TURISMO
MIENTRAS esperamos un balance oficial del registrado en la ciudad, este recogido con alfileres tras charlas numerosas con gente diferente que controla un poco:
- Apenas extranjeros.
- La mayor aportación de nacionales, la hicieron en proporción catalanes y vascos.
- Los lucenses residentes fuera estuvieron en Lugo más tiempo del habitual y algunos incluso dejaron más días a sus familias cuando tuvieron que reincorporarse al trabajo.
- El buen tiempo de julio sacó a muchos lucenses a la calle y compensó la falta de visitantes.
- Agosto trajo peor tiempo, pero más turistas. Y fue el mes que eligieron los lucenses para salir unos días “por ahí”, aunque lo hicieron menos que otros años.
- El balance, malo: Hacía muchos años que en cuanto a visitantes no se recordaba un estío tan malo. Normal por otra parte teniendo en cuenta lo que ha pasado y lo que pasa.
——————–
TERRAZAS
——————-
• LOS locales de hostelería con terraza salvaron bastante bien estos meses.
Un contraste, en uno de los más concurridos habitualmente: la terraza llena, en el interior amplísimo, ni un cliente.
—————————————-
TAMBIÉN A LA CATEDRAL
—————————————-
• ESCRIBÍA recientemente lo bien que le había ido en el verano a la playa de Las Catedrales, a pesar de que a la Mariña vinieron menos turistas. Pues tampoco están descontentos los responsables de la Catedral lucense. Las previsiones eran peores. El número de visitantes ha sido notable. Por ejemplo el viernes pasado recorrieron el templo y el museo diocesano más de un centenar de personas.
La Catedral y la Muralla son de Lugo ciudad los lugares más visitados.
——————-
CICLISMO
——————-
• AYER por la tarde hacía zapping y “apareció” el Tour en TVE. Cambié inmediatamente. Luego pensé: ¿Qué le ha pasado al ciclismo? ¿O que nos ha pasado a nosotros? Recuerdo otros tiempos en los que las transmisiones de la Vuelta, el Tour o el Giro, paralizaban el país. Ahora tengo la sensación de que interesan poco. Me he de fijar en los datos de audiencias. Pero aunque sean altos, que no lo serán, hay un hecho incuestionable: no se habla de ciclismo, ni he escuchado a nadie estos días decir aquello tan habitual antes: “Ni la partida hecho después de comer. No me pierdo la etapa del día”
———————
SE FUERON
———————
CASI todos los míos de Madrid, entre ellos mi nieta Martita, a la que las clases le empiezan a mitad de la presente semana. Pero mi nieto Nachete se quedó. Él no tiene escuela hasta mediados de mes y en estas circunstancias prefiere Lugo a Madrid. Así que aquí se queda unos días más.
——————————————-
¿PINCHAZO DE DONNA LEÓN?
——————————————–
• HE leído casi toda la obra de esta escritora americana del género policiaco que lleva gran parte de su vida residiendo en Italia, en Venecia, escenario de casi todos los relatos protagonizados por el comisario Brunetti.
Me gusta; es una de mis preferidas; pero como el mejor escribano echa un borrón, me ha defraudado en lo último de ella que he leído. “Restos Mortales” quiere ser un alegato contra la destrucción de la naturaleza, pero se queda casi en un lío, al que le sobra paja y cuyo desenlace deja mucho en el aire. Muy impropio de una autora que suele atar bien los cabos y dejar un buen sabor de boca.
Leer “Restos mortales”, me ha parecido una pérdida de tiempo.
————————————
REGRESA RIGOLETTO
————————————
• COMO hombre de posibles que es, don Rigo se ha tomado unas vacaciones muy diferentes a las de la mayoría de los mortales. No tanto por la duración (el mes de agosto) como por los lugares, los hoteles y las playas visitados, sin dejar a un lado el fin de semana que se pasó en uno de los mejores balnearios del Tirol, a razón de casi 2.000 euros la noche. Excuso decirles que ha retornado con las pilas más que cargadas y con proyectos literarios y propios del investigador que es, algunos de los cuales nos dejará aquí. La primera serie ya está en marcha. Lean:
—————————————————-
PERORATA DE ESTÍO I: EL LIBRO
Por RIGOLETTO
—————————————————-
• Llevamos don Paco y yo a medias un libro. Él lo guarda, yo lo uso y en realidad ni es mío ni suyo, pues la señora dueña de la publicación es la mayor de las hijas de nuestro anfitrión, doña Marta.
El señor Rivera me pide a veces que le escanee una imagen y se la ponga en el subefotos; yo de cuando en cuando solicito su permiso para leer sobre algún asunto de mi interés. Entre tanto, doña Marta está en la inopia madrileña, sin saber que su señor padre y un servidor nos estamos beneficiando de tan interesante publicación. Ustedes ya la conocen, porque la hemos citado aquí en repetidas ocasiones: Lugo y su provincia en 1.929 (Libro de Oro). El editor era un vigués que se llamaba José Cao Moure, y él lo abreviaba como P.P.K.O.
Permitan que les presente a este señor que, además de nuestro Libro de Oro, editó otros que tuvieron como protagonistas a otras ciudades y provincias.
http://subefotos.com/ver/?27fdc4fb1accd3b8472e99858a25d6eao.jpg
El tal libro recoge una colección de artículos de diferentes autores –todos ellos destacados lucenses–, en los que se cantan las glorias y bellezas sin par de la Ciudad de las Murallas y de la provincia que encabeza. Viene el texto, además, trufado con una tan grande como interesante colección fotográfica que nos da una idea bastante fidedigna de cómo estaba Lugo al final del primer tercio del siglo XX. Constantino Rodríguez Gutiérrez, Salvador Castro-Soto Freire o Manuel Vázquez Seijas son tres de los fotógrafos que aportaron sus imágenes, siendo profesional el primero y aficionados los otros dos.
Pepe Cao estuvo en Lugo en julio de 1928 buscando apoyo para la edición, para lo que se reunió en el Círculo de las Artes con un grupo de destacados lucenses presididos por el alcalde, que era ni más ni menos que Ángel López Pérez, la “mosca blanca”, cuando estaba en su mandato corto (1927-1931). Fruto de aquel encuentro, la corporación municipal acordó la adquisición de 125 ejemplares de la obra, por un importe de 3.000 pts. que, como pueden suponer, era todo un pastizal.
Dicho queda que la publicación, afrontada en 1928, vio la luz en 1929, concretamente en agosto, y grande fue la satisfacción que causó en el Ayuntamiento, donde el procurador y concejal Antonino Rodríguez Rodríguez intervino para subrayar que “la hermosa obra constituye un acertado exponente de los valores que encierra esta capital”.
http://subefotos.com/ver/?3c996f69cce12d6b31177fe8e91b8fbco.jpg
Basta por hoy, no sea que se me envicien. Mañana sigo con este asunto, si soy capaz de empatarlo con lo que se me ocurra.
————————————————-
SCEPTICUS Y “CINE DE BARRIO”
————————————————-
• Por prescripción conyugal al principio, soy un adicto a Cine de Barrio desde casi su comienzo. ¿Se puede ser adicto por ‘mandato’ ajeno? Aclaremos. Hoy es sábado y puntuales, mi santa y yo estaremos a las siete ante tve, no me sale usar mayús, para asistir al espectáculo. Porque aunque la película _el idioma se ha infantilizado y todo el mundo ya dice ‘peli’, ¿se imaginan que todos dijéramos ‘para’ al paracetamol?_ empieza sobre las siete y media, esa media hora de entrevistas, hoy solo pura presentación, y recuerdos del año en que se estrenó el film, es para mí, perdón, es para ella y para mí, puro deleite. Quizás ella está más atenta a peinados, vestidos o decoración y un servidor disfruta con el ambiente reflejado, por ejemplo, al fútbol una gran mayoría iba de traje, o al menos de chaqueta y corbata, pero sobre todo me encanta admirar los coches, escasos, de unos tiempos que viví. Raro es que en los sesenta no se vean varios Seiscientos, hasta tres reventó un servidor, unos con puertas que abren hacia delante, otros hacia atrás, otros con faritos enanos, los últimos con unos señores faros, pero también Dauphines, al que llamaban ‘el coche de las viudas’, porque a cierta velocidad, la falta de peso en la maleta delantera y el exceso de peso con el motor trasero, tendían a levantar el tren anterior y tomar rumbos alocados que ocasionaban la muerte al conductor atrevido. Si se ven viejos coches italianos, o franceses, o americanos de los cuarenta o cincuenta, intento adivinar marcas o modelos. Una gozada. Parada, osá, Paradiña, tenía ángel, ‘ag-ge’ que dicen por mi tierra, y que por entonces tenía de novio a aquel pianista del que como del pobre Fernández nunca más se supo y que ponía la nota musical imprescindible.
Luego la cinta, porque aquellas películas se filmaban en largos rollos de celuloide, cintas pues, muchas veces no eran más que lo que entonces se llamaba ‘una españolada’. Un cine de alas cortas, donde primaban el folklore, un andalucismo de cartón piedra con Xan Das Bolas haciendo de sereno, o el humor revenido y sicalíptico posterior de Landa en calzoncillos persiguiendo a señoras también en ropa interior sugerente con los primeros barruntos del destape, con don Francisco, el general bajito ferrolano ya en las diez de última. Pero eran las cintas que uno de jovencito disfrutaba de re-reestreno en el cine de verano, que era la excusa para tomar la fresca bajo las estrellas comiendo sonoramente pipas o cacahuetes y fumando cigarrillos canarios sin que viniera el acomodador a echar la bronca. También, por qué no decirlo, pero sin presumir, de aquellos besitos robados en el hombro desnudo de la niña que aquel verano ocupaba nuestro corazón, mientras las extremidades superiores, sudosas por los nervios, hacían inocentes manitas, que el escaso atrevimiento de uno y el excesivo pudor de la otra no dejaba llegar a mayores.
Dije al principio de estos taruguillos que voy dejando por aquí que don Rivera, al principio, solo era para mí el padre de Marta, la finalista del Planeta y luego la chica de C’s. Ahora es el generoso Anfitrión que me concede lugar de honor en su bitácora, no voy a decir inmerecido, pero demasiado merecido tampoco, y al que desde hace unos días he puesto rostro y voz. No sé cómo lo supe, pero lo cierto es que en ‘el tubo’ hay una larga charla suya sobre las ‘Historias, segredos y valores do Breogán’. Cuando la periodista hace la introducción en un galego traducido _se nota mucho cuando el idioma mental del/la periodista es el español y va haciendo traducción simultánea al gallego intercalando palabras castellanas_ pensé que nos iba a disertar en el idioma de Rosalía y Castelao, que leo a diario, ya oírlo me gusta menos, pero no, la charla discurre en el cervantino, con una agilidad de voz y dicción y con un tono de quien ha hecho muchas horas de radiofonista. Por cierto, alguien tendría que llamar la atención a quienes se asoman a la pantallita con el barbijo por delante para que hablen despacio y vocalicen lo más posible. Es una pena que nos cuenten algo con la mejor de las intenciones pero el oyente, privado de la lectura de labios y con la tela confundiendo las palabras, no se entere de la misa, la media.
Aquí pueden ver y oír al señor Paco:
NOTA DE PACO RIVERA.- No tenía ni idea de que esta charla estuviese en la Red y por lo tanto no la había visto. Ahora lo haré. Así que gracias a Scepticus por haberla recuperado.
——————————————
VERANO EN EL AGUA (34)
——————————————-
• EN el verano del 76 seguimos apostando por el Mediterráneo y optamos por Ibiza. Nos fuimos con los tres niños, el pequeño aún no había cumplido el año. El viaje de ida en tres etapas. En coche hasta Madrid y dormimos en Madrid. De Madrid a Valencia y dormimos en Valencia en el Parador de El Saler y de Valencia a Ibiza en barco. Era uno italiano. Recuerdo que se llamaba El Canguro Bruno. Tengo una cierta confusión, porque creía que habíamos hecho el viaje de día, pero no hace mucho encontré unas fotos que demostraban que había sido de noche. De día fue en otra ocasión. En aquella primera, el director de Radio Popular en la isla nos había buscado un apartamento casi en el centro que estrenamos nosotros. El edificio estaban en primera línea de la playa de Figueretas, que fue la primera que vimos. Nos llevamos una decepción, porque era muy fea, de piedras (“Pedrolos Beach” le pusimos para risa de los niños). Lo único bueno: estaba a unos metros de casa y el agua muy caliente. Pero la frecuentamos poco porque había otras que sí valían la pena, de las que les hablaré en próximos días.
——————————-
CENTRO Y REMATE
——————————-
• CENTRA Pablo Iglesias, líder de Podemos: “La mayor carga fiscal en España recae sobre los trabajadores, las pymes y los autónomos. Hay que hacer lo que los Estados europeos para tener mejores servicios públicos. Para eso sirven los impuestos. No pueden pagar siempre los mismos”.
• REMATA Luz Guilarte, concejala de la oposición en el ayuntamiento de Barcelona: Ahora se lo contáis a Colau, que ha subido todas la tasas e impuestos municipales a las familias y comercios barceloneses en plena pandemia aplicando su “impuestazo” a los mismos que pagan siempre.
—————————–
SIN COMENTARIOS
—————————–
“Estoy vendiendo para pagar a Hacienda”
(Mario Conde)
——————-
REFLEXIÓN
——————-
UNA jueza argentina incordia estos días a Martín Villa. Parece que la Fiscal General del Estado de España no es ajena a esta situación. Todo quedará en nada, porque no hay por dónde coger la cosa. Supongo que sabrán lo aficionados que son los argentinos a coger. Servirá lo que está pasando para saber que a veces, en este caso así apunta, tenemos el enemigo en casa.
————
VISTO
————
CONSTRUCCIONES que llaman la atención:
—————
OIDO
—————
AYER en un programa de participación, abundantes denuncias de afectados por lo que parece casi una parálisis del aparato burocrático del Estado. Afecta a cientos de miles de familias. Demoras de meses en la tramitación de expedientes y repercusiones muy graves que van desde el pago de ERTES o del salario mínimo vital a valoraciones de tribunales médicos clave para la percepción de pensiones por invalidez.
————–
LEIDO
————–
EN El Mundo Today:
• “El tondo ese de Bansky se coló en mi casa, pintó un grafiti en mi baño y ahora viene todo tipo de gente a verlo sin que yo pueda hacer nada por es “arte de interés público” ¿Alguna solución?
• “Llevo años escribiendo a la Dirección General de Tráfico para que añada la frase “por favor” a las señales de Stop. Creo que la gente las respetaría más si ellas también respetasen un poco a los conductores. ¿Cómo puedo hacer para que me escuchen de una vez?
——————-
EN TWITER
——————–
• MONSTRUO HERRANTE: El interés, o es mutuo o se desgasta.
• LA CHAT CACHÉ: Qué maravilla que aún nos queden primeras veces.
• SICI: Con los años aprendes que las cosas son un 10% como son y un 90% cómo te las tomas.
• LAURA MARQUEZ: Photoshop cumple 30 años, pero aparenta 15.
• OLGANUK: El idioma universal debería ser el de hablar con el corazón en la garganta.
• LACHICA AL REVÉS: Nadie dijo que fuera fácil, y pese a todo, no dejamos de intentarlo.
• ZARATHUSTRA CALLAO: A ver si quedamos un día a la salida de las redes sociales y nos pegamos con los de Instagram, que están últimamente bastante gilipollas.
• CRICRI:
-Cuál es tu animal favorito?
-El jamón ibérico.
• FUENSANTA LOPEZ: He decidido dejarlo todo y viajar por el mundo con mis ahorros; según mis cálculos al mediodía, estaré en casa.
• SUN TZU: La honradez es siempre digna de elogio, aun cuando no reporte utilidad, ni recompensa, ni provecho. (Cicerón)
• SOLEDAD: Vivir sin que nada te apasione se parece más a estar muerto.
• SOL: Una buena persona muestra lo buena que es en sus “malos” momentos
• ORFIDAL Y TEQUILA: La magia de tuiter es que habrá personas que vas a querer aún sin conocerlas. Eso sí es magia.
• BRUCE HARPER: He abandonado un grupo de WhatsApp para seguir con mi carrera en solitario.
• CALÉNDULA: Tengo una compañera de curro que hace el salmón cocido en lugar de a la plancha, porque dice que si no se le ensucia la cocina, y creo que eso es lo más parecido a estar muerto en vida que he escuchado jamás.
• ROCIO: ¿Un gilipollas integral es más sano que un gilipollas normal?
• LHASA BEERHOUSE: Lo bueno de la cárcel es que no tienes que estar pensando en qué hacer de comer.
• ARCHITHEUTIS: Haz como el tiempo: no digas nada y arrasa con todo.
• MÍA: ¿Cansado de que todo te salga mal? Tranquilo, te acostumbrarás.
• ALI: Cuando las cosas que hacíamos por placer las hacemos ya por obligación o costumbre, es momento de cambiar de placeres.
——————————————-
BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
• EVOCO estos días fiestas populares que yo he disfrutado en el pasado, sobre todo durante el verano, y hoy les toca el turno a las de San Juan en Sarria. La verdad es que me acuerdo poco de los actos convencionales del programa y que sin embargo tengo muy presentes las fiestas sociales del Casino y sobre todo de La Unión. Tengo en mi haber muchos de los saraos de esta ya centenaria sociedad en San Juan, y sobre todo la llamada Cena Americana, sin duda una de las mejores fiestas sociales que se celebraban en la provincia a lo largo del año y que tenía un gran atractivo para muchos lucenses. No deja de ser raro que esa fiesta, que coincidía con el 23 o el 24 de junio, siempre que yo participé en ella, contó con un tiempo muy agradable y nunca precipitaciones. Teniendo en cuenta que se celebraba en los jardines de la sociedad, la lluvia la hubiese estropeado. Pero no. Siempre buen tiempo, aunque al final ya hacía un poco de fresco, pero porque el termino solía coincidir con el amanecer. Hasta las seis o las siete de la mañana dyraba la fiesta. Cuando uno salía de allí, ya no se despedía con un “buenas noches”, sino con un “buenos días”
——————————–
RINCÓN DEL LECTOR
——————————–
• CREME: ¿Quién escribió el romancero? Que quedó muy bueno. Lo leí entonado. Ah, Don Paco, aún no he ido a Nueva York. La tengo anotada para un futuro.
RESPUESTA.- Supongo que se refiere al publicado ayer. Lo escribió Antonio Esteban, que es un berciano que vivió un cuarto de siglo en Lugo y es un hábil caricaturista, narrador y cocinero. En cuanto al viaje a Nueva York. No se lo pierda. Yo fui un poco a contra gusto, pero me impresionó. Escribí en la bitácora unas crónicas sobre la experiencia que dan una idea muy aproximada de lo que puede parecer la ciudad a un visitante desapasionado. CANDELA:
• CANDELA: Sin comentarios:
RESPUESTA.- Este acaba siendo el Ferrán Adriá asiático
• THOMAS JEFFERSON: La frase completa de Ronald Reagan era: “Recesión es cuando tu vecino pierde su empleo; depresión es cuando tú pierdes el tuyo; recuperación es cuando Jimmy Carter pierde el suyo”.
RESPUESTA.- ¡Qué listo salió el vaquero Reagan! (Y qué mala leche tiene la frase) Lo tomaron de broma al principio y ahora con el paso del tiempo, la historia lo coloca entre los mejores que tuvo América.
———————————–
CENA Y COPA CON…
————————————
RECUPERO esta entrevista realizada hace siete años a Quique Bordell, el más heterodoxo artistas lucenses:
Lo de Quique Bordell es un nombre artístico, porque se llama en realidad Enrique López Vila. Lo de Bordell viene de su afición a los tangos: «Bordell, Gardel, ¿lo pillas? Pero mi firma cambia para marcar épocas y distancias. He utilizado Piantao y ahora Visceral B. En el arte he hecho mucho y variado: cómics, marionetas, trabajos comerciales…».
Bordell empezó a centrarse cuando con Honorio formó Pintautores, y lleva más de 30 años en ese mundo de la creación. Tiene un sentido del humor que me gusta y es capaz de dar titulares a una velocidad nada habitual. Está soltero y sin compromiso y no ve lo del matrimonio como algo que vaya con él: «El día que me case, mis amigos me pueden escupir».
En su estudio no he visto ni un pincel, ni un caballete, ni una paleta, ni una espátula, ni un tubo de óleo. Lo que sí hay en cantidad son boinas, viseras, gorros… porque Bordell se cubre permanentemente: «No es por nada. Tengo muy poco pelo y frío».
-¿No has pensado en una peluca como solución?
-¡Ja, ja! Estás de broma. Bueno, a lo mejor encajaba si yacía con una chavala. ¿Me imaginas, con una peluca?
Hay obras de Bordell en muchas colecciones particulares. «¿Museos? En el de Lugo y también tengo bastantes obras en Nueva York y en Londres. ¿Y sabes también dónde? En la sala de urgencias del centro de salud de Fingoi.
No es la primera vez que hablo con Bordell largo y tendido. Tuve siempre la impresión de que es un tipo legal y de que sus aparentes excentricidades, que lo son, no pretenden llamar la atención. Él es así, y por eso le creo cuando dice que no le interesa nada trascender en el tiempo: «No me apetece que se me recuerde, se me conozca o que se estime mi obra después de muerto. La posteridad no me gusta porque está superpoblada y no me creo eso de que grandes artistas no fuesen reconocidos en vida. Lo serían menos que con el paso del tiempo. Lo que yo pueda disfrutar del éxito o del dinero me gustaría que fuese en vida y no creas que me preocupa mucho».
Pregunta inevitable a un artista:
-¿Te cuesta mucho desprenderte de tus obras o de alguna en particular?
-Nada, nada. Sorpréndete: no tengo en casa ni un trabajo mío. Lo que me gusta es materializar mis ideas, pero no disfrutar de su resultado.
-¿Vanidad?
-La justa.
-¿Amigos?
-Pocos y no juntos. De uno en uno o, todo lo más, de dos en dos. No tengo interés en hacer nuevos amigos, no tendría tiempo para atenderlos. No quiero ser como Roberto Carlos. Lo que me preocupa es llevarme bien conmigo mismo. No tengo ningún objetivo artístico, no pretendo alcanzar ninguna meta ni llegar a un lugar concreto.
Y continúa: «¿Halagos? No me los creo. Ahora estoy en un proceso de búsqueda porque me interesa mucho evolucionar, no hacer siempre lo mismo».
En su estudio, y mientras habla, Quique maneja con habilidad una tijera y recorta fotos, dibujos… Tiene hasta varios pliegos con mariquitas, de esas que por los años 50 y 60 entretenían a las niñas. Durante la cena se emplea a fondo, sobre todo con la zorza. No quiere saber nada de la cocina: «Lo único que se me da bien es el revuelto de latas». Al contrario que a la mayoría de los españoles, el fútbol no le interesa: «Un día en un bar estaban retransmitiendo un partido por la televisión. Sólo estábamos dos clientes. Yo no atendía y cuando el camarero me preguntó por qué pasaba del fútbol y le respondí que no me gustaba el otro cliente, un forofo, me miró como se mira a un loco. Se acercó a mí y casi gritando me dijo: «¡Y Picasso es una mierda!».
Como artista no está definido. Sus registros son muy variados: pop art, art brut, collage… : «Según en qué momento, me atrae una fórmula distinta. Me dejo llevar por los impulsos y ahora mismo estoy en un proceso de búsqueda. Quizás sea en el collage donde mejor me desenvuelvo».
No cree que Lugo haya sido una limitación para él: «No soy de esos que se lamentan, que piensan que se han equivocado de ciudad y que en otros sitios los hubiesen tratado mejor. Yo estoy encantado en Lugo; es una ciudad que me gusta, tiene un tamaño ideal y con esto de la globalización en ella tienes a tu alcance las mismas cosas que en otros sitios. Además, en general, la gente es muy cordial y cariñosa. Desde el punto de vista artístico, Lugo está lleno de artistas muy notables; entre nosotros nos llevamos muy bien. No, no seré yo el que critique a mi ciudad. Todo lo contrario».
Bordell no frecuenta las exposiciones: «Me aburren. Las veo más como un asunto social que artístico». Además, se resiste a dar nombres de compañeros que admire especialmente: «No quiero que nadie se enfade».
Del mundo de la cultura destaca a Cunqueiro y como personaje de la ciudad confiesa su simpatía por Alfredo Varela Bello, ‘Currinche’: «Sabía de cine más que nadie. Seguro que esto lo ignora mucha gente».
La sobremesa es larga, hasta la madrugada. Quique decide regresar a su estudio para seguir trabajando. Me sorprende: «Allí nos tomamos una copa». Me siento y aparece con dos botellines de agua mineral sin gas. Para cerrar la relación de sorpresas, me dice que le apasiona la física cuántica y empieza a darme una conferencia sobre el tema. No entiendo nada y promuevo un brindis botellín de agua en mano. En estos casos lo mejor es refugiarse en la bebida.
RECUDRO UNO: El estudio de Quique Bordell está en el primer piso de una vieja casa de la Praza do Campo Castelo. Lleva en él la friolera de 15 años y se muestra sorprendido por este dato: «Es el sitio en el que más he aguantado». Ahora que del Museo Provincial se han llevado los depósitos de Álvaro Gil, los alicientes artísticos de Lugo que se pueden haber perdido con esa huida, se podían suplir con una visita al lugar de trabajo de Quique, que es un escenario digno de un personaje como él. Le pregunté si podría haber en aquel lugar un millón de cachivaches y reconoció que sí, que había muchos, pero no tantos. Si en la variedad está el gusto allí hay de todo, al margen de los utensilios propios que pueda tener cualquier pintor. Por ejemplo una batería, una pianola, varias marionetas, un montón de hormas de zapato, una estampa del Corazón de Jesús… De ese pequeño local, tan lleno de cosas, en el que para acomodarse hay que hacer juegos malabares, salieron ideas artísticas tan originales como aquel concierto que, desde el balcón y con el público en la calle, dieron hace años Bordell y el cantante y compositor Quimuru.
-¿Qué pinta aquí una batería, Quique?
-Es mía y la toco yo. No tengo mucho talento para la música, pero me gusta, como intérprete y como oyente. Me va la música francesa, me gusta mucho Serrat y uno más marginal, Jaume Sisa.
RECUADRO DOS: En su momento, Quique Bordell coqueteó con el alcohol y ahora se declara abstemio absoluto: «Lo mío no tenía mucho sentido porque además no conocía términos medios: o bebía o no bebía. Cuando estuve una temporada viviendo en Nueva York, pintando y exponiendo, tuve un especial interés en conocer su hostelería. No dejé ni un solo bar sin recorrer. Cuando estás bajos los efectos del alcohol haces cosas de las que estás muy seguro y luego sobrio, cuando analizas el resultado de ese trabajo, te das cuenta de que es una catástrofe. Ahora ha mejorado mucho mi capacidad creativa y tengo que decir que no me ha costado ningún trabajo dejar la bebida. En los primeros tiempos de abstinencia me dio por el Red Bull. Llegué a tomar diez botes diarios, cuando recomiendan no pasar de un par de ellos ¿El tabaco? No, el tabaco no lo he dejado ni lo dejo. Hasta ahí no llega mi fuerza de voluntad y, sí, fumo mucho».
-Y te das largos paseos. ¿Sueles ir por la muralla?
-¿Por la muralla? De eso nada. Le tengo manía a la muralla, por mí que se la lleven a O Ceao. De Lugo lo que más me gusta es el Parque Rosalía de Castro. Es una pena que no sea más grande.
Si nos atenemos al tiempo que dedica a la creación de sus pinturas, nadie podrá dudar de que Quique Bordell es un trabajador nato: inicia su jornada a las nueve de la mañana y continúa trabajando hasta las once de la noche. Una auténtica pasión.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2,2 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 15h.- 1,8 millones.
3) “Mi casa es la tuya”.- 1,8 millones.
4) Antena 3 Noticias 2.- 1,7 millones.
5) “Pasapalabra”.- 1,7 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (20.4%)
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’ (18.3%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (11.4%)
La 1: Cine: ‘Money Monster’ (10.1%)
Cuatro: ‘First Dates’ (6.9%)
La 2: Cine: ‘La última bala’ (6.7%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 19,3%
• “Minuto de oro” para Antena 3 Noticias 1; a las 15,33horas veían el informativo 2.448.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 20%.
• EL ESPAÑOL: La endogamia de Podemos: 18 noviazgos y líos entre cargos que cobran dinero público.
• OKDIARIO: Galapagar pide más efectivos a Marlaska: «La Policía Local trabaja en exceso tras la llegada de Iglesias». Moho y humedades: El cuartel del pueblo de Iglesias es una ruina y la Guardia Civil se rebela
• VOZPOPULI: Incendio en Podemos por la fusión Bankia-Caixabank: “Es la rendición final del proyecto”. La pérdida de un banco público, las dudas sobre la devolución de los 24.000 millones de euros prestados por el Estado y la caída del empleo agitan la formación. Los críticos señalan a Iglesias.
• EL CONFIDENCIAL: España se queda atrás en las ayudas a las empresas para sobrevivir a la pandemia. ¿Cómo queda España frente a los países de la UE? La respuesta corta es “mal”. La respuesta larga es que la industria española se va a encontrar en una situación de desventaja.
• ES DIARIO: El Gobierno de Sánchez se echa a temblar con el ultimátum de la baronesa Thyssen. Harta de esperar una negociación pendiente desde hace años, Carmen Cervera está dispuesto a mantener el pulso con el Ejecutivo y le ha lanzado una amenaza que puede resultar devastadora.
• PERIODISTA DIGITAL: Vallés siembra el pánico en La Moncloa de Sánchez, que creía tener bajo sus botas a todos los informativos.
Pablo Iglesias trata de ‘expropiar’ el CIS de Tezanos para usarlo de arma contra Felipe VI y Casa Real
• LIBRE MERCADO: La urbanización de Iglesias y Montero la más segura contra los okupas: “No hay miedo al volver a casa”
• LIBERTAD DIGITAL: El asfixiante horizonte judicial de Podemos. El 10 y el 15 de septiembre declaran los ex letrados de Podemos, José Manuel Calvente y Mónica Carmona en dos causas que cercan al partido de Iglesias.
• LA ÚLTIMA HORA: La operación del PSOE en Bankia, letal para el sector público y el empleo
————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————–
• PASEO con Manola bajo cielo estrellado y temperatura más bien baja después de un día agradable.
————–
FRASES
————–
“En el amor es lo mismo que en la guerra: plaza que parlamenta está medio conquistada” (Margarita de Valois)
“Quienes dicen que el arte no debe propagar doctrinas suelen referirse a doctrinas contrarias a las suyas” (Jorge Luis Borges)
————
MÚSICA
————
“Una Aventura”. La orquesta Colombianas Salsa All Star “versionea” un tema que por los 90 bordaron “Los Manolos”
POR si alguien lo dudaba:
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
• EL de hoy será un día parecido al de ayer. Empezará con nubosidad y luego mandará el sol. La temperatura, suave, agradable, con estas extremas:
Máxima de 24 grados.
Mínima de 15 grados.
6 de Septiembre , 2020 - 0:26 am
Bien Urkullu que juró su cargo bajo el árbol de Guernica con “lealtad a la Corona, respeto a la Constitución al Estatuto de Autonomía y las demás leyes vigentes” y bien por Feijoo, apelando a la ”moderación y estabilidad”.
—————————————————————————————-
(De una revista mexicana): “La golondrina”. Compuesta originariamente por el mexicano Narciso Serradell Sevilla (1843 – 1910) , hijo de español y mexicana que la compuso en 1862 sobre un poema anterior.
Sobre el autor del poema hay bastante discusión: Que si José Zorrilla, o Francisco Martínez de la Rosa… pero la opinión mayoritaria se lo atribuye al también español, de Bilbao, Niceto de Zamacois quien lo habría escrito en México, añorando su España.
El español Francisco Martínez de la Rosa realizó otra versión sobre los versos de Niceto de Zamacois en 1884, y fue adaptada para piano por Albert Friedenthal, músico alemán.
Estupendas versiones, entre otras muchas, la de Alfredo Kraus, de Ainhoa Arteta, Plácido Domingo y también una curiosa versión en inglés de… Elvis Presley.
La posterior versión de José Pagán López (1916-2009) no es más que una armonización de la de Serradell-Zamacois con una letra muy parecida pero más alegre y optimista y es la que interpretan la mayoría de los coros encabezados por el magnífico Orfeón Donostiarra.
Elvis:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=20&v=1sWDwv89JgQ&feature=emb_logo
Orfeón:
https://www.youtube.com/watch?v=O3fO5fpjc0s
Ainhoa Arteta
https://www.youtube.com/watch?v=Xso48rOFAbM
6 de Septiembre , 2020 - 0:27 am
PERORATA DE ESTÍO II: EL TURISMO
Don Paco anda siempre dándole a la matraquilla de que nuestras autoridades son una panda de mentecatos, porque no tienen ni idea de lo que hacer para convertir Lugo en una nueva Roma, una Atenas occidental o una Florencia galaicoduriense. Pasa luego a decir que si en Lugo lo que hay que hacer es esto y aquello para atraer a los turistas y que se pasen entre los muros de nuestra ciudad por lo menos tres o cuatro días, cuando no una semana o más; de este modo, con una visitilla a la Catedral y otra a la Muralla, podemos tenerlos encandilados para que coman, cenen, merienden en las abusivas terrazas de la plaza Mayor y, sobre todo, para que salgan de copas y le dejen a los solidarios hosteleros los cuartos, que es de lo importante.
Yo mantengo ciertas reservas sobre el optimismo rivereño, aunque ciertamente el asunto me importa una higa, si no es para ver las raíces de la discreta atracción que Lugo viene teniendo para cierto turismo anticultural, vamos: del que mira el mundo por la pantalla de su móvil para fotografiar con idéntica pasión el pinjante de la Catedral o el grupo escultórico que hay al fondo del ágora lucense, representando a un cura ensotanado y a Paco Gento en minifalda, disputándose un folio.
Y es que ya cuando López Pérez, en 1928, habló en el Consistorio para convencer a los ediles del interés del libro que Pepe Cao pretendía editar (ese del que les hablé ayer), dijo que serviría “de propaganda y para atraer una gran fuente de riqueza que se llama turismo”. Repito, era 1928.
Bueno, pero tampoco es para ponerse estupendos con la Mosca Blanca, que era nuestro alcalde de entonces: amiguiños sí, pero a cocha polo que vale. El turismo venía promoviéndose en España desde principios de la pasada centuria y, además, la I Dictadura le dio un gran espaldarazo que, eso sí, no llegó a todas las partes del territorio nacional con la misma intensidad. Las estructuras administrativas que gestionaban el turismo fueron –por decirlo de algún modo– reemplazadas en 1928 por el Patronato Nacional de Turismo que, entre otras muchas cosas interesantes, promovió la edición de guías turísticas de las ciudades españolas, tal como la que aquí les pongo.
https://subefotos.com/ver/?422eac36a3cf5800ed5996df51fd6d96o.jpg
Además de las fotografías, realizadas por Loty, resulta interesante el texto e incluso el plano de la ciudad de la contraportada. Y de ese interés es buena prueba que, editado en fechas próximas a la II República, esta lo adoptó sellándolo y más adelante lo reeditó. Vean el plano en un ejemplar sellado por la República.
https://subefotos.com/ver/?e9343e7b6e5f038115e85ef61873d844o.jpg
El Patronato también llevó adelante el Crédito Hotelero. Es más que posible que Lugo se viese afectado por este Crédito, puesto que precisamente en esos momentos hay en la ciudad dos obras de gran calado en este sentido: en la calle de la Reina, el hotel Méndez Núñez construía un nuevo cuerpo de edificio, es decir, el correspondiente al lujoso comedor, con las plantas que se hicieron sobre él; además mejoró sensiblemente sus instalaciones. Veamos aquellos nuevos espacios en unas postales que tengo por aquí.
Las obras, ahí, a la izquierda:
https://subefotos.com/ver/?4abf4c625dc925bcc737d61f7a884c20o.jpg
Y ahora un par de tarjetas publicitarias del establecimiento:
https://subefotos.com/ver/?20bdc09c276b665a65efb41c58fe7841o.jpg
https://subefotos.com/ver/?cbf09f01d6bfcf1bd63af58edfc6b9e9o.jpg
Casi simultáneamente, en la plaza de Santo Domingo, la Sociedad Mercantil derribaba la casa llamada de la Provisión para construir un hotel que nunca llegó a serlo. Allí se instaló el quizá mejor café cantante de Galicia, El Mercantil, y aunque edificio nunca llegó a funcionar como hotel, ha quedado para testimonio la recia casa de piedra que ocupa la esquina de Santo Domingo con San Marcos en su lado de los pares.
https://subefotos.com/ver/?a3361a7da4b20f9effd97cb508ac7c35o.jpg
Que ustedes lo pasen bien hasta mañana, por lo menos.
6 de Septiembre , 2020 - 2:18 am
Ronald Reagan cogió un país herido por la derrota de Vietnam, el fiasco de Teherán y golpeado por una crisis económica. Ocho años después, el Muro de Berlín estaba a punto de caer y la URSS completamente deshecha por el fracaso de Afganistán y otras cosas, como su incapacidad para seguir la estela tecnológica occidental y la ideología comunista, desacreditada. Desafortunadamente, su sucesor George Bush senior, desaprovechó su legado y hubo de ceder la presidencia a uno de los presidentes más cantamañanas que pasaron por la Casa Blanca. Sí, Ronald Reagan era muy listo, tanto que al mundo de entonces le dio la vuelta como a un calcetín, aunque no siempre con acierto… y si no, que se lo pregunten a Osama Bin Laden.
6 de Septiembre , 2020 - 16:42 pm
“…Y me siento bien pagao, yendo detrás del primero…” Lo recuerdo como si hubiera sido anoche y han pasado casi cincuenta años. Ante un cortinón amarillo como todo decorado _para que luego digan los cómicos lo del mal fario del amarillo en los escenarios_ una silla y encima una guitarra. Luego salió el hombre, con traje negro y camisa blanca sin corbata y con sus rasgos de indio quechua a pesar de llevar también sangre vasca en las venas. Lo conocíamos como Atahualpa Yupanqui aunque sé que su verdadero nombre era Héctor Nosécuántos. No estoy seguro ahora de si tenía un micrófono delante, pero quiero recordar que en el esférico silencio de la sala no era necesario. Acudíamos, ay, que no habían comenzado aún los setenta, al reclamo del ‘Duerme, duerme negrito’ o de los ‘Ejes de mi carreta’, pero más que nada por ‘Preguntitas sobre Dios’ que dicen le costó cien días de prisión o ‘Pobrecito mi patrón’. Aquello sonaba contestatario y hubo conatos de entonar algún pareado ‘insurgente’ que en seguida fueron acallados por quienes temían que se abortase el recital. Recuerdo cómo me extrañó ver tocar la guitarra a un zurdo, el mástil en la derecha acariciando los trastes y los dedos de la izquierda punteando las notas que acompañaban aquellas letras que nos hacían vibrar.
Pero, nostalgias aparte, la Reflexión sobre la jueza argentina que aparece hoy en la bitácora me ha hecho pensar cuánto tendría esa jueza Servini que investigar en su país sobre los gobiernos de Carlos Menem, diez años de duración y los gobiernos del matrimonio Kirchner, que permanecieron doce años en el poder. Todo un entramado de corrupción que Héctor Quiroga, doctor en Filosofía por la Universidad de las Islas Baleares, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, se atreve a llamar nada menos que Estado faccioso. Está visto que el juez del mechón cano, el inefable Garzón ha declarado su odio a todo lo que huela a España, tal vez aún rebotado porque González no le nombró ministro o por haber sido condenado por el Tribunal Supremo a once años de inhabilitación por un delito de prevaricación cometido durante la instrucción del caso Gürtel y por eso manilla desde el otro lado del Charco para meter el dedo en el ojo a los responsables de la Transición que sin ser tan modélica como pretenden algunos, nos ha llevado a vivir la mejor etapa de la historia de España.
Perdonen otro apunte personal. El mes que viene se cumplirán cinco años de mi empadronamiento en Lugo, tras unos cuantos viviendo en Burela. Desde Galicia seguí colaborando, más o menos a diario como aquí, en el blog de un gran tipo, el que me descubrió al padre Gago, hasta que me di cuenta de que los asuntos ‘vandálicos’ cada vez me caían más lejos y terminaron por no darme ni frío ni calor. Allí decía un servidor que me limitaba a ser modesto banderillero, simple hombre de plata o de aún más modesto bordado, de un auténtico maestro metafórico en el arte de Cúchares como era el titular del blog, poeta, periodista, articulista, escritor y conductor un tiempo del canal de la Cope en la tele. No nací para ocupar ningún podio con el número uno, pero en mi inmodestia sí me creo capaz de encontrarme entre los diez o doce primeros números de los que participan en los blogs que entro. (Ahora vas y lo cascas).
6 de Septiembre , 2020 - 16:51 pm
Yo también tengo el Libro de Oro de Lugo, hace tiempo que no lo veo, pero me lo legó mi tía abuela. Y hablando de libros, creo que anda por Lugo la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. Por experiencia propia y exceptuando los libros antiguos para expertos coleccionistas, los demás son una “ocasión” más bien para el librero.
Mi experiencia me llevó a comprobar que estos libros nuevos que venden en los hiper a 1 euro, por ejemplo en mi caso comprobé que uno que acababa de comprar a ese precio sobre los guisos que se comían en la época de Cervantes, nuevo y con papel de celofán, lo vendían los de la feria a 5 o 6 euros, no recuerdo si con celofán o sin él pero nuevo.
6 de Septiembre , 2020 - 18:13 pm
Llevaba tiempo que no escuchaba la música de salsa. Me puse los IPod los inalámbricos y ya tienen más potencia que los otros y así puedo escuchar aún. Y la oí bailando.
He observado que usted siempre está rodeado de personas que cocinan, ¿le gusta a usted, Don Paco, cocinar? ¿Forma parte de alguna asociación de cocina? ¿O simplemente son muchos temas lo que le interesa?
6 de Septiembre , 2020 - 19:23 pm
LECCION VITAL
La entrevista que hoy publica El Progreso con el periodista Arcadio Silvosa, es toda una lección de vida, de superación de la adversidad desde el optimismo con un gran sentido del humor.
https://www.elprogreso.es/articulo/lugo/arcadio-silvosa-bicho-paso-rozando/202009061234331458607.html
Gracias Arcadio y Salud