EL AMIGO DEL REY
SE escribe y se habla mucho estos días del viaje de novios de los actuales monarcas, pagado por un amigo de su padre el Rey Emérito. Dicen que fue su regalo de bodas y si es un señor de posibles… ¿Por qué no? ¿Qué tiene de malo?
Puedo constatar no solo que José Cusí es muy amigo de Juan Carlos, sino que (¡casualidades de la vida!) tengo una experiencia que lo demuestra y que hay que añadir a otras publicadas estos días.
Lo cuento: Año 1992. Mes de Julio. En el Palacio Real el Rey recibe en una audiencia especial a la Junta Directiva de la Asociación de Radio y Televisión, de la que yo formaba parte. Allí estaban mitos de la época como Joaquín Prat, José Luis Pecker, Alfredo Amestoy, Federico Volpini. Yo era uno más. Nos citaron a la una de la tarde. Llegamos todos a pie y recuerdo que fui haciendo el “paseíllo” con José Luis Pecker, que aquellos días había causado baja en la SER luego de muchos lustros siendo una de sus figuras. Estaba el hombre muy contrariado; triste. Llegamos al Palacio Real con tiempo suficiente para cumplir con el horario. A la una de la tarde debería recibirnos el Rey. Pasó la una, la una y media, las dos… Alguien de la Casa Real nos advirtió varias veces de que el retraso se debía a una eventualidad de última hora. Pasadas las tres de la tarde llego don Juan Carlos. Entró en la sala pidiendo disculpas: “Es que José Cusí, uno de mis mejores amigos, ha sufrido un grave accidente (creo que dijo de moto) y he estado acompañándole en el sanatorio” Después a pesar de la hora y “a palo seco” estuvimos charlando con el Monarca hasta pasadas las cuatro de la tarde. Fue cuando él, don Juan Carlos, le dijo a Joaquín Prat, que entonces presentaba el exitoso “El Precio Justo”, como podría hacer para llevarse uno de aquellos lujosos coches que estaban entre los principales premios, y Joaquín (uno de los tipos más simpáticos, cercanos y divertidos que he conocido) le dijo utilizando aquel gesto que se higo popular (ondear el brazo) “Usted, Majestad, ¡a reinaaaaar!”
P.
—————————————–
EL SEMINARIO DE LUGO
—————————————–
ESCRIBE el estimado Manu (que “fue para cura”, pero se salió) en la sección de comentarios este texto, con matices tal vez exagerados en lo negativo, pero que concluyen casi en un aleluya:
“Sueños encerrados entre esas paredes. Deseos de un niño y de un adolescente, que quedaron presos entre los barrotes de sus ventanas. Sueños y deseos, de un chico, que creía que iba a conquistar el mundo. Le gustaban las letras, pero tenía que aprender los números. Le gustaban las lenguas vivas, pero estudiaba las lenguas muertas. Le gustaba escribir, pero no le dejaban leer. Le gustaban todos los deportes, pero lo castigaban sin el. Pensaba por sí solo, pero querían que pensara como ellos. Fueron años duros, apartado de su familia, de sus amigos, de todo aquello que amaba, pero, a pesar de esto, fue feliz entre esas paredes. Aprendió a valorar lo poco que poseía, aprendió el significado de la solidaridad, del compañerismo, de la amistad, pero también de lo contrario, del egoísmo, de la insolidaridad, de la traición.
Un edificio viejo, de grandes pasillos de vieja madera, de pequeñas ventanas, quizás, hechas para que no se escaparan los anhelos adolescentes, . Un viejo edificio de vetustas y sobrias habitaciones, en donde la soledad era tu mejor compañera. De escaleras interminables, que a veces, conducían a rincones bellísimos, pero a la vez prohibidos. Alfombras, tapices y cuadros, que a la mirada de un niño, evocaban un pasado tenebroso.
El Seminario, ha sido, sin duda, una escuela de vida. Allí se han forjado sueños y deseos, algunos cumplidos y otros, quedaron atrapados entre sus paredes. Pero, estoy seguro, que la gran mayoría de los adolescentes que allí estuvimos, si volviésemos a nacer, atravesaríamos las grandes y viejas puertas otra vez, para volver a vivir una experiencia que, seguro, nos hizo mejores personas.
——————————
MI EXPERIENCIA
——————————
NUNCA se me pasó por la cabeza ser sacerdote, ni tuve ningún interés especial por las cosas del seminario. Sí durante mi infancia me llamaba la atención el paseo semanal de los alumnos, que yo seguía desde la casa de mi abuela paterna en Obispo Aguirre 32-4º. Me gritaba mi abuela Joaquina: “¡Paquito, ven, que ya salen los curitas!”. Y yo me asentaba en la galería para seguir las interminables filas de seminaristas. Unos era del Mayor y otros del Menor. Se les distinguía por el color del fajín que ceñía la sotana. Unos eran rojos; otros azules. Los rojos por un lado, los azules por otro. ¿A qué me suena esto?
Otro entretenimiento: verlos jugar al futbol. Nunca entendí como podían jugar con sus trajes talares. ¡Y lo bien que algunos manejaban el balón a pesar de la sotana! Otros se la subían e iban sujetándola con una mano.
La inmensa mayoría de los alumnos del seminario de entonces eran de la aldea. Las familias veían en el sacerdocio una salida laboral; una forma de ganarse la vida y de tener un cierto rango social. Recuerdo una frase que define muy bien esta situación. La escena se desarrollaba en el estanco de la Puerta de Santiago a principios de los 50. Yo estaba allí comprando bolas y entró un hombre de pueblo con un niño de no más de 10 años. Iban a comprar una pizarra, pizarrines, lápiz, goma de borrar, libreta… El señor explicó que llevaba al pequeño al seminario y la estanquera no pudo evitar esta pregunta:
- E ten vocación?
La respuesta fue perfecta para evidenciar “lo que estaba pasando”:
- Si non a ten, xa a collerá.
——————————————–
SOLO LO VI EN EL PROGRESO
——————————————–
PUEDE que haya salido en otros medios, pero no de los que yo frecuento y desde luego creo que en ninguno nacional de prensa o televisión. La imagen que ayer reivindicaban las “legiones” romanas desfilando por Lugo con las mascarillas como gran protección, serían muy golosa para los medios. Por lo que se ve no se han enterado. Si yo hubiese tenido algo que ver con los gabinetes de comunicación oficiales de la ciudad, me hubiese faltado tiempo para inundar televisiones, periódicos y agencias de noticias, de fotos y filmaciones de este singular Arde Lucus, lo que sería una excelente promoción para la ciudad y para la fiesta. Por lo que parece no se ha hecho. ¿O no ha interesado?
P.
—————
ARROZ
—————
MARTA ha regresado a Madrid. El domingo por la tarde ya tenía allí trabajo, pero nos ha dejado como “recuerdo” un arroz con rabo de vaca que se llevó la unánime ovación de la concurrencia.
Marta cocina muy bien; y además le gusta. Ya intervino como cocinera en algún programa del Canal Cocina y cuando viene a casa, aunque sea como ahora por menos de 48 horas, no le importa ponerse ante los fogones. Me va a dar la receta de ese arroz con rabo de vaca y en cuanto la tenga la publico aquí.
El rabo de vaca, por otra parte, es un gran olvidado de nuestra cocina. No conozco ningún restaurante en Lugo que lo ponga y eso que ofrece múltiples posibilidades y recetas. Una de las más sencillas y que yo hago con relativa frecuencia es tan fácil como: partir el rabo en trozos no muy grandes, cocerlo con patatas y luego echarle sal, pimiento picante y aceite de oliva virgen. Como si fuera pulpo. Está buenísimo.
—————–
“EN PLAN”
—————–
ACOSTUMBRADO a tratar con los jóvenes, el Juez de Menores Emilio Calatayud, conoce perfectamente su lenguaje. El otro día le escuché decir que el término más utilizado por ellos es “en plan”. “En plan bien”, “En plan mal”, “En plan listo”, “En plan chulo”, “En plan…”
P.
——————————————————-
EL LUGO AL BORDE DEL PRECIPICIO
——————————————————–
NO aprovechó el viaje a Gijón y cayó ante uno de los equipos teóricamente asequibles. Seguimos en puestos de descenso y la posibilidad de que el panorama se despeje no se atisba.
¿Quién mal anda mal acaba?
——————————-
SIN COMENTARIOS
——————————–
“LA cloaca acredita por qué Iglesias nunca debió ser vicepresidente por el modo que compromete al Gobierno y a un organismo clave para la seguridad nacional como es el CNI. Podemos no es un partido el uso, sino una organización que no desprecia el delito”
(Francisco Rosell, director de El Mundo)
—————————-
REFLEXIONANDO
————————–
TITULAR de “Periodista Digital”
“La tele de ‘rojos y maricones’ causa una caída millonaria a Mediaset: Jorge Javier Vázquez con un pie fuera de Telecinco”
Luego un texto casi apocalíptico para el presentador con partes como la que sigue:
“Esta televisión es de rojos y maricones”, frase formulada en Sálvame por su presentador, ha caído como una bomba en los socios italianos de Mediaset, una firma con tradición conservadora y ultracatólica. A esas increíbles manifestaciones de una de sus estrellas achacan el desplome en Bolsa y exigen responsabilidades inmediatas.
Algunas de las fuentes consultadas por PD no descartan el “despido fulminante” de Jorge Javier Vázquez como una de la formas contundentes de Mediaset para salvar la sangría económica de su filial española.
Y este es un rumor que corre imparable por los pasillos de Telecinco. El propio protagonista, tal y como informa la web de Mediaset, ha reconocido sentirse “con angustia, atrapado”.
Mi reflexión: Al final, no pasará nada importante; todo lo más y no lo contemplo, unas vacaciones para que JJ se tranquilice. Se necesitan mucho las dos partes para romper.
——————
VISTO
—————–
FOTOS en blanco y negro de los años 20
————-
OIDO
————-
• EN la radio, en un programa de participación, una señora cuenta: “Ayer me puse piripi; estuvimos tomando unos refrescos y unos frutos secos. Cuando me levanté de la mesa que ocupaba en una terraza, estaba como si me hubiese tomado un par de vermús. ¿Qué había pasado? Continuamente me echo gel hidroalcoholico. Se quedan impregnados los dedos con los que después cogía los frutos secos y ahí estaba el “secreto” del mareo” Parece poco creíble, pero se non è vero, è ben trovato.
También en la radio he escuchado la historia de unas reclusas que se fabricaron unos buenos cubatas mezclando el hidroalcohol con Coca Cola.
—————-
LEIDO
—————-
CRISTOBAL Montoro, ayer domingo, en El Mundo:
• “Los que mandan ahora y los que están en la oposición son jóvenes e inexpertos y tienen que aprender. Creen que no deben nada a nadie. Son divertidos…”
• “Yo dejé España con un crecimiento sólido del que se vive todavía, que nos habría permitido situarnos entre las grandes potencias”
• “A Sánchez, sin presupuestos no le ha dado tiempo a estropear la herencia económica…”
• “Cuando oí a Sánchez que iba a gobernar con los míos aplaudí y me faltó poco para ponerme de pie… no han sido capaces de redactar otros”.
• “A Garzón le di clases de economía desde la tribuna del Congreso… Es un comunista keynesiano… Vive en los años 60 con el libro de Ramón Tamames como Biblia”
• “No subirán impuestos. No pueden. Porque sin crecimiento económico no hay tu tía… Si lo hicieran no recaudarían más.
• “La edad es la edad, pero, coño, me gustaría aportar mi experiencia, que es valiosa”
——————-
EN TWITER
——————-
• KAS DE PIÑA: Mi homeópata me ha recetado una camiseta de Fernando Simón par el dolor de espalda.
• KIKOLO: En qué poco tiempo ha cambiado el lenguaje. Ahora la estupidez se llama pandemia, el heroísmo se llama sanitario y el egoísmo, rebrote.
• PETETE POTEMKIN: Ese olor a mí cada vez que me pongo la mascarilla es el nuevo esnifar cola.
• SUPER FALETE: Pues a mí me resulta ofensiva la imagen de Michelin.
• SEÑORITA PURI: 1960: “En el siglo XXI los coches volarán y nos teletransportaremos” 2020: “Nos hemos juntao haber si cambian el nombre de los Conguitos”
• PELICANO MANCHÚ: Yo creo que después de tantos años en el mercado, los Conguitos deberían llamarse ya Señores del Congo.
• SR. HUEVÓN: El 2020 no para de emocionarme, ahora puedes entrar en combustión espontánea si te echas al sol con el gel hidroalcoholico
• MARCO ULPIO TRAJANO: ¿Cuándo acabéis con todas las estatuas de Cristóbal Colón tenéis pensado también tirar todas las estatuas grecorromanas ya que toda su sociedad estaba basada en un modelo de producción esclavista? Atacar el patrimonio no soluciona problemas, os retrata como lo que sois: Imbéciles.
• EL FORMALITO 3.0: El otro día fui a un bar con mi mujer. Ella se pidió una cerveza. Yo un zumo de melocotón y un paquete de conguitos. El camarero me dijo que era un racista de mierda. Mi hijo de dos años que venía de publicar un libro, se bajó del taxi y le arreó dos hostias al camarero.
• DON CHALECOS: La OMS alerta de nuevos rebrotes de coronavirus por el relajamiento de las medidas de seguridad en verano y advierte de que cuando llega el calor, los chicos se enamoran.
• MADRE DE MAMONES: Yo cuando compro una bolsa de conguitos lo que hago es mirar el dibujo y empezar a descojonarme del niño congoleño que está ahí representado. De hecho, los conguitos los tiro. Me compro la bolsa solo para desatar mi furia racista.
• CESAR CARBALLO: Hoy aterrizan en Madrid vuelos de Londres, Sao Paulo, Pekin, Teheran, Dallas, Bogotá… sin ningún tipo de control (salvo el paripé). Diferencias con nuestros vecinas griegos, que sí que parecen preocupados siendo país turístico. Seguimos tirando los dados y esperando?..
• MARÍA JOSÉ ABRIL: Sabes lo que pienso a estas alturas del partido, que al gobierno le importamos una mierda
• DENISCIENCIE: Segunda ola de corona en 3,2,1….
• BEATRIZ MATOS SÁNCHEZ: Yo por si acaso ya tengo mascarillas, gel hidroalcoholico, comida de sobra para mi gato, y un buen fondo de despensa Que dios nos coja confesados!!
• ARMAN BASURTO: No es cierto que en Euskadi no haya violencia. La hay de forma implícita, porque todos sabemos que no puedes ir a Urkiola y luego comer en una bar con la camiseta de la selección, por ejemplo. Sabemos lo que se puede y no se puede hacer, por eso se mantiene implícita y no escala.
• ARTURO GUTIÉRREZ: En el PVasco estamos bajo libertad vigilada, no podemos ir a donde queramos ni expresar lo que pensamos. Estamos peor que los presos indepes de CAT. Ahora no nos matan porque muchos españolistas votan al PNV o al PSOE por miedo, y además ya no somos un riesgo para los separatas.
• PACO CAMPS C: Es lo que tienen los regímenes fascistas y con un brazo armado (como Eta por ejem.) acojonan al personal y luego como nadie rechista pues todo es paz. Si encima tienes el gobierno de un País (como España) que te da todo lo que pides. Pues eso.
• YZMA: Y en no mucho tiempo, será así en toda España. Al menos es lo que el Gobierno pretende.
• MATÍAS ALONSO: Por desgracia el @socialistavascola marca del @PSOE en el País Vasco, contribuye activamente a blanquear esta violencia latente que da alas al totalitarismo nacionalpopulista. El socialismo sanchista es cómplice del separatismo, en Euskadi, en Navarra, en Cataluña y por doquier.
————————————–
BAUL DE LOS RECUERDOS
————————————–
HABLÉ el otro día de una zona de Lugo conocida en la época (mitad del pasado siglo) por “Ciudad Jardín”. Estaba entre lo que hoy es la calle Ciudad de Vivero y los inicios de la carretera de Santiago. El proyecto, creo que de los años 20 o 30, quería convertir aquel Lugo de las afueras en una zona residencial con viviendas unifamiliares; y no era el único ya que otro similar se encontraba en la parte baja de San Roque, más o menos por donde está el Clavicémbalo. ¿Cómo iba a ser el estilo? Pues como el área conocida por Chalets de Vega, que fue la más consolidada, porque tanto “Ciudad Jardín” como la de San Roque se quedaron en casi nada. Conocí especialmente “Ciudad Jardín”, porque estaba detrás de mi casa de Cedrón del Valle y allí solo se hicieron realidad, que recuerde, un par de chalets.
En la ciudad solo llegó a finalizarse una zona residencial, las llamadas Casas Baratas que en sus inicios parecían dedicadas a gentes de pocos posibles, como se puede deducir del nombre popular con la que se conoció y todavía se conoce aquel núcleo de chalets con jardín y una arquitectura singular, muy alejada de la más habitual en Lugo.
———————————
RINCON DEL LECTOR
———————————
EMILIO VALIÑO: Una duda, poco antes de acostarme, buenas noches. Me va por la cabeza que un tal Jesús Cao – algo mayor que yo – vivía frente a mi casa, es decir en la Avenida de la Coruña 12, 14 o 16 y que su padre tenía allí un bazar modesto, en el que vendía de todo. Me parece recordar que, entre otras cosas, vendía aparatos de radio y peones. Pero no estoy seguro. El hijo, Jesús o Suso Cao, también acudía a casa del médico Don Jesús Rodríguez Pedreira para jugar con Cocolo y alguna vez conmigo. No sé si es el mismo. Al ver su foto en el homenaje a Fraguas no lo reconozco. Desde entonces, quizá cuando le vi la última vez debió de ser a principios de los 60…pasó mucha agua por debajo del puente romano del Miño. Si lo encuentras pregúntale si vivió por esos números de la Avda. de La Coruña. Un abrazo y que os conservéis libres de virus terribles. Buen fin de semana.
RESPUESTA.- No hace falta que le pregunta. Efectivamente el que tú dices y el protagonista de la entrevista de ayer son la misma persona. De alguna manera os habéis reencontrado.
————————————————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
————————————————–
• EL ESPAÑOL: Las feministas veteranas del PSOE, contra la Ley de Libertad Sexual de Irene Montero: “Es inaceptable”. Firman un documento con alegaciones ante una ley que crea “indefensión para las mujeres y socava la lucha contra la violencia machista”.
• OKDIARIO: Las regiones a las que Sánchez permitió pasar antes a la fase 3 encabezan el rebrote en España
Un fiscal avisó a Podemos de que sus escritos en el ‘caso Dina’ no debían parecer «una estrategia política»
• VOZPOPULI: El Gobierno recurrió a un crédito extra para pagar en abril a sus mil asesores
• EL CONFIDENCIAL: España derriba sus estatuas políticas pero Aznar avisa: “Un expresidente no debe callar”. En plena pandemia, se ha activado el revisionismo del periodo democrático, con los cuatro expresidente del Gobierno como protagonistas de polémicas parlamentarias
• ES DIARIO: Jesús Cintora, de clamar contra el ébola a exigir silencio con el coronavirus. Lo que va del ébola al coronavirus: Sánchez e Iglesias sí destrozaron a Rajoy
• PERIODISTA DIGITAL: Eduardo Inda: «Pablo Iglesias, eres un delincuente»
Twitter censura el mensaje de un guardia civil en el que pedía que la Benemérita recordase a las víctimas del terrorismo.
• LIBRE MERCADO: Por qué no te jubilarás a los 65, ni a los 67… y quizás tampoco a los 70. Richart y Soriano comentan uno los temas que más nos preocupan: a qué edad podremos dejar de trabajar. ¿Su respuesta? Más tarde de lo que pensamos.
• LIBERTAD DIGITAL: “Todas las mujeres del vicepresidente”. De “una conspiración de las cloacas policiales del comisario Villarejo y algunos medios” a una historia de machismo, mentiras y mensajes de Telegram.
————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————
MANOLA pasea a corta distancia de donde yo estoy observando una noche fresca, nubosa y no muy veraniega. El suelo está mojado, aunque ahora no llueve.
——————-
FRASES
——————
“Es un buen libro aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho” (Louisa May Alcott)
“Solo hay una guerra que puede permitirse el ser humano; la guerra contra su extinción” (Isaac Asimov)
———————
MÚSICA
——————–
NO falla. En cualquier fiesta o reunión de amigos, llegado el momento de los cantos, abran fuego con la que empieza con “ese lunar que tienes, cielito lindo, junto a la boca, no se lo desde a nadie, cielito lindo, que a mí me toca…” e inmediatamente se le sumará todo el entorno. Aquí una nueva versión del tema:
———————————
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————
LA semana del tránsito de junio a julio nos ofrecerá una cierta inestabilidad. El verano todavía no se ha asentado ni se asentará en los próximos días, en los que se prevén jornadas soleadas, otras con nubosidad, temperaturas suaves tirando a bajas, temperaturas suaves tirando a altas y también lluvias.
Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
• Lunes.- Nubes en la primera parte y luego sol. Máxima de 25 grados y mínima de 15.
• Martes.- Nubes en ciertos momentos y mayoritariamente sol. Máxima de 28 grados y mínima de 11.
• Miércoles.- Nubes, claros y probables precipitaciones. Máxima de 24 y mínima de 12.
• Jueves.- Nubes, claros y probables lluvias. Máxima de 22 grados y mínima de 12.
• Viernes.- Vuelve el sol, pero las temperaturas no suben. Se prevé una máxima de 22 grados y una mínima de 10.
• Sábado.- Sol. Leve subida de las temperaturas máximas. Las extremas previstas son: máxima de 24 y mínima 10.
• Domingo.- Día agradable sin llegar a caluroso: sol, temperatura máxima de 26 y mínima de 12
29 de Junio , 2020 - 7:51 am
Hoy están de santo los Picapiedra. Juntitos como debe ser. Los estoy viendo en el troncomóvil. Conduce Pedro, ah no no, es Pablo el que conduce. Es difícil saber quien conduce porque luchan entre ellos por el volante. Detrás van siempre sus mujeres, son inseparables porque dependen de ellos. Sin ellos, ellas no serían nada. A Pedro y Pablo que apacentaban el rebaño cristiano, los ponen como mártires tras su paso por la cárcel Mamertina de Roma. Yo estoy más en que son ellos los que martirizan hoy en día al rebaño. La historia se nos ha venido encima. Y por partida doble.
29 de Junio , 2020 - 8:39 am
En realidad, Podemos fue un plan quinquenal de unos universitarios para hacer ñakañaka que se les fue de las manos.
Lo del emérito fue algo parecido pero con elefantes y mucho más dinero, chavales.
29 de Junio , 2020 - 9:00 am
Me quedo una vez más con la gastronomía. La política cansa, abuuuurre. Y mosquea, con lo cual hay que darle mucho la espalda aunque lo aprovechen los politiquillos, casi todos para darte por.
De mis más de treinta años entre Sevilla y su primer cinturón metropolitano no tengo demasiada memoria del guiso que nos aporta Don Rivera. Algún figón recuerdo que lo ponía, junto a la sangre encebollada, el menudo (callos en muchos sitios) o el bacalao con tomate. Eso sí, en una excursión a Córdoba no podías volver sin haberte jalado un buen plato de rabo de toro. Se ve que por tradición taurina, tierra de califas toreros, allí son más machistas.
Lo habré cocinado no más de dos o tres veces: para mi esposa la carne debe estar limpia y magra magra de verdad. Desde hace casi siempre solo come o jamón bueno, cuyo tocinito me encargo de quitarle y comérmelo, o pechuga de pavo a la que he de recortar cualquier filo de grasa y otras sustancias secundarias. Eso me ha llevado a estimular la imaginación para poder cocinar el pavo de varias maneras distintas. Mi preferida, la de cortarla en tacos medianos y marinarla 24 horas con casi todos los botes del especiero, principalmente las yerbas: romero, tomillo, orégano, laurel troceado y luego no me privo de la cúrcuma, jengibre, pimentón y como líquido una mezcla de coñac corriente, vino fino y vinagre que quede todos bien cubierto. Varias veces en esas 24 horas les doy vueltas para que los últimos sean los primeros y viceversa. Escurridos y secos con papel, los frío rápidos con un aceite muy caliente y tras darle la vuelta para sellarlos, otros pocos minutos bajando el fuego.
Cunado me he atrevido con el rabo de toro he tomado más o menos la receta cordobesa: partiendo de un sofrito de ajo, cebolla, pimiento y tomate, este curiosamente lo prefiero entero de conserva y luego lo voy rompiendo con la cuchara de palo. Algún clavito de olor sí que añado, así como quince o veinte granos de pimienta negra. Echo los trozos de rabo en cazuela donde quepan todos en horizontal y los cubro prácticamente con un vino tinto medianito. No hay que llegar al reserva, pero tampoco de cartón. Un crianza que sea de buen precio. No le pierdo la vista para añadir agua en cuanto empiecen a quedar sin cubrición y les añado idéntica cantidad que la que puse de vino. Controlo el fuego para reducirlo a un lento chop-chop y eso sí, no me muevo de la cocina en las tres horas que precisa, por lo que me siento a leer cerquita del tesoro. Cada veinte o treinta minutos destapo un momento la cazuela para comprobar que todo va como tiene que ir. Los reparto cuando entibian en tres o cuatro ¿táperes? de cristal con cierre hermético porque uno me lo encalomaré yo solito al día siguiente y los dos o tres restantes van al congelador. Ya luego pasan por el micro. Esto mismo he de hacerlo con el hígado encebollado y algún que otro despojo como riñones o criadillas. Si por ella fuera ni me miraría comer esa gandinga, ella con su pechuga pavo en alguna variante, pero es tolerante y comprensiva entre otros méritos.
29 de Junio , 2020 - 12:22 pm
En Sevilla, querido Scepticus, no hay rabo de toro. Nunca. En Sevilla es “cola de toro”. Los toros en Sevilla no tienen rabo. Tienen cola, como los caballos.
A la cola de toro le pasa como al chuletón de buey. Casi siempre es de vaca.
En Sevilla la disfrutaba en un figón que había en la trianera calle Castilla de nombre olvidadizo. Tiene usted razón en que es una especialidad más cordobesa que sevillana quizás porque allí son califas para todo. Junto a las berenjenas, los alcauciles, el salmorejo y el flamenquín forman especialidades típicas de Córdoba
Hace muchos años que practico una receta del rabo de toro que me enseñó mi compañero capillita Fernando, gran cocinero y cordobés de cuna. No en vano es, además, catedrático en la Facultad de Química de la Hispalense Universidad. Maestro en alquimia de fogones.
Durante muchos años y mientras había feria taurina en Coruña reservaba en una carnicería media docena de rabos para decepción de alguna muchachita que llegaba por el puesto pidiendo “el rabo de Cayetano, a poder ser”.
La receta es cordobesa y yo la perpetro en olla a presión. Queda perfecta y el tiempo, esas tres horas de Scepticus, se reducen a una.
En poco aceite, doro bien los trozos de rabo -o cola si es usted bético-. Retiro los trozos y dejo el aceite con esos restos de la reacción de Mayllard o de pardeamiento. Agrego al aceite cebolleta, pimiento italiano y puerro cortado en juliana, dientes de ajos aplastados y tomate en trozos.
Cuando este maravilloso sofrito esté listo, le agrego los trozos de rabo que había reservado, un orballo de romero y tomillo, pimienta negra en grano -me valen los 15 ó 20 granos de Scepticus- y el clavo de olor, además de limar algo de nuez moscada y sal al gusto. En vez de vino tinto yo le agrego fino de Montilla algo aguado hasta casi cubrir, para que sea cordobés, cordobés.
Cierro la olla a presión rápida y en poco más de una hora debería estar. La carne del rabo debe despegarse fácilmente del hueso, a golpe de cuchillo.
Saco los trozos de la olla y las hortalizas las paso por un colador o por un chino.
Ni que decir tiene que este plato incluso mejora de un día para otro. Pueden acompañarlo de lo que quieran. El puré de patatas le va como anillo al dedo.
29 de Junio , 2020 - 14:28 pm
Si bien es cierto que el rabo de toro empezó a popularizarse en Córdoba en el S. XVIII, cuando la gente esperaba a las puertas de las plazas de toros y de los mataderos, para poder llevarse con suerte la cola de las reses lidiadas, el origen del estofado se remonta al siglo X, Ibn Sayyar al-Warraq, el cocinero moro dejó escrita una recopilación de recetas conocidas como Kitab al-tabikh, o “libro de cocina” de su época e incluso anteriores.En una de ellas, describe el rabo de ternera como ingrediente principal para un estofado conocido como Itriyya.
Pero ya anteriormente, el epicúreo y amigo de bacanales culinarias y de las otras, Marcus Gavio Apicius, que vivió en tiempos de Augusto y Tiberio, (S.I),
fueron recopiladas sus recetas en tiempos de Diocleciano S. III-IV -V , en ellas describe la comida de los patricios romanos de la época imperial y a su vez también hizo copias de la gastronomia griega, que guisaban la cola de cordero, igualmente gelatinosa.
En 1498, se editó la primera edición impresa del tratado de Apicio, ”De re coquinaria”, que según leo en un libro de Historia de la cocina mediterránea y sus orígenes en contraposición a la germana con poca verdura y demasiada caza y cerveza, manuscrito del siglo IX hallado en 1517 en un convento alemán, en Fulda, donde aún se conserva una copia.
Dicho manuscrito original, fue trasladado a Roma,donde se realizaron diversas copias. En la Biblioteca Vaticana se conservan varios códices, pues está compuesto de 10 libros. Posteriormente reeditado en el siglo XVIII, y ya en los siglos XIX y XX,traducido a las lenguas modernas” (ya que estaba escrito en latín ).
29 de Junio , 2020 - 16:59 pm
¡Señores!, Don Octopus y Don Grillo, inclino humilde la cerviz ante la sabiduría. Doy rodillazo si consideran escasa mi admiración y mi reconocimiento.
Asimismo, Don Octopus, siendo un servidor de huelvana tierra, de la provincia, ya que onubenses solo son a mi juicio los nacidos en la vieja Onuba, Welba para los de la babucha, digo que siendo huelvano prefiero tener siempre en casa caldos de Montilla, cuyos Pedro Ximénez rayan en altura con quien se les ponga al lado. Y no otros, dicho sea sin señalar.
Por otra parte y abusando de su sabiduría, la de vuesas mercedes, les consulto algo cuya duda albergo años ha. Viví diez años en la Costa del Sol occidental por razones de trabajo. Como decía aquel camarero, ‘Uno, como los ginecólogos, trabaja donde otros se divierten’. Pues en Málaga, además de en Casa Guardia, templo de templos, al Pedro Ximénez hay quien le llama Pedro Ximén. Y dan como razón que esa uva llegó a Málaga de manos de un tal Peter Siemens, con idéntica grafía que el alemanísimo conglomerado industrial.
Ya agradeceré si me ilustran sobre el tema.
29 de Junio , 2020 - 19:18 pm
Hay varias teorías apócrifas sobre la Pedro Ximénez. Necesitaría consultar mi biblioteca de gastronomía para decirle algo. Ahora estoy en Mera y tendría que pasar por Coruña. Le dejo, no obstante, un enlace interesante donde hablan de Peter Siemens.
https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/origenes-del-vino-pedro-ximenez
Como curiosidad decir que la Pedro Ximénez es una uva blanca que da un vino dulce que más negro de color es imposible que sea.
Yo, desde el punto de vista de la gastronomía, estaría orgulloso de ser de Huelva. Si las gambas nos parecen poco, el jamón de las sierras es excelso. Con un fino de Montilla o incluso una manzanilla de Sanlúcar…
Curiosa la competencia entre la Pedro Ximénez y la Palomino. Una vez le pregunté al embajador de los vinos de Jerez, Luis Ferrer, por algo de la Pedro Ximénez y no le gustó mucho la pregunta.
29 de Junio , 2020 - 19:56 pm
Leo hoy el blog al terminar mi trabajo. Vaya. Me han abierto ustedes el apetito con eso del rabo/cola de toro. Bien preparado está de muerte.
En Lugo sí preparan un arroz con rabo de toro más que aceptable en el Campos cuando celebran sus jornadas del arroz. Cierto que es conveniente despejar agenda por la tarde porque se precisa tiempo y calma, amén de algún digestivo, para sobrevivir en condiciones a la experiencia.
Yo lo he comido en Sevilla en Casa Robles. Hace ya muchos años. Pero recuerdo que me gustó mucho. Robles es un clásico sevillano. Hay turisteo, pero bien.
Y en Madrid es plato de viejas tascas como Casa Ricardo, en la Calle Fernando el Católico, donde lo he comido tras unos calamares en su tinta más de una vez. Rico, rico. Es uno de mis sitios preferidos de Madrid para comer en plan tradicional.
Lo dicho. Me voy de la oficina con hambre canina por culpa de todos ustedes. Me temo lo peor cuando llegue a casa.
29 de Junio , 2020 - 20:51 pm
Quede clara mi solidaridad personal con los trabajadores de Alcoa. Lo que está pasando con la factoría de San Cibrao es una tragedia para toda la provincia. Tienen derecho a protestar y a reivindicar sus puestos de trabajo. Pero claro, las movilizaciones y manifestaciones al viejo estilo, masivas y sin distancia de seguridad alguna, tienen su precio, por mucha mascarilla que uses. Un par de asintomáticos entre la multitud y ya la tenemos liada. Porque quizá no sea casual el que los nuevos brotes sean en A Mariña.
29 de Junio , 2020 - 22:12 pm
Jozú, qué hartazgo de rabo de toro. No lo digo por la elaboración y las enseñanzazas, es que aún sin haberlo probado, ya por el nombre, no me gusta nada. El vinillo sí, ven.
Mi primo de Argentina, y allá, antes de que se cansara y se pusiese con el aceite, elaboraba PX y lo denominaba Alamis o ADamis.
29 de Junio , 2020 - 22:24 pm
Por mi parte encontré una cita en un libro publicado por Ediciones Paraninfo por el enólogo, sumiller, periodista y profesor Juan Espinosa Ferrer, titulado “Elaboración de vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones” del que creo que se hace eco este extracto de otro libro “Los vinos de Montilla Moriles” de Manuel María López Alejandre, o viceversa. (El primero fechado en 2016 y el 2º en 2018.
https://www.pedroximenez.es/historia-del-pedroximenez.html
Puede que haya más referencias, ahora no tengo tiempo porque quiero ver el debate.
29 de Junio , 2020 - 23:45 pm
Sobre el tema del rabo de buey, en China es bastante popular ingerir el pene de toro, frito o en sopa, algo muy habitual, y en Bolivia, cocinan el cipote toril con papas, huevo, carne de vacuno y de pollo, hacen una sopa llamada caldo de cardán, de la que hablan maravillas, en la creencia de que potencia cual viagra la virilidad masculina.
Moi no ha tenido el gusto de probar tales manjares
Hablando de romanos, me acordé de haber visto un reportaje el año pasado en el que se contaba que por esos dias, habían encontrado en Israel, cerca de Ascalon, una fábrica de salsa de pescado fermentada, (el famoso garum), de 2.000 años de antigüedad (la fábrica).
Al garum, Plinio el Viejo le atribuía además de alimento, efectos curativos, una especie de panacea para disenterías, mordeduras de perro, dolor de oído, también creía que consumir caracoles africanos marinados en garum evitaba problemas gástricos.
Digo yo que el pescado fermentado la salsa garum, que por lo visto olía a rayos, sería una delicia para la fauna de sus intestinos, solo en la boca tenemos un promedio de 100 millones de bacterias de 600 y pico especies, !ojo!…por mílímetro de saliva y más de 500 en el intestino para producir la Vitamina K . Todas ellas beneficiosas para el ser humano. Aparte de nuestras amigas, hay del orden de 50 “pericolosas”.
Con esto del Corona, todo lo anterior se lo he oído a un médico científico el otro dia sobre la importancia de lavarse las manos, porque debajo de las uñas, puede haber más bacterias que habitantes en todo el Continente americano.
Jazz.Susie Arioli:Un Jour De Difference
https://www.youtube.com/watch?v=QTq-aAWCxe8