EL ESLOGAN DE LA SEÑORITA PEPIS

• SEGÚN publicaba EL PROGRESO días pasados, el ferrocarril italiano ha presentado un recurso contra el registro de la marca “Lugo Km. 100” creado por el Ayuntamiento de la capital y que desde aquí están dispuestos defender con uñas y dientes. Pues que pena, porque el slogan es… bueno, mejor me callo lo que opino, pero no es nada bueno. Hagan una prueba para que les quede claro: a cualquiera de fuera pregúntenle que creen que quiere decir eso de “Lugo Km 100”. Y estoy seguro que nadie o muy pocos sacarán la conclusión de que es una frase publicitaria. Hay que explicárselo y la explicación no es muy consistente. Cualquier slogan que tenga que ser explicado es inútil. Y este ni siquiera se entiende muy bien con la explicación.
Por cierto, ¿no les suena a calco de aquella campaña de la Diputación “Lugo Km 0”, para enseñar la provincia y que acabó como el rosario de la aurora?
No tiene Lugo mucha suerte con las frases publicitarias. ¿Se acuerdan de aquella no muy lejana “Lugo Cambia” de la Diputación, que se murió a los pocos días de nacer a bombo y platillo?
¿Quién parirá los slogans de Lugo? Parecen de la Señorita Pepis.
P.
————————————-
GRUPOS LUCENSES
———————————-
• LES van a gastar el “nombre”. Desde el ayuntamiento, cuando no saben qué hacer desde el punto de vista lúdico-cultural. Dicen que van a contratar grupos lucenses.
No hablo por hablar. Recuerdo de los últimos meses en los que desde la Casa Consistorial han dicho y, en algunos casos, hecho:
- Para la inauguración del nuevo Auditorio: “Vamos a contar con grupos lucenses”
- Para el programa “Muralleando” (¿se llama así, nó?): “Vamos a contar con grupos lucenses”. Y lo han hecho.
- Para las fiestas de San Froilán: “Vamos a contar con grupos lucenses
Nada que objetar. Pero quisiéramos añadir algo: Contar con ellos, sí. Pero pagarles de verdad. No despacharlos con 1.500 euros, mientras que a otros que vienen de fuera, y cuya calidad es discutible, se les paga infinitamente más.
Un dato, no oficial, que ratifica esto: Todos los grupos lucenses contratados en el pasado San Froilán, juntos, cobraron menos que alguno de los grupos (y no de primerísimas línea) que vinieron de fuera.
Resumen: Hay que predicar y dar trigo. Contar con los grupos lucenses y pagarles dignamente.
——————————–
UN CASO MUY RARO
——————————–
• EL de Taranis, sin duda el grupo lucense con más historia y una trayectoria con muchos discos, muchos conciertos y una original producción propia de música gallega. Lleva años intentado tocar en San Froilán. El pasado, el concierto que pretendía dar en nuestras fiestas, iba a servir para presentar su último disco. Me consta que hicieron muchas gestiones, pero inútiles. A la Comisión de Fiestas le pareció mucho que quisiesen cobrar 5.000 euros, cifra que quedaba ridícula al lado de las que cobraron otros grupos no mejores ni con mejor historial que vinieron de fuera.
Otra vez, lo del mal trato económico a los de aquí.
P.

—————————————————————-
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO POR LA MURALLA?

—————————————————————-
• NADA o muy poco. “Pilastra”, una de las seguidoras de la bitácora deja este breve texto: “Ayer tarde, concurso de TV1 pseudocultural (“El cazador”), pregunta rápida: “¿Quién construyó la muralla de Lugo?” Concursante: “Paso”. Respuesta: “romanos”. Me he quedado sin palabras”
No te extrañes, Pilastra; que no se extrañe nadie. Siendo lo más importante que Lugo puede ofrecer como atractivo, es una gran desconocida. Y los que mandan, o no son conscientes o no quieren que se sepa de verdad de ella. NUNCA se ha hecho una campaña de promoción cono Dios manda, de verdad, gastando dinero e ingenio.
P.
——————————————-
RIGOLETTO ACO…NGOJADO
——————————————-

• PARA COMPLICARSE LA VIDA es para lo que están los políticos. En todo deben hacerlo. Pero con una clara precisa e insalvable excepción: la salud de la ciudadanía y más si entra en juego perder la vida, las vidas. Con eso no se juega. No pienso yo que esa sea la postura más cómoda, porque de hecho al equipo de gobierno del Concejo le va a traer tantas complicaciones y desavenencias como cualquiera otra que tomase (para eso está la oposición). A no ser, claro está, que optasen por echar la casa por la ventana y se desatase un brote del bicho, aunque fuese moderadamente serio, porque entonces los quemaríamos en la plaza Mayor y yo acompañaría a don Paco en primera línea con las antorchas y la brea (la gasolina es demasiado rápida para estos casos).
No pretendo defender al gobierno municipal y me da exactamente igual el color que tenga o que pudiera tener. En estos casos no cabe otra cosa que el conservadurismo. Por si acaso: virgencita, virgencita, que me quede como estoy. ¡¡¡Vivo!!!
De todos modos, lo que parece es que va a ser un San Froilán adaptado a las circunstancias y las circunstancias vienen atrabiliarias. Por el momento nos dicen que no va a haber barracas ni casetas para el pulpo. Muchos, muchísimos, o incluso todos los lucenses dirán que eso es una desgracia espantosa. Pero por lo que parece, en las otras grandes fiestas gallegas del verano tampoco las habrá. A mí, sinceramente, no me gustaría que fuésemos la excepción en el asunto y no porque a mí no me gusten los caballitos, el camello que corre a golpe de bolas o el vino de Aragón, sino porque si pasa algo (usted ya me entiende) puede tocarme a mí de rebote, y eso… ¡¡¡Y al principio del otoño!!! ¡¡¡Quite de ahí!!! (y usted, por si acaso, se quedará en el campo con su cadela y hará la mar de bien).
Ni yo ni usted podemos quejarnos de que la gente anda por la calle sin mascarilla y sin guardar la oportuna distancia, dolernos de la foto de la Rúa Nova, de lo amontonada que está la gente en las terrazas, etc., y por otra parte querer barracas, casetas del pulpo, conciertos en la huerta del Seminario y botellones en el Parque. Tan peligroso es lo uno como lo otro, pero las actividades festivas que he citado no provocarían un brote, sino una plantación de cizaña, una silveira de pestilencia.
Y la actitud de los feriantes es la que tiene que ser: jodidos porque quizá alguno lo pase mal o incluso haya de retirarse. Pero por encima de todo han de manifestar que van a arruinarse, como los agricultores cuando llueve o hay sequía, los comerciantes cuando hace mal tiempo y la gente no sale o cuando hace bueno y el personal se va a la bruma de la Mariña; o los hosteleros cuando les cobran por invadir el espacio público; o, en fin, los vendedores de telas cuando se pone de moda la minifalda. O que non chora, non mama.
Luego vendrá buscar culpables (a poder ser, uno sólo), alguien a quien echarle el muerto. ¿Quién es ahora ese alguien?: las comisiones de fiestas, los equipos de gobierno o el mismísimo Rigoletto y la progenitora que lo dio a luz. Pero se equivocan de medio a medio: se trata de un virus muy mortífero y hay que joderse, perdón, hacerse el amor.
Pasen un buen día. Para mí ayer lo ha sido (pocos quehaceres). Celebro verlos. Mañana… hase saber.
————————————–
SCEPTICUS E HINOJOS
————————————–
• Un ¿deber? de vecindad. Es posible que el término ‘hinojo (Hinojos) a la mayoría de los españoles le suene como una planta aromática de ciertos usos medicinales. Desde no hace mucho su bulbo, una especie de cebolleta, más bien dura de sabor fuerte, se cotiza como ingrediente en algunos platos de tronío. La he conocido toda mi vida con su aspecto de arbustillo tierno de fácil crecimiento terminado en hojas plumosas, que de siempre me ha gustado arrancar un puñadito de ellas y frotarlas en las manos en las que deja un delicioso aroma… ¡a anís! No he dudado añadirlo alguna vez a un potaje de legumbres, alubias y sobre todo, garbanzos, al que proporciona un suave perfume y un característico sabor. Sin abusar porque es potente. Pecado no perdonable es confundir potaje con cocido. El primero no lleva ingrediente alguno de origen animal.
Pertenece el pueblo de Hinojos a la comarca de la que es cabeza de partido judicial mi patria chica. Y cuando se piensa en las marismas del Guadalquivir, casi siempre suena más Almonte por aquello de la romería del Rocío de la que me abstengo de comentar. Mi comentario no sería en exceso lisonjero, aunque en mi familia son casi mayoría absoluta los devotos (?) que acuden a ella. Digo que Hinojos, con un gran término municipal vive en la frontera del Parque Nacional de Doñana, nombre que desde hace no mucho sustituye al tradicional de Coto de Doñana. Es famoso porque por su proximidad al lugar de encuentro del Atlántico y el Mediterráneo allí se pueden observar más de 300 especies diferentes de aves a lo largo del año, siendo lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas (acuáticas y terrestres) europeas y africanas.
Tiene la zona una raigambre histórica que se remonta a Guzmán el Bueno y sus extensas tierras pertenecieron durante siglos a la casa de Medina Sidonia. Uno de los duques, ya en el siglo XVI, el que fuera comandante en jefe de la (mal) llamada Armada invencible, matrimonió con doña Ana de Silva y Mendoza, hija de la princesa de Éboli, que algo caprichosa se mudó a vivir a una casa de recreo en ese entorno casi mítico, hay quien cree que allí están las huellas de Tartessos, y a esa propiedad la llamaron desde entonces “coto de Doña Ana”, que derivó en el término actual “Doñana”. La casa pasó a ser palacio y bien que lo saben los presidentes de gobierno. Su riqueza cinegética es impresionante ya que se introdujeron algunas nuevas especies como el gamo, más las ya existentes que eran muchas.
Ya tienen situado pues a Hinojos, una villa de unas 4.000 almas que de casi toda la vida (democrática) ha tenido alcaldes socialistas. Quien no conoce bien la hegemonía de la pezoe como muchos identifican al partido de la rosa en la enorme región, uy, perdón, Comunidad de Andalucía, no sabe bien cómo está infiltrado dicho partido en (casi) todas las capas de la sociedad indígena, incluyendo hasta muchas altas. Por dinero baila el can y por pan si se lo dan.
Pues ha saltado Hinojos casi a la fama por la idea de su primer edil, tal vez porque pretende hacer méritos dentro del partido –este espera recobrar su hegemonía más pronto que tarde en toda la región, cuando caiga como fruta madura lo que llaman “trifachito”- de erigir una estatua a los héroes de la actual, que no pasada, pandemia y rotular una plaza con el nombre de Fernando Simón, la cara (¿dura por mentirosa?) más visible de la información sobre el bicho y su repercusión en la Pieldetoro.
Ea, pues no les canso más.
—————————————————-

EL OCTOPUS Y LA SALSA GARUM
—————————————————-
• Esto escribe MFK Fisher sobre la salsa garum:
Colocar en una vasija cierta cantidad de vísceras de pescado, tanto de pescado grande como pequeño.
Salarlas bien.
Exponerlas al aire hasta que se pudran por completo.
Al poco tiempo habrá aparecido un líquido. Retirarlo.
Bien, esto es el garum, el más apreciado y usado de los condimentos. Algo parecido existe hoy en la Cochinchina, una salsa llamada nuocman, y, claro está, nosotros tenemos las salsas de carne inglesas.
Sin embargo los romanos usaban el garum no solo como condimento en sí mismo, sino también mezclado con una asombrosa variedad de especias. Eneldo, hinojo, tomillo, anís, ruda y hierbabuena; comino, semillas de amapola, chalota y cebolla, ajo y puerro: casi todos los sabores conocidos salvo nuestro perejil -con el cual se hacían guirnaldas- transformaban el plato más sencillo de un banquete en un inextricable cúmulo de sabores. Inextricable para nosotros, aclaremos. Es dudoso que el más profesional de los catadores actuales pueda describir la salsa que Apicio recomienda para el pollo hervido: poner en un mortero los siguientes ingredientes: semillas de anís, menta seca y raiz de lazarino, que es una especie de asafétida; cubrirlos con vinagre. Añadir dátiles, garum, aceite y una pequeña cantidad de semillas de mostaza. Reducir todo a un espesor adecuado con vino caliente, y con el producto final bañar el pollo.
El pollo, agrega Apicio a modo de advertencia final,debe hervirse previamente, por supuesto, en agua fuertemente anisada.
A fin de atemperar vuestro encendido paladar después de semejante salsa, probablemente os hubieran servido un vaso de vino tinto con especias y agua de mar.
Luego, mientras bellas exclavitas os solazaban imitando a libertinas exhaustas, fingiríais avidez ante una fuente de lisa roja sazonada con pimienta, ruda, cebolla, dátiles, mostaza y jalea de erizo de mar.
Para acompañar el conjunto, una fina copa de vin rosé espesado con miel, nardos y mirra. Y a continuación un lechazo con salsa de…
¡Gran invento romano los vomitoria!
——————————————–
DON GRILLO Y EL MORETUM
——————————————–
• ¿Y qué me dice Don Octopus del ’Moretum’, plato popular aparecido en Appendix virgiliana atribuido a Virgilio, mejunje de hierbas aromáticas mediterráneas, ajo, queso y vino, machacados con mortero.
Apicio, recomendaba 4 plantas de ajo y sus hojas, las hojas de un apio pequeño, menta, ruda, cilantro, hinojo, alheña, pimienta, miel, ‘liquamen’ (que era caldo de pescado hecho de vísceras fermentadas considerado alimento afrodisíaco), se dejaban los bulbos, humedecidos en agua y salados ligeramente, se debía machacar el ajo en el mortero, añadiendo las otras hierbas, agregando desmenuzado por último 1 queso duro y remojado y finalmente añadiendo aceite gota a gota removiendo y un poco de vinagre.
Se lo jamaban al desayuno y no tenían que hacerlo diariamente por las propiedades de aceite de oliva, seguramente llevado de Hispania y las hierbas aromáticas, se mantenía durante días en buenas condiciones.
En caso de que se les pasara de rosca en las canículas veraniegas, siempre les quedaba ese invento que Usted señala en el último párrafo de su entrada.
——————————————-
OXIGENO PARA EL LUGO
——————————————-
• SIGUE teniéndolo muy difícil, pero su victoria de ayer ante el Numancia (3-1) le da algunas esperanzas de salvación al Lugo. Me gustó el tercer gol de los locales.

——————————–
SIN COMENTARIOS
——————————–
• “HASTA hace poco, los cuánticos éramos los frikis de las universidades” (Juani Bermejo, investigadora)
—————————-

REFLEXIONANDO
—————————-
• “Interior lleva a juicio a 2 mujeres por poner el himno en el “perímetro de seguridad” del casoplón de Iglesias”.
(De la Prensa)
Añadir: lo reproducían de sus móviles. Lo digo para que se hagan una idea del volumen a que podía estar.
Paradojas de la vida: El protegido (y ella) por medio centenar de agentes del orden, es el mismo (y la misma) que lanzaba escraches muchos más sonoros y violentos y el que disfrutaba cuando agredían a los mismos que ahora le protegen.
Y así se escribe la historia. Triste historia.
——————
VISTO
—————–
LA naturaleza propicia fenómenos espectaculares:

————-
OIDO
————-
• AL presidente de los hosteleros cántabros, denunciar que el sector en su región se encuentra con dificultades para contratar personal. Ante las ofertas existentes no son pocos los que dicen que les interesa más cobrar el salario mínimo vital.
—————-
LEIDO
—————-
• EN AE, entrevista con José Bogas, CEO de Endesa, en la que avisa de que “la revolución verse se acelera” y destaca que “No ha habido una pérdida de productividad ligada al teletrabajo. Endesa prevé acelerar la implantación del trabajo en remoto tras la crisis permitiendo que un 60% de su plantilla pueda trabajar dos o tres días de forma permanente desde casa”
——————-
EN TWITER
——————-
• PABLO CG: ¿Escucháis eso? Es el silencio. El silencio de todas las feministas y partidos de izquierdas que no han condenado la pedrada a una diputada de derechas.
• ÁNGEL ARNÁIZ GONZÁLEZ: Es el silencio de la hipocresía y de sus mentiras. Las mujeres de derechas, al parecer, no cuentan. No vuelven a casa solas y borrachas como las ejemplares progresistas.
• VECINO DE PALMA: Por lo menos todavía no han condenado la agresión de la diputada de voz hacia la piedra… Todavía…
• IRENE MONTERO: Defender la sanidad pública y garantizar condiciones de trabajo dignas para su personal no es una mera consigna, es una cuestión de principios que debe ir acompañada de un plan para hacerse realidad. @MiGorrotxategi, candidata a lehendakari de Elkarrekin Podemos
• WENSALAO: ¿Si lo tienes tan claro por qué no se les dotó de medios a los sanitarios durante la pandemia?
• JROMAN: Muchas gracias por descubrir nuevamente la pólvora.
• MAIA 10: A los pies de los caballos han estado todo el personal sanitario durante la pandemia y ahora continúan, por cierto, porque algunos de vuestros socios van a la privada?
• MARC NOVA: Viendo el gobierno que hay… creo que un poco tontos si somos.
• JORGE MEZA PERALTA: «No recuerdo quién dijo que el siglo XXI va a ser el siglo de los imbéciles. A lo mejor fui quien lo dijo, o lo escribió. No me acuerdo. Pero lo dijera quien lo dijese, asombra la cantidad de gente empeñada en confirmarlo personalmente.»
• CRIS BIOTES: Desde que empezó la epidemia, yo dije que uno de los efectos del coronavirus era la destrucción masiva de neuronas, lo cual me hace pensar que empezó mucho antes de lo que sabemos, jajajaja
• KALTURLA: El sueño de la élite financiera mundial siempre ha sido una “sociedad de deficientes emocionales e intelectuales”
• ABC.ES: Moncloa ofrece enseñar las alertas que Sánchez recibió sobre el Covid a un solo diputado del PP y confidencialmente.
• GARDENIA: Sanchez apoya todo lo Trans menos si termina en “parencia”.
• DRIZZT DO´URDEN: Entiendo que todo eso será mientras le besan el anillo y acaricia a un gato.
• KIM JONG-UN: ¿Se sabe ya si hay algo oscuro en el caso ese de la tarjeta móvil robada a la ex Nada, el fiscal ha dicho que a él también le robaron el móvil y acabó la memoria en manos de Iglesias y una copia en casa de Villarejo, que es lo normal cuando te roban móviles que el vicepresidente le eche un vistazoasesora de Podemos, que después tenía escondida Pablo Iglesias, tenía fotos íntimas de la tía y esta termina dirigiendo un periódico propagandístico del partido a las puertas del juicio?
• CHINO DE CHINA: Nada, el fiscal ha dicho que a él también le robaron el móvil y acabó la memoria en manos de Iglesias y una copia en casa de Villarejo, que es lo normal cuando te roban móviles que el vicepresidente le eche un vistazo.
• COVI COVINA: Cuando presumes de humildad, feminismo y transparencia y a poco que se rasca se ve que los hechos contradicen tus palabras, dejas de tener credibilidad.
• JESEG: Huele todo muy mal, seguro que es cosa del “bigotes”, de Bárcenas y de los trajes de Camps.
• PEPITO GARCÍA: RTVE: Rosa María Mateo cesa a la directora de RNE y nombra directora de informativos en Cataluña a una independentista.
• MONSIEUR DE SANS FOY: Si alguna vez tuvo prestigio como periodista, lo tiró por el WC. La recordaremos como una vieja avinagrada vendida al Gobierno.
————————————–
BAUL DE LOS RECUERDOS
————————————–
• INICIAMOS hoy un repaso de las peluquerías de la ciudad más nombradas en la mitad del pasado siglo. Es probable que entonces la más antigua fuese la Higiénica. Estaba en la calle de la Reina, en el primer piso del edificio número 14. Y parece que tenía una sucursal, que yo no recuerdo, en el número 7 de la calle del Conde de Pallares.
Cuando hace unos días hice de pasada una alusión a las peluquerías mixtas de Lugo, no tenía muy claro que la “Higiénica” lo fuese. Pero por lo que me han dicho tuvo una fase en que siendo mixta prestaba más atención a la sección de caballeros que a la de señoras y en la etapa en la que yo la conocí, la sección de caballeros había languidecido mientras que se había potenciado la de caballeros. Podría elucubrar que en eso también podía haber influido la condición sexual de su peluquero más popular. Podría ser.
Otro aspecto a destacar de la “Higiénica”: era la peluquería de la época con más personal; llegó a tener cerca de una docena de empleados, la mayoría de ellos hombres.
Su ocaso se inició a finales de los años 60, ya decantada claramente a la clientela femenina, cuando empezaron a aparecer duros competidores con instalaciones mucho más modernas, que captaron a un grupo de señoras muy significadas en la sociedad local, que a su vez arrastraron a otras muchas. Me gustaría redondear esta referencia haciendo alusión sus propietarios, pero no tengo ni idea. Probablemente el tiempo ha borrado de mi memoria ese dato.
———————————-
RINCON DEL LECTOR
———————————-

• VIETCONG O1: José Blanco y Montilla cobrarán más del doble en Enagás que los actuales ministros. Sánchez admite que son nombramientos políticos.
Venga, chavales, ajo y agua.
RESPUESTA.- En el caso de Blanco no es ningún agravio comparativo para muchos de los ministros: vale bastante más que ellos.

————————————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
————————————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del martes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2,4 millones de espectadores.
2) “Sálvame Naranja”.- 2 millones.
3) Informativos Telecinco 15h.- 2 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 1,9 millones.
5) “Sálvame Tomate”.- 1,9 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Sálvame Tomate’ (20.5%
Antena 3: ‘La ruleta de la suerte’ (16.9%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (13.3%)
La 1: ‘Los desayunos de TVE’ (8.7%)
Cuatro: ‘Alerta cobra: Asuntos de familia’ -rep (6.9%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (5.8%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 19,9%
• “Minuto de oro” para Antena 3 Noticias 1; a las 15,28 horas veían el informativo 2.589.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 20,8%
• EL ESPAÑOL: Los hospitales se preparan para otra oleada: respiradores, toneladas de EPIs y más personal. Los centros acumulan kilos de material de protección, impulsan protocolos, tienen el doble de respiradores y mantienen acondicionadas áreas ante la posibilidad de un nuevo envite violento del virus.
• OKDIARIO: Militantes de Podemos critican a Pablo Iglesias y a la dirección: «Rayan el fascismo»
• VOZPOPULI: Los rebrotes alcanzan ya a 14 comunidades: solo están libres Madrid, La Rioja y Asturias
España pidió en febrero que Europa rebajase la alarma del coronavirus. El departamento de Simón estaba de acuerdo con la primera evaluación europea de que el riesgo era bajo, pero aunque días después esa valoración cambió, España seguía defendiendo que el riesgo era bajo
• EL CONFIDENCIAL: Rosa María Mateo ‘regala’, con lazo amarillo incluido, la dirección de RTVE en Cataluña a una separatista. A principios de febrero, el ECDC desoyó la petición del CCAES de modificar la evaluación del impacto del covid-19 sobre los infectados, según revelan ‘e-mails’ a los que ha accedido El Confidencial
• ES DIARIO: El periódico de Podemos tiene un plan claro: señalar a periodistas molestos. La cabecera dirigida por la polémica ex asesora de Pablo Iglesias ha nacido con una misión clara, que tiene poco que ver con la información y más con las obsesiones de Podemos.
• PERIODISTA DIGITAL: Losantos liquida a Simón por desechar las mascarillas de Ayuso: «Y las tuyas, ¿eran rojas, fachas o simplemente criminales?»
Rosa María Mateo ‘regala’, con lazo amarillo incluido, la dirección de RTVE en Cataluña a una separatista
• LIBRE MERCADO: Ni maquinaria ni bienes de equipo, la prueba de que las expectativas de la economía empeoran. El empeoramiento de expectativas es por la incertidumbre e inseguridad. El sector que más inversión precisa, la industria, se ve afectado también por esas malas expectativas.
• LIBERTAD DIGITAL: Estupor ante espectáculo de las mujeres de Podemos que usan su vagina para alcanzar el éxito. Entre la emergencia económica y el miedo a los rebrotes, las portadas dan hoy un respiro al machirulo Pablo Iglesias y sus mujeres.
————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————-
PASEO breve con Manola en una noche otoñal. Fresco y cielo muy nublado.
——————-

FRASES
——————
“El dinero no es nada, pero mucho dinero, eso ya es otra cosa” (George Bernard Shaw)

“Así como la hoja de afeitar se afila mejor con aceite, de igual forma el espíritu se hace más sutil con la cortesía. La carencia de filo se manifiesta en la ofensa, ambos hacen sufrir menos si están cuidadosamente afilados” (Edward Young)
———————
MÚSICA
——————–
• AYER les ofrecíamos un popurrí de temas de Burt Bacarach. Hoy otro, pero mucho más antiguo y con la orquesta dirigirá por él y acompañando a Andy Williams. La grabación tiene 52 años. Bacarach tenía entonces 40 años. Ahora ya ha cumplido los 92.

———————————
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————

UN día solo regular. Muchas nubes, poco sol y temperaturas otoñales. Estas son las extremas previstas:

• Máxima de 21 grados.
• Mínima de 11 grados.

13 Comentarios a “EL ESLOGAN DE LA SEÑORITA PEPIS”

  1. Pilastra

    Hoy por arte de birlibirloque he vuelto al colegio. Bueno ha sido más bien la tele la que me transportó cuando abrí un ojo muy temprano y la encendí. Estaban en pantalla las regletas de Cuisenaire, por lo visto así se llaman, y son unos palitos de colores que representan unidades (o los números) del 1 al 10 para entender de pequeños esas ideas matemáticas tan interesantes. No las había vuelto a ver y las explicaba un matemático joven de la Complutense, José Ángel Murcia, tocado con una camiseta con una gran berza y su raíz cuadrada, que era el tema del día. ¡Qué interesante! Ojalá me lo hubieran explicado tan bien a mí en aquellos tiempos y que recuerdo como algo más infantil de lo que era yo que serían los seis o siete añitos.

    Yo al colegio ya llegué sabiendo leer, como se solía hacer en los 50, después de pasar por “la Señoriña”, una señora muy mayor que daba clases a los niños en la calle Panaderas de Coruña frente a la casa de Casares Quiroga, hoy Casa-Museo. Allí incluso bordé en cañamazo unos pañitos con mi nombre y grecas de colores. También recuerdo cantar lo del gato grande que hacía rum rum. Creo que también fué por allí César Antonio Molina. Y ya desasnada me llevaron al cole oficial: la Compañía de María, que lleva más de 100 años en Coruña.

    Y lo que hasta entonces había sido una vida de ensueño, supongo. Hija por desgracia única tras la muerte de mis dos hermanos previamente, me enfrento a lo que visto desde la perspectiva de hoy, a casi lo que sería la Chaqueta metálica de Kubrick, exagerando un poco.

    Tengo reportaje filmado de mi primer día de clase con capa y gorrito azul marino y un colegio que me quedaba en el quinto pino. Venía un bus a recogernos cuando aún era de noche, con la pinta de los que salen en las pelis españolas que iban al aeropuerto. Olía fatal a tapicería y yo tenía que pinzarme la nariz con los dedos para no dejar allí el desayuno. Tengo la imagen de mi padre, mi madre ya no estaba bien, metiéndome el enorme uniforme azul marino lleno de tablas y con el cuello duro blanco incorporado por la cabeza cuando aún estaba en la cama. Me río yo de los lamas y su túnica con el hombro al aire.

    Y es que nosotras íbamos tan temprano porque como los monjes orientales teníamos media hora de meditación antes de las clases. Misa a última hora de la mañana y por la tarde le poníamos el broche con los mantras del rosario: Regina Angelorum…Ora pro nobis, y sobre todo Refugium Peccatorum… Ora pro nobis. Toda la liturgia en latín por lo que había que llevar misal para seguirlo. Vuelta al coche y para casa.

    Subíamos las escaleras al compás de animadas marchas americanas. Nuestros éxitos académicos nos los premiaban con estrellas de plata y oro, notables y sobresalientes, y medallas de distintos colores y metal. En esa época yo solía ir más condecorada que mi padre con mucho menos currículo. La disciplina como es lógico era muy valorada. Yo solía ir detrás de mi amiga Emilia y de vez en cuando para levantar el ánimo le hacía alguna jugarreta. Un día al dar una curva la escalera me pilla la monja con una zancadilla y me llamó: “Farisea, sepulcro blanqueado”. Nunca nadie me ha increpado de semejante manera. Paloma San Basilio que fué a la Compañía de Lugo recordaba unos carnet mensuales que teníamos sobre nuestro comportamiento y al sonido de una chasca de madera, la monja pinchaba con un alfiler en el día y el tema que habías vulnerado, tenía cuatro divisiones de disciplina. Y así entre Ejercicios espirituales, Misas, meditaciones y rosarios se iban adornando los estudios.

  2. Scepticus

    Tengo la impresión de que la tuiter ha aguzado el ingenio de los que escriben en las paredes? No me refiero a los artistas del espray que dejan algunas maravillas en las paredes, ni a los que dejan un incomprensible truño en forma de firma, sino a quienes dejan alguna frase ingeniosa. Por cierto leí una vez una selección de ellas y aún me quedan las ganas de reírme.

    Claro es que la antología tuitera que suele traernos Don Rivera va por donde va, pero ayer leí en una pared una frase muy concisa, algo oscura, por lo que voy a desarrollarla un poco. Venía a decir, “Comer carne es ser cómplice de un asesinato”. Manda webs. El vegetarianismo y el veganismo está haciendo estragos en las neuronas de gente por lo general joven. A algún portento le he oído ya hablar de la sensibilidad de los árboles frutales. Decía que solo se debe coger la fruta caída, que la que está en el árbol aún está viva y sufre si se desprende de él. Supongo que la zanahoria que se arranca o el repollo que se corta debe emitir potentes ultrasonidos de dolor aunque no tengamos capacidad de oírlos.

    Una teoría es que todo empezó con Walt Disney. Es cierto que Bambi debió echar en falta a su mamá o que las aventuras y complejos psicológicos de Dumbo bien merecían el diván del loquero. Por ese camino todo está ya “antropolizado o ginepolizado” (perdón por los palabros), osá, humanizado. Ayer también pasé por la trasera del cuartel de San Fernando -menuda jungla está creciendo entre los pedruscos- y me gustó tanto un trozo pequeñín de granito que lo cogí y me lo guardé en el bolsillo para traerlo a casa. Paseé por el ‘carril de viejos’ que nos han hecho junto a la muralla hasta llegar al cruce del “18 de Julio”, uy, perdón, del Camiño Real. Pian pianito llegué hasta mi casa. Durante todo el recorrido oía unos pequeñísimos lamentos y caí en la cuenta de que “Granitín” lloraba al ser apartado de sus hermanos. Pero me costaba hacer el camino de vuelta y tuve que dejarlo en la terraza, al pie de un pequeño roble cuya bellota sembré hace ya cuatro años. Si llego a dejarlo dentro de la vivienda no habría sido un servidor capaz de conciliar el sueño en toda la noche oyendo los lamentos de tan amargo desconsuelo.

    Como sé del extenso conocimiento de los bitacoreros riverianos acerca de los clásicos no quiero terminar sin nombrar a Esopo, Phaedro, Perrault o Samaniego. Al grafitero del asesinato deben sonarle a bandas de heavy o raperos.

  3. Chofér

    Para qué quieren credibilidad externa, si han conseguido tener la manija del crédito . Verdaderamente ellos eran la generación mejor preparada para hacer historia .
    Levantar ahora el muro de Galapagar entre la Pública y la Concertada es un gran paso para alimentar el falso mito de las dos Españas .

  4. Celia

    Desde hace unos meses en el programa de Herrera interviene frecuentemente su hijo Alberto al que suelen darle mucha bola. ¿No le parece un poco raro?

  5. El Octopus Larpeiro

    Siguiendo con la gastronomía del Imperio Romano hay que señalar que se caracterizó por la desmesura, el artificio, el barroquismo de la cocina, su bárbaro refinamiento, la grandiosidad, el derroche, la horterada de sus banquetes. Son también a destacar el espíritu de sus borracheras, orgías y bacanales diversas con las que solían finalizar libaciones propias de mentes vírgenes y no contaminadas por la cultura y la civilización cristiana. Contrasta, todo ello, con la mesura sabiduría, equilibrio y sencillez de los griegos.
    La cocina del Imperio Romano fue la de una ciudad que dominó la tierra. Todos los productos del mundo conocido se podían adquirir en los mercados romanos.
    Eran muy aficionados al pescado y al marisco. Cuentan las crónicas que Tiberio en su vejez se retiró a Capri para hartarse de ostras rodeado de efebos. Vitelio, el emperador más glotón de la historia, las devoraba a cientos y de aperitivo. después engullía alimentos caros y sofisticados: hígados de caballa, sesos de faisán y pavo real, lenguas de flamenco y otras sutilezas. se hacía invitar a pantagruélicos banquetes que, no pocas veces, causaban la ruina del anfitrión. Sus excesos y su desgobierno hicieron que sus enemigos lo detuvieran en un banquete, ¡como no!, donde lo desnudaron, lo untaron de excrementos, lo exhibieron así por las calles de Roma y finalmente lo arrojaron al Tíber.
    En Roma no se valoraron los cocineros como en Grecia. Si en cambio son célebres los anfitriones: Lúculo y Apicio fueron los más destacados, pero eso ya es otra historia.

  6. rois luaces

    ¡¡De hinojos ante la simonía!!

    Gracias al recorte de la comunicación pasada, veo que la localidad de Hinojos, en el Bajo Guadalquivir, contraría la iconoclastia alzando a la veneración el icono del señor Simón, tocayo de Pedro.
    El famoso ‘hinojo’ -’foenículum uulgare’, hierba sanjuanera y médica, que bordea los caminos ahora mismo- es entre nosotros ‘fiuncho’, ‘fenoll’ para los de Oriol, ‘pukullu’ para los de Urcullu, ‘finocchio’ en italiano -que comparte con el ‘jinojo’ de Murcia: ‘jinojito lila’, un uso que hoy está prohibido por ley- y presente en Funchal, Funchidos, Fenollosa, Hinojosa…

    Pero hay otros ‘hinojos’, de ‘genúculum’: ‘xionllos’ en nosalingua, forma arcaica de lo que decimos unánimemente, con deshonrosas excepciones: ‘rodillas’, que se utilizan para ‘postrarse’ ante poderes supremos.
    Por el Guadalquivir corre un terror de auga fría: de hinojos, los de hinojos!!

  7. rois luaces

    No olvidemos que a Lugo (Lucum) llegaba -los arqueólogos tienen las espinas y las cáscaras- pescado y marisco de la Mariña;
    y de esas ostras que a Roma llegaban de lejanos parajes, más de una llevaría la D.O. “Cedeira” (cetárea: de cetus: pescado de gran tamaño) “Viveiro” (uiuarium: acuario, criadero)

  8. Chofér

    Parece mentira que estén tan cerca pero tan lejos La Pepis y La Pepsi .

  9. Don Grillo

    De la cocina romana en lo que se refiere a la de esclavos, libertos y plebeyos no ha quedado constancia para la historia que yo sepa, ni siquiera el estoico y filósofo Epiceto de origen esclavo, dejó testimonio si tomaba comida patricia que incluía productos exóticos llevados a Roma de todo el Imperio o se limitaba a la comida de la plebe que no llegaba a las 3.000 Kcalorías al dia, la cerveza era considerada bebida de pobres, y la bebían caliente, le pegaban al vino en abundancia,  las mujeres tenian prohibido beber vino que se servía mezclado con agua, también con miel, la clase  patricia gozaba de bienestar económico, de derechos,  seguridad jurídica y acceso a la educación por formar parte de las  élites, lo que  les permitía disfrutar de una vida acomodada en los centros administrativos, donde eran dirigentes y también del ‘otium ruris’ u ocio rural en casas de campo, costumbres descritas por Virgilio, Cicerón o Séneca, Catón, Columela, Plinio y Marcial que dejaron referencias de todas estas costumbres y de la cocina patricia romana.

     En todo caso, el aceite de oliva, vino y  cereales además del trigo, siguen formando a día de hoy parte  de la cocina mediterránea.

  10. Pilastra

    Retomando el tema del “garum” … en Baelo Claudia, hoy Bolonia, en Cádiz hay un importante yacimiento arqueológico romano con restos de la industria de salazón de atún, el más solicitado y pescado azules, situado cerca del puerto y una gran ciudad con restos de enorme muralla, teatro y desarrollo urbanístico. Han aparecido naves hundidas en las zonas de paso hacia Roma. Se han encontrado más de mil ánforas con garum, vino y otros productos por Alicante y Mallorca. Hispania era un gran productor sobre todo la Bética, sur de Lusitania y la Mauritania Tingitana al otro lado del Estrecho de Gibraltar.

  11. Don Grillo

    De los griegos, que menciona Don Octopus, no tengo mucho conocimiento culinario.
    según un artículo en El Rincón del Vago que leí hace tiempo algunos de cuyos párrafos hago Copy:

      “Mucho y bien debieron comer los griegos, los cuales  tenían una forma muy curiosa de llamar a los invitados a la mesa y les decían que si no llegaban a su hora, los pescados se enfriarían, el vino se calentaría, se secarían las salsas y el asado y el pan se pondría duro.Servían sabrosas morcillas, cuajares y  callos, así como trufas, aceitunas, ajos, calabazas, sopas, thrion, verduras rellenas y una serie de pescados y mariscos, como ostras, congrios, pececillos, júreles, atunes hembras, colas de tiburones saladas, manta rayas, salmonetes, atunes hembras, y un sin fin de pescados, moluscos y mariscos, asi como lechones, corderos, carnes de buey, de oveja, de jabalí y de cabra.”

     Parece ser que  hacían tres comidas al dia al día, y que los banquetes y celebraciones básicamente eran bien de boda (más bien una especie de despedida de solteros, o en honor a sus Dioses, por ejemplo a Artemisa, en los que se ofrecía grandes cantidades de comida y bebida.

    “Los invitados a estos banquetes comían de pie, apoyados sobre el brazo izquierdo, pudiendo utilizar únicamente, si respetaban las normas de educación, los dedos de la mano derecha, para tomar los alimentos de la mesa o de las bandejas que ofrecían los esclavos.
    En estos grandes banquetes la mujer quedaba relegada a un segundo plano. En la cocina se encontraba la dueña de casa, la esposa, con las esclavas, estas vigilaban el asado de ubres de cerda y la elaboración de las salsas a base de huevos, pimienta, miel, sal, aceite y comino, pero jamás participaban en la fiesta.
    Homero habla de asados de carneros, cerdos, ternera y cabra, todo lo cual debería hacerse a pleno aire, aunque no es difícil suponer que algún lugar había en la casa Para cocinar, por lo menos en los días de lluvia. A los invitados se les lavaban los pies, se les entregaba una copa y pan, este último muchas veces perfumado con anís. El esclavo que se encargaba de trinchar las carnes reservaba las partes nobles del animal para los invitados de mayor importancia.”

    Hacian varias clases de pan de trigo, cebada o avena dulces y salados, que mezclaban con miel, aceite o queso, el pan fermentado según Dióscorides ayudaba a la digestión. 
    Homero, nos habla de asados de carneros, cerdos, ternera y cabra, señalando que la condición humana se manifiesta al comer pan, porque es el fruto de la agricultura, de haberse hecho sedentarios después de ser nómadas. Para los griegos comer pan era consustancial a la naturaleza de hombre civilizado.

    Aparte del cultivo de cereales, se sabe que tenian técnicas de preparación de la comida, entre ellas la salazón. 
     El cultivo del aceite de oliva y el vino es  atribuida su introdución a los los Fenicios, (que como es conocido, lo trajeron asimismo a la Península Ibérica, cuando llegaron hasta el Mediterráneo Occidental), por la época dominaban el Egeo,  y que fué a su vez adoptado por estos  de egipcios y mesopotámicos, la vid y  la cultura del vino  se consolidó como uso social y ritual  en el mundo helénico,  a través de las culturas micénica y minoica, que como es conocido, lo trajeron asimismo a la Península Ibérica, cuando llegaron hasta el Mediterráneo Occidental. 
      Es curioso que el vino, al igual que los romanos, se mezclaba con agua en proporciones que hoy nos parecerían imposibles. Fueron los griegos los que perfeccionaron los utensilios de cocina que, muy probablemente, copiaron de los egipcios y otros pueblos orientales.

     Opinión sobre sus costumbres y gastronomía de una catedrática de filología griega:

     https://comeronocomer.es/entrevistas-mitologicas/viaje-la-antigua-dieta-griega

  12. Antón

    Parece que Putin ha conseguido lo que intentaron hacer Correa en Ecuador, Uribe en Colombia.El tipo ha comprado al pueblo y ahí va estar como dictador legalmente in sæcula sæculorum.

     Sobre los helenos y su gastronomía que menciona hoy D. Octopus,aparte de recomendar las sátiras gastronómicas de Horacio:

    “El tentáculo del pulpo,si se maja en la medida conveniente,
    hervido está mucho mejor que asado, con tal de que sea bastante grande.
    Pero si los asados son dos, le comunico al hervido que se eche a llorar.”

    Encontré en internet unas descripciones de postres, según las cuales,  en su cocina, el distinto tipo de pan que utilizaban, eran elaborados a partir de harina de trigo, de cebada o avena, mezclados con miel, aceite o queso.  La miel, que aquí me aseguro que no venga de China, la producían al igual hoy día de las flores, del maná y de  cañas procedentes de la India, pero la mejor era la de las abejas que libaban las flores de “tomillo y romero”.Utilizaban especias, procedentes de Italia, como el orégano, hinojo, romero, anís, laurel, pimienta etc.

    No me ha sido posible encontrar recetas, solo una somera descripción de los obélie y kollabés, pastelillos dulces, cocidos en moldes, los alci, panes salados, una rosquilla dulce llamada amylion  y el Pyanon , mezcla de distintas semillas que se cocían en el vino nuevo y endulzaban con miel, rellenos de pastelillos de queso.Los Amorsitées y sesámides eran una especie de pequeñas bolas hechas con sésamo, aceite de oliva y miel, (en China hay un dulce parecido  que se remonta a la dinastía Tang). Los corinai , trigo tostado mezclado con  miel, que se comían en los días de ayuno. El polte se preparaba con harina de avena, trigo tostado y un endulzante natural. El artologanon, masa de harina con vino, aceite u otra grasa, (utilizaban mantequilla) sazonado con pimienta.Cada isla y región de Grecia tenían tenía una característica especial y su Madarro, por ejemplo, en Creta elaboraban panes de vino melado y aceite, en Rodas hacian el echinos de los que que no encuentro su confección e ingredientes, (Echino en griego es un erizo de mar). 

    Subo unos vídeos de un programa en tono de humor, del cómico irlandés Graham Norton, subidito, digamos que para adultos, efectuado a celebrities, que se lo pasan bomba, del que recupero el primero por salir Banderas y otro sobre la sátira acerca del acento afectado de los británicos educados en los College, se emite en la BBC One, desde 2009, el tio es tan incombustible como nuestro Jordi Hurtado..

    https://www.youtube.com/watch?v=i6sS6-ROLOA  

    https://www.youtube.com/watch?v=WaC8COEvNNA  
      
    https://www.youtube.com/watch?v=ff5d8LsZzts  

  13. Candy

    Chofér: si no nos dan cita antes para alguna de estas cenas pantagruelicas de película, me podrás conocer en una serie q se acaba de rodar gran parte en la Serra de Tramuntana. Iba yo para monja pero los hábitos no eran de mi talla y me quedé en simple catequista. También coso y figuro. Figurate. En esto de las filmaciones, la primera vez cobrando. Anteriormente sali en la tb cubana en unos carnavales. Sin cobrar. Otra vez se puso malo el profe de música de mis hijos mayores en el cole, justo en el momento previo a salir a escena y uno de ellos ante el desespero que vio dijo mami toca el piano.., menos mal que solo era el fum fum fum. Aplausos de pago. Y como no hay dos sin tres, está vez para el ente público. La one. Un lujazo de actores y muy asequibles. No poder comentar por firmas diversas.
    Intenso despliegue de medios técnicos, y técnicos humanos. Interesantísimo ver desde dentro una grabación así. La comida no apta para los compis del saloncito River, aunque habiendo café… Ante tanto corta y accion, me llamó poderosamente la atención la manera de comunicarse entre ellos, lo hacen con signos. Pareciese q todos fueran sordomudos. Toda una experiencia religiosa.
    .

Comenta