IMPOTENCIA

• LA que evidencian las autoridades para mantener el orden en el corazón de la ciudad, en el que docenas de adolescentes de no muy buena vida, coinciden con niños y bebes cuyos padres o abuelos no pueden estar tranquilos en la alameda de la Plaza de España.
El lunes, durante varias horas, volvió a registrarse una situación tensa, con momentos de peleas, presenciados y a veces jaleados por docenas de jóvenes. Leo en EL PROGRESO que llegaron a concentrarse hasta 300, en un área muy concreta: en la zona de la escaleras que dan al Círculo y en la llamada Placiña do Colexio, de la que el pasado sábado escribía: “…es lugar habitual de reunión de gente que tiene algo que ocultar. Allí ha pasado casi de todo: trapicheo, consumo, peleas, algún que otro acoso… Toda la gente de bien del entorno ha venido denunciando con escaso éxito lo que allí ocurre. Insistentemente se ha venido pidiendo que al menos a determinadas horas la plaza se cierre al público. Solo tiene un usuario oficial: el Círculo y sus socios. Y el Círculo estaría encantado que este cierre se produzca, porque la actual situación solo le trae problemas”.
P.
—————————————————-
PREMIO PARA ALEJANDRO JATO
—————————————————-
• El joven actor lucense Alejandro Jato, un fijo del programa de TVE “Servir y proteger”, ha obtenido los premios al mejor actor y al mejor guion del concurso de cortos organizado por Cuarentena Film Festival durante el confinamiento, al que se presentaron más de un millar de pequeños filmes.
Me lo comunicaba Dosita, que tras recibir la noticia de la madre del actor, Josita Jato, también en su tiempo magnífica actriz aficionada, me añadía: “Siento especial debilidad por todo cuanto hace este chico. Un mensaje entrañablemente sencillo, su forma de “decirlo”, esa mirada que habla…
En fin, ¡precioso, Alejandro! (y tú, también)
Aquí lo tienen:

Y si lo quieren ver en directo, hoy miércoles Alejandro actúa en el Auditorio, interpretando “Alejandro III” de Shakespeare. LO estrenó el pasado octubre en Madrid y ahora está en gira.
P.
————————-
“LA” SANTOS
————————-
• ME entero por EL PROGRESO de que ha cerrado la pastelería Santos. Les digo que para mí, desde que cambio de ubicación a la Ronda de La Muralla, el nuevo local me dio siempre sensación de provisionalidad. Tal vez porque desde el punto de vista de la decoración se sacó escaso partido a la esquina con Aguirre que durante muchos lustros fue de la Vidriería Lara.
De mis recuerdos de “la” Santos, me quedo con sus dos fundadores Antonio Santos y Pepita Penalonga, que falleció estos días. Él, Antonio, lucía un bigote muy de la época y tenía una voz muy radiofónica. Pepita era el colmo de la amabilidad. Lo que más me gustaba de allí eran los merengues tostados. Un fan de sus cañas era el “Chofer”
————————————–
SOLO QUEDA “RAMÓN”
—————————————
• EN la calle Dr. Castro, que oficiosamente se llamó durante muchos años (y también ahora, pero menos) “calle de las dulcerías”, porque había muchas, ahora solo queda “Ramón” que hace unos meses cambio de propiedad. Desapareció “Santos” y antes que Santos las dos de las hermanas Calvo. Y mucho antes, otra que siempre le llamé “las chicas”, que no estaba exactamente en esa calle, pero sí casi integrada en ella, porque se encontraba al fondo, en Conde de Pallares, en el sitio donde está ahora Zara.
A la “calle de las dulcerías”, solo le queda una.
P.

——————
FRUTA
——————
• SE acaba la temporada de la fruta de hueso y no es cosa que me satisfaga, porque soy un consumidor muy especial. Me puedo comer al día fácilmente, un par de kilos de fruta y a veces más. Este año se ha acabado antes la de cierta calidad. Quedan unos melocotones muy ricos que localicé hace un par de semanas y de los que hoy me he traído más de tres kilos a sabiendas de que no será fácil encontrar más en el futuro inmediato. El resto de lo que hay, para mí no vale.

———————————————
“¡NARANJAS DE LA CHINA!”
———————————————
• AL menos antes China era uno de los mayores productores de cítricos. En las fruterías estaban muy presentes aunque la mayoría de los compradores no se creían que pudiesen proceder de tan lejos y lo tomaban con una trola del frutero que no pocas veces arrancaba un irónico “¡Naranjas de la China!” en boca del cliente.
El tiempo no ha arreglado mucho esto de que cierta fruta venga de muy lejos, incluso las muy españolas naranjas. Aunque les sorprenda: la inmensa mayoría de las que ahora pueden encontrar ustedes en las fruterías lucenses proceden de Suráfrica, Marruecos y Uruguay
P.
——————————————-
MI NIETO NACHETE NO PARA
——————————————–
• AUN no hacía 24 horas que se había marchado de Lugo cuando ayer al mediodía me llamó mi nieto Nachete para anunciarme que quedaba suspendida la excursión que iba a hacer con su padre por los Pirineos para hacer senderismo, porque avisaban de tiempo muy hostil. Pero no se ha quedado nieto, porque ayer mismo se fue a París, donde pasará tres días. Niños más “viajados” que mis nietos mayores hay pocos. Todo lo contrario de lo que pasa con el abuelo.
—————————————————————
¿QUÉ ENREDA NATURGY (ANTES FENOSA)?
—————————————————————
• ESTOS últimos días, todavía plácidos climatológicamente, Naturgy (antes Fenosa) anda enredando con el suministro de energía eléctrica. En las tres últimas jornadas varias veces nos ha perturbado con cortes de escasa duración (unos pocos minutos), pero que causan trastornos importantes. Ayer martes por la mañana, por ejemplo, creo que fueron tres las veces que me dejaron sin luz y me “borraron” textos del ordenador.
Aclaro: Esto no tiene nada que ver con los cortes que estuve padeciendo hasta hace más o menos año y medio, cuando el deficiente estado del transformador situado en las cercanías de mi domicilio, me castigaba con cortes continuados y de varias horas de duración. Tuve que presentar una denuncia ante la Consellería de Industria de la Xunta y tras la correspondiente comprobación de que aquel transformador estaba hecho una castaña, cambiaron todo y desde entonces todo marcha sobre ruedas.
———————————————-
EL “MALVADO” SCEPTICUS
———————————————–
Empiezo por lo que más me gusta, osá, por una vez no le doy su importancia al cordero al horno o a las nécoras femias del aperitivo, sino que entro en el menú por un postre riquísimo que comimos en Lisboa y de cuyo nombre no sé si me acuerdo o no. Nos cuenta el Anfitrión la travesura infantil de meter un pedrusco en una caja y esperar a que un parvo, las niñas no eran ni son de patear aunque algunas sí de patalear, le meta un chupinazo que le deje el pie acalambrado durante un buen rato. Risas desde el escondite y el parvo azarado, acharado se dice más en mi tierra, que silba y mira a las nubes como si no le hubiera dolido.
Mi pueblo natal, uy, más de cuarenta años que no paso allí una noche, era en los cincuenta casi un modelo económico. Había un reparto entre los tres sectores económicos, desde el primario sobre todo agrícola al terciario o de servicios, con un buen cine, un casino más interclasista que elitista, juzgado y cárcel como cabeza de partido, tres sucursales de bancos… no sigo, digo que los tres sectores estaban muy equilibrados. Tal vez destacaba que el primario era casi exclusivamente agrícola como en muchos municipios de la Pieldetoro. Tierras de secano con escasas huertas, el cereal ocupaba el aspecto principal como fácilmente se entiende. Había también no pocos viñedos y una buena parte del término municipal satisfacía la demanda de varias bodegas grandes, alguna de las cuales hasta exportaba al extranjero sus productos. Digo bajito lo que sigue: como las D. O. aún no se habían establecido, estas bodegas también surtían al marco de Jerez de un buen porcentaje de su vino nuevo para que allí se ensoleraran y lo vendieran los jerezanos como si fuera fruto de sus tierras albarizas.
No disgresione, Scp, ¿qué pasaba con las travesuras infantiles? Ah, pues que el calendario agrícola marcaba un poco el correspondiente lúdico de los cativos de entonces, que pasábamos casi todo el tiempo no escolar jugando en la calle. En primavera arrancábamos algún puñado de heno de los que viajaban a lomos de mulos o borricos para hacer ‘pitos de caña’ con el forraje. En verano quien más o quien menos tenía alguna era adonde ir porque sus padres, bien como modestos autónomos agrícolas o como simples obreros, durante dos largos meses se esforzaban en las faenas de trilla. Cada tarde los carros volvían por veredas y caminos cargados de costales con trigo, avena o cebada. Pasada la Virgen de Agosto era el tiempo en que se transportaba la paja que durante el resto del año habría de alimentar a los animales que eran la base energética que movía casi todo el tinglado. Los carros se convertían en jaulas hechas con altos palos y redes donde se albergaba ese dorado e insípido alimento de mulos, burros y no pocos caballos. Las calles adquirían unas leves alfombras de paja durante la atardecida y primera noche que aprovechábamos como buenos zascandiles para juegos y bromas hasta que la voz de los mayores nos llamaban para la cena. Ahora viene una chuscada parecida a la piedra en la caja de cartón. Alguien tenía una cartera vieja. Se le metía dentro un trozo de papel que asomaba un poco para no ser identificado, se le amarraba una cuerdecilla lo más fina posible para que no se viera en un reguero de paja y nos escondíamos tras la esquina esperando que algún afortunado la viera y se agachara para ver qué dineral había perdido un paisano y él iba a disfrutarlo. Tras mirar a un lado y otro para asegurarse de que no había testigos, se agachaba para trincar el hallazgo, mientras los dos o tres perillanes aguantábamos la risa escondidos. Era el momento de tirar de la cuerda y el que se regodeaba con el hallazgo de su tesoro veía como este de se alejaba del alcance de su mano mientras estallábamos en carcajadas ante el bochorno del frustrado.
Iba a comentar algo sobre ahorcados en esa religión de paz y cultura que nuestros lideresos, y lideresas, claro, tan respetadas por dicha fe, tanto estiman al mismo tiempo que despotrican de la que es base de nuestra cultura, pero tras haber escrito las fruslerías que anteceden no quiero dejar mal sabor de boca.
———————————————–
LA LEY SECA (III)
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————————–

El problema surgió porque la mayoría de los grupos de presión habían sido secuestrados por sus miembros más radicales y la ASL no fue una excepción. Redactaron un borrador del acta y se la entregaron a Andrew Volstead quien la presentó en el Congreso casi sin cambios. El acta de Volstead que debía interpretar la Decimooctava Enmienda definía como “intoxicante” toda aquella bebida con más de un 0,5 por ciento de volumen de alcohol.
El mito más grande y extendido sobre la ley seca es que el consumo de alcohol aumentó pero esto no es cierto y no tiene sentido. los registros de consumo legal de alcohol terminan en 1920 y se retoman en 1933; para entonces habían caído a casi la mitad.
Es posible que el consumo de alcohol se mantuviera en algunas grandes ciudades. Nueva York es un ejemplo claro y encarna la emoción y el glamour de esta historia. Todos estaban en tabernas clandestinas escribiendo novelas o masacrando gente en el día de San Valentín mientras Francis Scott Fitzgerald tomaba notas y George Gershwin tocaba el piano.
En los pueblos pequeños del Medio Oeste americano, allí donde la ley seca comenzó, los bares cerraron y el consumo cayó en picado. Casi funciona. En los pueblos pequeños apenas hay callejones traseros donde esconderse de la policía o montar un bar clandestino.
La gente instalaba destilerías clandestinas caseras en lugares apartados y los contrabandistas intentaban hacer entregas ocasionales. La calidad del alcohol bajó. En Wichita un lote de licor dejó discapacitadas a más de quinientas personas.
Esencialmente los bares habían cerrado: el bastante divertido lejano Oeste se convirtió en el bastante menos divertido lejano Oeste.
En las ciudades la cosa funcionaba de diferente manera. Las fuerzas policiales comenzaron a recibir sobornos. Una costumbre que les costó mucho trabajo abandonar. En Boston había cuatro tabernas clandestinas en la misma manzana de la comisaría de policía.
No se puede definir con exactitud como era una taberna clandestina por que eran muy variadas. Todos tenemos una idea basada en las películas sobre una ventana de Judas (donde un guardia puede ver a un prisionero sin ser visto) y una banda de jazz. Pero un bar clandestino podía ser el piso particular de alguien. Los italianos, por ejemplo, eran dueños de una gran cantidad de ellos. Abrían una habitación donde servían chianti y pasta. Los historiadores culinarios citan esta época como el comienzo de los restaurantes italianos en América. La gente iba allí por el vino y volvía sintiendo una debilidad por los espaguetis.
La clave de los bares clandestinos es que proponían una nueva forma de beber inventada desde cero, sin reglas preconcebidas. En el saloon, las mujeres y los chinos no podían ser clientes. Un bar clandestino podía hacer y ser lo que quisiera. Quizás el resultado más sorprendente de la ley seca era que las mujeres podían ir a los bares clandestinos.
Si el objetivo de la ley seca era detener el consumo de alcohol, fue un desastre. Pero si vemos esta ley como una forma de terminar con el violento mundo masculino del saloon la podemos considerar de una eficacia probada. El saloon era un lugar donde una serpiente de cascabel no llevaría a su madre. Un bar clandestino en Nueva York puso una vez un letrero que decía: “Detrás de estas puertas se desmayan las mujeres más hermosas del mundo”. Los bares clandestinos de categoría incluso instalaron tocadores. La victoria fue absoluta: las mujeres tenían el voto y un cóctel para celebrarlo.

——————————————
VERANO EN EL AGUA (44)
——————————————-
AQUELLOS dos veranos de Calpe creo que fueron durante años los últimos que los de mi familia más directa hicimos juntos. Es algo habitual que cuando los hijos empiezan a volar solos (la universidad, los noviazgos, las nuevas amistades…) se trastoca un poco la vieja fórmula y un sector, yo y mi mujer, nos replegamos a vacaciones más locales y contactos con aguas de por aquí (el río, la piscina, las excursiones breves a veces sin salir de la provincia o, todo lo más viajando a las otras de Galicia). No reniego para nada de aquella etapa, todo lo contrario. Yo en mi casa y con mi agua de siempre, me encuentro especialmente bien.
——————————–
CENTRO Y REMATE
——————————–
• CENTRA Luis María Anson, periodista: “The Guardian, Repubblica y Der Spiegel se suman a la demolición del pedestal de Sánchez. La coincidencia de medios internacionales se centra en el error de permitir 481 manifestaciones el 8 de marzo. Solo en Madrid, 41 y más de 130.000 asistentes”
• REMATA Fran, Doctor en Químicas e investigador: ¡Qué medios tan fascistas estos de referencia en Europa!
—————————–
SIN COMENTARIOS
—————————–
“EL miedo a aburrirse es una forma del miedo a estar con uno mismo”
(Luigi Amara, escritor)
——————-
REFLEXIÓN
——————-
CRIMENTAL, lector y a veces comentarista de la bitácora escribe:
“La Fiscalía del Tribunal Supremo insta a que se inadmitan las querellas por la gestión gubernamental de la pandemia. Veo tan anormal que las rechacen todas como que las admitiesen todas: normalmente unas se admiten y otras no, dependiendo de sus fundamentos jurídicos, porque la Justicia es casuística, no juzga en abstracto ni monta causas generales, sino que entiende de los casos uno por uno y de acuerdo con lo que establece el Derecho, es decir, legislación y jurisprudencia. Pero no, resulta que las rechaza absolutamente todas.
También dice la Fiscalía que la gestión gubernamental de la pandemia ha sido fenomenal, la más adecuada, sólo le faltó pedir una condecoración para Pedro y Pablo. Y aquí es donde se ve a las claras de qué va la Fiscalía, porque juzgar la idoneidad de una gestión no entra dentro de su competencia, sólo establecer si percibe indicios de delito o no. Juzgar si la gestión fue buena, regular o mala, corresponde a otras instancias -Parlamento, medios de comunicación, asociaciones, partidos, sindicatos, colegios profesionales, opinión pública- pero desde luego no a la Fiscalía del Tribunal Supremo”.
Coincido y concluyo: No es sorpresa porque se venía venir tras el nombramiento de Fiscal General del Estado y caer la responsabilidad en quien cayó, que parece velar más que por los intereses del pueblo por los intereses del Gobierno.
————
VISTO
————
HOY visitamos castillos muy especiales:

—————
OIDO
—————
• SANTIAGO González, el “Santi Majetón” de Herrera, cuya desaparición de su programa no tiene explicación, se luce ahora en esRadio con el espacio “La República de los Tonnnntos”. En uno de ellos ha tratado de “Las miradas lujuriosas de Iglesias a Rita Maestre”, en el que recuerda cuando Iglesias lanzaba a miradas lujuriosas a Rita Maestre en la Complutense. Se pregunta Santiago: “¿Qué le haría Irene Montero ahora?” Escuchen el espacio completo, que se lo pasarán bien.

http://esradio.libertaddigital.com/fonoteca/2020-09-14/la-republica-de-los-tonnntos-las-miradas-lujuriosas-de-iglesias-a-rita-maestre-154099.html

————–
LEIDO
————–
EN El Mundo Today:
• “No me ha llegado ni un euro de todo lo que Sánchez pactó con Europa. Creo que se le pasó dar mi nombre. ¿Debería recordárselo por si acaso?”
• “Se me ha borrado el sello del hospital y ahora el vigilante de la puerta no me deja volver a entrar y me operan en media hora. ¿Tengo que pagar otra vez la entrada?
——————-
EN TWITER
——————–
• INDONENESIA: CHIRINGUITOS DEL GOBIERNO Estoy aún asombrada del entramado de asociaciones que hay en la “Base de Datos del Sistema Nacional del Subvenciones del Gobierno de España” y que constituyen una verdadera telaraña de chupopteros del dinero público.
• DON NADIE: Yo alucino. Hoy han detenido al panadero de mi barrio por tráfico de drogas. Soy cliente suyo de toda la vida y no sabía que era panadero.
• EL ALGARROBO: Ya decía yo que era un pan muy bueno. Siempre se dijo que el secreto estaba en la harina.
• LUCAS: Además vendía pistolas
• NEKARE: Yo solo tengo selfies en las redes sociales de los momentos aburridos porque cuando estoy haciendo cosas divertidas o interesantes me olvido del móvil y hasta de mi madre.
• PITUFO CABRÓN: Seguid así humanos. Con la inteligencia que estáis demostrando, os extinguiréis solitos y rápidamente.
• CARLES ENRIC: La polarización en la política y en los medios es cada vez mayor. Muchos no entienden que en estos momentos sí toca ser rotundo pero no toca ser tocahuevos o gilipolla. Y ese matiz no está al alcance de muchos. Ni políticos ni periodistas
• ARTURO PÉREZ REVERTE: “Cuando un día me veas viejo, cansado, inútil, piensa en lo que ese mismo hombre hizo cuando aún tenía vigor, y le reían los ojos, y era capaz de arrastrarse de noche por los dientes del diablo”.
• EL CONDOTIERO: Una frase que muchos jóvenes deberían aplicarse, sobre todo en los tiempos que, por desgracia, nos está tocando vivir
• CARLOS MTZ GORRIARAN: Pandemia de improvisaciones caóticas de los pollos sin cabeza al mando. Y ya lo decían los romanos: cuanto más corrupta la república, más leyes aprueba.
• NIWRAD SOLRAC: Menos leyes y más gente con cerebro y conocimientos técnicos.
• RICARDO MARTÍNEZ: El poder conseguido por medios culpables nunca se ejercitó en buenos propósitos.
• ROSA DÍEZ: Sánchez ya ha puesto fecha para convocar la nueva reunión con los golpistas y burlar la soberanía nacional. Nos están robando la democracia mientras los constitucionalistas se abofetean y abandonan la defensa de lo común.
• EL TALAVERANO: “Nada supera en maldad a un imbécil que se imagina que puede barrer las complejas instituciones de una sociedad civilizada, que ha costado siglos de experiencia desarrollar, para sustituirlas por un proyecto teórico de paraíso en la Tierra de su propia cosecha” (Russell Kirk)
• EL INDEPENDIENTE: Fernando Simón viaja a Mallorca para grabar con Jesús Calleja
• DR. GREENE: Blanqueamiento continuo, de ETA, de negligentes como Simón, de golpistas. El gobierno del blanqueamiento.
• DONDRAPES: Jesús Calleja productions SL se ha convertido en una empresa de blanqueamiento profesional de tomo y lomo…
• 3SPQR: Por fin se toman medidas drásticas para frenar la epidemia.
• ESFRANDLE INDA WIND: Hacer un programa con Calleja es doctorarse en Sanchismo
• ANNA ARMADAS: ¡Qué guay!! Deberían hacerle un monumento. Lo de las camisetas se ha quedado corto ya.
——————————————-
BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
• OTRO lugar en fiestas que disfruté algún verano fue Palas de Rey. Entonces no tenía la importancia que hoy tiene en el Camino de Santiago, pero ya intentaba promocionar su riqueza artística, paisajística y gastronómica. Era alcalde de la villa Alberto Fabar cuando convocaron un concurso periodístico de carácter nacional con un premio sustancioso para la época. Creo recordar que eran 10.000 pesetas (60 euros serían ahora), bastante más de lo que yo entonces ganaba mensualmente en la radio. Me presenté con un reportaje sobre Vilar de Donas que publiqué en el diario ABC, que en aquella época (finales de los 60 o principios de los 70) vivía una de sus épocas doradas. Gané el concurso y me entregaron el premio en un acto que se celebró durante las fiestas patronales del Ecce Homo que coincidían exactamente con estas fechas de mediados de septiembre. Fue una jornada muy interesante porque al margen del acto de entrega en sí, hubo una cena muy divertida y luego nos pasamos por la verbena. Recuerdo que ahora en las fiestas de Palas se preocupan mucho de traer las mejores orquestas (el pasado 2019 actuaron allí entre otras la París de Noya y El Combo Dominicano) y ya entonces sus verbenas tenían justa fama.
——————————–
RINCÓN DEL LECTOR
——————————–

• ROIS LUACES: (El Camino, los Caminos de Santiago tiene -n concurrencia asegurada en año Santo o corriente, mientras queden los viejos caminantes, pero si empezamos por cambiar las fiestas de sitio, vamos tan mal como el Lugo peatonal, que para abrir cierra: como hay que guardar las distancias cerramos las puertas, como hay que animar la economía, machacamos el mercado, juntos nos separamos, arruinadas ganamos, la tanasia urge. Como aplacen el Año Santo, igual ya no queda ni Catedral)
RESPUESTA.- Sí, la concurrencia asegurada de un puñado de fieles de verdad. Pero aquí se busca la llegada masiva de aquellos otros que son mayoría a los que lo de la fe les mueve menos. Esos que ya se han echado de menos este verano que según lo que se sabe ha sido el peor desde hace lustros.
• CREME: Octopus, está buena esta historia, aquí he visto que muchos conventos tanto monjas y curas tenían destilaciones dentro de la misma. Quizás ahí la escondía para producir durante la ley seca? Leí por ahí, en twitter que usted, Don Paco es fraile, ya por lo tanto nos podría informar sobre el asunto.
RESPUESTA.- ¿Yo fraile? Supongo que será una broma.
• EL OCTOPUS LARPEIRO: El año santo, querido Paco, es santo debido a que el día de Santiago cae en domingo, día sagrado del cristianismo. Si empezamos por cambiarlo a un lunes sabe Dios cuál será la próxima ocurrencia.
Además, ¿quieres que Jesús vuelva a expulsar a los mercaderes del templo?
Felicidades por el ascenso a fraile.
RESPUESTA.- Empiezo por el final: cuando era muy niño y con mi abuela, desde su galería de Obispo Aguirre 32-4º, pasábamos el rato viendo pasear a los centenares de alumnos del seminario, alguna vez mi abuela me decía: “Paquito, ¿y no te gustaría ser curita?”. Y yo creo que le respondía según contaba ella después: “Si es para ser Papa, sí”
Sobre lo del Año Santo: no entro en profundidades pero en las actuales circunstancias y sin que sirva de precedente, lo cambiaría. Y a la Iglesia tampoco le vendría mal.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2,4 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 2,3 millones.
3) “El Hormiguero”.- 2,2 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 1,9 millones.
5) “Idol Kids Exprés”.- 1,9 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (20.4%)
Antena 3: ‘La ruleta de la suerte’ (17.8%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (13.5%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (11.8%)
Cuatro: ‘First Dates’ (8.5%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.2%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 20%
• “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,42 horas veían el programa 3.201.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 21%.
• EL ESPAÑOL: El Ibex lidera las subidas en Europa y reconquista los 7.000 puntos gracias a Inditex.
• OKDIARIO: El Gobierno aprueba la ley que ilegalizará a la Fundación Franco, pero no al PCE, ERC o Bildu. El Gobierno mantiene como socios a partidos con miles de muertes a sus espaldas y por las cuales no han pedido perdón. La nueva ley de Memoria crea una Fiscalía para perseguir y sancionar su incumplimiento
• VOZPOPULI: Casi 700.000 cuentas falsas inundaron Facebook durante el confinamiento para manipular a los españoles. Las cuentas dimensionaron los post de la cuenta del Ministerio de Sanidad en la red social durante el estado de alarma por la pandemia del coronavirus.
• EL CONFIDENCIAL: Garamendi pide al Gobierno el coste de los ERTE y que deje aparcada la reforma laboral. Asegura que es muy difícil sentarse a la mesa sin saber cuál el coste real de estos ERTE y desde la asociación piensan que falta información.
• ES DIARIO: El polémico vídeo de Pedro Sánchez en la playa mientras morían 50.000 personas. Las redes estallan y hacen Trending Topic un vídeo de denuncia titulado “Los muertos de Sánchez” difundido a la vez que la Fiscalía sale al rescate del Gobierno.
• PERIODISTA DIGITAL: César Vidal explica por qué ya no será columnista de La Razón: «Han suprimido mis columnas y llevan seis años sin pagarme»
• LIBRE MERCADO: La renta de los pobres es ocho veces mayor en los sistemas capitalistas que en los socialistas. La tasa de pobreza es entre 7 y 19 veces mayor en los sistemas intervencionistas.
• LIBERTAD DIGITAL: El Gobierno expulsará a los benedictinos del Valle de los Caídos y “reflexionará” sobre el derribo de la Cruz. Carmen Calvo presenta la Ley de Memoria Democrática que anulará los juicios del franquismo y prevé multas de hasta 150.000 euros.
• LA ÚLTIMA HORA: “Son un peligro para los derechos humanos y los medios los están blanqueando” Javier Gil, del Sindicatos de Inquilinas, implacable con “Desokupa”. El experto en vivienda a tuiteado el mensaje a colación de una encuesta que deja mal a la empresa.
————————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————–
• PUES el empeoramiento del tiempo previsto no se ha producido y la noche no es muy diferente a las de las últimas jornadas: agradable. Paseo con Manola un rato bajo el cielo despejado y viendo muchas estrellas.
————–
FRASES
————–
“La virtud también es un arte. Por eso tiene dos clases de discípulos: los que la practican y los que admiran” (Marie von Ebner-Eschenbach)

“Los hombres, al no haber podido evitar la muerte, la miseria, la ignorancia, han decidido, para ser más felices, no pensar en todo ello” (Blaise Pascal)
————
MÚSICA
————
MUY sositas las asiáticas, pero bonita la canción:

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
• EL empeoramiento rotundo del tiempo que se nos había anunciado, no acaba de concretarse. Hoy alternarán nubes y claros y es probable que llueva a última hora. Las temperaturas máximas volverán a números del verano. Las extremas previstas son:
• Máxima de 28 grados.
• Mínima de 12 grados.

8 Comentarios a “IMPOTENCIA”

  1. Candela

    https://subefotos.com/ver/?093c993ef4688602ae0e4308f3685ff1o.jpg#codigos
    Ignoro el compuesto que contenía la pipa de este señor, pero si apreciamos su manera de sujetarla y su porte, será gloria bendita

    https://www.youtube.com/watch?v=w0H5RmpAezA

  2. Chofér

    Esas Cañas, Paco, pescaban el San Froilán . Ya resultaba raro tomarlas en una Vidriería más idónea para pescar entre los transeuntes de Puerta Aguirre a quienes nunca fuimos socios del Círcalo . Lo malo es que la nueva incorporación a ese deporte que tú me indicaste, Maceda, cerraron también en su establecimiento de la Plaza inútil, o por lo menos así estaba en esa visita lóstrejo que hice en Agosto .
    Poco pueden hacer las Autoridades contra el abandono de los LUjares por parte de quienes las mantienen vivas, ya sean corredoiras o calles . Suerte que tenemos el haberlas conocido en su esplendor . Esplendor en la hierba .

  3. El Octopus Larpeiro

    Muchas veces he ido de niño a Santos de la malograda calle de las dulcerías a por merengues y, sobre todo, a por milhojas. Por encargo de mi abuela que vivía en la cercana Plaza de España -hoy Plaza Mayor-. Me acuerdo perfectamente de la señora que era la que me atendía casi siempre. Entonces estaban abiertas todas las dulcerías.

  4. El Octopus Larpeiro

    LA LEY SECA (IV)
    El licor más fácil de preparar de forma casera era la ginebra. Era alcohol de muy baja calidad. Una gran cantidad se hacía con alcohol industrial robado y mucha gente cayó enferma. Todavía peor que los problemas médicos era el sabor. Los cócteles estaban a la orden del día y la gaseosa solo tenía la finalidad de disimular el sabor aunque no era muy efectiva. La tónica mejoraba algo más el asunto.
    El simulacro de whisky se mezclaba con cerveza de jengibre hasta disimular totalmente el sabor. La Coca Cola tuvo un aumento masivo de ventas como acompañamiento del alcohol dada su capacidad de enmascaramiento.
    La ley seca destruyó la industria del alcohol americana. Totalmente. Hacer buen vino, whisky o cerveza es un asunto complicado. Requiere equipamiento especializado manejado por gente especializada. En América, durante trece años, no hubo cervecerías o destiladoras legítimas y profesionales. Lo que había era rufianes mezclando matarratas en bañeras. Los profesionales de verdad estaban en el paro, en otro oficio o se habían ido del país. Si alguno estaba dispuesto a trabajar para un mafioso tampoco disponía del equipamiento y los materiales adecuados. No es de bien coger a un maestro destilador, darle algo de alcohol industrial robado, un sótano y pretender que produzca un fino whisky de malta con sabores bien redondos y un toque de turba.
    La industria sofisticada del alcohol fue eliminada. Si ves publicidad de una compañía americana de bebidas alcohólicas que asegura hacer su producto de la misma manera en los últimos ciento cincuenta años, sabrás que mienten como bellacos. Curiosamente, la destilería de Jack Daniel`s en Lynchburg está en el condado de Moore, el cual todavía es seco.
    Cuando se revocó la ley en 1933 la mayoría de la gente no había probado una copa decente en trece años. Solo habían bebido sucios andrajos y ya no recordaban como sabía la cerveza de verdad. Esto era una ventaja ya que los cerveceros tampoco recordaban como hacerla. Durante muchos años, Estados Unidos tuvo una bien merecida reputación de producir cervezas espantosas, vinos pútridos y whisky de centeno repugnante. Esta fue la peor consecuencia de la Decimoctava Enmienda.
    La última y extraña consecuencia de la ley seca fue que los ingleses se hicieron con el control del negocio de los viajes trasatlánticos precisamente porque sus barcos vendían alcohol. Curiosamente, los Estados Unidos intentaron que los barcos británicos con alcohol a bordo no atracaran en los puertos americanos. Esto enfureció al Parlamento británico que barajó la idea de no permitir el atraque de ningún barco americano que no tuviera alcohol. Puro humor y diplomacia británica.

  5. Scepticus

    En el año 70 uno tuvo su primera relación con el estudio de la nutrición. Tras un cursillo de unas treinta horas, es posible que aún ande por algún rincón un diploma de ‘experto’, ojo, en alimentación y nutrición. Recuerdo la anécdota de que uno de los que impartían dicho cursillo nos habló una tarde de la importancia del molibdeno en la alimentación y su papel en la producción de enzimas muy importantes para la digestión, ¡el molibdeno no era solo un nombre raro de la tabla periódica!. Durante los siguientes cincuenta años, osá, hasta hoy mismo uno sigue atento a ampliar conocimiento y experiencia sobre el asunto, al cabo y al fin tenemos la costumbre de jamar tres veces al día o más.

    Ya sí hay titulaciones universitarias sobre la cosa lo que es muy de agradecer. Sin embargo en la década siguiente pocos médicos aún tenían alguna idea, no mucha, sobre el asunto. Todavía se hacían preguntas capciosas entre galenos del jaez de ‘¿qué tiene más colesterol, una tortilla francesa o un filete de cerdo?’. Circulaban en fotocopias ciertas dietas restrictivas para casos de hiperlipemias, diabéticos o excesos de ácido úrico y poco más. Sin embargo en la carrera de Farmacia sí que existía casi desde siempre la asignatura de Bromatología. No es broma.

    Me ha despertado estos recuerdos la alusión de nuestro anfitrión, don Rivera, a su afición que parece mijita andaluza, aunque no dudo de su veracidad, de que puede llegar a calzarse dos kilos de fruta al día. Ensalza la fruta de hueso sobre la que me permito hacer alguna apostilla. Las frutas tienen sabor dulce gracias a los azúcares que contienen, sobre todo fructosa y sacarosa aunque no falta también la glucosa. ¿Son peligrosos los más o menos atracones y pueden derivar en un peligro para diabéticos y para ancianos propensos a no metabolizar bien esos azúcares? Vayamos por partes que dijo el de Milwaukee, experto en descuartizamientos. Los azúcares de la fruta vienen acompañados de ese milagro de la nutrición tan simple que es la fibra. Puntualizando, la fibra ralentiza la absorción de estos hidratos de carbono de absorción rápida y por tanto esta es mucho más moderada, lo que significa que no nos aporta ese chute de azúcar que se acompaña con picos de glucemia, un mal a evitar. A más, a más, la fibra tiene un papel muy considerable en la facilitación del tránsito intestinal. Qué uno ha visto hernias abdominales en gente que necesita apretar mucho en sus visitas al señor Roca.

    La beneficiosa fibra de la fruta se llama pectina y pido perdón a cuantos ya lo sabían. ¿Pero dónde se aloja la pectina?, ah, pues la mayor parte o casi toda, en la piel. Mi consejo, que nadie aquí me ha pedido pero que llevo muchos años repitiendo, es que toda fruta que lo permita debe comerse con su piel. Previamente bien lavada, sin necesitar citar a Perogrullo. Ya apuntaba hace poco que nadie se come un kiwi con su piel por mucho que la lave, pero comerse una nectarina, una buena ciruela e incluso un melocotón bien lavado es lo más de lo más en nutrición saludable. Porque toda fruta pelada mantiene sus azúcares pero pierde ese componente tan importante.

    Qué error, qué inmenso error, como dijo don Cierva _copyrigth de Umbral_ el que sin saberlo se comete cada mañana al tomar un zumo de naranjas, por muy recién exprimidas que sean. Para un vaso regular se necesitan como mínimo dos o tres naranjas, que en los bares, y que me perdonen los hosteleros, no suelen ser de alta calidad. Ese vaso de rico zumito lleva toda la carga de azúcares de 400 ó 500 gramos de fruta pero poco o nada de ese importante componente, la pectina, que nombro ahí arribita. Si se dispone de unos pocos minutos más merece la pena tomar una buena naranja sin apurar del todo la capa subyacente de la cáscara pues en ese albedo blanco, albarda sobre albarda, se contiene una buena proporción de pectina. Naturalmente si se desayuna de bares lo dicho sobra. Pero no olviden la máxima, ‘desayunar como un rey, comer como un príncipe y cenar como un mendigo’. Cada vez más se le da importancia al desayuno, nada de ‘café bebío’ como dicen por mi tierra o la guajira cubana: ‘Me gusta por la mañana/ después del café bebío/ pasearme por La Habana/ con mi purito encendío’. Es cuestión de levantarse un cuarto de hora antes y preparar un desayuno en el que no falte el pan o su equivalente, algo proteico, que puede ser embutido, queso o huevos y naturalmente, ¡fruta! Va por usted, don Paco, la lidia de este toro.

  6. RIGOLETTO

    EN UN PERIÓDICO editado en La Coruña, cuya cabecera se imprime en letra gótica roja, tienen hoy un comentario digno de mención. Se trata de lo que dicen sobre los ataques de unas orcas a unas embarcaciones de recreo. Allí se dice que las aguas gallegas “están siendo testigas…”. Lo de testigas tuvo mucha gracia en aquella película en la que trabajaba Chus Lampreabe. Pero dicho así, por un periodista o cuando menos alguien que publica en un periódico no deja de ser sorprendente.
    Así que ya lo sabe, don Paco, el femenino de testigo es testiga y, consecuentemente, el testículo tiene femenino, que no es ovario, sino testícula.
    (La ESO está haciendo mucho daño).

    https://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/2020/09/16/estuviera-documentado-seria-dificil-creer-este-pasando/0003_202009G16P30993.htm?pag=noticia&posc=rel_inferior&itemlst=2&method=edit

  7. Albivermello

    Mire usted, “censura-no-gracias”, efectivamente soy albiazul pero antes que nada albivermello: sin embargo, no estoy seguro de que usted sea albivermello antes que celeste, me da a mí que no. En cuanto a su rollete sobre los pailanes le diré que en años, lustros y décadas que llevo pasándome por la ciudad herculina, jamás me ha llamado nadie tal cosa y lo único -con alguna lamentable excepción, en todas parte las hay, también en Lugo- que he podido experimentar es respeto y cordialidad. De sus -por llamarles de alguna manera- escritos, deduzco que su anticoruñesismo no es fruto de una convicción, que no ha llegado usted a esa conclusión tras haberse puesto a pensar -entre otras cosas porque se nota que usted piensa poco y mal- sino que usted alberga un fuerte resentimiento personal que escupe aquí, en este foro. Igual le dio calabazas una novia -o novio, es que no sé si usted es hombre, mujer, hetero, gay o qué, aunque tampoco me interesa lo más mínimo- coruñesa, o experimentó algún fracaso personal o frustración por aquellas tierras. O alguien -con muy buen criterio- le caló y le paró los pies. Si insiste tanto con lo de los pailanes será porque alguien se lo llamó alguna vez y usted se vio retratado. ¿Se lo llamaron por ser lucense? Me atrevería a asegurar que no, que a usted le llamaron pailán por eso, por pailán.
    Y a “un-de-aldea” -otro que tal baila, suponiendo que no sea el mismo troll- decirle que el calificativo de pailán -es decir, paleto- es personal y no geográfico, la gente de aldea suele ser por regla general laboriosa, muy educada y con mucho sentido común. Y los peores paletos-pailanes suelen florecer en el asfalto urbano, sembrados por frustraciones y regados de impotencia. Y lo de los “arrastramientos” dictatoriales se lo cuenta usted -”anticáscara”, “censura-no-gracias” y “un-de-aldea”, porque seguramente son el/la mismo/a tocapelotas- a los coruñeses que indefectiblemente eran detenidos y encerrados cuando el ferrolano iba a pasar unos días a Meirás y a jugar al golf en A Zapateira. Un consejo: háztelo mirar, estas cosas si no se tratan, suelen ir a peor con el paso del tiempo.

  8. Creme

    No, no no es broma. Esta en su perfil, Don Paco. Y con fotos suyas. [Que risa]. Yo realmente como una fruta a veces dos diarias. No sé cómo hace, pero el exceso de fruta engorda. Debe tener usted un sistema de metabolismo muy rápido. Y lo mantiene por si delgado. Mas todas esas cenas de las que comenta, que son opíparas! Eso es suerte!

Comenta