UN PASO ADELANTE, DOS ATRÁS

SE esfuerzan los hosteleros de La Milagrosa para que se suavicen las medidas restrictivas motivadas por la pandemia, pero los esfuerzos sufren un duro revés cuando pillan a una colega saltándose las normas. Por lo menos de cara a la fuerza moral que pueden exhibir, estos hechos causan enorme daño y, dejando a un lado la decisión de las autoridades competentes en la materia, también crean mal ambiente en la opinión pública. Protestar sí, buscar soluciones también; pero no dar motivos para que los clientes duden.
——————————————————–
LA MAYORÍA TIENE MIEDO PERO…
——————————————————–
… HAY una minoría que pasa olímpicamente. El problema ya no está en las restricciones a las que tienen que someterse los locales de hostelería, es que hay un sector importantísimo de los clientes potenciales que han decidido no pisar esos locales aunque cumplan con todos los requisitos. Y se nota: sobran sitios porque faltan clientes. Un problema añadido.
——————-
EJEMPLOS
——————-
• PUEDO ser uno: salgo de casa lo imprescindible. Por cierto, ayer me pasé sobre una hora por el centro y no vi a nadie sin mascarilla. Vamos progresando.
Cuento el caso de una pareja, gente muy habitual de bares y similares. El otro día les invité a cenar y muy amablemente me dijeron: “Paco, te lo agradecemos y lo sentimos, pero mientras esto siga así hemos renunciado a comer o beber fuera de nuestra casa”. No son pocos los que están adoptando esta actitud y empiezo a pensar en una necesaria campaña para dar confianza a los clientes.
——————————————–
LAGRIMAS DE COCODRILO
——————————————–
• LAS imágenes son impactantes: ancianos esqueléticos, lesionados, con aspecto de estar mentalmente muy limitados… En ese asilo de la provincia valenciana todo parece indicar que los responsables habían abandonado a los allí acogidos y todo se sabía y se veía gracias a las imágenes captadas por trabajadoras con sus móviles.
Como complemento a esa información la televisión nos enseña imágenes de familiares de los ancianos obtenidas en el exterior del edificio de la institución. Algunos de esos familiares gritan, protestan, lloran…
Pregunta: ¿esos familiares no veían, como las cámaras de los móviles, en qué estado se encontraban sus mayores? Uno no se queda en los huesos de la noche a la mañana. Tampoco se produce de un día para otro las heridas en los codos que se ven en las imágenes, causadas por rozaduras con los reposabrazos de los asientos.
De acuerdo que los responsables de esa residencia parecen unos miserables, pero… ¿y algunas familias dónde estaban para no percibir todo el horror que había entre las cuatro paredes del edificio?
Para no darle más vueltas: La señora presa de un ataque de histeria que protagonizaba las imágenes de la televisión (“¡mi padre, mi padre, quiero ver a mi padre!”), ¿cuántas veces lo visitaba cada mes?
Algunas familias se creen que con llevar a sus mayores al asilo ya está todo hecho. Y se olvidan de ellos. Así de claro.
P.
———————————————————–
POCO PREMIO PARA TANTO ESFUERZO
—————————————————–
• ESTA foto fue obtenida un poco antes de la una de la tarde de ayer miércoles. El escenario es el llamado carril del Hospital, un espacio que está en el lateral de la Iglesia de Las Agustinas, vertical a la Plaza de Santo Domingo y en el que estos días se vienen celebrando espectáculos organizados por el ayuntamiento.
El tiempo era muy agradable, lucía el sol y la temperatura superaba los 20 grados a la sombra. Solo 4 espectadores (dos mayores y dos niños).

http://subefotos.com/ver/?22143c3994ad6ef423d0bf181f79bc23o.jpg

——————————————-
LAS TIJERAS DE ALBERTIBUS
——————————————-
HACE años mi amigo Albertibus, lector de la bitácora y de vez en cuando comentarista, me regaló media docena de tijeras. Las mejores que he tenido nunca. Se me han ido extraviando y hace unos días que nos vimos se lo dije. Ayer me ha traído más. Y también bolígrafos que escriben (tengo docenas de ellos que no funcionan). Hemos estado un rato charlando y cuando se fue me he acordado de la velada nocturna que tuvimos el pasado verano en La Moncloa de Marcial y Celia, con cena incluida en la que no faltó la paella perfecta del anfitrión y a la que Albertibus sumó unas croquetas de fabada que fueron una sorpresa de lo más agradable. Espero que cuando volvamos a poder convivir con normalidad se repita aquella fiesta gastronómica.
——————————————————————–
PERORATA DE ESTÍO V: PERDIDOS EN EL TIEMPO (entre otras cosas)
Por RIGOLETTO
——————————————————————–
• Poco a poco he ido metiéndome en un carajal, sin que a estas alturas tenga una idea clara no ya de cómo, sino de por dónde voy a salir de él. Claro, sufrido contertulio del Salón Rivera, porque empecé hace días comentando inocentemente un libro que don Francisco y yo llevamos a medias, y a partir de él me he liado un poquito con el turismo; luego se metió el turista francés por el medio y, a nada que me he dado cuenta, aparecí tumbado en un prado de la veirarrío divagando sin rumbo hasta que, definitivamente, he acabado perdiéndome. Por si el extravío no fuera o fuese suficiente, he recorrido, a lo tonto, un trecho cronológico que abarca de 1928 en que PPKO viene a Lugo (con saltos atrás no baladíes), hasta encontrarme ahora en plena II República, cuando al régimen le quedaba ya solamente un proceso electoral.
Mal está que yo me haya perdido, pero sin duda peor resulta que los tenga a ustedes como topos en medio de mis elucubraciones sobre un pasado que a nadie importa. Bien es cierto que, en habiendo llegado a tamaño descontrol narrativo… ¡¡¡de perdidos, al río!!! Y si no al río, cuando menos, casi-casi: intentaré enderezar el entuerto, a ver qué sale del libro, el río, el turismo y la progenitora que los dio a luz. Vamos allá.
¿Recuerdan cuando hablaba del turismo y su desarrollo en la España de la I Dictadura? Sí: cuando les decía aquello de que las instituciones oficiales habían dejado espacios de acción a la iniciativa privada a partir de los Sindicatos, Fomento o Centros de Iniciativas de Turismo. ¿Tienen todavía en sus mentes lo de que en Lugo estos asuntos habían llegado con cierto retraso? ¡¡¡Vale!!!, pues en Lugo, a finales de septiembre de 1935 se creó el Centro de Iniciativas y Turismo, nuestro CIT. En la prensa local, Dositeo Méndez (el de la droguería Galaica) anunciaba la creación del Centro lucense. Partía de una idea peregrina y peligrosa, pues afirmaba que “Motivo de satisfacción debe ser para los buenos lucenses…”, con lo que ya dejaba claro que había dos tipos de lucenses, los buenos y los malos, y que una manera de distinguirlos indiscutiblemente era ver si se sentían o no satisfechos con la creación del Centro de Iniciativas y Turismo. Hablaba también de que la nueva entidad nacía para defender los intereses de Lugo al margen de la política, lo que me lleva inexcusablemente a preguntarme lo que entendía aquel buen señor (al que recuerdo tras el mostrador de la droguería y de sus gruesas gafas) por política. ¿Acaso la política local no consiste en la defensa de los intereses locales?; la manera de defenderlos en un sentido u otro permite diferenciar las distintas opciones políticas. Además, en el mismo párrafo en que se hace declaración de apoliticismo, el escribidor afirma contar con el apoyo de la juventud lucense y con el de las instituciones políticas, lo que resulta un tanto rechinante con lo anteriormente subrayado.
Pero sigamos a lo nuestro: entre los objetivos concretos que se planteaba la nueva institución estaba el promover excursiones, fomentar los deportes e incluso crear en la veirarrío una playa artificial para los deportes fluviales; así se desprendería días después de los nombres de las secciones que iba a tener el Centro: Turismo, Propaganda, Festejos, Mejoras locales, Parque y Excursiones y playa. Yo, que como saben soy muy mal intencionado, pienso para mi fuero interno que lo único que interesaba a los creadores del CIT era lo de la playa, y lo pienso por dos motivos: aparte de unas de colaboraciones con las fiestas patronales mediante actividades precisamente en el Miño, resulta que cuando se iniciaba la constitución del CIT, sin estar todavía oficializado, decía don Dositeo que ya habían alquilado el molino de la aceña de San Lázaro y sus terrenos anexos, con compromiso de compra.
Echemos un vistazo al río cuando desciende camino de Lugo. Se trata de una foto de hacia 1900, hecha por el fotógrafo Sellier.

http://subefotos.com/ver/?a51cbac36aedcbfa74251fbff5ed4ac2o.jpg

No es fácil encontrar una imagen del viejo molino que permita verlo en primer plano. De momento debemos consolarnos, además de con la vista anterior, con esta otra que en forma de tarjeta postal se editó hacia 1918, pero la imagen que les pongo no es la postal (por ser una fototipia es bastante borrosa), sino un positivo original y por esta razón se aprecia el conjunto con bastante nitidez.

http://subefotos.com/ver/?70731d1e27629ea0865d899b70842573o.jpg

Los “buenos lucenses” que sacaron horas a su sueño constituyendo la Comisión organizadora del CIT fueron Luis Reguera Balsa (bazar Los Chicos), Dositeo Méndez, José López Lemus, Fermín Rivera (¡¡¡qué casualidad!!!, se llamaba igual que la calle que va del Puente al Club Fluvial), José López Campos (a quien llamaban Traganenos, sin que yo sepa por qué) y Juan Fernández Campo.
Por fin, el día 25 de septiembre de aquel 1935, en el Salón de Fiestas del Círculo de las Artes se constituyó definitivamente el Centro de Iniciativas y Turismo. Sus primeros directivos fueron José Lomas (médico que año y medio después tuvo mucho que ver con el proceso y condena de Rafael de Vega Barrera), presidente; Pepe Álvarez, hijo de Demetrio Álvarez, “El Quirogués”, vicepresidente; José López Lemus, secretario; Fermín Rivera, vicesecretario; Luis Reguera, contador; y Dositeo Méndez, tesorero; los vocales eran Juan Fernández Campo y Tomás Iglesias.
Traigo para aquí una foto que ustedes pueden recordar, porque tiempo atrás ya enseñoreó en el Salón Rivera. En ella están parte de los lucenses que fundaron el Centro de Iniciativas y Turismo de la ciudad.

http://subefotos.com/ver/?9d3cda83515674e0f34737c33d8e69e1o.jpg

Excesivo resultaría para el lector que yo teclease aquí, además, los nombres de cuantos constituyeron las diferentes comisiones del CIT, pero créanme si les digo que allí estaba “todo Lugo”, ese Todo Lugo que… Bueno, ustedes ya me entienden.
Mañana, si les parece, nos vemos de nuevo en el Salón Rivera (si no les parece, no vengan, porque yo voy a venir caiga quien caiga).
————————————————
LA LEY SECA (I)
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
————————————————
• La llamada “ley seca” o ley Volstead fue el desarrollo de la Decimoctava Enmienda. Única enmienda que se enmendó por otra posterior. Se la suele citar como una de las leyes más estúpidas de la historia. Esto se debe, en parte, a que toda esa época de los felices veinte se ha empapado tanto del mito como de la mística que incluso la gente bien informada tiende a tener muchos conceptos erróneos sobre lo que sucedió y sus causas. Comparte con el Far West que ha sido muy filmada y eso produce serias distorsiones. De todas formas, hay que pensar que la historia de la borrachera jamás será recordada con exactitud. Aquí, la historia no es más que neblina en el mejor de los casos.
Vamos a analizar los lugares comunes en torno a la ley seca:
1. La ley seca fue introducida en 1920 por un pequeño grupo de tacaños y mojigatos conservadores a los que no les gustaba el alcohol. Salvo estos, nadie la quería.
2. Toda la población americana se dirigió de inmediato a un bar clandestino en Nueva York, donde se alcoholizó en días. Además inventaron el jazz.
3. Todo esto tuvo la indeseable consecuencia de que América quedara en manos de un individuo llamado Al Capone, quien nada más levantarse disparaba a todo el mundo con su ametralladora de bombo.
4. Por fin, en 1933 todos decidieron que la ley seca no tenía sentido y la revocaron.
5. Toda la historia es un ejemplo de la estupidez de los americanos.
Nada de esto es verdadero salvo lo del jazz que fue uno de los efectos sorpresa de la ley seca, junto con la cocina italiana y los barcos británicos de pasajeros.
Lo primero que hay que señalar es que la ley seca no fue debida a un movimiento de conservadores. Fue un movimiento feminista del Medio Oeste. Y progresista en el sentido estricto de la palabra: iba a ayudar a la nación a progresar hacia un nuevo estado de sobriedad.
Tampoco iba en contra del alcohol. Estaba en contra de los bares.
En el saloon del oeste jamás veríamos a un chino ni a una mujer respetable. Las mujeres estaban en casa enfurecidas, pobres y presas del pánico. El marido se gastaba su paga en el saloon y volvía borracho a casa a golpear a su mujer. Las mujeres tenían la percepción de que el saloon se quedaba con su dinero.
No se sabía con exactitud la magnitud de esta violencia y ruina ni en que porcentaje de cabañas de madera se ejercía la violencia doméstica. Lo que es importante es que la gente creía que esto sucedía de verdad y continuamente.
Se escribían novelas y obras de teatro al respecto. Ten nights in a Bar-Room and What I Saw There (Diez noches en un bar y lo que vi allí) fue la segunda novela más leída después de La cabaña del tío Tom; ambas lograron indirectamente que se hicieran enmiendas a la Constitución. En estas novelas se describía a las tabernas como sitios de perdición y que arrastraban a los hombres por el camino del alcoholismo, la pobreza, la violencia y la muerte. Solo interrumpido este fatal destino por la dramática aparición de la hija de cabellos rubios que le suplica a papá que vuelva a casa. Pero papi está enganchado y no vuelve. En estas novelas incluso los borrachos añoran la ley seca.
El resultado aceleró el despertar político de las mujeres. No podían ir a los bares ni a las mesas electorales. Se reunían en las calles, se arrodillaban y rezaban. Nadie había visto algo parecido.
En 1873 crearon la Unión Cristiana de Mujeres y en 1890 la Liga Anti-Saloon (ASL, sus siglas en inglés). La ASL no estaba en contra del alcohol. Estaban en contra de los bares como instigadores de la pobreza, la enfermedad y la violencia. De hecho, jamás pidieron a sus miembros una promesa de abstinencia. Por supuesto muchas eran abstemias y había panfletos y discursos contra el alcohol. Pero centrado en el consumo en los bares.
————————————————————
SCEPTICUS, HABLANDO DE RELIGION
————————————————————
• Hay familias con un acuerdo tácito: no se habla de política, ni de fútbol, ni de religión. La mía, por ejemplo sin ir más lejos, en la que procuramos no herir susceptibilidades. Hay neocatecúmenos, ateos militantes, culés, algún podemita, merengues y gente muy próxima a Vox. Pero esta tertulia virtual digamos que lo admite todo. No sé si debo arrepentirme de haber pisado terreno frágil al sacar el tema de los dogmas religiosos. Cuánto esfuerzo, vano, en maridar religión y ciencia. Pero sí quiero apostillar algo sobre un punto que se ha tocado por mi parte y más en profundidad ayer: el machismo irredento de las tres religiones del Libro. Literalmente escribía el querido don Octopus: “Las religiones no suelen reconocer a las mujeres como sujetos religiosos, morales y teológicos. Las reducen a objetos. Las llaman para arreglar las flores. (Para limpiar la plata de las cofradías en mi tierra, añado). No pueden formar parte de la administración ni de la dirección de la Iglesia. Hoy en día, una mujer puede mandar un regimiento o pilotar un caza pero no puede ejercer el sacerdocio.”
Me permito aclarar que hay excepciones. Creo que no hay duda de que una rama desgajada del tronco cristiano, la más moderna, el protestantismo, que siendo la última consolidada constituye per se lo que tal vez se podría considerar una religión independiente. Más de un tercio de los cristianos, próximo al cuarenta por ciento, son protestantes. Cierto que es una rama con muchas ramificaciones a su vez: luteranos, calvinistas, bautistas, metodistas, pentecostales… Y un lugar importante lo ocupan las ramas, llamémoslas nacionales: anglicanos en Gran Bretaña, evangélicos de Suecia, presbiterianos en Escocia… Me llama la atención que en algunas de ellas la mujer sí tiene un papel relevante. Los anglicanos tienen como cabeza principal o gobernadora a Isabel II desde que Enrique VIII asoció ese título a los monarcas ingleses. Y en Suecia la máxima autoridad eclesiástica es la arzobispa de Uppsala, osá, que no por herencia como la Windsor sino por riguroso, se supone, escalafón. Lo de mérito y capacidad.
Y… jo, con la soligamia. Para mi/nuestra, de muchos contertulios de este Salón, generación era más que repetitiva la admonición de los curas sobre los castigos y los peligros del vicio (sic) solitario. No solo la muerte repentina en pecado esa misma noche con pasaporte directo a la caldera de mi tocayo Botero, sino las consecuencias físicas y fisiológicas derivadas: la ceguera, el deterioro cerebral… Tanto que en los confesionarios los varones casi se limitaban solo a enumerar, ya saben, el ‘¿cuántas veces, hijo?’. No se le daba mayor importancia los demás capitales, la ira, la envidia, la avaricia o la gula, sino que lo que contaba era la lujuria. Leí alguna vez y me reí claro, la frase dedicada a las muchachitas ‘si tocas ese botón que sepas que es el timbre al que acude el demonio’. Ahora resulta que la publicidad de los ‘satisfyer’ nos salta en algunas páginas de internet. Osá, que no solo ha dejado de ser pecado lo del autoservicio sexual sino que a punto se está de que se convierta en obligatorio.

——————————————
VERANO EN EL AGUA (38)
——————————————-
DURANTE los años 80 los veranos familiares iniciaron una etapa de irregularidad. Se redujo su duración y variaron de escenario. El que los niños creciesen y empezasen a tener otros compromisos nos hizo replantear la fórmula. Uno de nuestros nuevos escenarios fue Denia. No se nos hubiese pasado por la cabeza ir allí si no fuese porque unos amigos que frecuentan esa ciudad nos animaron y además insistieron en cedernos por unos días (creo recordar que algo menos de un par de semanas) su apartamento. Total, que allí nos fuimos, para disfrutar otra vez, pero desde otro sitio, de las aguas calientes del Mediterráneo, para no tener que preocuparnos del tiempo (porque en esa zona está garantizado el sol) y una gastronomía que iba con nuestros gustos. Fue una buena experiencia esa de Denia.
——————————-
CENTRO Y REMATE
——————————-
• CENTRA, Pablo Iglesias, líder de Podemos: “A la monarquía ya solo la defienden los sectores más retrógrados y reaccionarios de la sociedad. Hay un horizonte republicano cada vez más cerca”.
• REMATA, Antonio Budiño, General de División del Ejército de Tierra: ¡Y luego te despertaste!

—————————–
SIN COMENTARIOS
—————————–
• “Vivimos en sociedades que han rehecho la noche. Durante milenios fue territorio ajeno. Un espacio de interrupción, reparación, espera”
(Martín Caparrós, Columnista)
——————-
REFLEXIÓN
——————-
• SI en este país se abriesen manicomios solo para los que están arriba, para los que mandan, habrían tantos dentro que saldrían por las ventanas. Si se hiciesen extensivos a los tontos del culo, las colas para encajarlos darían la vuelta al mundo. Las melonadas se multiplican y no nos dan respiro. La penúltima es de la Fiscalía General del Estado, que en lugar de atender los gravísimos problemas políticos, económicos, sanitarios y sociales que tiene España, considera machistas algunas señales de tráfico y se pone a enredar. Esto es un sin vivir. ¡Dan noxo!
————
VISTO
————
LOS turcos construyen el puente colgante más largo del mundo

—————-
OIDO
—————
• La Cope y el interesado han mostrado ayer públicamente su satisfacción: Carlos Herrera ha renovado su contrato con la cadena por 5 temporadas más. Ninguna sorpresa porque las partes lo tenían previsto hace tiempo, aunque desde fuera algunos poco amigos disparaban rumores. Cuando concluyas esta nueva etapa Herrera tendrá 68 años y es imposible que entonces cambie de emisora. Lo que queda para entonces es o la retirada o un nuevo contrato. Me inclino por lo último si sigue en forma.
————–
LEIDO
————–
• EN PAPEL: “La otra epidemia: por qué seremos la mitad dentro de dos años. Un reciente estudio asegura que a finales de siglo hasta 23 países de todo el mundo verán reducida su población en un 50%. En España no habrá más de 23 millones de personas. La pandemia del coronavirus no solo no ha corregido la tendencia, sino que la baja natalidad se acentuará en los próximos años por culpa de la crisis económica, el miedo al contagio y la caída de la emigración”
——————-
EN TWITER
——————–
• ISABEL CELAÁ: Empezamos un curso muy diferente en una situación difícil para todos. Lo más importante es que se abran las escuelas con seguridad para que alumnos y alumnas continúen con su formación sin que nadie se quede atrás.
• EL DISPUTADO: Señora, yo tengo que llevar a 3 ninios en bicicleta durante más de 19 kilómetros. Ya me dirá cómo no me voy a quedar atrás.
• NEO: Debemos llamar español al castellano. Es el idioma más hablado en Cataluña, de manera abrumadora, pese a estar discriminado en varios ámbitos (escolar, mediático, acceso a empleo público, medios de comunicación públicos…).
• 20 MINUTOS.ES: Una niña, sobre el uso de la mascarilla: “No puedes respirar del todo, pero no pasa nada, es mejor eso que morirse”
• MARTA RIVERA: Cuando una niña demuestra más sentido común que muchos adultos…
• EL ESPAÑOL: Iglesias se mofa del acento murciano de García Egea: “Vocalice un poco más”.
• JORGE BUSTOS: Se conoce que la vida de chalé y su nuevo rol de mascota exótica del Ibex -cerdito con nostalgia de jabalí, le llamaría Bergamín- le han contagiado a Pablo Iglesias ese tic elitista de neopijo que consiste en mofarse de los acentos sureños.
• DP: Toda la vida fue un niño pijo. Ha ido de hijo de obrero toda su vida cuando es hijo de 2 funcionarios de grupo A.
• NACHO GONZÁLEZ: Un buen amigo, me dijo hace no mucho, en uno de los muchos debates políticos que tenemos, que el poder no cambia a la gente, muestra cómo son realmente. Pablo Iglesias, es, sin duda, el claro ejemplo.
• HÉCTOR MENÉNDEZ: El clasismo ha sido siempre una de las principales características del comunismo más rancio, que es el que practica este sujeto.
• QWERTY: Tiene c…jones que teniendo la portavoz del gobierno que tienen se metan con los acentos de los demás. Por no hablar del choni de su ninistra que encima está siempre pasada de decibelios.
• CHINCHETA: La crítica y mofa contra las diferencias dialectales dice mucho del nivel cultural y ético de un exprofesor universitario progresista y defensor de la diversidad. Muchos van de boquilla, este es un bocazas integral.
• A PÉREZ HENARES: Pedro Sánchez afirma hoy en TVE que va a “abolir” la prostitución. ¿Se lo ha dicho ya a su suegro que era propietario de varios de ellos?. Sabiniano Gómez regentó durante años una cadena de prostíbulos, entre ellos una serie de “Saunas Gays” en Madrid capital. Seguían bajo su control, confirmado judicialmente, en el año 2006 y no acabó por desprenderse de ellos totalmente hasta el 2012.
• FRAN RUMBO: ¿Cómo se puede “abolir” una actividad que no estaba regulada? Abolir: (verbo transitivo) “Suspender o dejar sin vigor una ley o una costumbre mediante una disposición legal”.
• FELISA RAMÍREZ MOLINA: Un hecho sin precedentes, Su Persona acabará con la profesión más antigua del mundo, y lo dice sin despeinarse.
• JUAN RAMÓN RALLO: Hacienda somos todos (“Médico autónomo contagiado de Covid en el trabajo, en la UCI, tetrapléjico y multado por Hacienda por retrasarse en la declaración”)
• DIEGO DE SCHOWER: Una sociedad en la que Gabriel Rufián saca un libro sobre lo que sea es una sociedad fallida.
• WICKY LA WIKINGA: Discrepo. Podría sacar un libro de bocatas.
• JANO EL CALZONAZOS: Es la nueva normalidad
• BARBACOA: Un país donde Pedro Sánchez tiene un título de doctor y Gabriel Rufián firma un libro, es el país de Rinconete y Cortadillo, pero gobernado por ellos.
——————————————-
BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
• OTRA de las fiestas populares de antaño en las que participé fue la Gira a Santa Cruz que se celebra en Ribadeo, creo que el primer domingo de agosto. Solo estuve en una ocasión, invitado por Manupi (el desaparecido gran diseñador de Ta Ta Ta). Fue una interesante experiencia, porque coincidieron muchas cosas positivas: un día muy bueno, una compañía muy agradable (la familia de Manupi es encantadora) y el grupo de lucenses que nos sumamos y también aportamos nuestro granito de arena. Me impresionó el montaje: parcelas acotadas para cada grupo, mesas, sillas, manteles vajilla, cristalería y cubertería como los de un restaurante de primera y ya no les digo nada del menú. Seríamos algo más de una docena de personas y había comida para un regimiento. Y destacando sobre la variada y copiosa oferta gastronómica un salpicón de marisco al que no le faltaba un “detalle” (langosta, cigalas, camarones…) y tal cantidad que ocupaba una buena parte de un cubo de los llamados “de la ropa”.
——————————–
RINCÓN DEL LECTOR
——————————–

• CANDELA: Ayer no tuve ocasión de abrir los SubeFotos de don Rigo (la de las lavanderas no tiene precio.., probablemente se respetaban rocas y distancias) y hoy me encanta conocer que ya en aquel tiempo había alguien de nuestra gente (del nabo) que practicaba esa otra filosofía de vida. El nudismo… Y pensar que tuvieron que esperar más de cincuenta años para que no se considerase escándalo público. Me refiero al despelote en las playas, claro.
Ya desde los 70 aquí las islas han sido el paraíso para tal disfrute. Mayoritariamente fueron los nórdicos quienes nos iniciaron poco a poco. Al principio mirabas de reojo los cuerpos y al poco ya a los ojos. Es como una regla no escrita. Paco nada cuenta pero seguro que en las Canarias ya se practicaba cuando él estuvo.
Y de vuelta al río, asociar nudismo con sexo es equivocado, Amichi. Debemos dejar a un lado miedos y complejos y disfrutar plenamente del entorno a flor de piel o como te apetezca. Si lo pensamos bien es ilógico taparse para bañarse.
RESPUESTA: Desnudo integral y en todas las playas, aunque más en unas que en otras, en la Ibiza de 1976. En Canarias toples, pero no desnudo integral.

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del martes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2,3 millones de espectadores.
2) “El Hormiguero”.- 2,3 millones.
3) Antena 3 Noticias 2.- 2,1 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 1,9 millones.
5) “Pasapalabra”.- 1,8 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Mujer’ (18.9%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (16.3%)
La 1: ‘La hora política’ -dentro de ‘La hora de La 1′- (12.7%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (12.4%)
Cuatro: ‘Alerta cobra’ (5.7%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (5.5%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 19,5%
• “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,42 horas veían el programa 3.316.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 22,2%.

• EL ESPAÑOL: La OMS descarta “panaceas”: no se podrá vacunar masivamente antes de 2022
• OKDIARIO: Sánchez a Bildu en el Senado: «Lamento profundamente la muerte de Igor González, preso de ETA». Insólito gesto del presidente del Gobierno para recomponer las relaciones con los de Otegi. El presidente se refiere a ETA como “banda” a secas, prescindiendo del calificativo de “terrorista”
• VOZPOPULI: Temor en el PP a que Egea termine involucrado en el ‘caso Kitchen’. Francisco Martínez, alias “Paco Bomba” amenaza con despejar la X de “Kitchen”.

• EL CONFIDENCIAL: “Desvirtúa la esencia de la baja médica”. Rechazo médico a las bajas a padres por hijos en cuarentena: “Darlas no es un acto social”. El Colegio de Médicos de Vizcaya rechaza asumir la competencia de otorgar las bajas a los padres para acogerse a las prestaciones por cuidar de los hijos porque “nunca se tratará de una baja médica”
• ES DIARIO: “Los apestados”: la prensa mundial se ceba con España y su medio millón de contagios. Los diarios de todo el planeta, empezando por el influyente The New York Times, dan la puntilla a la marca España haciéndose eco del último y triste récord que ha batido.

• PERIODISTA DIGITAL: Público, Mongolia y La Marea con algunos de los medios detrás de la nueva ofensiva contra Casa Real. Medios de izquierda hincan la rodilla ante Pablo Iglesias: lanzan un crowdfunding para crear un ‘CIS comunista’ contra Felipe VI
• LIBRE MERCADO: ¿Dónde está el Ingreso Mínimo Vital? “Tramitarlo es un infierno. Se ha desbordado”. Se repica la pesadilla de los ERTE. Desde que pusiera en marcha la ayuda hace tres meses, el Gobierno sólo ha aprobado el 1% de las solicitudes.
• LIBERTAD DIGITAL: Escrivá insinúa que subirá las cotizaciones a los autónomos “de forma inmediata”. Desvela en el Pacto de Toledo que está trabajando con Hacienda para que los trabajadores por cuenta propia coticen en función de sus ingresos reales.
• LA ÚLTIMA HORA: “Marta Flich ni de izquierdas ni de derechas, de centro comercial”
————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————-
LA noche en la línea de las anteriores: cielo despejado, estrellas, fresco y paseo con Manola.
————–
FRASES
————–
“La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos autos y yo ninguno, los dos tenemos un auto” (G.Bernars Shaw).

“La lectura es para el espíritu lo que la gimnasia para el cuerpo” (Napoleón Bonaparte).
————
MÚSICA
————
DIEZ minutos de un concierto de Joaquín Sabina en el Luna Park de Buenos Aires. Impresionante la versión del pasodoble “Y sin embargo te quiero”, cantado por Mara Barros:

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
SIGUE de verano con sol y temperatura agradable. Las extremas previstas son:
• Máxima de 25 grados.
• Mínima de 12 grados.

15 Comentarios a “UN PASO ADELANTE, DOS ATRÁS”

  1. RIGOLETTO

    PERORATA DE ESTÍO VI: EL CIT CAMPEADOR
    El CIT, como se verá más adelante, triunfó incluso después de muerto. Pero antes de matarlo debemos recordar algunas de sus hazañas, que no fueron precisamente bélicas, si bien uno de los principales inconvenientes que se le presentaron nada más nacer fue la Guerra Civil.
    Pero, en fin, dejemos eso a un lado, porque de todos es sabido que en Lugo esa guerra no existió sino por el término de cuarenta y ocho horas. Después todo fue sucia retaguardia.
    El abanico de actividades que se planteó el Centro comenzó a desarrollarse inmediatamente de su creación. Citar cada caso sería tan prolijo que incluso, pienso yo, no merecería la pena. Por eso va a permitirme el lector y también don Paco que haga un florilegio de empresas en las que se metió el CIT.
    El Centro organizó excursiones (a Samos, a Santa Eulalia de Bóveda…, hasta que la guerra detuvo los viajes), saraos y también se dedicó a colaborar en la edición de tarjetas postales fotográficas, en comandita con Francisco Esteban González, es decir, con la Celta. Yo no entiendo mucho de postales, pero sí sé que quizá desde la primera serie que emitió Celta recibió algún tipo de apoyo del Centro de Iniciativas y Turismo, cuyo nombre aparece en el reverso junto con el del editor y el de la casa impresora. Veamos una de ellas, que además es muy representativa de la época.

    https://subefotos.com/ver/?11facc602afa9f07d3b4d1c1ab14c574o.jpg

    En otro orden de cosas, el Ayuntamiento vio en el CIT un medio eficaz para la programación de los festejos de San Froilán, de manera que durante varios años el Centro se encargó de ellos, e incluso lo hizo por un sistema asaz original, pues convocaba un concurso de ideas ad hoc.
    El Centro, además de las instalaciones Minio flumine inminente, se agenció un local social en la plaza Mayor 27, es decir, en la casa inmediata a los Franciscanos, propiedad entonces de la rica viuda de Armando Miranda Palacio, Dolores Belón Ventosinos. El local no solo funcionaba como establecimiento administrativo de la sociedad, sino que su otra muy importante actividad fue la de servir de oficina de Turismo, y como tal quedó cuando, años más tarde, la sociedad trasladó su sede a las galerías viejas de Santo Domingo.
    Pero, como queda dicho, la actividad fundamental del Centro desde sus mismísimos orígenes fue la de crear una playa para Lugo y dotarla de un Club Náutico en torno al que desarrollar actividades deportivas: natación, water polo, piragüismo… Veamos una imagen del fotógrafo Lamela que se editó en tarjeta postal en 1940:

    https://subefotos.com/ver/?8fce2513169d3c5b05ac0f15cfe7cff5o.jpg

    Es por ello que ya en enero de 1936 se solicitaban presupuestos para la construcción de 20 casetas y en el abril siguiente se publicitaba un concurso de proyectos para la construcción del Club Náutico. El arquitecto municipal, Eloy Maquieira, fue el ganador y según sus planos se construyeron, en plena Guerra Civil, aquellas pintorescas plataformas de hormigón sobre el viejo molino de la Aceña de San Lázaro. Si en la postal anterior ya veíamos el viejo molino transformado, en la siguiente fotografía (también de c. 1940) verán ustedes mejor el edificio del Club Náutico.

    https://subefotos.com/ver/?b1b00e15b3f05b73774d22a36a0bc47bo.jpg

    Ahora es el momento para que el lector recuerde, a fin de contrastar imágenes, el viejo molino que veíamos en las fotos panorámicas que puse al hablar del río. No era nada extraño, pues se trataba de una construcción de planta cuadrada y tejado de cuatro vertientes, como cualquier otro molino. Junto a él venía a morir un caneiro de gran longitud, y al pie del molino, atracado junto a unas ramas, quizá un batuxo de competición aguardaba a su piloto. Solo aquellos que en 1936 tenían ya uso de razón (y eran, consecuentemente, sujetos de pecado) recordarán bien aquella aceña (¿lo recordará alguien todavía?); ustedes la han visto a lo lejos y yo ahora les pongo la única foto que conozco de aquel lugar. Desconozco si hay alguna más. Va:

    https://subefotos.com/ver/?2a115b809aa5bff8850ddf33ea08a045o.jpg

    Disfruten de la vista. Yo me retiro hasta mañana.

  2. plectonemico

    El señor Rigoletto vuelve a equivocarse en la identificación de los personajes que aparecen en la fotografia publicada por el Señor Rivera hoy. Nuevamente le repito que a quien ustedes identifican como Lemus es Don Francisco Ramos Cadorniga, sobrestante de Obras Públicas en la Jefatura de Obras Públicas de Lugo.
    No me cabe duda de que el señor Rigoletto conoce muchas cosas de la pequeña historia de nuestra ciudad, pero cuando se equivoca es necesario que reconozca o asuma el error, y que no persista en el empeño.
    Muchas gracias.

  3. Creme

    Me gustó el cuento de Octupus, ahora todo tiene sentido, el por qué las mujeres odiamos los antros. Todo viene de antaño.

  4. Scepticus

    Debe hacer siglo y medio que no me asomo a mi cuenta de la tuiter que abrí en algún momento de psicodelia sin estimulación previa que uno recuerde, a menos que a la curiosidad se considere alucinógena. Luego he leído cosas como que la tuiter es el mayor basurero del mundo digital. Pero lo cierto es que en este Salón recoge el Anfitrión perlas muy curiosas y es una de las secciones que leo con mayor arrobo. La frase de la niña veinteminutera creo conocerla con mayor potencia de alguien que decía que una mascarilla es menos molesta que permanecer días y días en la UCI en decúbito prono, entubado, medicado hasta las orejas y con un pie en el borde de la sepultura. La respuesta de doña Marta es acertada, incluso se la podría repetir a alguno de sus conmilitones de partido que alguna vez han dejado a Perogrullo a la altura del betún.

    Pero una vez más me produce cierta urticaria la pijada del pijo repijo del moño, coleta recogida, reprochando los acentos del sur. A menos que el señor Egea hubiese o hubiera olvidado una norma que considero capital y que intentaré aclarar. Vayamos por partes, según el lenguaje carnicero.

    Los acentos. La centralista Castilla durante los cuarenta años del imperio hacia Dios se permitía el lujo de querer imponer su habla, repito su habla, que no su idioma al resto de la Pieldetoro e islas adyacentes. Se implantaba como arquetipo el habla de los vallisoletanos si no recuerdo mal. Nada de yeísmo, ni ausencia de eses dentro o al final de las palabras, misma ausencia de consonantes finales, pérdida de D intervocálica y más etcéteras. Además nada de musicalidades como la gallega, la baturra o la murciana, tomando la palabra musicalidad en sentido amplio. En el cine español de los años 40 y 50 no faltaba un sereno gallego o asturiano de marcado acento y fueron muchas las películas de garbo y tronío donde los andaluces tenían la obliga de ser graciosos y hablar como se suponía que hablaban tooodos los andaluces a fuerza de analfabetos y divertidos.

    Llevo muchos, ¿más de cincuenta? años exponiendo mi teoría, perdón, no mía sino de gente mucho más ilustrada que yo, de que en todas las regiones de España, incluso en aquellas que se autoproclaman más que regiones, algo así como entidad histórica de fuste, hay al menos tres modalidades de habla, incluso escrita además de oral: la vulgar, la coloquial y la culta. La primera parece claro que se corresponde con un nivel social, cultural y no poco voluntario en la que se utilizan expresiones que agreden el oído de quien las escucha. Admite sinonimias como barriobajeras y tienen como denominador común rasgos de poca o nula educación. Tal vez también de analfabetismo funcional aunque se sepa leer, escribir y las cuatro reglas. Rompo una lanza entre las señoras que se dedican al noble oficio de vender fruta y verdura, porque se utilice el término verduleras para asimilarlo a las hablas más vulgares.

    Luego estaría el habla coloquial, en la que entran la charleta entre familiares, amigos o simples parroquianos en la barra, hoy prohibida, de los acudideros adonde se va a beber, picar algo, conversar sobre lo divino y lo humano, que todo puede resumirse en una palabra excelsa: convivencia. Hoy en los wasaps, en los esemeeses, en los imeiles y otras formas de comunicación digital el habla coloquial roza, y abusa, no pocas veces los límites del territorio de la vulgaridad.

    Qué decir del habla culta. Entiendo por ella la que se utiliza con personas, circunstancias y sitios donde debe predominar un bien cada vez menos escaso, el respeto. Si el templo de la representación del pueblo, osá, la democracia, son el Congreso y el Senado, a uno le da alipori que esos representantes caigan con pertinacia en las dos hablas anteriormente expuestas. Habla culta además que tiene infinidad de circunstancias y lugares donde se debe realizar el esfuerzo de utilizarla.

    Y hago, no quiero cansarles más, alusión por fin a eso tan necesario hoy día que es la vo-ca-li-za-ción. Salvo en el hogar hablamos con el barbijo encasquetado. ¿Tan difícil es poner un poquito de empeño en que nuestras palabras lleguen al interlocutor con la máxima claridad posible? No se trata de elevar el tono sino de pronunciar más despacio y más claro. Qué me van a decir a mí que a estas alturas de la vida no he sabido ni querido desprenderme de mi acento vandálico-andaluz. Consciente de ello hago un permanente esfuerzo para que este no sea una barrera que al interlocutor le resulte difícil de superar. Y ‘me-sen-tien-da’. No creo necesario apostillar que ese esfuerzo la mayoría de las veces no lo veo correspondido.

  5. RIGOLETTO

    Don Plectonemico:
    Muchas gracias por enmendar mi yerro. En efecto, ya en otra ocasión he publicado esta foto, pero que me parta un rayo si recordaba que usted u otra persona me hubiese informado de un error en la rotulación. De ahí la persistencia en el fallo. Lo lamento.
    Sin embargo he de decir en mi descargo que, aunque conocí a Pepe Lemus, su aspecto se me ha despintando y soy incapaz de reconocerlo aunque me lo pongan delante. Se preguntará usted, pues, cómo he hecho para poner su nombre en lugar del de don Francisco Ramos Cadórniga. La cuestión en bien sencilla: en su momento alguien me lo sopló, porque yo, cuando no reconozco a alguien en una imagen, pregunto. Lamento también, pues, haber sido altavoz de quien en su momento me informó mal (sin duda inocentemente). Ha pasado bastante tiempo y por eso ni siquiera recuerdo quién fue el que me dio el dato.

    Ahora bien, lamento discrepar de usted en unos asuntillos que de refilón menta en su amable comentario: ni la historia de Lugo es pequeña, ni yo conozco de ella muchas cosas. De verdad, créame: se equivoca.
    Dice usted además que cuando me equivoco es necesario que reconozca o asuma mi error. Por la manera de decírmelo, tal parece que a mí se me identificase porque no reconozco y mucho menos asumo mis errores. Bien, pues visto lo visto, le encarecería que me indicase cuándo, tras haber cometido un fallo –los he tenido, entre otras cosas porque son varios cientos de páginas las que he publicado aquí– y habérmelo indicado alguien, no me he presentado en el Salón Rivera para decir amén. Se lo agradeceré mucho porque así sabré de la metedura de pata y podré enmendarla y, además, podré dar a conocer que me he columpiado.
    Ya ve que incluso en un caso incierto como el que a cuenta del señor Lemus me plantea usted, yo, en principio, admito que el error es mío, aunque en absoluto me consta que esté usted en lo cierto; pero, por otra parte, ¿por qué iba a engañarme? Reconozca, eso sí, que aquí ocurre que todos o casi todos nos asomamos con la cara tapada (usted también) y por lo tanto su relación con el señor Ramos Cadórniga no nos consta, ¿me comprende? ¿Quién me dice que no está don Plectonemico metiéndome una bola. Pero da igual, porque yo presumo su inocencia, ¡¡¡no faltaba más!!!, y asumo el asunto como un fallo mío. En fin, que todo esto tiene muchas más vueltas de lo que simplemente se puede pensar.
    En todo caso, espero que mi lamentable desatino haya quedado corregido con el dato que usted aporta y yo agradezco. Sentiría que el asunto le hubiera incomodado.
    Pase un buen día.

  6. Don Grillo

    Interesante, (a mi me lo parece), el recorrido actual por el barrio Da Ponte en magníficas fotografías, por el periodista gijonés y blogger freelance, Xurde Morán, autor de ” Diario de Viaje. El Camino  primitivo  de Santiago entre Asturias y Galicia”. Por él me enteré de que había existido un lazareto na ponte, de ahí la advocación de la Iglesia del barrio a San Lázaro.
    Sugiero a Don Rigo si pudiera y tiene ganas de contarnos algo sobre el tema.

    http://xurdemoran.blogspot.com/2015/07/bajando-al-barrio-ponte-desde-las.html

  7. Don Grillo

    Otros dos interesantes Copipaste:

    Ireneu Castillo,  escritor, historiador y también Bloguer, transcribo lo que según él la terquedad hizo que Alonso Suárez de la Fuente del Sauce , Obispo  que fué de Lugo entre 1494-1500, a pesar de haber sido Inquisidor General y Presidente de la Junta de Castilla, estuvo 366 años insepulto. 

     El tesón es uno de aquellos valores humanos que se ha invocado repetidamente en los momentos más duros de la historia. La capacidad de tirar adelante con una tarea que pudiera parecer inalcanzable, pese a todos los obstáculos habidos y por haber es algo que es digno de encomio para cualquier persona. En España, el tesón anónimo de sus habitantes ha sacado adelante el país en los peores momentos repetidamente, pero, cuando este sano valor se convierte en algo enfermizo, el tesón se convierte en tozudez y cabezonería. Cabezonería, en la cual también somos maestros cum laude. O si no, que se lo digan al obispo de Jaén, don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, el cual, por diferencias entre la Iglesia y los familiares que no se llegaban a solventar, se estuvo 366 años insepulto. Cabezones, no; lo siguiente.  

    El bueno de don Alonso fue un obispo abulense (de Ávila, vamos) que ocupó el obispado de Jaén desde el año 1500 hasta el año 1520, en que murió. Fue muy conocido en la época porque le dio la vena de construir a troche y moche, desde puentes, a iglesias, pasando por capillas y fachadas de iglesias, ante la sorpresa general de la gente que no se explicaba de dónde sacaba el dinero para tanta obra. Sea como fuere, cuando el obispo dijo que ya estaba bien de tanto construir, fue enterrado en la Capilla Mayor de la catedral jiennense tal como había sido su expreso deseo. Hasta aquí, todo normal, pero en 1635 la cosa iba a cambiar un poco.
    Poco después de morir el obispo, el cimborrio de la catedral amenazó ruina, por lo que se propuso la demolición de la antigua y construir una nueva, pero los presupuestos iban y venían en proporción de las crisis económicas del momento, por lo que se iban haciendo por partes. En 1635 se procedió a la construcción de la capilla mayor, para lo que fue preciso, primeramente sacar a todos los “inquilinos” que la ocupaban hasta entonces, el primero, el obispo Alonso Suárez.
    Los restos del obispo se pusieron entonces en un cajón de madera y se llevaron a la sacristía donde quedaron arrinconados hasta que se acabaran las obras de la capilla, pero las obras se demoraron un poquillo… es decir, nada más que 29 años. La nueva capilla mayor se había reconstruido en estilo barroco y el cabildo consideró que el obispo había perdido todo derecho a ser enterrado en tierra, habida cuenta que sus derechos se circunscribían a la antigua iglesia gótica que ya no existía. La familia se quejó, por lo que reclamó el derecho de su antecesor a ser enterrado allí donde había pedido y, en vez de llegar a un acuerdo, la terquedad de unos y otros hizo que interpusieran un pleito.
     
     Al final, el pleito acabó con una sentencia salomónica, según el cual la familia tendría que hacer una ofrenda anual consistente en una vaca, ovejas, aceite, vino, miel y cera para hacer velas. Si el Cabildo aceptaba esta ofrenda, el cuerpo sería enterrado en tierra; si la familia no hacía la ofrenda, el obispo sería enterrado en el coro de la catedral con el resto de obispos allí enterrados. Eso sí, como don Alonso había sido tan importante para la catedral, se accedió a dejar la cajonera en la capilla mayor, pero en un lateral.

    La familia empezó a hacer las ofrendas, pero la Iglesia las rechazaba sistemáticamente, por lo que el cuerpo, ni se enterraba en el coro, ni en la capilla, de tal forma que el obispo insepulto permanecía en su sitio un año más. Los años, los lustros y los siglos empezaron a pasar sin que ninguno de los dos “contendientes” dieran su brazo a torcer, hasta tal punto, que el hecho de rechazar las ofrendas de la familia se convirtió en una tradición. Tradición que casi se rompe cuando a principios del siglo XX, un deán que llegó nuevo, desconocedor del litigio, estuvo apunto de aceptar la ofrenda al no ver ningún inconveniente en ello. Por “suerte” el arcipreste se enteró a punto para abortar la aceptación y todo siguió como hasta entonces. No era cuestión que, después de tantos años de tira y afloja, encima perdieran por un novato.
     
    Los años pasaron con su ofrenda y su correspondiente rechazo, hasta la Guerra Civil, en que la confrontación hizo que durante unos cuantos años no se hicieran las ofrendas. Una vez acabada la guerra, en 1941, el Conde de Benalúa, descendiente familiar del obispo desahuciado, decide que ya basta con la tontería y decide establecer contactos con la Iglesia de cara a solucionar el problema. El Cabildo, por su parte, al final decide dar carpetazo al asunto que lleva 300 años dando por saco a todo el mundo y acepta que sea inhumado en tierra, en el centro de la Capilla Mayor, pero siempre y cuando que lo paguen los familiares y la lápida sea de su agrado.  
     
     Sin embargo, la ejecución de las obras no tenían fecha de finalización… y conociendo como somos por estos lares, se pueden imaginar el resultado. Efectivamente, no fue hasta el 13 de mayo de 2001, 366 años después, en que se procedió al sepelio, ahora sí, definitivo de los restos de don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, los cuales habían estado, sin comerlo ni beberlo en un cajón de nogal rulando por la catedral de Jaén por los siglos de los siglos.
    La familia declaró que “por fin”. Seguro que don Alonso, si hubiese podido hablar, también les hubiera dicho unas palabritas al Cabildo y a los familiares….y seguro que ninguna buena.

    Otra versión, que menciona a Lugo:

    https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/cultura/la-momia-del-obispo-de-lugo-que-estuvo-366-anos-en-un-cajon

  8. RIGOLETTO

    Don Grillo, muchas gracias por su invitación, pero debo declinarla. El motivo es claro como el agua (el agua clara, claro): nada sé del lazareto, a no ser que se conserva relativamente bien. Sí, es el caserón que está del otro lado de la carretera, frente a su capilla, que ahora es parroquia de San Lázaro. A pesar de las pequeñas alteraciones que ha sufrido, resulta evidente que aquella vieja mole no es un edificio concebido en su origen para vivienda/das.
    Nada más lógico que en el extrarradio de las ciudades hubiera un hospital para los enfermos infecciosos, particularmente los leprosos, los lázaros. Hay, por ejemplo, en Sarria un barrio del Lázaro y cuando estamos llegando a Santiago, entramos por San Lázaro, al lado de su iglesia.
    El lazareto lucense está lógicamente enclavado en una de las vías con más tráfico desde tiempo inmemorial, es decir, en el camino de Santiago y, respecto a Lugo, en el quinto pino. Sirvió, sí, como lazareto; pero en tiempos de epidemias, como las recurrentes del cólera en el siglo XIX, se constituía en punto fundamental del cordón sanitario de la Metrópoli del Nabo.

    En fin, espero que no se conforme usted con lo que le he dicho y busque más sobre el asunto. Luego, si quiere, nos lo cuenta. Yo estaré encantado de leerlo, créame.
    Que pase una buena tarde.

  9. El Octopus Larpeiro

    Quiero mandar un saludo cariñoso a Estuards y a Antxon que me ha mandado unos enlaces muy interesantes sobre los cocineros de la Casa Blanca. Me alegro de que a Creme le haya gustado mi escrito sobre la ley seca.
    Quiero animar a Scepticus a usar su acento andalú. Yo tengo la suerte de escucharlo a diario de boca de la Octopusita. Aquí va un enlace sobre el tema de Amerizano, el teacher -pronúnciese tisha-
    https://youtu.be/FO8UJOlL8vM

  10. Lucense de verdad

    El concello de A Coruña ha declarado persona non grata a Javier Tebas, ha puesto a parir a Irene Lozano y hasta se ha puesto borde con el delegado del Gobierno en Galicia. ¿Quién es un concello para declarar non grato a nadie, como si estuviéramos en la Edad Media? Pero ya que jugamos a eso, pido que tanto el C.D. Lugo como el concello lucense declaren personas non gratas a Inés Rey, alcaldesa de A Coruña; a Fernando Vidal, presidente del Deportivo; a Fernando Vázquez, entrenador del Deportivo.
    No quisiera dejar pasar la ocasión de denunciar a esos que diciéndose de Lugo, simpatizan de forma más o menos explícita con los impresentables coruñeses. Y en este blog hay unos cuantos.

  11. RIGOLETTO

    ¡¡¡Don Scepticus, no, por Zeus!!! Ni se le ocurra hacer caso al Pulpo Goloso en lo de escribirnos en andaluz. ¡¡¡Era lo que nos hacía falta!!!
    Para galimatías lingüísticos ya tenemos los de don Chofér. Siga usted escribiendo tan bien y derecho como lo hace y muchas gracias por hacerlo y hacerlo así.
    ¿Para qué, al esfuerzo de leer, añadirle obstáculos sin más motivo que el capricho personal? Tanto más, cuanto que nadie escribe para sí mismo, sino para los demás.

  12. Scepticus

    Adivino sin ser un lince, don Octopus, que comparte lecho, techo et alia con una andaluza. Le ruego me la salude de mi parte, s’il vous plait. Correspondiendo a su envío yutubero me permito sugerirle este:

    https://www.youtube.com/watch?v=YO2kZEZXBEQ

    El tío de la gorra es, era pues ha fallecido hace poco, don José María Pérez Orozco, catedrático de Lengua y Literatura de Instituto, hermano del famoso periodista Alfonso Eduardo.

    Dejo para otro momento, abusando de su generosidad, la comparativa entre los idiomas oficiales en España y algún otro país europeo.

  13. El Octopus Larpeiro

    El antiguo tonto con balcones a la calle es ahora el tonto del blog. Cambia de nick y puede ser ” lucense de verdad”, “anticascascarila” o “tocapelotas”.
    En el fondo es un pobre infeliz que busca su minuto de gloria faltando. Insultando, vamos. Es un mediocre que jamás ha hecho nada positivo. Ni siquiera es malo: es tonto. Tonto para siempre. Vaga de blog en blog con sus estupideces por bandera. Siempre tratando de tocar las pelotas. Es un tonto de remate. Y para siempre. Es casi gilipollas. Ni para eso vale.

  14. El Octopus Larpeiro

    Querido Rigoletto: no me refería a la escritura, me refería al maravilloso acento andaluz. Como el argentino, el colombiano o el mexicano. Mucho más bonito que el castellano. Donde va a parar. Yo no trataría de disimular ese acento. Como no trato de disimular nuestro cantarín gallego. En la variedad está la riqueza de nuestro idioma.
    Por cierto, mi nietiño de tres años dice que va a llamar al elevador o subirse al automóvil de papá. Influencia de las series dobladas por sudamericanos.
    Un saludo.

  15. Antonio Esteban

    ¡Que gran poeta es Joaquín Sabina!
    Lo recuerdo en Interviu y en un libro de poemas que publicó en su momento. ¡,Que lastima que pase el.tiempopara él!
    Chapeau

Comenta