PERDIDAS
• ¿Cuánto han supuesto las perdidas originadas en Lugo por la no celebración del Arde Lucus?
Hagamos las cuentas de la vieja, que no se alejarán mucho de la realidad. Empecemos por unos potenciales 100.000 forasteros que podrían visitarnos. Naturalmente no partimos de las cifras disparatadas de medio millón que barajaba siempre el ayuntamiento como participantes en la fiesta. Pongamos que cada uno gastase, por lo bajo, una media de 50 euros. Se hace una cuenta y salen 5.000.000 de euros. Calculemos que el número de lucenses participantes podrían ser unos 50.000 (la mitad de la población) y que cada uno gastase de media 25 euros. Serían 1.250.000 euros. La suma alcanzaría 6.250.000 euros. Pues sin eso nos hemos quedado. Los mayores perjudicados, los hosteleros; pero hay un efecto dominó porque ellos compran carne, pescado, patatas, huevos, por supuesto bebidas… En la facturación anual de la hostelería, Arde Lucus y San Froilán son el sostén de la mayoría de los negocios. Hay varias versiones sobre lo que suponen en el total de los ingresos anuales, pero se barajan cifras que oscilan entre el treinta y el cuarenta por ciento.
————————————
LO QUE SE HA HECHO
————————————
• BIEN lo que se ha hecho desde el Ayuntamiento para mantener viva la llama de la fiesta, pero su repercusión económica ha sido prácticamente nula. Les doy dato: un restaurante del centro, de los de mayor capacidad y que habitualmente no abre los domingos. Decidió abrir este; tuvo numerosas reservas; al final no abrió porque se las anularon casi todas.
——————–
MÁS VERJAS
——————–
• HACE unos días contaba que los tres accesos que tiene el atrio de la fachada principal de la catedral se iban a cerrar por las noches con sendas verjas. Se quieren impedir los botellones y el aparcamiento de vehículos. Pero no va a ser la única acción de ese tipo. También se pretende cerrar por las noches, también con verjas, los tres arcos del templo en la Plaza de Santa María. Allí hay otro problema añadido: algunos han tomado por mala costumbre el orinar contra la puerta de entrada al templo cuyas maderas y herrajes están sufriendo graves daños por ese motivo. Con el cierre nocturno de la zona evitarán estas situaciones
P.
—————————–
NI UNA QUEJA
—————————-
• HE frecuentado especialmente estos días los locales en los que vendían productos de alimentación. La afluencia que se ha registrado y sigue en los grandes supermercados ya la conocen ustedes. ¿Pero qué ha ocurrido con las pequeñas tiendas? Como soy fijo de varias, tengo la suficiente confianza con los que están al frente de ellas como para preguntarles como les ha ido. Ni una queja. Todo lo contrario: “Han comprado mucho desde el principio y cuándo pensábamos que pasadas las primeras semanas bajaría, nos sorprende que sigue la afluencia y las ventas por encima de lo que era habitual antes. Hemos tenido muchos días en los que se facturaba más que en los de Navidad. De momento no somos unas víctimas de la pandemia. Al contrario.
—————————————————————–
SCEPTICUS SUCUMBE A LA GASTRONOMÍA
—————————————————————–
• Me quedo una vez más con la gastronomía. La política cansa, abuuuurre. Y mosquea, con lo cual hay que darle mucho la espalda aunque lo aprovechen los politiquillos, casi todos para darte por.
De mis más de treinta años entre Sevilla y su primer cinturón metropolitano no tengo demasiada memoria del guiso que nos aporta Don Rivera. Algún figón recuerdo que lo ponía, junto a la sangre encebollada, el menudo (callos en muchos sitios) o el bacalao con tomate. Eso sí, en una excursión a Córdoba no podías volver sin haberte jalado un buen plato de rabo de toro. Se ve que por tradición taurina, tierra de califas toreros, allí son más machistas.
Lo habré cocinado no más de dos o tres veces: para mi esposa la carne debe estar limpia y magra magra de verdad. Desde hace casi siempre solo come o jamón bueno, cuyo tocinito me encargo de quitarle y comérmelo, o pechuga de pavo a la que he de recortar cualquier filo de grasa y otras sustancias secundarias. Eso me ha llevado a estimular la imaginación para poder cocinar el pavo de varias maneras distintas. Mi preferida, la de cortarla en tacos medianos y marinarla 24 horas con casi todos los botes del especiero, principalmente las yerbas: romero, tomillo, orégano, laurel troceado y luego no me privo de la cúrcuma, jengibre, pimentón y como líquido una mezcla de coñac corriente, vino fino y vinagre que quede todos bien cubierto. Varias veces en esas 24 horas les doy vueltas para que los últimos sean los primeros y viceversa. Escurridos y secos con papel, los frío rápidos con un aceite muy caliente y tras darle la vuelta para sellarlos, otros pocos minutos bajando el fuego.
Cuando me he atrevido con el rabo de toro he tomado más o menos la receta cordobesa: partiendo de un sofrito de ajo, cebolla, pimiento y tomate, este curiosamente lo prefiero entero de conserva y luego lo voy rompiendo con la cuchara de palo. Algún clavito de olor sí que añado, así como quince o veinte granos de pimienta negra. Echo los trozos de rabo en cazuela donde quepan todos en horizontal y los cubro prácticamente con un vino tinto medianito. No hay que llegar al reserva, pero tampoco de cartón. Un crianza que sea de buen precio. No le pierdo la vista para añadir agua en cuanto empiecen a quedar sin cubrición y les añado idéntica cantidad que la que puse de vino. Controlo el fuego para reducirlo a un lento chop-chop y eso sí, no me muevo de la cocina en las tres horas que precisa, por lo que me siento a leer cerquita del tesoro. Cada veinte o treinta minutos destapo un momento la cazuela para comprobar que todo va como tiene que ir. Los reparto cuando entibian en tres o cuatro ¿táperes? de cristal con cierre hermético porque uno me lo encalomaré yo solito al día siguiente y los dos o tres restantes van al congelador. Ya luego pasan por el micro. Esto mismo he de hacerlo con el hígado encebollado y algún que otro despojo como riñones o criadillas. Si por ella fuera ni me miraría comer esa gandinga, ella con su pechuga pavo en alguna variante, pero es tolerante y comprensiva entre otros méritos.
——————————————
EL OCTOPUS NO SE CALLA
—————————————–
• En Sevilla, querido Scepticus, no hay rabo de toro. Nunca. En Sevilla es “cola de toro”. Los toros en Sevilla no tienen rabo. Tienen cola, como los caballos.
A la cola de toro le pasa como al chuletón de buey. Casi siempre es de vaca.
En Sevilla la disfrutaba en un figón que había en la trianera calle Castilla de nombre olvidadizo. Tiene usted razón en que es una especialidad más cordobesa que sevillana quizás porque allí son califas para todo. Junto a las berenjenas, los alcauciles, el salmorejo y el flamenquín forman especialidades típicas de Córdoba
Hace muchos años que practico una receta del rabo de toro que me enseñó mi compañero capillita Fernando, gran cocinero y cordobés de cuna. No en vano es, además, catedrático en la Facultad de Química de la Hispalense Universidad. Maestro en alquimia de fogones.
Durante muchos años y mientras había feria taurina en Coruña reservaba en una carnicería media docena de rabos para decepción de alguna muchachita que llegaba por el puesto pidiendo “el rabo de Cayetano, a poder ser”.
La receta es cordobesa y yo la perpetro en olla a presión. Queda perfecta y el tiempo, esas tres horas de Scepticus, se reducen a una.
En poco aceite, doro bien los trozos de rabo -o cola si es usted bético-. Retiro los trozos y dejo el aceite con esos restos de la reacción de Mayllard o de pardeamiento. Agrego al aceite cebolleta, pimiento italiano y puerro cortado en juliana, dientes de ajos aplastados y tomate en trozos.
Cuando este maravilloso sofrito esté listo, le agrego los trozos de rabo que había reservado, un orballo de romero y tomillo, pimienta negra en grano -me valen los 15 o 20 granos de Scepticus- y el clavo de olor, además de limar algo de nuez moscada y sal al gusto. En vez de vino tinto yo le agrego fino de Montilla algo aguado hasta casi cubrir, para que sea cordobés, cordobés.
Cierro la olla a presión rápida y en poco más de una hora debería estar. La carne del rabo debe despegarse fácilmente del hueso, a golpe de cuchillo.
Saco los trozos de la olla y las hortalizas las paso por un colador o por un chino.
Ni que decir tiene que este plato incluso mejora de un día para otro. Pueden acompañarlo de lo que quieran. El puré de patatas le va como anillo al dedo.
——————————————–
PEPITO GRILLO SE SUMA
——————————————–
• Si bien es cierto que el rabo de toro empezó a popularizarse en Córdoba en el S. XVIII, cuando la gente esperaba a las puertas de las plazas de toros y de los mataderos, para poder llevarse con suerte la cola de las reses lidiadas, el origen del estofado se remonta al siglo X, Ibn Sayyar al-Warraq, el cocinero moro dejó escrita una recopilación de recetas conocidas como Kitab al-tabikh, o “libro de cocina” de su época e incluso anteriores.En una de ellas, describe el rabo de ternera como ingrediente principal para un estofado conocido como Itriyya.
Pero ya anteriormente, el epicúreo y amigo de bacanales culinarias y de las otras, Marcus Gavio Apicius, que vivió en tiempos de Augusto y Tiberio, (S.I),
fueron recopiladas sus recetas en tiempos de Diocleciano S. III-IV -V , en ellas describe la comida de los patricios romanos de la época imperial y a su vez también hizo copias de la gastronomia griega, que guisaban la cola de cordero, igualmente gelatinosa.
En 1498, se editó la primera edición impresa del tratado de Apicio, ”De re coquinaria”, que según leo en un libro de Historia de la cocina mediterránea y sus orígenes en contraposición a la germana con poca verdura y demasiada caza y cerveza, manuscrito del siglo IX hallado en 1517 en un convento alemán, en Fulda, donde aún se conserva una copia.
Dicho manuscrito original, fue trasladado a Roma,donde se realizaron diversas copias. En la Biblioteca Vaticana se conservan varios códices, pues está compuesto de 10 libros. Posteriormente reeditado en el siglo XVIII, y ya en los siglos XIX y XX,traducido a las lenguas modernas” (ya que estaba escrito en latín ).
————-
Y XOCAS
————-
• Leo hoy el blog al terminar mi trabajo. Vaya. Me han abierto ustedes el apetito con eso del rabo/cola de toro. Bien preparado está de muerte.
En Lugo sí preparan un arroz con rabo de toro más que aceptable en el Campos cuando celebran sus jornadas del arroz. Cierto que es conveniente despejar agenda por la tarde porque se precisa tiempo y calma, amén de algún digestivo, para sobrevivir en condiciones a la experiencia.
Yo lo he comido en Sevilla en Casa Robles. Hace ya muchos años. Pero recuerdo que me gustó mucho. Robles es un clásico sevillano. Hay turisteo, pero bien.
Y en Madrid es plato de viejas tascas como Casa Ricardo, en la Calle Fernando el Católico, donde lo he comido tras unos calamares en su tinta más de una vez. Rico, rico. Es uno de mis sitios preferidos de Madrid para comer en plan tradicional.
Lo dicho. Me voy de la oficina con hambre canina por culpa de todos ustedes. Me temo lo peor cuando llegue a casa.
——————————————
HE PERDIDO LA CUENTA…
——————————————
El Lugo ha destituido al entrenador. He perdido la cuenta de la cantidad de directores deportivos, secretarios técnicos y entrenadores que han caído desde que está la actual directiva.
Sin más comentarios con el deseo de que el nuevo dure al menos lo que resta de temporada.
——————————–
SIN COMENTARIOS
——————————–
“EN España los nacionalismos van a utilizar el dolor de la gente, el pánico y la crisis para hacerse más fuertes”
(C. Tangana, músico)
—————————-
REFLEXIONANDO
————————–
• ALEMANIA ha tenido, por cada millón de habitantes, la sexta parte de víctimas que España. Alemania inició en enero su lucha contra la pandemia, teniendo exactamente los mismos datos sobre ella que España. Si esto no se reconoce y no sirve de experiencia, mal podemos afrontar el rebrote inevitable. Ya hay señales de él (en Lugo tenemos cercano el ejemplo de la Mariña), pero se coincide en que lo del otoño será peor y que volvemos a estar escasamente preparados.
Habrá que rezar.
——————
VISTO
—————–
ESFUERZOS muy especiales para rescatar a un perro
————-
OIDO
————
• PABLO Echenique hizo burla de la pedrada recibida en el País Vasco por una militante de Vox, escribiendo que el kétchup había hecho el trabajo. Tras comentar esto, el periodista Santiago González dijo en la radio: “Echenique es el contenido de las cloacas de Pablo Iglesias. Y lo peor lo lleva dentro”
—————-
LEIDO
—————-
EN El Mundo, entrevistan a Richard Hortón, director de la revista médica “Thw Lancet” y profesor de la University College de Londres. Estas son algunas de sus frases:
• “Si España hubiera confinado dos semanas antes tendría la mitad de muertos”
• “El Gobierno español era consciente de la gravedad de esta pandemia en enero y febrero”
• “Ha habido científicos que han decidido apoyar a los políticos en lugar de servir a la ciudadanía”
——————-
EN TWITER
——————-
• PABLO ECHENIQUE: Declaración institucional de la Ministra de Igualdad, @IreneMontero. Vamos a proteger los derechos y la libertad de las personas LGTBI, vamos a luchar contra la discriminación y el odio y vamos a hacerlo con valentía. Tenemos un Gobierno que se lo cree.
• JUAN TRASTÁMARA Y AYALA DE GUZMÁN: Comenta esto, guapetón: “Nunca hemos creído que un homosexual pueda personificar las condiciones y requisitos de conducta que nos permitan considerarlo un verdadero revolucionario. Una desviación de esa naturaleza choca con el concepto que tenemos de lo que debe ser un militante comunista” (Ernesto Che Guevara)
• CESAR AGUT: Pero qué derechos ni que narices. Deben tener los mismos que yo. Ni uno más por tener una condición sexual u otra. Yo también estoy orgulloso de ser lo que soy y no me premiáis por ello. Ya está bien de tanta hipocresía.
• LUIS DE LOMA-OSSORIO: El gobierno puede creerse lo que quiera, pero la lucha esencial es en defensa de la igualdad de derechos de TODOS, no de unos pocos. Hay que defender los derechos y las libertades de todos los españoles sean de la clase que sean.
• FRAY JOSEPHO: Estoy en la playa. Frente a mí, una familia musulmana. El padre y los hijos, en bañador, juegan y disfrutan en el agua. La madre los mira bajo la sombrilla, con la cabeza cubierta y vestida hasta los tobillos. Pero las feministas españolas están con el desdoblamiento de plurales. Esto es el patriarcado realmente existente, y no sus mierdas de género.
• TAIFAS: El feminismo es el disfraz que cubre el deseo de destruir la cultura occidental.
• ULTRA-HÉROE: No veo yo a las femen asaltando una mezquita con los pechos al aire.
• XISCO: Con eso no se atreven. Saben que la respuesta sería contundente.
• FARIGOLA Y LLORER: Hoy es el día del Orgullo, y me pregunto qué opinión tiene la comunidad musulmana española de los gais. Hace unos años se hizo una encuesta a los musulmanes ingleses; si fuera por ellos vuelven a ilegalizar la homosexualidad.
• PABLO IGLESIAS: “Necesitamos aquí en Galicia un Gobierno que, al igual que está haciendo el Gobierno a nivel estatal, cumpla su programa y legisle a favor de las mayorías sociales, y no lo que venimos viendo durante tantos años en Galicia”
• EUGENIO JIMÉNEZ: Vamos que queréis joder Galicia también
• MIGUEL ORECLOP: Preocúpate de no desaparecer a nivel nacional. En Galicia ya está todo el pescado vendido.
• PSSHHH EII: Ni Galicia ni nadie te necesita.
• PÚBLICO: “Empuñaron la lucha y nunca perdieron la esperanza, pero la puntilla del coronavirus les ha impedido ver esa Tercera República soñada”.
• CHINO DE CHINA: 40.000 fallecidos, miles de personas con secuelas, millones de parados, posiblemente la mayor crisis económica de los últimos 100 años… pero lo hodido de verdá es que el coronavirus llegó antes que la 3ª República…
• 20 MINUTOS.ES: Piden retirar el nombre de John Wayne a un aeropuerto en California porque le actor era racista.
• SILVIA: Era tan racista que su primer matrimonio fue con una mujer peruana y el segundo con una mujer mexicana…
• ASQUIDISTANCIA: Que lo cambien a “Llon Baine”.
• Y COME PAN: Pues se van a hartar de renombrar cosas… Está tardando algún tarao en pedir que tiren el acueducto de Segovia porque los romanos tenían esclavos…
• PAOLA RIOS: Si esta va a ser la sociedad insulsa e ignorante que vamos a tener en el s. XXI que paren el mundo que nos bajamos unos cuantos!! No mejor! Bajamos a tanto imbécil manejado para poder hacer en este siglo algo útil.
————————————–
BAUL DE LOS RECUERDOS
————————————–
• SI es verdad que por los 50-60-70 hubo varias boutiques de ropa femenina, no tengo mucha referencia de negocios similares dedicados a la venta de ropa de hombre, a excepción de Yañez, que simultaneo dos tiendas una en la calle San Marcos y la otra en la calle General Franco. Tenía no solo trajes y camisas, sino otros complementos como corbatas, guantes, paquetería… Cuidaban mucho los escaparates y lo mismo que en el caso de La Primavera, sus propietarios hacían mucha vida social lo que entonces de forma directa o indirecta repercutía en sus negocios. Cuando hablo o escribo sobre Yañez, nunca se me olvida evocar una situación no precisamente agradable en la que yo le “agredí” involuntariamente. Fue en una de aquellas fiestas benéficas que por los años 70 organizaba Conchita Teijeiro en el regio comedor del Méndez Núñez, ahora ocupado por una tienda de ropa. No me acuerdo exactamente, pero creo que alguien había regalado para sortear un palo de golf y en los prolegómenos de la fiesta, cuando sólo estábamos en el Salón los del grupo que ayudaba a Conchita, entre ellos Yañez, yo cogí una lata vacía, le aticé con el palo de golf y le estrellé la lata en la cara a Yañez, causándole una herida leve, pero aparatosa. Una broma muy pesada, que él encajó con elegancia tratando de quitarle importancia a la cosa.
———————————–
RINCON DEL LECTOR
———————————–
• PILASTRA: Hoy están de santo los Picapiedra. Juntitos como debe ser. Los estoy viendo en el troncomóvil. Conduce Pedro, ah no no, es Pablo el que conduce. Es difícil saber quien conduce porque luchan entre ellos por el volante. Detrás van siempre sus mujeres, son inseparables porque dependen de ellos. Sin ellos, ellas no serían nada. A Pedro y Pablo que apacentaban el rebaño cristiano, los ponen como mártires tras su paso por la cárcel Mamertina de Roma. Yo estoy más en que son ellos los que martirizan hoy en día al rebaño. La historia se nos ha venido encima. Y por partida doble.
RESPUESTA.- Unos santos los de antes. Los de ahora… Yo no les compraría un coche usado.
————————————————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
————————————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del domingo:
1) “La casa fuerte”.- 1,7 millones de espectadores.
2) “Fast and Furious 8” (Cine).- 1,6 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 1,6 millones.
4) Informativos Telecinco 15h.- 1,6 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 1,5 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘La casa fuerte’ (16%)
Antena 3: ‘Multicine’ (12.7%)
La 2: ‘Santa Misa’ (12%)
La 1: ‘La película de la semana: Fast & Furious 8′ (11.7%)
Cuatro: ‘Callejeros viajeros’ -rep- (9.3%)
laSexta: ‘Equipo de investigación’ -rep- (7.3%)
• El informativo con mejor share ha sido Informativos Telecinco 15h con un 14,3%
• “Minuto de oro” para “La casa fuerte”; a las 22,45 horas veían el programa 2.370.000 espectadores, con una cuota de pantalla del
• EL ESPAÑOL: La ruina de Benidorm al no llegar los guiris. SOS al turismo nacional para que salve a la ciudad
• OKDIARIO: Multan a un ciudadano en Galapagar tras «tararear el himno de la Guardia Civil a 10 metros» del casoplón de Iglesias.
• VOZPOPULI: Polémica Conguitos: entran Vox, L’Oréal y el álbum blanco de los Beatles. Los debates pop de la izquierda tuitera son reflejo de su impotencia política.
• EL CONFIDENCIAL: Moncloa instala un ‘cordón sanitario de silencio’ en torno a Iglesias y el ‘caso Dina’. El ministro del Interior, que en marzo de 2019 exigía “responsabilidades políticas” por el uso “abyecto” de la ‘policía patriótica’, pide ahora callar y dejar actuar a los jueces
• ES DIARIO: Vox irrumpe en la cloaca de Podemos con una denuncia contra Iglesias por seis delitos.
• PERIODISTA DIGITAL: #Iglesiasaprisión: las redes son un clamor y el pueblo quiere ver al vicepresidente de Sánchez en la cárcel
Salvaje recado de Pérez-Reverte a Irene Montero y los censores del Ministerio de Igualdad: «Quiero poder escribir lo que me salga de los cojones»
• LIBRE MERCADO: El preocupante retroceso de la industria española. Los datos no son esperanzadores en un sector que es básico para la recuperación económica, como es el sector industrial.
• LIBERTAD DIGITAL: El PP acusa al Gobierno de utilizar los PGE como una “serpiente de verano” para que no se hable del caso Dina. “Lo que tiene que hacer Sánchez es romper su silencio sobre el caso Dina”, sentencian desde Génova.
————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————-
NOCHE agradable para el hoy breve paseo con Manola. No nos movimos del entorno de casa.
——————-
FRASES
——————
“La literatura es siempre una expedición a la verdad” (Franz Kafka)
“Si es un verdadero amigo, no habrá que perdonarle jamás nada” (José Luis Coll)
———————
MÚSICA
——————–
UNA versión más de un tema que las tiene por docenas: “Frenesí”. Y no queda mal en esta de El Consorcio.
———————————
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————
BUEN día. Mandará el sol, aunque no se descarta alguna nubosidad hacia la noche. Subirán las temperaturas máximas. No así las mínimas. Las extremas previstas son:
• Máxima de 28 grados.
• Mínima de 11 grados.
30 de Junio , 2020 - 8:39 am
Pablo Casado visitó ayer una explotación ganadera en Cospeito.
“Las vacas son muy grandes”, declaró al respecto.
30 de Junio , 2020 - 9:27 am
Estar fuera de España es un bálsamo para el cuerpo y el alma. Lo ideal sería no tener ni siquiera noticias pero eso ya es un imposible. Cuando lees las novedades españolas desde fuera te das cuenta de lo mal que está la educación en España. Tal vez no todo depende de la educación. Quien sabe.
Hemos oído que en el País Vasco, los más antiguos después de los catalanes de Mas, se les tira piedras a los representantes políticos. Lo de levantar grandes piedras queda para la exhibición. En Galicia parece que no somos tan antiguos porque sólo llegamos a llamarles a gritos ¡Burro!, !Animal!, ¡Cazurro!. Pase con lo de cazurro pero a qué viene equipararlos con los inocentes animales ajenos a la política. Además hay que tener en cuenta que el insultado a pesar de lo que diga que es un enfermo de Covid y parece que también tiene secuelas en el centro de control. Lo digo porque emprenderla con Castelao no se si tiene alguna lógica. Creo que se preparó mal el tema.
Hace un par de días el ABC le dedicaba en su portada un amplio reportaje a Wenceslao Fernández Flórez, un excepcional coruñés muy olvidado a pesar de su Bosque animado, lo mismo que otros escritores porque escribieron en castellano. Es probable que no necesite dinero público su promoción pero a pesar de su Fundación próxima a Cecebre se le conoce poco actualmente. Tiene una escultura también en la Plaza del Humor.
Eso sí, cualquiera que escriba cuatro frases en gallego es muy probable que se le publique subvencionado. Entiendo que se apoye el gallego pero tirar euros en doblar películas que ya están dobladas al castellano o traducir originales en castellano al gallego me parece fuera de lugar. Este dinero tiene que ir para necesidades más urgentes. La película de Isabel Coixet del matrimonio entre mujeres del s. XIX es una prueba de ello, ya sabemos que salvo el tema es todo ficción. Lo malo es que a fines de aquel siglo pienso que sería impensable que una mujer tuviera el aspecto de una chica actual, largas melenas sueltas y ademanes impropios de la educación de la época, en público. Y lo del baño en una playa sacándose ropa ya me parece que roza la ciencia ficción. Poner a la Pardo Bazán hablando en gallego tampoco parece muy razonable.
Y con todo, la Universidad Rey Juan Carlos y la sede de la Pardo Bazán en Coruña tienen mañana un curso online por la mañana, gratuito, dedicado a la escritora: ¿Quién teme a Emilia Pardo Bazán? Y también se ha ampliado el plazo para presentar dibujos de los animales viajeros que llegan a la presa de Cecebre organizado por Habitat y Emalcsa. No hay que ser un dibujante experto.
30 de Junio , 2020 - 10:05 am
Ayer un servidor hablaba de regular p’debajo de los políticos. Hoy a causa de una polémica que ha trascendido mucho –pedrada vs. Kétchup- me centro más en la biografía de un político. Me voy a dedicar más al copypega que a expresar opinión propia.
¿Qué es la Atrofia muscular espinal? La atrofia muscular espinal (SMA, por sus siglas en inglés) es una enfermedad genética que afecta la parte del sistema nervioso que controla el movimiento muscular voluntario. La mayoría de las células nerviosas que controlan los músculos están localizadas en la médula espinal. Al margen de todos los síntomas físicos provocados directamente por la patología, la persona afectada se ve envuelta en una espiral de sentimientos y emociones difíciles de explicar… (Guía de las Enfermedades Neuromusculares. ASEM).
Actualmente, también se sabe que además de los aspectos físicos de las enfermedades neuromusculares existen dificultades “no-motoras”, es decir, psicológicas y emocionales, que inciden en los procesos de desarrollo de la personalidad, aprendizaje, comunicación, comportamiento y habilidades de socialización. Con la pérdida progresiva de la movilidad y autonomía, muchos pacientes suelen experimentar legítimamente sentimientos de rabia, tristeza, o impotencia. (Equipo médico de la Unidad de Patología Neuromuscular del Hospital Sant Joan de Déu en Barcelona.
¿Se explican ustedes mejor ciertas actitudes de un político al que nunca, al menos yo, hemos visto sonreír?
Está casado con María Alejandra Nelo Bazán Marialé en familia), venezolana a la que conoció en la universidad cuando ella estudiaba el doctorado. La boda se celebró en Tenerife porque él odia el frío. ¿Odia, quién lo diría? La señora se doctoró con un trabajo sobre MTCH1, una proteína que puede estar asociada con enfermedades AD y otras neurodegenerativas y neuroinflamatorias. En su currículo sin embargo se postula como “cuidadora familiar”: * asistencia para levantarse y acostarse de la cama.- * higiene personal.- * ayuda en la toma de medicamentos.- * ayuda para comer.- * acompañamiento.
La familia vive en un bajo de 40 metros con acceso directo desde la calle que se abre con mando electrónico. Eso sí, tienen dos perros, Luffy y Leela. ¡En 40 metros, y no son precisamente pequeños!
30 de Junio , 2020 - 12:30 pm
No hace demasiados años aún, los rabos se dejaban ahumar colgados, como afiladas estalactitas, alrededor de la chimenea de muchas casas de la España profunda para que durante días y meses el denso humo de robles, encinas, jaras, quejigos, cornicabras…los impregnara de aromas. Ennegrecidos y arrugados, los “espárragos cárnicos” iban poco a poco, que hay más días que ollas, desapareciendo en los pucheros, para alegrar la orfandad de las patatas y socorrer a las solitarias alubias pintas.
Esto escribía Abraham García en su maravilloso libro sobre casquería bautizado como “De tripas corazón”. Pero no se refería al rabo de toro o de vaca. Eran rabos de cordero, también llamados “Espárragos montañeses” Este si que era un plato tradicional. Su primera referencia es de Diego Granado en pleno Siglo de Oro; prepara colas de cordera cociéndolas enteras en agua salada, para luego, dándoles unos cortes de través, cocer de nuevo en tartera con leche y manteca engordando el caldo con yemas de huevo y finalmente servir con unas gruesas sopas de pan tostado. Los rabos solo eran de cordera por que, llegada la época del apareamiento, las corderas eran “escodadas”, es decir, se les cortaba el rabo en vivo para favorecer la cubrición por los machos y obtener el máximo índice de fecundidad.
Estas recetas se extendieron por todas las vías de la Mesta. Hay una receta de rabos a la extremeña donde se saltea el rabo ya cocido, en manteca y con generosa picada de ajos, guindilla y pimentón, mojada después con un poco de agua para salsear y permitir el gustoso untado del humilde pan que complementa toda comida de gente pobre.. La misma receta con tomate y pimientos se recoge en manuales clásicos de cocina española.
Teodoro Bardají se los sirvió, durante una temporada, a la actriz María Tubau a la que le gustaban mucho. Bardají afirma escuetamente que se trata de un plato antiguo. Efectivamente, al menos tan antiguo como el siglo XIV, cuando se consolida la gran Mesta castellana de ganaderos.
30 de Junio , 2020 - 17:34 pm
No soy un desagradecido y puede que lo parezca. Solicité ayer más información sobre la ‘Pedro Ximén’ y, vive Dios, que han sido ustedes generosos aportando datos. Me he reafirmado en mi idea de que los caldos de esa etiqueta provenientes del rodal Montilla-Moriles tal vez sean los más destacados del género.
Pero con el ‘copypega’ que les he castigado antes siento haber obviado mi cuarto a espadas sobre el garum. A escasa distancia de mi chabolo de la Costa del Sol había, sigue habiendo, supongo, un pequeño recinto de restos romanos bien conservados. Junto a un par de trazas de lo que serían domus, de la 4ª decl. si no estoy herrado, no poco lujosas, en las que no faltaban bellos mosaicos, había un conjunto de lo que los expertos llamaban ‘piletas salsáreas’, esto es, las dedicadas a la producción del garum. De forma rectangular o casi cuadradas venían a tener los lados de un metro aproximadamente y menos, de 70, a 80 centímetros de profundidad.
Como me interesara mayor información leí entonces, pues creo que la wiki aún no había nacido, lo que pude sobre el famoso condimento. Les cuento lo que recuerdo. La elaboración era a base de los despojos del vientre de pescados azules de mediano o mayor tamaño, desde el atún rojo a la caballa, el hígado y demás casquería, incluyendo la bolsa espermática de los machos, aunque también se añadían enteros los ‘azulitos’ pequeños, cuyo prototipo sería el boquerón. Sobre una base de hierbas aromáticas -a muy escasa distancia había una pequeña loma donde crecía el tomillo a placer- se esparcía una capa de esos despojos que se cubría con otra de sal. Más o menos de tres o cuatro dedos de espesor cada una de las tres capas. Se repetía el proceso hasta llegar a un dedo del borde en el que se incrustaba una tapadera de madera. Se hacía en los meses de más calor para que se acelerara la fermentación del producto animal, osá, los ‘no tan desperdicios’.
Pasada una semana con una pala de madera se removía el contenido desde el fondo, tarea que se hacía ya a diario durante entre 20 y 25 días. Pasado este tiempo se sacaba el contenido de la pequeña piscina y se filtraba con una especie de embudo ciego de esparto y el líquido se iba vertiendo en las típicas ánforas picudas que se clavaban en la arena de la playa hasta su embarque. Un subproducto de menor calidad era el liquamen, que se obtenía cuando terminaba el primer filtrado añadiendo poco a poco agua al residuo sólido y filtrándolo de nuevo.
Alguien comentaba que su uso era parecido al que hacían y hacen los chinos con la salsa de soja. En ambos casos la gran cantidad de sal hacía de efecto antibacteriano y al mismo tiempo como potenciador del sabor. Quién no recurre hoy día a las famosas pastillas de caldo de vez en cuando. Yo me acuso.
30 de Junio , 2020 - 20:30 pm
LA CUENTA DE LA VIEJA que se echa usted hoy, don Paco, es tan verosímil como inverosímil. ¿Por qué? Bueno, pues porque no hay en ella ni un solo dato cierto, materialmente constatable. Parece sagrada Teología: los ángeles son seres puros e incorpóreos. Yo me lo creo a pies juntillas, especialmente el ángel de la guarda, por si por dudar me empuja cuando esté pasando el autobús. Vale, sí; pero, ¿existen los ángeles?, ¿usted los ha visto, señor Rivera? Pues eso.
Los datos que nos da para el no-carnaval de primavera son posibles (ni 600.000 visitantes, ni 180.000 lucenses), pero improbables en el sentido de que no puede haber prueba alguna de su verosimilitud. Mañana don Francisco aumenta o mengua 11.513 o 14.822 visitantes y/o 3.847 o 8.351 lugareños y el grado de certeza posible es el mismo.
Falar por falar, y eso está muy bien aquí, en el Salón Rivera, que es lo que venimos a hacer. Es muy entretenido, aunque de ahí no pasa.
————————–
Pero hay algo rigurosamente falso en su planteamiento, don Paco: nadie este año ha perdido nada, ni un céntimo. Cualquier bodeguero, tablajero, pescadero o huevero tendría el mismo dinero el día que iba a comenzar el Arde Lucus 2020 que el día que se acabó si hubiera mantenido cerrado su negocio. Nunca habría perdido (y si abrió, ganó mucho o poco, pero ganó o es imbécil). Porque se pierde cuando se tiene en el bolsillo y deja de tenerse. A no ser, claro está, que la bonhomía de nuestros taberneros les haya hecho comprar carne, huevos, leche, queso… como si fuese un año cualquiera, en solidaridad con los carniceros, lecheros, queseros…, y cada uno de estos también hubiera hecho lo mismo con sus abastecedores. Llegaríamos así a la conclusión que quien realmente dejaría de ganar es el productor (excepción hecha de las bebidas alcohólicas, en las que, como es sobradamente sabido, todo es agua y esa es bien barata).
Perder no es lo mismo que dejar de ganar (lucro cesante). Ambas son cosas muy, pero que muy distintas. Así pues, no se han quedado sin 6.250.000 €, porque no los tenían, y aunque constasen con ingresarlos. Además, esa es una cantidad bruta –supongo–, no todo sería ganancia, con lo cual la fantasmagoría de esa mágica cifra se vendría a cotas inferiores. Los hosteleros, por ejemplo, dirían que ellos se quedaban solo con 100 o 130 €, ¡¡¡entre todos!!! ¿Qué diría Hacienda?
(No le cuente esto a don Lucense II, que seguro que aparece por aquí a insultarme, como el otro día. ¿Cómo me llamó?, ¿tocapelotas? Sí, creo que fue así).
Buenas tardes.