OTRO SAN FROILÁN “EN EL AIRE”

• EL de León. Supongo que saben que Lugo y León comparten Patrono y que el 5 de octubre también lo celebran por todo lo alto.
Ayer mi hija Susana que ya está en Madrid, me informaba de que en la capital ha visto varias vallas publicitarias en las que se promocionan las fiestas patronales de León en honor a San Froilán.
Me extrañó que en las actuales circunstancias se fuesen a celebrar con normalidad y para saber más del asunto llamé al ayuntamiento de la capital castellano y concretamente a la Concejalía de Festejos.
Allí de una manera oficiosa me han dicho que no es probable que los festejos se celebran como era habitual, que se están intentando mantener algunos números tradicionales, pero que hasta finales de esta semana no se tomará una decisión. Las perspectivas no son buenas y depende todo mucho de la evolución del repunte y de las decisiones políticas.
También me han dicho que tanto Valladolid como Salamanca, que estos días tendrían que celebrar sus patronales han tomado la decisión de suspenderlas.

———————————————-
¿Y EL DIRECTOR DE LA BANDA?
———————————————-
• EL de la Banda Municipal de Música sigue sin designarse. Se abrió un proceso para su designación, llegaron a rumorearse nombres de candidatos, pero desde hace meses no se ha vuelto a hablar del tema. Están a punto de cumplirse tres años de la banda sin director, sin actuaciones, produciendo gastos y por lo que se deduce con una escasa vocación del concello de agilizar y solucionar el problema.
P.
—————————————-

HABLANDO DEL TIEMPO
—————————————-
• ES un tópico decir que hablar del tiempo es un tópico cuando no se tiene de que hablar. Bueno, pues no lo voy a discutir, pero ayer por la tarde, cuando después de darme un baño mantuve a distancia una tertulia con enmascarados (y enmascaradas), todos llegamos a la conclusión de que estábamos pasando un verano excelente: magnífico julio, buen agosto hasta mediados en que se estropeó un poco el tiempo, y ahora desde finales de agosto, de nuevo un verano muy agradable. La conversación la manteníamos mientras el termómetro, al sol, casi llegaba a los 30 grados. ¿Qué más se puede pedir? Algo bueno tenía que pasar para distraernos de “lo otro”
Y ayer, otra puesta de sol “de película”

————————————————————–
SOBRE LA FIESTA LUCENSE DE LA SANTINA
————————————————————–
• ESCRIBE “Lucense en Madrid”:
“La fiesta de la Santina empezó a celebrarse en los años 60 como muy bien dice Paco.
El primer años de celebración se implicaron en su organización muchos asturianos residentes en Lugo, destacando en mi memoria el fotógrafo Vega, el capitán Busta, Jose Antonio Arias (mi padre), Benjamin, Maximino Diaz de la Riva, que fue el que hizo las gestiones para que el gaitero mayor de Asturias y su tamborilero recorrieran las calles lucenses interpretando pasacalles típicos asturianos.
La Misa se celebraba en la Iglesia de San Pedro que es donde se encuentra la imagen de la Virgen. Durante la misa y en el momento de la consagración el gaitero interpretaba el himno nacional”.
Buena esta aportación, porque había nombres que yo había omitido y algunos de ellos de gente muy amiga, como es el caso de José Luis Vega y del capitán Busta. A los otros los conocía menos. Y esto que ha escrito “Lucense en Madrid” me trajo a la memoria con mucha claridad la presencia del Gaitero Mayor de Asturias y su tamborilero, que fueron una gran atracción aquel día.
Tengo en la cabeza que en otra ocasión había venido un coro de Avilés llamado “Sabugo Tente Firme”. Dudo si sería con motivo de la Santina, pero seguro que actuó en Lugo. Su nombre me había llamado mucho la atención.
Sobre esta misma fiesta en Lugo también “Uno de Asturias” ha escrito ayer sobre los motivos por los que la Santina ha dejado de celebrarse en nuestra ciudad:
“Ha reavivado los míos con sus recuerdos de las fiestas de la Santina que hacíamos en Lugo y que han dejado de celebrarse hace ya un par de años. La ausencia no ha tenido nada que ver con la pandemia sino que ya en 2019 no nos reunimos. Según parece los organizadores estaban cansados de trabajar recibiendo poca colaboración y muchas críticas”.
———————————————-
PERORATA DE ESTÍO IV: EL RÍO
Por RIGOLETTO
———————————————-

Ni Mabille de Poncheville ni casi ningún viajero se fijó en nuestro río. Si acaso en el Balneario; pero en el río, no. Quizá los turistas que empezaban a llegar no reparaban en el anchuroso Miño porque los de Lugo hemos vivido de espaldas a él, y en cierto modo seguimos haciendo lo mismo, aunque cada vez menos (esperemos que sea para bien). El Baño, es decir, el establecimiento termal, siempre atrajo a forasteros que venían a sumergirse en sus aguas apestosas pero, el río, ni verlo.
¡¡¡Hombre, ya sé que estoy exagerando un poco!!! Lo hago para, deformando la realidad, hacerla más evidente, como si estuviésemos en el Callejón del Gato. Los lucenses de antaño sí se relacionaban con el Miño, pero estacionalmente y cuerpo a cuerpo. Es decir, en los tiempos en que todavía se estaban instalando en las casas los cuartos de baño –la instalación del baño en el Círculo es de 1929–, eran legión los que, por mor de la higiene, tenían que ir al Balneario en invierno, y en verano a meter sus cuerpos sucios de meses en las aguas frescas del río. De sobra conocemos en el Salón Rivera los bandos del Ayuntamiento organizando castos chapuzones: los hombres, río arriba, en la aceña de Castro Romay, es decir, en lo que hoy conocemos como Caneiro de la Luz; las mujeres en la aceña del Estudiante, esto es, en el desaparecido Caneiro del Valuro, un poco aguas debajo de la aceña de Olga (O Muiño).

http://subefotos.com/ver/?0fc3b87c713583b789a8beed3bd25236o.jpg

La aceña de Olga (Ramón Neira Montenegro) parece que quedaba reservada para la actividad de las industriosas lavanderas. Veámosla en una hermosa fotografía de Sellier, José Sellier Loup, un fotógrafo francés afincado en La Coruña, pero que viajaba haciendo fotos. La imagen que verán es de c. 1900.

http://subefotos.com/ver/?653d577fdcb6661c6ef1f1ebec010a5ao.jpg

De sobra sabemos en el Salón Rivera que no son pocas las quejas que la prensa recoge sobre las prácticas del baño en el río. Quejas porque allí se transgredían, a pesar de la segregación, las normas de la recta –que no erecta– conducta sexual. Recordemos la intervención de un concejal en un ayuntamiento del Concejo en el año 1902; en ella “rogó a la presidencia dispusiera la prohibición de bañarse en el río Miño sin el trage debido, para evitar escenas poco cultas como las que él presenció uno de estos días en un sitio bastante público, por hallarse inmediato á la carretera del volteadero del Baño á la Tolda, por la que personas de todos sexos y edades pasean siempre y más en la presente estación”, que era el verano, claro.
Además del baño higiénico-refrescante, no había casi nada: indudablemente, el padre Miño no era uno de los puntos de atracción de nuestra populosa Metrópoli del Nabo. Por ello son realmente contadas las ocasiones en que se alude al río como, por ejemplo, lugar para el deporte. La cosa tiene su lógica, porque en un mundo en el que la élite es corta en su número y los trabajadores carecen de tiempo y dineros para dispendios atléticos, resulta en verdad complicado el desarrollo de prácticas deportivas.
En este sentido, eso sí, poco antes de la época en la que andábamos moviéndonos, hay una competición (ahora le llamarían un “evento”, pero yo no). Fue en 1919 y se organizó una regata con las barcas del río, en las que muchos de nosotros todavía hemos pasado la tarde remando, aunque para ir a ningún sitio. La imagen adjunta es de la revista Mundo Gráfico, que la compró al magnífico fotógrafo lucense Constantino Rodríguez (Conde de Pallares, 11).

http://subefotos.com/ver/?9c697bbddc396d357bfbdd548632a80eo.jpg

Pero así como a medida que avanzaba el tiempo e iba cambiando nuestra relación con el río, algunas cosas distaban mucho de mudar y con ellas no se hacía presente el siglo XIX, sino incluso el XVI con su Santa Inquisición. Así, El Progreso decía en 1934 que “El número de bañistas, incalculable, e incalculable también el número de desaprensivos. ¡La desnudez completa, señores, ni para andar por casa! Sobre este asunto nos ruegan supliquemos al señor Gobernador ordene se practique por aquellos alrededores la correspondiente vigilancia”.
Con ello nos metemos ya de bruces en los tiempos de la II República, que es a los que yo quería llegar desde que comencé mis soliloquios de estío. Y, en fin, que con los nuevos aires de libertad que supuso el cambio político parecía más fácil cambiar la estructura de la propiedad territorial o racionalizar la jerarquía militar que mandar callar a los defensores del bañador de cuerpo entero. Por eso, siendo alcalde de nuestro pueblo Camilo López Pardo –convencido republicano–, publicó un bando en 1935 conjurando a los demonios que tientan con los pecados de la carne, en el que “se prohíbe la permanencia de los bañistas fuera del agua, cualquiera que sea su objeto, sin hallarse provistos de prendas exigidas por la decencia y las buenas costumbres”. Esta orden denota la mojigatería de los gobernantes y a la vez que el pueblo soberano disfrutaba de la desnudez entre las hierbas de la veirarrío.
Claro, aquello de la gente en pelota picada junto al río, quizá dedicándose a deportes de suelo a la sombra de los amieiros y sin más testigos que las tinieblas de azabache que la brisa del atardecer arranca a la superficie del Miño, aquello, digo, no podía consentirse, aunque al mismo tiempo en la ciudad se anunciase una obrilla de teatro. Su título, Elysia, el paraíso de los Desnudistas, y en su publicidad se advertía de que la obra no era apta para señoritas y que la entrada a los menores de 18 años les estaba absolutamente prohibida. ¿Iría al teatro nuestro alcalde republicano?
Pero aquellos fueron tiempos no solo de cambios, sino de contestación social y por eso, en 1936, la revista Pentalfa –todo un hito en el mundo naturista y vegetariano–, que citaba los meses con su nombre en la Revolución Francesa, daba cuenta de que en Lugo se practicaba el nudismo. Como prueba ponía el ejemplo del lucense A. López, a quien, para despedirme, les presento con su preceptivo uniforme de campaña.

http://subefotos.com/ver/?6c0cca5b7315007596f213ca54395aa5o.jpg

Es posible que ustedes no me crean, pero cuando intenté subir la foto original sin censurar con Subefotos, el programa me ha contestado que no la subía porque no era apta para todos los públicos, como las infantiles del Paz. Y conste que al interfecto en cuestión no se le ve el más lucense de sus atributos, que lo único que se percibe con claridad es la cacha izquierda. ¡¡¡Vivir para ver!!! (si te dejan los de Subefotos).
—————————————————
SCEPTICUS Y LAS MENUDENCIAS
—————————————————-
• Uno es de fijarse mucho, como el búho al que vendieron por loro, en las menudencias. ‘Minuencias’ decía mucho una maestra a la que conocí hace largo tiempo y cuando le llamé la atención sobre ello, su respuesta fue que ‘así se ha dicho toda la vida en mi pueblo’. Otra maestra, años después, llevó un día un táper con manteca ‘colorá’ casera y ‘zurraSpa’ de lomo para acompañar los biscotes del café de media mañana. ‘Será *zurrapa*, ¿no?’ le dije. ‘Tanto como presumes de saber, me contestó, ya puedes mirarlo en el diccionario, es zurraSpa’. Cuando le mostré el diccionario abierto en ‘zurrapa’, su respuesta fue idéntica a la que cito en primer lugar, ‘Pues así se ha dicho toda la vida de Dios en mi pueblo’. Y es que el diccionario no es libro de frecuente uso ni en las mejores familias, sobre todo porque para consultarlo hay que dudar y la duda es de inseguros. De frágiles de mente. Tomayá.
Pero a lo que voy. A las menudencias. Me entero por la bitácora de hoy, gracias a la diaria Reflexión, de que existe una señora _le digo señora a toda mujer mayor de dieciocho años, hasta que no me demuestre lo contrario_ llamada Sofía Conti. Que además de in-migrante y deslenguada es diyei. Hasta donde sé, la titulación de esta carrera aún no es universitaria, pero hay academias, cursos y escuelas que otorgan titulación de la cosa. Me imagino a más de un señor papá diciendo a su vástag@, ‘Déjate de ingenierías, medicina o derecho, estudia para diyei que es lo que tiene futuro’. Me imagino a don Paquirrín, alias Kiko, perdón, Quico Rivera, impartiendo sabiduría sobre el oficio y me dan retortijones. Ah, que la referida señora es paladina en la cosa de LGTBQ+.
Lo que verdaderamente me inquieta no es ya la comprensión universal hacia las orientaciones elegetebecuimás, sino que parece que heterosexuales de uno y otro bando, osá, aquello de que cuando en los cromosomas el par 23 se da XY, el sexo del individuo es cromosómicamente llamado masculino y en caso de ser XX, el sexo del individuo será cromosómicamente femenino, digo que eso ha quedado obsoleto, carrozón, anticuado e incluso trasnochado. Un bóvido puede ser vaca o toro, buey si me apuran pero de forma artificial y agresora, pero un primate sapiens sapiens sapiens puede tener tanta variedad de sexos como colores tiene el arco iris. Ah, el genoma, ese conjunto (¿disjunto?) del ADN de los cromosomas y de las mitocondrias. Leo en una aportación de la revista Science, basada en el análisis del genoma de casi 500.000 personas y confirma las sospechas de muchos científicos: “aunque las preferencias sexuales tienen un componente genético, ningún gen ejerce por sí solo un efecto desmedido en el comportamiento sexual”. Osá de nuevo y resumiendo, que elegetebecuimás se hace y no se nace. Metan en ese saco ambiente familiar, falta de referentes, educación intra y extraescolar, aficiones a juegos infantiles, autoafirmación adolescente y un largo etcétera en el que destaca la-mo-da y el deseo de ser distint@ y nos da esa variedad que los jóvenes ostentan y que los mayores muy comprensivos, muy tolerantes, muy indulgentes y muy benévolos se esfuerzan en entender. Eso sí, mucho más frecuentes en la izquierda _qué obsoleta la diferencia entre diestros y zurdos_ que sabemos de toda la vida que es la poseedora de las verdades absolutas.
La corrección política ha hecho desaparecer loschistes de jorobados, de gangosos, de enanos pero, ay, si el chiste es de mariquitas entonces la dicha corrección política se hace furibunda y el cuentachistes será incinerado en una pira alrededor de la cual danzarán de forma macabra y en aquelarre de gritos, insultos, salivazos, denuestos e improperios cientos de miles, millones de sapiens sapiens sapiens sapiens desde asexuados a polisexuados que como el tractor amarillo es lo que se lleva ahora.

——————————————————————–
ENTRE R. LUACES Y RIGOLERTTO ANDA EL JUEGO
——————————————————————–
• ROIS LUACES: Rogaría al sapiente Rigoletto tuviese tanto cariño al artículo de La Olga como a la preposición expresa del Campo Castillo. No dudo de que Neira Montenegro fuese Señor de La Olga (y como tal apellidado) y dueño de casas (una hoy integrada en el Museo) y propiedades en la ciudad, pero “olga” “(h)uelga” = llanada honda y buena para el cultivo, hay más de una, y describe muy bal probablementeien la vega del Miño aguas abajo del Puente, desde el balneario y el caneiro de la olga (Caneiro de la Olga). Aunque un poco arcaico, no debe ser desconocido este término, documentado en el s. VI como término agrícola latino en Gregorio de Tours.
A Casa solar da Olga probablemente es la de Pol, Caraño.

• RIGOLETTO: Don Rois, agradezco infinito la sapiencia que usted me atribuye, aunque la rechazo de plano. Hace tiempo que he asumido mi mediocridad y reservo la sabiduría para atribuírsela a quienes realmente son sabios, de los que a lo largo de la vida he conocido pocos.
Además, sé que le parecerá extraño, pero nunca he sido capaz de profesar cariño a las palabras, sean artículos, preposiciones o sustantivos.
Neyra o Neira Montenegro, Ramón, era señor de La Olga, en Pol. De ahí que a él –con independencia del étimo supuestamente celtibérico “ŏlga”– le llamasen “Olga”, que no “La Olga” (sonaría a sustantivación del nombre de una putuela, o a apelativo de una cupletista, ¿no le parece?).
Este señor compró (para bien decir, fue comprando el primer molino aguas abajo del Puente viejo) la aceña en cuestión a principios del último tercio del siglo XIX. Por esa razón, allá donde aparecía una referencia al caneiro o al molino, se matizaba con un “de Olga”, que no “de La Olga”, indicando con ello la seña de propiedad, que pertenecía a “Olga”, es decir, a Ramón Neira Montenegro y luego a su hijo Dositeo Neira Gayoso. Así aparece siempre este asunto en la documentación, posiblemente hasta que, ya cerca de nuestro tiempo se perdió el referente de “Olga” como un señor con toda la barba.
Neira Montenegro era, en efecto, dueño de la casa no integrada en el Museo, sino demolida para ampliarlo, a partir de 1968. Pudo Neira Montenegro construir allí su casa (hermosísimo edificio decimonónico) porque cuando la desamortización de Mendizábal compró un retazo de la propiedad del convento de los frailes.

http://www.museolugo.org/archivos/docs/3317_Historia%20do%20Museo%20Provincial%20de%20Lugo%20en%20imaxes%20X.mp4

No obstante lo dicho, puede usted seguir pensando y elucubrando lo que mejor le parezca sobre la feraz hondonada del Miño aguas abajo o aguas arriba. Pero me temo que el asunto no va de eso. (A mí también me gusta mucho el Corominas).

——————————————
VERANO EN EL AGUA (37)
——————————————-
• TRAS los varios veraneos Ibicencos, apostamos por las Islas Canarias. Habíamos estado allí todavía sin niños en el verano de 1969 y regresábamos con tres pequeños, 10 años después más o menos. Dividimos la estancia y los baños en tres zonas de la islas: Las Palmas, en un hotel de la playa de Las Canteras; el sur de la isla en un bungaló de la Playa del Inglés y un par de semanas en Lanzarote, que a su vez repartimos entre un hotel de Arrecife y el pueblecito costero de Playa Blanca.
No había cambiado nada de la visita de 1969 a la de finales de los 70, como es lógico el agua seguía estando fría. Menos en las Canteras que en Maspalomas y menos que en la playa lanzaroteña de El Papagayo, la que frecuentamos en los días de Playa Blanca. El Papagayo era un arenal grande y solitario, sin ningún acceso convencional para vehículos al que había que llegar a campo través. Lo mejor de ella las zonas de buceo nada peligrosas en las que casi a flor de agua se podían ver peces bellísimos y nada asustadizos, casi había que apartarlos.
No he vuelto a esa playa, pero me dijo mi hija Susana, que sí volvió, que está irreconocible con centenares de edificios, supermercados, zonas de ocio… El turismo que se ha adueñados de ella.
——————————–
CENTRO Y REMATE
——————————–
• CENTRA Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: “Hoy, 8 de septiembre, los asturianos y asturianas celebran su día. Una festividad que este año será distinta, sin duda. Pero desde la fortaleza y unidad de nuestra gente, pronto volveremos a disfrutar, juntos y juntas, de nuestras tradiciones”.
• REMATA Jordi Sabi Tomás, tuitero: “Se dice Asturianos que comporta Todos los Asturianos. Que PUTA manía de feminizar cuando el Genérico sirve para TODOS…”

—————————–
SIN COMENTARIOS
—————————–
• “Sin Presupuesto del Estado no empezarán a llegar los fondos de la UE ¡Ya se sabía. La cuestión es otra, ¿Quién tiene la responsabilidad de presentar un proyecto, explicarlos, coagular a su alrededor una mayoría para aprobarlo? El mismo que tendría que dimitir si no lo consigue”.
(Maurizio Carlotti, ejecutivo de TV)
——————-
REFLEXIÓN
——————-
DICHO por el presidente del Gobierno: “hay que empatizar con los presos catalanes”.
LO que hay detrás de estas palabras: “Seguiremos haciendo lo posible y lo imposible para ponerlos en libertad definitivamente”
————
VISTO
————
DEMOSTRACIÓN de que Teruel sí existe:

—————
OIDO
—————
EN su espacio de Onda Cero a Josemi Rodríguez Sieiro, que ha pasado en Portugal parte del último fin de semana: “Allí no hay mascarillas en las calles, ni en las terrazas, ni en las playas y tienen muchos menos casos de coronavirus que aquí y ha muerto muchas menos gente”

————–
LEIDO
————–
ARTÍCULO en El País sobre el teletrabajo: “Estrés crónico, aislamiento, deterioro físico, jornadas interminables… La covid ha obligado a empresas y trabajadores a desempeñarse a distancia sin estar preparados. El teletrabajo no era esto” Un experto alerta de la llamada “fatiga del Zoom” en las videoconferencias. Un testimonio frecuente, este de un periodista: “Me siento solo. Echo de menos hablar con los compañeros”
——————-
EN TWITER
——————–

• RADIO 5: La “soligamia”, casarse con uno mismo, es una tendencia cada vez más en boga. Algunos lo consideran como un ejemplo de narcisismo., otros, como un gesto para reafirmar la autoestima y empoderarse.
• ISRAEL CABRERA: La “soligamia”, casarse con uno mismo. Un gesto para refirmar que eres gilipollas
• EL PERIÓDICO La Fiscalía censura el machismo de algunas señales de tráfico y reclama que se apliquen los principios de igualdad también en los carteles públicos
• LOMBALOP: El nivel de gilipollismo es inmenso, no se acaba nunca, siempre hay un nivel mas
• AHORASONTUSMIE2: Si hay señales de tráfico de color azul que pongan señales de color rosa. Por eso de la igualdad también
• ZAR MADRID: El STOP lo deberían cambiar por SO para que lo entiendan muchos progres rurales…
• JAVI RVR: Qué suerte que en España no haya más problemas que preocupen a la Fiscalía que el sexismo de las señales de tráfico.
• DELPOZODAVID: Nos hemos vuelto locos, no creo que un 99,9 periódico de la población haya pensado en esto. Es generar un debate de manera artificial.
• DON PEDRO: Pues claro. Así hablamos de chorradas y ellos siguen a lo suyo.
• PHILMORE A. MELLOWS: Buenos días: Leed cosas bonitas. Haced cosas bonitas. Decid cosas bonitas. Contemplad cosas bonitas. Sanead, ensanchad, oxigenad el alma. Lo contrario es resignarse a acabar como Echenique.
• ÁNGEL MEDINA: El rey de los amargados!!!!
• ROSA MARTÍN PALACIOS: O peor todavía, como Irene Montero.
• PILI: La verdad que sí, esto de odiar y odiar, consume mucho a la persona que odia.
• MONSIEUR DE SANS FLOY: Me pregunto por qué no entran pateras en Gibraltar. ¿Tienen valla o qué?
• BLUE MAX: Protegen mejor allí a sus monos que aquí a las personas…
• JESÚS PENELAS: Será que los dueños de las pateras viven en Gibraltar.
• HILARIOUS PINO: Hoy la toca a Leonor… ¿Nadie le ha dicho al coletas que meterse con una niña está feo, feo?
• PILAR M.M.: Y decía que la pintada en la carretera era una amenaza a sus hijos. Jeta.
• ROSA DÍEZ: Cuando el presidente de un país defiende la “empatía y sensibilidad” con los delincuentes que dieron un golpe contra la democracia y no pasa nada es que ese país tiene una democracia en estado de extinción. Sánchez es un arma de destrucción masiva.
• SD PADRES: Es que lo de este hombre es una farsa, si lo hiciera un cómico nos reiríamos de sus fantochadas, lo malo es que este hombre “gobierna” nuestro país, y ocurren cosas que no son de risa.
——————————————-
BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
• O mucho me equivoco, o también como Corpus de Lugo y San Juan de Sarria, las patronales de Baralla solían coincidir con finales de junio. Y si no es así, seguro que eran en verano y que fui a ellas no pocas veces sobre todo por los años 70. El programa para los que acudíamos, casi siempre en grupo de amigos, era siempre el mismo: lo más interesante era comer o cenar en la llamada “Casa del Guardarríos”, que además estaba y está muy cerca de la Plaza en donde se centraba la fiesta, en este caso siempre una verbena con una buena orquesta. Eran tiempos en los que Lola, al frente de los fogones del local era la corresponsal de Radio Popular en Baralla y hacía unas deliciosas crónicas de todo lo importante que pasaba en la villa y en especial de las ferias de ganado y de productos del campo. No solo Lola tenía una gran visión de lo que era noticia, sino que lo contaba, improvisándolo, con una gracia especial. Pero todavía más habilidosa que era ante el micrófono lo era en la cocina. Bordaba la caza, el pollo con patatas, la tortilla española y por supuesto las truchas. Y solía cerrar la cosa con un flan inmenso que dejaba en el centro de la mesa para que cada uno se sirviese y que no pocas veces hicimos desaparecer en su totalidad. Después de aquello, un rato de verbena venía muy bien para bajar la cena. Imposible olvidar aquello, aunque haya pasado casi medio siglo.
——————————–
RINCÓN DEL LECTOR
——————————–
• CRIMENTAL: Si el vicepresidente 2º Pablo Iglesias Turrión se ha creído que Pedro Sánchez y él quieren llegar a lo mismo, es que tiene un grave problema de percepción de la realidad. Él podrá ser todo lo marxista-leninista y bolivariano que quiera, pero el presidente es ante todo… sanchista. Su objetivo político es él mismo por encima de todo y de la misma forma que lo ha usado primero para llegar a La Moncloa -moción de censura- y después -investidura de enero- para permanecer allí, llegado el momento le va a dar un disgusto. El problema que tienen ambos es que van sabiendo demasiado el uno del otro y un paso en falso podría traer serias consecuencias políticas y de las otras. Aparte de que el señor Sánchez tiene otros compromisos y obediencias de diferente índole.
RESPUESTA.- En pocas palabras, un análisis muy sensato de la situación.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) “El Hormiguero”.- 2,6 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 1.- 2,5 millones.
3) Antena 3 Noticias 2.- 2,1 millones.
4) “Idol Kids”.- 2,1 millones.
5) “Idol Kids Exprés”.- 2 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Idol Kids’ (17.9%)
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (17.9%)
La 1: ‘La hora política’ -dentro de ‘La hora de La 1′ (13%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (12%)
Cuatro: ‘Cuatro al Día’ (6.4%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.4%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 20,2%
• “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,44 horas veían el programa 3.141.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 20,2%
• EL ESPAÑOL: 19 científicos cuestionan los datos de eficacia de la vacuna rusa.
• OKDIARIO: Lastra contradice a la Fiscalía y se convierte en abogada de Podemos: «Lo de Neurona quedará en nada»
• VOZPOPULI: El Gobierno prevé que Repsol abandone Venezuela “a corto plazo”. El Ejecutivo se prepara para una salida de la petrolera del país sudamericano ante la amenaza de sanciones por parte de Trump. Pesimismo en Exteriores al ver que la presión de Washington no afloja.
• EL CONFIDENCIAL: El nuevo límite salarial de Podemos prima a Iglesias y Montero frente a otros altos cargos. Los ministros solo donarán un 15% de su sueldo, menos que diputados y secretarios de Estado. El documento acaba con la vinculación de la retribución con el salario mínimo.
• ES DIARIO: Marlaska no logra multar a Rajoy pese a presionar a la Delegación y a la Policía. El ministro del Interior quería que el expresidente del Gobierno recibiera un escarmiento público por, supuestamente, saltarse el confinamiento en abril. Pero midió mal sus fuerzas.
• PERIODISTA DIGITAL: Pedro Sánchez exige abolir la prostitución y Toni Cantó le recuerda el ‘pasado putero’ del PSOE
• LIBRE MERCADO: El paripé de Dolores Delgado contra los ‘okupas’: “La policía seguirá sin poder echarlos”. La medida anunciada por la fiscal general del Estado para aliviar el problema de la ocupación no ayudará a las víctimas.
• LIBERTAD DIGITAL: Garzón rechazó una querella por la matanza de Paracuellos contra Carrillo por “abuso del derecho a la jurisdicción”
• LA ÚLTIMA HORA: Pedro Sánchez, presidente de la tercera República. La estrategia del entorno del presidente del Gobierno, según apuntaba Ansón en clave tan de su gusto conspiranoico, sería fragilizar entre otras instituciones a su bien amada monarquía.
————————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————
OTRA noche bastante apacible. El paseo con Manola una vez más bajo un cielo estrellado. No hace frío.
————–
FRASES
————–
“El arte no reproduce lo visible. Lo hace visible”. (Paul Klee)

“Los libros han ganado más batallas que las armas” (Argensola).

————
MÚSICA
————

Carlos “Argentino”, era de verdad argentino, pero sus grandes éxitos como cantante los consiguió con una orquesta cubana mítica, la Sonora Matancera. Uno de los temas que no faltaba en sus actuaciones era “¡Ay cosita linda!”, que aquí popularizó Nat King Cole. Carlos también lo defendía muy bien:

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
OTRA jornada de tiempo apacible en la que lucirá el sol con algunas nubes y las temperaturas serán suaves con estas extremas:
• Máxima de 24 grados.
• Mínima de 12 grados.

16 Comentarios a “OTRO SAN FROILÁN “EN EL AIRE””

  1. RIGOLETTO

    PERORATA DE ESTÍO V: PERDIDOS EN EL TIEMPO (entre otras cosas)
    Poco a poco he ido metiéndome en un carajal, sin que a estas alturas tenga una idea clara no ya de cómo, sino de por dónde voy a salir de él. Claro, sufrido contertulio del Salón Rivera, porque empecé hace días comentando inocentemente un libro que don Francisco y yo llevamos a medias, y a partir de él me he liado un poquito con el turismo; luego se metió el turista francés por el medio y, a nada que me he dado cuenta, aparecí tumbado en un prado de la veirarrío divagando sin rumbo hasta que, definitivamente, he acabado perdiéndome. Por si el extravío no fuera o fuese suficiente, he recorrido, a lo tonto, un trecho cronológico que abarca de 1928 en que PPKO viene a Lugo (con saltos atrás no baladíes), hasta encontrarme ahora en plena II República, cuando al régimen le quedaba ya solamente un proceso electoral.
    Mal está que yo me haya perdido, pero sin duda peor resulta que los tenga a ustedes como topos en medio de mis elucubraciones sobre un pasado que a nadie importa. Bien es cierto que, en habiendo llegado a tamaño descontrol narrativo… ¡¡¡de perdidos, al río!!! Y si no al río, cuando menos, casi-casi: intentaré enderezar el entuerto, a ver qué sale del libro, el río, el turismo y la progenitora que los dio a luz. Vamos allá.
    ¿Recuerdan cuando hablaba del turismo y su desarrollo en la España de la I Dictadura? Sí: cuando les decía aquello de que las instituciones oficiales habían dejado espacios de acción a la iniciativa privada a partir de los Sindicatos, Fomento o Centros de Iniciativas de Turismo. ¿Tienen todavía en sus mentes lo de que en Lugo estos asuntos habían llegado con cierto retraso? ¡¡¡Vale!!!, pues en Lugo, a finales de septiembre de 1935 se creó el Centro de Iniciativas y Turismo, nuestro CIT. En la prensa local, Dositeo Méndez (el de la droguería Galaica) anunciaba la creación del Centro lucense. Partía de una idea peregrina y peligrosa, pues afirmaba que “Motivo de satisfacción debe ser para los buenos lucenses…”, con lo que ya dejaba claro que había dos tipos de lucenses, los buenos y los malos, y que una manera de distinguirlos indiscutiblemente era ver si se sentían o no satisfechos con la creación del Centro de Iniciativas y Turismo. Hablaba también de que la nueva entidad nacía para defender los intereses de Lugo al margen de la política, lo que me lleva inexcusablemente a preguntarme lo que entendía aquel buen señor (al que recuerdo tras el mostrador de la droguería y de sus gruesas gafas) por política. ¿Acaso la política local no consiste en la defensa de los intereses locales?; la manera de defenderlos en un sentido u otro permite diferenciar las distintas opciones políticas. Además, en el mismo párrafo en que se hace declaración de apoliticismo, el escribidor afirma contar con el apoyo de la juventud lucense y con el de las instituciones políticas, lo que resulta un tanto rechinante con lo anteriormente subrayado.
    Pero sigamos a lo nuestro: entre los objetivos concretos que se planteaba la nueva institución estaba el promover excursiones, fomentar los deportes e incluso crear en la veirarrío una playa artificial para los deportes fluviales; así se desprendería días después de los nombres de las secciones que iba a tener el Centro: Turismo, Propaganda, Festejos, Mejoras locales, Parque y Excursiones y playa. Yo, que como saben soy muy mal intencionado, pienso para mi fuero interno que lo único que interesaba a los creadores del CIT era lo de la playa, y lo pienso por dos motivos: aparte de unas de colaboraciones con las fiestas patronales mediante actividades precisamente en el Miño, resulta que cuando se iniciaba la constitución del CIT, sin estar todavía oficializado, decía don Dositeo que ya habían alquilado el molino de la aceña de San Lázaro y sus terrenos anexos, con compromiso de compra.
    Echemos un vistazo al río cuando desciende camino de Lugo. Se trata de una foto de hacia 1900, hecha por el fotógrafo Sellier.

    https://subefotos.com/ver/?a51cbac36aedcbfa74251fbff5ed4ac2o.jpg

    No es fácil encontrar una imagen del viejo molino que permita verlo en primer plano. De momento debemos consolarnos, además de con la vista anterior, con esta otra que en forma de tarjeta postal se editó hacia 1918, pero la imagen que les pongo no es la postal (por ser una fototipia es bastante borrosa), sino un positivo original y por esta razón se aprecia el conjunto con bastante nitidez.

    https://subefotos.com/ver/?70731d1e27629ea0865d899b70842573o.jpg

    Los “buenos lucenses” que sacaron horas a su sueño constituyendo la Comisión organizadora del CIT fueron Luis Reguera Balsa (bazar Los Chicos), Dositeo Méndez, José López Lemus, Fermín Rivera (¡¡¡qué casualidad!!!, se llamaba igual que la calle que va del Puente al Club Fluvial), José López Campos (a quien llamaban Traganenos, sin que yo sepa por qué) y Juan Fernández Campo.
    Por fin, el día 25 de septiembre de aquel 1935, en el Salón de Fiestas del Círculo de las Artes se constituyó definitivamente el Centro de Iniciativas y Turismo. Sus primeros directivos fueron José Lomas (médico que año y medio después tuvo mucho que ver con el proceso y condena de Rafael de Vega Barrera), presidente; Pepe Álvarez, hijo de Demetrio Álvarez, “El Quirogués”, vicepresidente; José López Lemus, secretario; Fermín Rivera, vicesecretario; Luis Reguera, contador; y Dositeo Méndez, tesorero; los vocales eran Juan Fernández Campo y Tomás Iglesias.
    Traigo para aquí una foto que ustedes pueden recordar, porque tiempo atrás ya enseñoreó en el Salón Rivera. En ella están parte de los lucenses que fundaron el Centro de Iniciativas y Turismo de la ciudad.

    http://subefotos.com/ver/?9d3cda83515674e0f34737c33d8e69e1o.jpg

    Excesivo resultaría para el lector que yo teclease aquí, además, los nombres de cuantos constituyeron las diferentes comisiones del CIT, pero créanme si les digo que allí estaba “todo Lugo”, ese Todo Lugo que… Bueno, ustedes ya me entienden.
    Mañana, si les parece, nos vemos de nuevo en el Salón Rivera (si no les parece, no vengan, porque yo voy a venir caiga quien caiga).

  2. Anticáscara

    Tenía un compañero de trabajo pesadete y posesivo él, como buen cascarilleiro y en un año que el Celta iba muy mal y el Deportivo B promocionaba a segunda A, no paraba de soltar aquello de “Celta-Depor B, menudo derby es”. Al final, ni el Celtiña bajó ni el minicoruña subió, así que no hubo tal. Pero… ¡¡¡mira tú por dónde!!! ahora va producirse de verdad un miniderby (digo mini porque el filial celeste tiene más categoría que el primer equipo del Coruña cien veces) y yo puedo entonar el “Depor-Celta B, menudo derby es”. Y cuando el otrora orgulloso “superdepor” y hoy “minidepor” salga derrotado (que saldrá) de Barreiro y de Riazor, me acordaré del Octopus y su ridícula pretensión de “cordialidad” entre las aficiones de allá y de aquí, cosa que nunca puede aceptar un lucense que se precie, que no debe olvidar que la ciudad de La Cáscara, la mayor concentración de prepotentes, petulantes y pretenciosos del país, jamás ha sido para nosotros más que un incordio y una fuente inagotable de problemas y disgustos. Lugo y La Cáscara no se han llevado bien en la vida, ni falta que hace. Al Coruña, que lo pase bien en 2B, y que tenga cuidado que igual termina en tercera o en regional preferente (sería para partirse la caja, ¿no creen?) y al Celtiña y al Lugo, mucha fuerza.

  3. rois luaces

    “Os papeles teñen conta do que lles poñen”, y Olga, el tío Ramón, o Alba, o Cádiz, pueden comprar lo que quieran, que el pueblo seguirá hablando como se habla, y el Caneiro de La Olga, en la voz del Pueblo, voz de Dios, siempre ha llevado el artículo, como corresponde. De paso, el Corominas tiene bastantes corominadas, y sobre el celtismo o germanismo de la olga no se deciden los e-ruditos. Una hipótesis lo hace derivar del latín ‘udum’ = húmedo, o más bien, lo que en gallego es ‘lento’

  4. rois luaces

    (Me alegro de conocer la justificación por la que se le quita a La Olga su nítido nombre. Había creído que era una confusión con un nombre de señora)

  5. rois luaces

    (Se diría que la ” alta sociedad ” lucense atribuyó a Olga hasta el nombre de La Olga: Dicen los franceses que ” no se presta más que a los ricos “)

  6. Vietcong 01

    “Mi error fue ser leal a miserables como Jorge, Rajoy y Cospedal”
    Mensaje de Francisco Martínez, ex secretario de Estado de Seguridad.

  7. Candela

    Ayer no tuve ocasión de abrir los SubeFotos de don Rigo (la de las lavanderas no tiene precio.., probablemente se respetaban rocas y distancias) y hoy me encanta conocer que ya en aquel tiempo había alguien de nuestra gente (del nabo) q practicaba esa otra filosofía de vida. El nudismo… Y pensar que tuvieron que esperar más de cinuenta años para que no se considerase escándalo público. Me refiero al despelote en las playas, claro.
    Ya desde los 70 aquí las islas han sido el paraíso para tal disfrute. Mayoritariamente fueron los nórdicos quienes nos iniciaron poco a poco. Al principio mirabas de reojo los cuerpos y al poco ya a los ojos. Es como una regla no escrita. Paco nada cuenta pero seguro que en las Canarias ya se practicaba cuando él estuvo.
    Y de vuelta al río, asociar nudismo con sexo es equivocado, Amichi. Debemos dejar a un lado miedos y complejos y disfrutar plenamente del entorno a flor de piel o como te apetezca. Si lo pensamos bien es ilógico taparse para bañarse.

  8. RIGOLETTO

    Coincido plenamente con usted, don Rois, en que Corominas tiene sus corominadas. Pero mire, ¿usted se ha dado cuenta de las roisadas que tiene don Rois?
    No puedo coincidir tanto en lo de la la voz del pueblo es voz de Dios. A no ser, claro, que se asuma para unas cosas sí y para otras no, lo que denotaría en mí (o en quien fuese) una actitud interesada, torcida, de agarrar siempre el embudo por lo ancho. ¿Realmente piensa usted que vox populi vox Dei? Yo, sinceramente, lo dudo.

  9. El Octopus Larpeiro

    LA LEY SECA (I)

    La llamada “ley seca” o ley Volstead fue el desarrollo de la Decimoctava Enmienda. Única enmienda que se enmendó por otra posterior. Se la suele citar como una de las leyes más estúpidas de la historia. Esto se debe, en parte, a que toda esa época de los felices veinte se ha empapado tanto del mito como de la mística que incluso la gente bien informada tiende a tener muchos conceptos erróneos sobre lo que sucedió y sus causas. Comparte con el Far West que ha sido muy filmada y eso produce serias distorsiones. De todas formas, hay que pensar que la historia de la borrachera jamás será recordada con exactitud. Aquí, la historia no es más que neblina en el mejor de los casos.
    Vamos a analizar los lugares comunes en torno a la ley seca:
    1. La ley seca fue introducida en 1920 por un pequeño grupo de tacaños y mojigatos conservadores a los que no les gustaba el alcohol. Salvo estos, nadie la quería.
    2. Toda la población americana se dirigió de inmediato a un bar clandestino en Nueva York, donde se alcoholizó en días. Además inventaron el jazz.
    3. Todo esto tuvo la indeseable consecuencia de que América quedara en manos de un individuo llamado Al Capone, quien nada más levantarse disparaba a todo el mundo con su ametralladora de bombo.
    4. Por fin, en 1933 todos decidieron que la ley seca no tenía sentido y la revocaron.
    5. Toda la historia es un ejemplo de la estupidez de los americanos.
    Nada de esto es verdadero salvo lo del jazz que fue uno de los efectos sorpresa de la ley seca, junto con la cocina italiana y los barcos británicos de pasajeros.
    Lo primero que hay que señalar es que la ley seca no fue debida a un movimiento de conservadores. Fue un movimiento feminista del Medio Oeste. Y progresista en el sentido estricto de la palabra: iba a ayudar a la nación a progresar hacia un nuevo estado de sobriedad.
    Tampoco iba en contra del alcohol. Estaba en contra de los bares.
    En el saloon del oeste jamás veríamos a un chino ni a una mujer respetable. Las mujeres estaban en casa enfurecidas, pobres y presas del pánico. El marido se gastaba su paga en el saloon y volvía borracho a casa a golpear a su mujer. Las mujeres tenían la percepción de que el saloon se quedaba con su dinero.
    No se sabía con exactitud la magnitud de esta violencia y ruina ni en que porcentaje de cabañas de madera se ejercía la violencia doméstica. Lo que es importante es que la gente creía que esto sucedía de verdad y continuamente.
    Se escribían novelas y obras de teatro al respecto. Ten nights in a Bar-Room and What I Saw There (Diez noches en un bar y lo que vi allí) fue la segunda novela más leída después de La cabaña del tío Tom; ambas lograron indirectamente que se hicieran enmiendas a la Constitución. En estas novelas se describía a las tabernas como sitios de perdición y que arrastraban a los hombres por el camino del alcoholismo, la pobreza, la violencia y la muerte. Solo interrumpido este fatal destino por la dramática aparición de la hija de cabellos rubios que le suplica a papá que vuelva a casa. Pero papi está enganchado y no vuelve. En estas novelas incluso los borrachos añoran la ley seca.
    El resultado aceleró el despertar político de las mujeres. No podían ir a los bares ni a las mesas electorales. Se reunían en las calles, se arrodillaban y rezaban. Nadie había visto algo parecido.
    En 1873 crearon la Unión Cristiana de Mujeres y en 1890 la Liga Anti-Saloon (ASL, sus siglas en inglés). La ASL no estaba en contra del alcohol. Estaban en contra de los bares como instigadores de la pobreza, la enfermedad y la violencia. De hecho, jamás pidieron a sus miembros una promesa de abstinencia. Por supuesto muchas eran abstemias y había panfletos y discursos contra el alcohol. Pero centrado en el consumo en los bares.

  10. Candela

    GENTE!! De nuestro sistema inmunológico se habla mas bien poco o nada.
    Viendo como veo en este momento a tele galega, hablando de las algas -tantas como tiene Galicia-, he recordado un texto. Voy por él!! t

  11. Candela

    Texto de un naturópata francés (…Supuestamente)

    “Molesto de que día tras día y cada vez un poco más, en el corazón de la pandemia, los medios no dan explicaciones sobre el funcionamiento de nuestro sistema inmunológico.
    Constantemente, se nos insta a buscar protección externa que nos salve: comprar máscaras, comprar geles hidroalcohólicos (sin especificar que estos geles no deben usarse durante varios días seguidos porque, a base de etanol, eliminarán la primera barrera inmune natural de nuestro cuerpo: las bacterias y la película de lípidos de nuestra piel, que es una barrera para los virus … [Esto también se debe al uso excesivo de productos antibacterianos en los últimos años, y un malentendido sobre el papel de las bacterias en nuestra inmunidad, que nuestros cuerpos se vuelven más sensibles año con año.]
    Cuanto más usamos estos geles a base de alcohol, más permeables y sensibles a la epidermis son los virus … ¡Démosle prioridad a los jabones clásicos!

    Luego, los medios comienzan a hablarnos de una solución que también vendría de afuera: un futuro tratamiento farmacológico o una vacuna cuyas evaluaciones de autorización de comercialización seguramente serán descuidadas por razones de “emergencia”…

    ¿En qué MOMENTO, se le ha explicado a la población que todos tienen la capacidad de fortalecer naturalmente su sistema inmunológico en unos pocos días (los jóvenes) o en unas pocas semanas? Esto ciertamente no evitaría la propagación del virus, sino que fortalecería nuestras defensas contra él y, por lo tanto, reduciría la proporción de casos graves, para sanar mucho más rápido en el hogar.

    ¿Por qué no involucrar en los canales de información de las plataformas, que dedican el 95% de su tiempo sobre este tema durante varias semanas, a profesionales de la salud que hablan sobre prevención, como nutricionistas, naturópatas, fitoterapeutas, que podrían realizar un inmenso trabajo de información y prevención cerca del público y así aliviar a los médicos que están en el frente?

    ¿Por qué no decirle a la gente que comer basura, como los productos industriales, procesados y refinados es lo primero que destruye nuestras defensas inmunes?
    Que la eficiencia de nuestro sistema inmunitario depende estrechamente de la calidad de nuestra flora intestinal (y, por lo tanto, de la calidad de lo que comemos)
    De modo que las verduras y frutas vivas, crudas, locales y de temporada son la mejor manera de fortalecer rápidamente nuestras reservas minerales, necesarias para la inmunidad.

    ¿Por qué no explicar que el ayuno fortalece el sistema inmunitario en solo 3 días?

    ¿Por qué no hablar sobre los beneficios de la ducha fría que en pocos días aumenta el nivel de ciertos linfocitos T?

    ¿Por qué no explicar que plantas como la equinácea, el astrágalo, el saúco, el escaramujo, en sus formas concentradas, aumentan las defensas inmunes en unas pocas semanas? (entonces habríamos tenido tiempo desde que apareció el virus …)
    ¿Por qué no hablar sobre la efectividad de los aceites esenciales antivirales? Además de vit C en altas dosis y minerales traza como zinc y selenio?

    ¿Por qué no hablar sobre la importancia de la actividad física y los estudios recientes que prueban la rápida efectividad del yoga para fortalecer el sistema inmunológico?
    ¿Por qué no explicar que el miedo es inmunosupresor? (Sin embargo, es la única emoción transmitida en este momento por los principales medios de comunicación …) un nivel de ansiedad que lo debilita a diario …

    ¿Por qué no explicar a las personas que tienen dentro de ellas un potencial de defensa y curación que es infinitamente más poderoso que cualquier droga en el mundo y que puede activarse rápidamente? Nuestro cuerpo es una verdadera máquina de curación.
    En este periodo cuando finalmente tenemos tiempo, es hora de interesarnos en nuestro propio funcionamiento, reclamar nuestro poder personal, tomar el control de nuestra salud y nuestro futuro.”

  12. PACO RIVERA

    https://subefotos.com/ver/?22143c3994ad6ef423d0bf181f79bc23o.jpg

    Este espectáculo tan concurrido se celebra en estos momentos en el carril del Hospital, en la Plaza de Santo Domingo.

  13. El Octopus Larpeiro

    Impagables las crónicas que nos deja Rigoletto, ¡Y las fotos! Trataré de completar el asunto de la ley seca lo antes que pueda y según me vaya dejando mi trabajo que estos días anda desbocado. Creo que necesito unas vacaciones.
    Yo no soy anti nada -si acaso, huyo de los tontos como de la peste- y por supuesto que no voy a contestar ninguna majadería estúpida. Ya saben: “max furvo, por fabor”

  14. Scepticus

    Hay familias con un acuerdo tácito: no se habla de política, ni de fútbol, ni de religión. La mía, por ejemplo sin ir más lejos, en la que procuramos no herir susceptibilidades. Hay neocatecúmenos, ateos militantes, culés, algún podemita, merengues y gente muy próxima a Vox. Pero esta tertulia virtual digamos que lo admite todo. No sé si debo arrepentirme de haber pisado terreno frágil al sacar el tema de los dogmas religiosos. Cuánto esfuerzo, vano, en maridar religión y ciencia. Pero sí quiero apostillar algo sobre un punto que se ha tocado por mi parte y más en profundidad ayer: el machismo irredento de las tres religiones del Libro. Literalmente escribía el querido don Octopus: “Las religiones no suelen reconocer a las mujeres como sujetos religiosos, morales y teológicos. Las reducen a objetos. Las llaman para arreglar las flores. (Para limpiar la plata de las cofradías en mi tierra, añado). No pueden formar parte de la administración ni de la dirección de la Iglesia. Hoy en día, una mujer puede mandar un regimiento o pilotar un caza pero no puede ejercer el sacerdocio.”

    Me permito aclarar que hay excepciones. Creo que no hay duda de que una rama desgajada del tronco cristiano, la más moderna, el protestantismo, que siendo la última consolidada constituye per se lo que tal vez se podría considerar una religión independiente. Más de un tercio de los cristianos, próximo al cuarenta por ciento, son protestantes. Cierto que es una rama con muchas ramificaciones a su vez: luteranos, calvinistas, bautistas, metodistas, pentecostales… Y un lugar importante lo ocupan las ramas, llamémoslas nacionales: anglicanos en Gran Bretaña, evangélicos de Suecia, presbiterianos en Escocia… Me llama la atención que en algunas de ellas la mujer sí tiene un papel relevante. Los anglicanos tienen como cabeza principal o gobernadora a Isabel II desde que Enrique VIII asoció ese título a los monarcas ingleses. Y en Suecia la máxima autoridad eclesiástica es la arzobispa de Uppsala, osá, que no por herencia como la Windsor sino por riguroso, se supone, escalafón. Lo de mérito y capacidad.

    Y… jo, con la soligamia. Para mi/nuestra, de muchos contertulios de este Salón, generación era más que repetitiva la admonición de los curas sobre los castigos y los peligros del vicio (sic) solitario. No solo la muerte repentina en pecado esa misma noche con pasaporte directo a la caldera de mi tocayo Botero, sino las consecuencias físicas y fisiológicas derivadas: la ceguera, el deterioro cerebral… Tanto que en los confesionarios los varones casi se limitaban solo a enumerar, ya saben, el ‘¿cuántas veces, hijo?’. No se le daba mayor importancia los demás capitales, la ira, la envidia, la avaricia o la gula, sino que lo que contaba era la lujuria. Leí alguna vez y me reí claro, la frase dedicada a las muchachitas ‘si tocas ese botón que sepas que es el timbre al que acude el demonio’. Ahora resulta que la publicidad de los ‘satisfyer’ nos salta en algunas páginas de internet. Osá, que no solo ha dejado de ser pecado lo del autoservicio sexual sino que a punto se está de que se convierta en obligatorio.

  15. rois luaces

    No merece la pena añadir rigoletadas al léxico, ni desde luego para los jerifaltes la uox pópuli es uox Dei, así que zapatero a tus zapatos y abur!

  16. Estuarda

    Querido Paco. Recibidos tus saludos, muchísimas gracias y correspondidos.
    Muy interesantes las aportaciones de participantes del Blog. Me congratula sobremanera volver a leer a Don Rigoletto que nos tuvo a pan seco todo el mes de Agosto y a quien igualmente le envío un saludo extensivo a Don Octopus y demás contertulios. 
    Te cuento Paco, ya que compartimos aficción por la novela negra, ayer, insistió tanto ex-Boli que, como evasión sin complicaciones, comencé a visualizar los dos primeros capítulos del Wallander joven, (-en Neflix- , historias que no provienen de los libros de Mankel, son obra de guionistas, probablemente los suecos siguen el  filón del novelista).
     Los dos capítulos que visualicé, me hicieron recordar mi estancia durante casi una década  en Alemania y Reino Unido, durante la época de auge del estado de bienestar del oasis europeo, en el 2º los asiáticos, principalmente indios y pakistaníes procedentes del desaparecido “Imperio” hacían trabajos que no querían hacer los británicos, en la 1ª,  los inmigrantes eran trabajadores turcos, griegos, italianos, españoles y portugueses -con papeles- y con frecuencia los primeros años, viviendo en barracones en zonas de las cuencas industriales, para poder enviar dinero a sus familias. 
      En Suecia, la despoblación, la necesidad de mano de obra por el  auge de su industrialización,  el buenismo según algunos en la época  de Olof Palme que finalmente le costó la vida, había ya entonces bastantes refugiados africanos procedentes de genocidios varios, estadounidenses desertores que no querían ir a la guerra de Afganistán e Irak, refugiados chilenos y argentinos que se exiliaban por las dictaduras, posteriormente llegaron los de los balkanes, en resumen y en mi opinión, entre tanta acogida también les llegó mucha morralla y desde ese punto de vista, considero interesante la serie, viendo a los suecos, tratando de compaginar el problema aplicando sus leyes y su democracia.
    Personalmente por cuestiones varias, entre ellas, la luz, el clima, índices de alcoholismo, censo altísimo de trastornos  depresivos y de violencia doméstica, nunca me iria vivir a los paraísos nórdicos, ni en el actual…..Prefiero el sol, la calle,  la dieta mediterránea, incluso a  nuestros entrañables cuñaos de los bares españoles parlando de furbol, aunque haya que soportar la legión de analfabetos radicales sabelotodo que nos han traído las redes sociales.
    Dejo un par de baladas de la época del pick up, tanta ilusión me hizo tal regalo a mis 16 años, que solía poner en los  guateques en casa, al punto que tuvieron que pararme los pies, uno del ex conductor de autobuses y otro de italianos.

     https://www.youtube.com/watch?v=HY5jBBltShM 

    https://www.youtube.com/watch?v=JTG05QyQ5UQ

Comenta