtas.
P.

——————————————–
LUCENSE EN LAS CANARIAS
——————————————–
• HABITUAL lector de la bitácora, un lucense que lleva años viviendo en las afortunadas y trabajando en la hostelería, me escribe para contarme como van por allí las cosas:
“Pues en nuestro municipio (San Bartolomé de Tirajana) solo hay 41 casos confirmados. Nosotros estamos bien, pero aquí la dependencia del turismo se acerca al 60%. Es desmoralizador ir a la zona de Playa del Inglés o a Meloneras, todos los hoteles cerrados, los centros comerciales, restaurantes y tiendas. También los distribuidores de los propios hoteles. Muchos ERTES y de momento el futuro es poco alentador. Hacen falta ayudas al sector ya.
Pero bueno hay que intentar ser positivo, llevo desde los 18 años trabajando y tengo un muy buen colchón, para años. Espero que la prueba de Mallorca con los turistas alemanes sea positiva. La temporada de verano está perdida. Ahora hay que pensar en lo fuerte que aquí es el invierno. Los nórdicos tienen la pandemia relativamente bajo control. Junto con Alemania son la esperanza de las Islas. Y a ver qué pasa”.

——————————–
SIN COMENTARIOS
——————————–
“LAS parejas acabadas están ahí, en alguna parte, surcando tempestades. Son los daños colaterales de la epidemia” (Rosa Montero, periodista)
—————————-

REFLEXIONANDO
————————–
• AYER sábado se cumplió una semana de la actuación más aciaga de Jorge Javier Vázquez como presentador de TV. Habrá un antes y un después de la metedura de pata clamorosa, de un comunicador hasta ahora “perseguido” por el éxito, la fortuna y el respeto al que no siempre se hizo acreedor porque siendo muy suave, diré que estaba demasiado crecido, en exceso seguro de sí y de que él estaba por encima de todos los demás. Fomentaban su ego la mayoría de sus compañeros-subordinados, encabezados por el pelota mayor, el llamado Kiko Hernández (el malo del programa que sin embargo ante J.J. babeaba).
No tengo la menor duda de que Jorge Javier le tiene afecto a Belén Esteban, cariño incluso, pero desde una superioridad intelectual absoluta; parece para él como una especie de mascota. El sábado pasado Belén se le revolvió con toda la razón y lo hizo con argumentos tan sólidos que la inmensa mayoría de los medios y las redes sociales se han puesto de su lado. Jorge Javier en baja y la Princesa del Pueblo en alza. Y lo que es peor para él, a Vázquez se le ha perdido el respeto; ya no le tendrán tanto miedo.
——————
VISTO
—————–
• A quien le guste lo cubano, por ejemplo Candela, lo pasará muy bien viendo y oyendo este documental de 1969, que no es otra cosa que la banda sonora de la película “Cuba baila”.

————-
OIDO
————
• CHOQUE de intereses (¿personales?) en la COPE, al que ya hemos hecho alusión aquí. Carlos Herrera adora al ministro de Agricultura y de vez en cuando le da cariñosos masajes. Cesar Lumbreras, desde su “Agro Popular” le da palos sin tregua. En el programa de ayer, pilló varias erratas del gabinete de comunicación del ministro que habla de NImiserio y MINIserio. A cuenta de ellas se cachondeó del ministro Planas, según Lumbreras poco aficionado al trabajo.
—————-
LEIDO
—————-
• EN la sección de El Mundo “Los intelectuales y España”, Iñaki Ellakuría entrevista al periodista Gregorio Morán, más de 40 años en medios como Diario 16 o La Gaceta del Norte, del que fue director. Estas son algunas de sus frases:
- “La izquierda en España no existe, liquidada por sus ansias de poder”
- Sobre Suárez y Sánchez: “No se pueden comparar: Suárez cumplía con su palabra pese a los riesgos, en Sánchez todo es trampa, es un trilero”
- “El estado de alarma ha sido ima pesadilla autoritaria. La única solución que se le ha ocurrido al Gobierno ha sido encerrarnos en casa y restringir el marco legal”
- “Los partidos son una máquina de poder y entre los políticos nadie construye pensando en el futuro, solo en su patrimonio personal”
- “Zapatero es un frívolo irresponsable. Cuando llega la poder se lanza contra el pasado, contra la Transición y pone las bases de lo que sucede hoy”
- “Hay cosas que se pueden hacer pero no se deben hacer: ir contra la casta y comprarte luego una casa con piscina o querer repetir el Evita y Perón”
- “No hay solución al conflicto catalán pese a que muchos quieren volver al pujolismo. Su nacionalismo se basa en una fe patriótica inamovible”
——————-
EN TWITER
——————-
• GRACE KLIMT: “Me dijeron: “O te subes al carro o tendrás que empujarlo Ni me subí ni lo empujé Me senté en la cuneta y alrededor de mí, a su debido tiempo, brotaron las amapolas” (Gloria Fuertes)
• MAL: Según un estudio que me acabo de inventar, yo tengo razón.
• MOUS TACHE: El problema no es perder, es que te hagan creer que vas ganando
• LAURA: Supongo que el truco para olvidar un pretérito perfecto compuesto y no joderla creando expectativas de un futuro perfecto es trabajando a diario por un presente simple.
• LYRAE: A veces es necesario darse cuenta de que no puedes luchar las guerras de otros.
• SILENCIO: Nota mental: No puedo arreglar el mundo de los demás sin antes cuidar el mío.
• ASIER TRIGUERO: Soy todo lo que no necesito.
• EDDIE LIZARD: El tiempo no cura, sólo te vuelve un poco más indiferente.
• KAW: También puedes perderlo todo sin haber arriesgado nada.
• HARTURA DE VIDA: Esa urgencia por ser especiales es la que os hace parecer tontos.
• TETA: Al final te acabas conformando con soñar con personas que no conoces. Personas que no sabes si existen; esperanza, le llaman.
• SILENT GUITAR: Todos guardamos un cuaderno lleno de garabatos, notas, iniciales en corazones mal dibujados, tachones, con páginas arrancadas y otras aún en blanco. Ese cuaderno se parece mucho a la vida.
• HISTÉRICA: ¿Ya has encontrado a una más especial que aquella a la que llamabas especial?
• INÉS: «Hay que tener siempre un frasquito de realidad para sueños imposibles.»
• LOLA QUIROGA: Quise amarrar el tiempo con un reloj de cuerda pero se puso las pilas.
• BUFANDA DE CHOPIN: El presente es la mejor y más motivante oportunidad para no volver a cometer los errores del pasado.
• SOLEDAD: No hay nada más triste que obligarse a ser feliz.
• SIMONE: Todos alguna vez hemos sentido la tentación de hacer una apología de nuestro fracaso.
• BREVERÍAS: Uno siempre sabe que ha sido feliz a posteriori. De ahí la nostalgia. Cuando uno es feliz, disfruta, no anda pensando si lo es o no…
• M.A.R.: Andaba yo pensando que no debería pensar tanto y andar más.
• MEFOS: Si tuviéramos la certeza de qué música nos hace falta en cada momento, seríamos invencibles.
————————————–
BAUL DE LOS RECUERDOS
————————————–

• DESTACABA ayer que el local de La Primavera en la calle de la Reina, fue muchos años uno de los puntos de cita y encuentro de los lucenses. Era años, los 60 por ejemplo, en el que era frecuente el “quedar” en algún sitio. Pero había otros también muy frecuentados. Tengo en la memoria por ejemplo el hall de Radio Meilán, en los soportales de la Plaza de España. También la fachada de la librería Souto, al fondo de la Plaza de España. Por supuesto el Círculo y en otras ocasiones los soportales de la Casa Consistorial. Era habitual que estos puntos de encentro fuesen cubiertos o tuviesen cerca lugares donde refugiarse en caso de lluvia.
Aunque ya en aquellos tiempos Lugo tenía una gran actividad hostelera, inicialmente las citas no eran en esos locales. Se iba después, pero no eran los bares y cafés los lugares preferidos para el encuentro inicial
Los de mi época fuimos mucho de “La Primavera”, de Radio Meilán y del Círculo. Souto también, pero más los fines de semana y festivos, porque se aprovechaba para el cambio de cromos.
En la actualidad yo por ejemplo me suelo citar delante de la Casa Consistorial y delante del Círculo. Nunca o casi nunca en un espacio cerrado.
———————————-
RINCON DEL LECTOR

———————————-

• CANDELA: Lástima que Doña Lola ya no esté con nosotros, Antón, pues le preguntaría cómo hace para desinfectar biberones con el microondas. Necesitaré estar bien aprendida dentro de unos meses, si esta vez Dios lo quiere.
Me han hecho Creps con Nocilla para cenar. Pequemos que son dos días.
RESPUESTA.- Pero alguien sabrá lo que hay que hacer. A lo mejor entre los lectores de la bitácora.
——————————
CENA Y COPA CON…
——————————-

• TEXTO PRINCIPAL.-Jesús Cao Peón, casado y con dos hijos, es un caso de hedonismo singular, con todas las virtudes y ninguno de los defectos de esta forma de vivir: buscando y disfrutando lo bueno de las cosas y de las gentes y aparcando todo lo demás. Optimista hasta la exageración, está siempre dispuesto a promover o participar en actividades lúdicas y culturales. Cao pertenece a una especie en extinción, al menos en Lugo, donde, salvo excepciones, la gente de su edad —más cerca de los 80 que de los 70— está más para sopitas y buen vino que para exprimir lo que todavía la vida puede proporcionar. Estudió Bachillerato en Lugo y Comercio en A Coruña, pero el amor y una vocación tardía le llevó a formar parte del grupo de primeros alumnos de la escuela Ramón Falcón: «Mi mujer, Marisol, pertenece a la primera promoción del centro y por acompañarla me matriculé e hice la especialidad de cerámica, que nunca llegué a ejercer. Sin embargo, la escuela me dio la oportunidad de conocer y hermanarme con una gente con la que luego he participado en muchos y variados proyectos de tipo cultural y lúdico. Mi paso por el centro fue uno de los grandes aciertos de mi vida». Estamos en la barra del Mesón da Rúa, un día frío y lluvioso de enero. Suso toma un vino y yo un corto de cerveza y cuenta como, al acabar los estudios en la Ramón Falcón, se crea la asociación de antiguos alumnos y es nombrado presidente. Lleva más de 30 años en el puesto y ha desarrollado actividades lúdicas y culturales de todo tipo y condición: exposiciones, conferencias o viajes por Galicia, por España y por Europa. Cao está especialmente orgulloso de la revista Artesonado, que ya ha cumplido su primer cuarto de siglo, así como de otros proyectos en los que la participación no solo se limita a los exalumnos de la escuela, sino que puede hacerlo, y así lo hace, todo el pueblo de Lugo. «Me refiero al mercado medieval que venimos organizando, desde hace 13 años, coincidiendo con el San Froilán. También en las patronales hacemos una referencia a la memoria divulgativa de los cantares de ciego con el proyecto ‘Os cegos no Camiño Primitivo’, cubriendo un breve tramo, desde la Porta de Santiago a la Praza do Campo». Nos sentamos para cenar y aunque Cao suele ser moderado en sus ingestas nocturnas, esta vez se pasa un poco y compartimos zorza con patatas fritas, tortilla de gambas y una buena tabla de jamón con quesos variados. Vino mencía para “empujar” y una conversación que se prolonga hasta la madrugada. Porque los carnavales están cerca y Jesús tuvo en ellos un gran protagonismo, hacemos una incursión en esta celebración tan arraigada en Galicia y que en Lugo ha perdido fuelle: «La asociación sigue celebrando esta fiesta por todo lo alto. Desde 1995, el sábado de Carnaval celebramos una cena baile de disfraces que solemos terminar en el Círculo. Lo malo es que, últimamente, cuando llegamos allí lo encontramos casi desierto. Nada que ver con aquellos de la sociedad que yo recuerdo y en los que tanto participé en los años 60 y 70. El salón regio era insuficiente para acoger a los socios que acudían a los bailes de noche y, en especial, al del Jueves de Comadres. Los disfraces competían en cantidad y calidad: Antonio Penedo y Pitusa deslumbraban por la majestuosidad y elegancia, Joaquín de Galerías daba el toque de humor, mi mujer y yo estábamos integrados en un grupo de matrimonios y amigos —Marcelo Regueiro y Mari, Antonio Murado y Clara, Luciano Borrego y Marita, Benigno Rosón y Rosa…—, a los que alguna vez se sumaba Ramón Castro Fouz con disfraz individual. Ramón tenía una famosa zapatería e importaba el estilo de los trajes del carnaval de Río. Los confeccionaba aquí, pero siempre daba el golpe y era raro que no ganase el concurso o que no se llevase uno de los premios. Pero todo aquello se empezaba a gestar mucho antes. A principios de año ya estábamos todos manos a la obra. ¿Que si se puede recuperar aquello? ¡Claro! Nosotros, los ex de la escuela, seguimos. Yo creo que es cuestión de proponérselo y, claro, de trabajar sobre el asunto. Por generación espontánea ahora es muy difícil que se recupere. Hay que volver a empezar, pero sí, sí se puede». El entorno de Jesús ya no se sorprende de las iniciativas de este auténtico activista de lo lúdico y cultural, que ha participado en actos como la versión rural y lucense de la feria de abril; la vendimia, con la consiguiente elaboración del vino y la del aguardiente, o la captura de cangrejos de río o de angulas. Me extraña que una persona así no haya sido tentada por la política y Cao lo explica: «Solo fui del Frente de Juventudes para poder ir a sus campamentos. En los inicios de la democracia también fui de la UCD, porque un amigo me aconsejó que debía estar en algún partido para sentirme más protegido. Nunca participé en ningún acto ni intervine activamente en nada. Tengo que decir que he pedido muchas ayudas para proyectos comunes y nunca me los negó nadie. Me llevo bien con todos y todos se portan bien conmigo». Hablamos mucho y durante mucho tiempo. Para terminar, recojo algunas de sus reflexiones: «Nos estamos individualizando demasiado y esa soledad puede traernos lo que no deseamos. Antes compartíamos más todo, éramos del barrio y de Lugo; ahora somos más europeos y ciudadanos del mundo». «El Arde Lucus es un fenómeno aparte, la fiesta más grande, exitosa, multitudinaria y participativa de nuestra ciudad».
• RECUADRO UNO.- En la actualidad, no es muy frecuente mantener, ante un vaso de vino tinto, una charla de tres o cuatro horas con un amigo y eludir temas como la crisis económica, el independentismo catalán o el Balón de Oro de Cristiano Ronaldo. Sin embargo, lo conseguimos hace unos días Jesús Cao y yo. Además, como es muy generoso con los de su entorno, hizo bandera de los muchos y muy variados amigos que tenía. Cuando lo normal era que hablásemos de él, terminamos por hacer incursiones continuadas en las actividades y relaciones colectivas. Me estuvo hablando, por ejemplo, del doctor Juan Jato, que después de desarrollar gran parte de su trabajo de investigador en América, en Canadá especialmente, regresó a Lugo. Cao me cuenta de Juan que es un renacentista que sabe de todo y que se interesa por todo. Me habla de su afición a la música: «Era muy amigo de Andrés Segovia y como él, toco la guitarra. Bueno, para ser exactos toco la guitarra, no como él porque la toco peor». Andrés Segovia le contó una anécdota preciosa: cuando iniciaba su carrera se fue a un famoso fabricante de guitarras para que le hiciese una, pero le advirtió de que no se la podría pagar al contado porque no tenía dinero. El fabricante le cedió una para que la tocase delante de él y luego de escucharlo un rato le regaló la guitarra y le pidió que, a cambio, cuando fuese famoso diese su nombre.
• RECUADRO DOS: La Escuela Superior de Artes Ramón Falcón, uno de los centros de enseñanza de los que Lugo se siente especialmente orgulloso, atravesó en sus inicios por situaciones especiales que hoy no serían posibles o se entenderían mal. Jesús Cao, que conoce la historia desde el principio, recuerda lo que pasó: «En el hospital de Santa María impartían clases de pintura Pacios, Pazos y López Guntín. Un buen día se presentó allí un funcionario del Ministerio de Educación que hacía divulgación y captación de alumnos para la recientemente creada Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y ofreció a los alumnos la posibilidad de realizar su formación en un centro oficial, obteniendo así las correspondientes titulaciones. Al mismo tiempo, quería lograr el mínimo de matrícula imprescindible para poner en marcha la escuela. Aceptaron, pero con condiciones: que se incluyera a sus profesores en el profesorado del nuevo centro, que las clases se impartiesen fuera del horario laboral, puesto que la mayoría de los alumnos eran trabajadores, y que se abriese una matrícula en asignaturas libres, para todos los que no quisiesen optar a título, pero sí a recibir enseñanzas puntuales. Finalmente, todas estas peticiones fueron aceptadas y así fue como la escuela inició su actividad en unas aulas que le cedieron en el edificio de la antigua escuela de Peritos. Ahora, todo esto quizás pueda parecer un poco frívolo, pero eso fue lo que ocurrió».
————————————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
————————————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2,3 millones de espectadores.
2) “Sálvame Naranja”.- 2 millones.
3) Informativos Telecinco 15h.- 1,9 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 1,9 millones.
5) “La última cena”.- 1,9 millones.
• “Minuto de oro” para Antena 3 Noticias 1; a las 15,32 horas veían el programa 2.564.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 20,8%
• EL ESPAÑOL: ‘Operación Prisa’: Moncloa cierra apoyos para asaltar el control de ‘El País’ y Cadena Ser
• OKDIARIO: El Congreso da un lugar preferente a los proetarras de Bildu en el homenaje a las víctimas del terrorismo. Las principales asociaciones de víctimas no han participado y han leído un manifiesto fuera del hemiciclo. Vox se ha ausentado de la ceremonia y ha acompañado a las víctimas, que también han recibido el apoyo de PP y Cs
• VOZPOPULI: El juez cerca a Iglesias en el ‘caso Dina’: “Me parece suficientemente grave”. El magistrado insistió en el interrogatorio a Bousselham sobre la tardanza del vicepresidente en devolverle las fotos
• EL CONFIDENCIAL: El audio de Dina sobre Iglesias ante el juez: “Había fotos privadas que él ha podido ver”. El magistrado le dijo en su comparecencia de mayo “¿no le parece extraño?” y Bousselham contestó: “Habrá que preguntárselo a él”.
• ES DIARIO: El gesto de desprecio de Bildu y PNV a las víctimas de ETA permitido por Sánchez. La Fundación Víctimas del Terrorismo y la AVT han exigido al Gobierno que deje de blanquear a Otegi y a los demás los herederos políticos de la banda terrorista.
La escandalosa cloaca de Pablo Iglesias no puede quedar impune ni un día más
• PERIODISTA DIGITAL: Golpe ‘mortal’ al Gobierno: la Policía abre una gravísima investigación criminal contra Fernando Simón. Los denunciantes también han enviado un dossier a la jueza Carmen Rodríguez-Medel
• LIBRE MERCADO: De derribar a Colón a atacar a los Conguitos: los “antirracistas” quieren acabar con el mítico chocolate español. Miles de usuarios se han rebelado contra la campaña que exige la retirada de la imagen y el nombre de los Conguitos.
• LIBERTAD DIGITAL: Reincidentes en el error: España sigue incentivando que sus pymes no crezcan. Hernández de Cos recuerda en el Congreso que el tejido productivo español es más vulnerable ante la crisis por el tamaño de nuestras empresas.
————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————
NADA importante en el paseo con Manola; solo un amago en una noche fresca.
——————-

FRASES
——————
“El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación” (Beethoven)

“Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo” (B.B.King)
———————
MÚSICA
——————–
“AMAPOLA” es una bella canción “española”, con centenares de versiones en muchos idiomas. Explico porque entrecomillo lo de española: su autoría se le atribuye al gaditano José María Lacalle, cuando en realidad parece que su verdadero autor es el mexicano Manuel M. Ponce. Vamos a escucharla en la versión del tenor Juan Diego Flórez:

———————————
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————
JORNADA esta del domingo no especialmente buena. Tendremos nubes y claros y temperaturas por debajo de las normales en la época. Las extremas previstas son:

• Máxima de 24 grados.
• Mínima de 14 grados.

10 Comentarios a “NO QUISE VERLO”

  1. Vietcong 01

    Es curioso, es hablar aquí de la extrema derecha y una serie de gente que salta. Curioso, chavales, curioso.

  2. Scepticus

    A uno se le ocurren a diario, tras leer este enjundioso blog, varios temas de los que trata Don Rivera para hacer un comentario. He de conformarme con uno porque no nadie debe sentarse a la mesa como invitado y usurpar el papel del anfitrión. Me ciño pues a la sección sobre la entrevista a Gregorio Morán.

    Confieso que no la había leído, siendo EM uno de los periódicos que pago por entrar en su ‘premium’. Naturalmente, la leo. Los que lo seguimos en ‘Vozpópuli’, en esas sus ‘sabatinas intempestivas’ sabemos bien lo que es el periodismo independiente y las mentes lúcidas. Lo que es no casarse con nadie.
    Descubrí a Morán en su voluminoso y ubérrimo “Miseria y grandeza del Partido Comunista de España”, una joya histórica que me costó Dios y ayuda conseguir. Nadie, y nadie es nadie, conoce y desarrolla un conocimiento tan amplio y bien estructurado de lo que para muchos en una época significaba ‘El Partido’.

    Conviví largos años con un viejo picoleto. No era muy amigo de contar lo que era el Cuerpo en los años de posguerra, pero de vez en cuando se le escapaba alguna expresión que yo aún no tenía capacidad de entender. Por ejemplo, haciéndole una especie de historia clínica me refirió un grave ‘accidente’ que sufrió estando en “la persecución de bandoleros” en Zamora. Con Morán conocí a fondo qué significaba aquello. Había leído ‘La voz dormida’ de la precozmente desaparecida Dulce Chacón y “La noche de los Cuatro Caminos” de Trapiello. Me quedo con la cita exacta de Morán que resume con precisión de cirujano el desgarro de un sueño:

    Convirtió (el PCE) la guerrilla en su único horizonte político porque hizo de la lucha armada hasta un aspecto decisivo de sus señas de identidad. Guerrillero igual a comunista; y soledad y abandono igual a guerrillero y a comunista, y ahí, en ese círculo de conexiones que tan poco tenían que ver con un partido político sino con un grupo de fieles creyentes en mañanas esplendorosos, se abarcó, sin que nadie le pusiera coto, los terribles años que van de 1946 a 1951, con un saldo comúnmente admitido por comunistas y guardias civiles de 15.000 muertos del lado guerrillero.

    CODA.- Mi admirado Don Octopus, nunca he dicho que no soy andalú, sino que no ejerzo de ello. Seguro que usted capta la diferencia. Conoce vuecencia bien la tierra en que nací y he vivido, y sufrido, durante más de sesenta años. Ser un ‘disidente’ lo convierte a uno en un salmón. Es duro nadar río arriba cuando lo cómodo es dejar que la corriente lo convierta en perezoso. Pero decir muchas veces que el rey está desnudo y sobre todo soportar durante muchos años –el cambio al ¿trifachito? ya me ha pillado en este verde finisterrae- una segunda dictadura envuelta en el disfraz de democracia, con la corrupción imperante y la persecución que significa ser disidente, es lo que me permitió ir formando una mínima musculatura neuronal que es la que me lleva a decir cosas que a veces molestan tanto a troyanos como a tirios.

  3. Pilastra

    Marianico ha vuelto al teatro. Hay que tener la cara muy dura para después de haberse reído de todos los españoles saltándose día tras día el confinamiento tenga a bien exponerse en un estrado palmeando a don Alberto que tiene cerrada la Xunta para lo importante pero está para los posados de la prensa. Conoce las tragaderas de sus votantes. “La rapaza de aldea” tampoco le va a la zaga. Y no digamos los “descendientes” de aquel Felipe de pana que veraneaba en el Azor. Éstos son los caudillos de ahora. Qué poco hemos evolucionado.

    Me contaba mi tía abuela de un loro lucense que iba algo más allá del “Viva la República” y que en cuanto veía salir a los seminaristas vestidos de negro y en una gran fila interminable no paraba de chillar…Cor..Cor…Cor.. supongo que para abreviar Corvo, Corvo, Corvo.

  4. xocas

    Amigo Scpeticus, suelo leer las sabatinas de Morán. Aparte de su impecable estilo son muy reveladoras.
    Un tío que viene del comunismo heavy. De los que se la jugaban de verdad.
    Y ahora escribe cosas que encajarían aquí perfectísimamente. En este blog de querencias hacia la extrema derecha nociva, quiero decir.
    De vez en cuando escribe también en VP Miguel Angel Aguilar. Y hay que ver qué cosas pone el antiguo amanuense felipista.
    Ahora son fachas si nos atenemos a la nueva forma de medir. Manda oeufs.

  5. Chofér

    Jorge Javier es a Belén esteban lo que los Eruditos son a los que solo aprendimos las cuatro reglas, leer y escribir .
    Torá es tan antigua como palabra, como los años que hace desde la existencia como pueblo de Lérida (precioso) .
    “Poner” las ocurrencias de la Montero Rosa, es puro masoquismo, Paco .
    A los promotores del “Turist go home” había que expulsarlos de España por una temporada, como Erasmus, obligándoles a que vivieran en Inglaterra, Alemania o en Estonia, que es lo más plus en este momento .
    Y a quienes me miran mal por ir en vía pública escasamente transitada sin mascarilla, apartándome 1.5m cuando nos cruzamos, les recordaría que lean el D.O.G.A . Bastante castigo tengo con el hecho de no poder rentabilizar los implantes dentarios, después de años de preguntas ¿ por qué no te ríes ? .

  6. El Octopus Larpeiro

    Era una broma, querido Scepticus, era una broma. Me encanta que usted intervenga en este blog. Así sé que alguien me entiende cuando hablo de regañás o de palodú.
    Mi caso fue versavice del suyo. Yo estudiaba en Santiago a comienzos de los años setenta. No sé si usted conoce el clima de Santiago. Bueno, uno de esos años llovió más de cien días seguidos. Mi cama estaba húmeda. Iba a la clase de Técnica Anatómica con Echeverry a las ocho de la mañana en invierno atravesando la niebla acumulada en la Plaza del Obradoiro para sumergirme en el olor a formol. Maravilloso, sabeusté.
    En el año 75 me mudé a Sevilla con 20 años -lo mejor de la vida-. Llegué en agosto. Aquel año hubo sequía y no llovió hasta enero. Aquello me pareció maravilloso. Me enamoré de aquel clima. Yo tampoco soy un gallego al uso. No me gusta la niebla, el viento, el frío y, sobre todo, no me gusta el orballo ni la lluvia. Nada de nada.
    Me gusta el sol y , sobre todo, la sombra. Y el calor. El frío es la muerte.
    Sobrevivo aquí, a duras penas. Ve como usted y yo somos almas contarías y complementarias…

  7. Antón

    Caro Don Rigoletto: He de confesar aqui y ahora que no nos oye naide, que, en mi opinión,  ha caido Usted en el efecto llamada de la provocación para que se asome por estos lares, dado que soy de los que piensan que mas vale carnero balante que cordero silente,  dada mi no pertenencia al rebaño de  silentes y obedientes ovejas con “los nuestros” , que entre otras cosas jamás han mencionado u opinado sobre el miasma corrupto de unos y jotros, menda ha tirado la toalla de la política, cada dia soy más … fedegabea  zaputza, garratza, bekozuduna bat izatea (descreído, huraño, agrio, ceñudo), o lo que es lo mismo en gallaecio-cristiano… estoy hecho un túzaro.
     Alguien cercana al centenario, me dijo no hace mucho, que a eso se le llama madurar.
    ——————————-
    Sección discos no dedicados 

    Tango. (En Argentina por estas fechas  debe hacer un frio que pela).

    https://www.youtube.com/watch?v=LsgX488Ebvk

     Fado con Camané

    https://www.youtube.com/watch?v=EM008zcvKg0  
     
    Bolero con el Trio los semejantes. Vuela paloma

    https://www.youtube.com/watch?v=ecdGAayazCc
      
      

  8. Antón

    Apartado corresponsalía:

    https://www.washingtonpost.com/nation/2020/06/27/coronavirus-live-updates-us/ 
     
     Parece que el fallo de expertos y científicos con el Corona fué no calibrar la transmisión de asintomáticos desde el principio.Este reportaje del New York Times que está en abierto, parece muy instructivo:

    https://www.nytimes.com/2020/06/27/world/europe/coronavirus-spread-asymptomatic.html?action=click&module=Spotlight&pgtype=Homepage  

    También recuerda el libro de García Márquez Cien años de Soledad cuando llegó la peste del insomnio al pueblo de Macondo, cuando  una niña enferma se mudó a casa de unos parientes. Días después, su mal había contagiado a la familia y después a todo el pueblo. Comenzó entonces una dura cuarentena que transformó el estado de emergencia en cosa natural. La población solo se curó cuando Melquíades llevó el remedio. 
     Tengo aparcado para leer el libro de  Steven Johnson “El mapa fantasma”  sobre la epidemia de cólera en el Soho del Londinium victoriano de finales del XIX, al que puso remedio la investigación e intuición del Dr. Snow con ayuda del Rvdo Whitehead , (por decirlo así el cura de la parroquia, mejor dicho, el vicario anglicano), en contra de la comunidad científica del momento, por cierto.  

  9. Antón

    Dejo para Don Octopus, la receta de la zurrukutuna que voy a preparar para desayunar, por motivos que no vienen al caso, hay que pasar el dia en el hospital y no comeré, nada más hasta la noche. A saber quien toca la comida y utensilios fuera de casa.

    http://www.elpuntogdesasa.com/2014/03/zurrukutuna-sopa-tradicional-vasca.html#:~:text=El%20nombre%20de%20la%20sopa,ha%20mantenido%20hasta%20nuestros%20dias.  

    Había pensado en darme un festín de pulpo este fin de semana

    https://pbs.twimg.com/media/EbhUUURXgAEG6VX?format=jpg&name=900×900  

    Pero este cabroncete empieza a producirme una especie de yuyu supersticioso. 

    https://pbs.twimg.com/media/Ebh4qPUXQAIv_HW?format=jpg&name=900×900  

  10. Chofér

    “PUBLICA “El Mundo” la relación de los 40 homosexuales más influyentes de España. Es curioso que una mayoría, 29 concretamente, pertenecen al mundo del arte, de la cultura y de la comunicación. La lista la encabeza Jorge Javier Vázquez (“Sálvame”) y en los primeros puestos, por su influencia, están el juez Marlasca, Amenabar, Zerolo y Almodovar.”
    El timador
    Miércoles, 30 de Junio, 2010
    10 años después y sale un listado de los 100 más influyentes .

Comenta