MENAS AQUÍ
• SUPONGO que ya saben que los MENAS son Menores Extranjeros No Acompañados. Por lo que se sabe de las noticias difundidas por los diferentes medios, en algunos lugares de España están causando no pocos problemas, hasta el punto de que hay sectores que no ocultan su hostilidad hacia ellos por su conducta, a lo que hay que unir que cuestan dinero a la administración y bastante.
En Lugo también hay MENAS acogidos en centros oficiales y en su favor hay que decir que aquí no causan más problemas que los que pueda causar cualquier chico joven en unas circunstancias muy especiales.
Una persona que trabaja con ellos lo dice: “En general se portan bien y son muy trabajadores. Su gran preocupación es ganar dinero para enviarlo a sus familias que viven en el extranjero”
P.
—————————————–
EL ÚNICO PIRÓMANO
—————————————–
• COINCIDIERON los datos sobre los incendios en Ourense con un documental sobre Mónaco que vi en la televisión. Los comparé: Mónaco tiene una superficie de 200 hectáreas. En Ourense habían ardido 8.000 hectáreas. En lo quemado en Ourense cabían 40 “montecarlos”. Este año como los anteriores se han producido en Galicia centenares de incendios forestales. Hay el unánime convencimiento que la mayoría han sido provocados. Pregunta: ¿Le ponen ustedes cara algún pirómano detenido y condenado? Yo solo a uno: el protagonista de “O que arde”.
P.
—————————
UN ZAPATERO
————————–
• Pido la colaboración de los lectores: necesito un zapatero. Me refiero a los que reparan zapatos, no a los que los venden. Antes se les llamaba “zapateros remendones” y había muchos. Ahora hay pocos y algunos inasequibles. La pasada temporada uno muy del centro me cobró por poner medias suelas a unos zapatos más de lo que me habían costado. Si me pueden recomendar alguno…
——————————————–
HAN SIDO MÁS Y SERÁN MÁS
——————————————–
• HA cerrado “A Nosa Terra”, un clásico de la hostelería lucense y era de los que, al menos hasta la pandemia, “iba bien”. Ya otros de prestigio se han quedo en el camino. ¿Ejemplos?: “La Bodega de Pedro” que fue un referente durante muchos años de la zona de Aguas Férreas. Otro “Mencía, Mencía” que conoció grandes momentos tanto cuando lo llevó Baldomero Cabadas como en la época de Ramiro “de La Palloza”.
Pero esto, por desgracia, no ha hecho más que empezar. Verán cuando llegue el mal tiempo.
P.
——————————————————–
Y FALTAN LOS DEL OCIO NOCTURNO
——————————————————–
• SON los que lo tienen peor, porque además de no disponer todavía de ninguna solución para su problema, les faltarán las reservas muy sustanciosas que les llegaban gracias a los ingresos muy especiales del “Arde Lucus” y “San Froilán”, que en algunos casos suponían más del 25% de la facturación de todo el año.
P.
————————————————-
LA LEY SECA (IV)
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
————————————————-
El licor más fácil de preparar de forma casera era la ginebra. Era alcohol de muy baja calidad. Una gran cantidad se hacía con alcohol industrial robado y mucha gente cayó enferma. Todavía peor que los problemas médicos era el sabor. Los cócteles estaban a la orden del día y la gaseosa solo tenía la finalidad de disimular el sabor aunque no era muy efectiva. La tónica mejoraba algo más el asunto.
El simulacro de whisky se mezclaba con cerveza de jengibre hasta disimular totalmente el sabor. La Coca Cola tuvo un aumento masivo de ventas como acompañamiento del alcohol dada su capacidad de enmascaramiento.
La ley seca destruyó la industria del alcohol americana. Totalmente. Hacer buen vino, whisky o cerveza es un asunto complicado. Requiere equipamiento especializado manejado por gente especializada. En América, durante trece años, no hubo cervecerías o destiladoras legítimas y profesionales. Lo que había era rufianes mezclando matarratas en bañeras. Los profesionales de verdad estaban en el paro, en otro oficio o se habían ido del país. Si alguno estaba dispuesto a trabajar para un mafioso tampoco disponía del equipamiento y los materiales adecuados. No es de bien coger a un maestro destilador, darle algo de alcohol industrial robado, un sótano y pretender que produzca un fino whisky de malta con sabores bien redondos y un toque de turba.
La industria sofisticada del alcohol fue eliminada. Si ves publicidad de una compañía americana de bebidas alcohólicas que asegura hacer su producto de la misma manera en los últimos ciento cincuenta años, sabrás que mienten como bellacos. Curiosamente, la destilería de Jack Daniel`s en Lynchburg está en el condado de Moore, el cual todavía es seco.
Cuando se revocó la ley en 1933 la mayoría de la gente no había probado una copa decente en trece años. Solo habían bebido sucios andrajos y ya no recordaban como sabía la cerveza de verdad. Esto era una ventaja ya que los cerveceros tampoco recordaban como hacerla. Durante muchos años, Estados Unidos tuvo una bien merecida reputación de producir cervezas espantosas, vinos pútridos y whisky de centeno repugnante. Esta fue la peor consecuencia de la Decimoctava Enmienda.
La última y extraña consecuencia de la ley seca fue que los ingleses se hicieron con el control del negocio de los viajes trasatlánticos precisamente porque sus barcos vendían alcohol. Curiosamente, los Estados Unidos intentaron que los barcos británicos con alcohol a bordo no atracaran en los puertos americanos. Esto enfureció al Parlamento británico que barajó la idea de no permitir el atraque de ningún barco americano que no tuviera alcohol. Puro humor y diplomacia británica.
—————————————-
SCEPTICUS Y LA FRUTA
—————————————-
En el año 70 uno tuvo su primera relación con el estudio de la nutrición. Tras un cursillo de unas treinta horas, es posible que aún ande por algún rincón un diploma de ‘experto’, ojo, en alimentación y nutrición. Recuerdo la anécdota de que uno de los que impartían dicho cursillo nos habló una tarde de la importancia del molibdeno en la alimentación y su papel en la producción de enzimas muy importantes para la digestión, ¡el molibdeno no era solo un nombre raro de la tabla periódica!. Durante los siguientes cincuenta años, osá, hasta hoy mismo uno sigue atento a ampliar conocimiento y experiencia sobre el asunto, al cabo y al fin tenemos la costumbre de jamar tres veces al día o más.
Ya sí hay titulaciones universitarias sobre la cosa lo que es muy de agradecer. Sin embargo en la década siguiente pocos médicos aún tenían alguna idea, no mucha, sobre el asunto. Todavía se hacían preguntas capciosas entre galenos del jaez de ‘¿qué tiene más colesterol, una tortilla francesa o un filete de cerdo?’. Circulaban en fotocopias ciertas dietas restrictivas para casos de hiperlipemias, diabéticos o excesos de ácido úrico y poco más. Sin embargo en la carrera de Farmacia sí que existía casi desde siempre la asignatura de Bromatología. No es broma.
Me ha despertado estos recuerdos la alusión de nuestro anfitrión, don Rivera, a su afición que parece mijita andaluza, aunque no dudo de su veracidad, de que puede llegar a calzarse dos kilos de fruta al día. Ensalza la fruta de hueso sobre la que me permito hacer alguna apostilla. Las frutas tienen sabor dulce gracias a los azúcares que contienen, sobre todo fructosa y sacarosa aunque no falta también la glucosa. ¿Son peligrosos los más o menos atracones y pueden derivar en un peligro para diabéticos y para ancianos propensos a no metabolizar bien esos azúcares? Vayamos por partes que dijo el de Milwaukee, experto en descuartizamientos. Los azúcares de la fruta vienen acompañados de ese milagro de la nutrición tan simple que es la fibra. Puntualizando, la fibra ralentiza la absorción de estos hidratos de carbono de absorción rápida y por tanto esta es mucho más moderada, lo que significa que no nos aporta ese chute de azúcar que se acompaña con picos de glucemia, un mal a evitar. A más, a más, la fibra tiene un papel muy considerable en la facilitación del tránsito intestinal. Qué uno ha visto hernias abdominales en gente que necesita apretar mucho en sus visitas al señor Roca.
La beneficiosa fibra de la fruta se llama pectina y pido perdón a cuantos ya lo sabían. ¿Pero dónde se aloja la pectina?, ah, pues la mayor parte o casi toda, en la piel. Mi consejo, que nadie aquí me ha pedido pero que llevo muchos años repitiendo, es que toda fruta que lo permita debe comerse con su piel. Previamente bien lavada, sin necesitar citar a Perogrullo. Ya apuntaba hace poco que nadie se come un kiwi con su piel por mucho que la lave, pero comerse una nectarina, una buena ciruela e incluso un melocotón bien lavado es lo más de lo más en nutrición saludable. Porque toda fruta pelada mantiene sus azúcares pero pierde ese componente tan importante.
Qué error, qué inmenso error, como dijo don Cierva _copyrigth de Umbral_ el que sin saberlo se comete cada mañana al tomar un zumo de naranjas, por muy recién exprimidas que sean. Para un vaso regular se necesitan como mínimo dos o tres naranjas, que en los bares, y que me perdonen los hosteleros, no suelen ser de alta calidad. Ese vaso de rico zumito lleva toda la carga de azúcares de 400 ó 500 gramos de fruta pero poco o nada de ese importante componente, la pectina, que nombro ahí arribita. Si se dispone de unos pocos minutos más merece la pena tomar una buena naranja sin apurar del todo la capa subyacente de la cáscara pues en ese albedo blanco, albarda sobre albarda, se contiene una buena proporción de pectina. Naturalmente si se desayuna de bares lo dicho sobra. Pero no olviden la máxima, ‘desayunar como un rey, comer como un príncipe y cenar como un mendigo’. Cada vez más se le da importancia al desayuno, nada de ‘café bebío’ como dicen por mi tierra o la guajira cubana:
‘Me gusta por la mañana/ después del café bebío/ pasearme por La Habana/ con mi purito encendío’.
Es cuestión de levantarse un cuarto de hora antes y preparar un desayuno en el que no falte el pan o su equivalente, algo proteico, que puede ser embutido, queso o huevos y naturalmente, ¡fruta! Va por usted, don Paco, la lidia de este toro.
———————–
AMPLÍO…
———————–
• ALGUNOS detalles sobre mi consumo de fruta:
No exagero nada con lo de los dos kilos. Es más, a veces me he pasado. Recuerdo una noche que ya mucho después de cenar y mientras escribía, me puse a comer naranjas. ¡Tres kilos me comí! Y lo sé con certeza porque había comprado tres kilos y no dejé ninguna.
En general tomo fruta, y bastante, muy temprano, al levantarme. Luego algo, muy poca, con la tapa que es mi comida. Algo de postre después de cenar, partiendo de que ceno muy temprano (alrededor de las nueve) y muy fuerte. El consumo importante viene a partir más o menos de la media noche. Ahí es cuando tomo más y me sienta muy bien, contra lo que dicen (eso de que “la fruta es por la mañana oro, por la tarde plata y por la noche mata”) Puede que desde la lógica todo lo que hago sea un disparate. Pero a mí me funciona. Es como lo de las comidas diarias, que la que yo hago fuerte es la de la noche, todo lo contrario de lo que se aconseja.
¡Cada loco con su tema!
——————————————–
FOTO DE IMPACTO
——————————————-
• DURANTE toda la pasada semana, don Rigoletto publicó aquí una serie de crónicas muy vinculas al Miño y al Club Fluvial. Todas ellas venían acompañadas de varias fotos retrospectivas, algunas de ellas de singular belleza como esta que cerraba la serie.
http://subefotos.com/ver/?11c8dfb9f486babb9c6a3bd572aa0ac6o.jpg
Gustó la foto y especialmente a Dosita, la Umbral del agro, que respondió así a la publicación:
Estimado Rigoletto, con su permiso “repongo” en este ventanuco su estampa fluvial de ayer, no sea que alguno de nuestros contertulios no reparara suficientemente en ella.
Sea
Apuesta usted por Juan José. “Apostaría”, dice, y ese condicional suena bastante revelador. Pero quienquiera que fuera el que chiscó el ojo e hizo clic, la fotografía es, en términos dositeos, una auténtica preciosidad. Y con eso se lo digo todo.
Dos planos y dos mundos: el fluvial y el urbano, al que se accede, leiras a través, en diagonal ascendente, ya sea por la calzada romana, ya por la carretera de Santiago. La línea divisoria entre estos dos planos la marca perfectamente el caneiro.
Pero es en la escena del río donde quiero detenerme; en ella, una joven madre y (posiblemente) su hijo contemplan las evoluciones de otros niños bañistas y abarcan desde su “esquinita” ese Lugo que se erige frente a su mirada. Como están de espaldas, pueden hasta papar moscas que no nos íbamos a enterar. La postura “praxiteliana” del crío revela por donde pastoraba; la de la mujer, digamos verdad, parece más trascendente. Ellos son los auténticos protagonistas de la composición. La abren y la cierran, ¡y a la viceversa!, en perfecta diagonal.
Si no fuera en blanco y negro, hasta diría que la estampa es cuspidiña a esas lumínicas y festivas escenas de los impresionistas franceses, “au bord de l’ eau”. Sobre todo, hay uno de Seurat, de cuyo nombre no me acuerdo y que luego he de buscar.
Ya sabe usted, señor Rigoletto, lo que a una le gusta perderse por los vericuetos de la imaginación -a veces con bien poco tiento, pues carece del mínimo sentido de la orientación- ; de todas formas, es maravilloso traspasar el espejo para perderse en ella e ir llenando de VIDA el hatillo que todos llevamos a cuestas.
Una vez más, y como se dice en los internetes, mil gracias por compartir
——————————————
VERANO EN EL AGUA (45)
——————————————-
• HASTA bien entrado el nuevo siglo, mis relaciones con el agua durante el verano fueron sobre todo “piscineras”. No me disgustan las piscinas. El agua suele estar más caliente que en los mares del Norte y sobre todo el entorno resulta mucho más cómoda. Me parece casi imprescindible tener una ducha a mano, un aseo, un sitio donde cambiarse, una hamaca para usar la cual no tengas que pelearte con nadie, en muchas ocasiones unas instalaciones deportivas cercanas. Me resulta muy placentero echar un partido de futbol con la gente de joven y cuando ya no puedes más darte un baño en la piscina que está a unos metros y salir de ella como nuevo.
No eché de menos en ese tiempo los arenales españoles y menos los de fuera, porque, entre otras cosas, no conocía ninguno.
———————————–
CENTRO Y REMATE
———————————–
• CENTRA Francisco Marhuenda, Director de La Razón, que ha prescindido de su columnista Cesar Vidal
• REMATA Cristina Seguí, periodista: Corren, y correrán, durísimos tiempos para aquel que se atreva a levantarse contra la estrategia del apaciguamiento y la corrección política. Marhuenda se cobra la cabeza de otro columnista histórico y fulmina a César Vidal
—————————–
SIN COMENTARIOS
—————————–
“OXFAN Internacional publicó un informe según el cual la pobreza causada por la pandemia será más mortífera que el virus”
(Leila Guerriero, escritora)
——————-
REFLEXIÓN
——————-
TVE más manipuladora que nunca, sus trampas son habituales. La penúltima: En su programa 24 Horas entrevistan a Lorena Ruiz en calidad de experta en algo. Ocultan que hasta hace poco fue portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid.
Hay más de un “cara de piedra”
————
VISTO
————
LOS cinco paisajes más bonitos de Suiza.
—————
OIDO
—————
EN la radio, tras referirse a las manifestaciones organizadas por los sindicatos sanitarios: En Madrid hay más de 400 liberados de estos sindicatos sanitarios. Cuando más apretaba la pandemia y médicos, enfermeros, etc. estaban exhaustos, ¿saben cuántos de estos liberados decidieron echar una mano?; pues lo hicieron 147, bastante menos de la mitad del total.
————–
LEIDO
————–
PUBLICA “Negocios” un reportaje titulado “La agonía de los autónomos” en el que destaca que tres millones de trabajadores por cuenta propia reclaman al Gobierno que extienda las ayudas que vencen el día 30 de septiembre para poder subsistir”. Les califica como “la pieza más frágil del puzle económico”. Los ingresos han caído para 8 de cada 10 profesionales. Para la mitad más de un 60%. Cerca de 300.000 empresarios están parados desde el estado de alarma.
——————-
EN TWITER
——————–
• KIM JONG-UN: “Ilegalizar partidos para defender la democracia“, paraos a analizar esa frase.
• JULIO TEJEDOR: ¿Qué le pasa a la frase? Los partidos separatistas no defienden la constitución, por lo tanto habrá que tomar alguna medida, no sé si ilegalizarlos será la mejor, pero no está bien que la ataquen y al mismo tiempo que se amparen a ella ¿no?
• SOSLAYADOR: Claro hombre. Lo lógico es poner como Fiscal del Estado, a una exministra. Eso sí que es democracia y transparencia democrática.
• JORGE BUSTOS: Qué ingenuos los que pensábamos que el show del helicóptero, alcanzados los últimos objetivos, culminaba la victoria sobre Franco. Cómo renunciar al serial francolándico que distrae al personal arruinado y contagiado, entretiene a los medios y compensa a Podemos de su marginación.
• EUTIMIO CAMUÑAS ESTRONCO: Panem et circenses.
• TXOQUINTANA: Lo triste es que existe mucha gente en este país que cree que eso puede ser el origen de todo….es como destrozar una maqueta de Ibertren para que no existan atropellos en los pasos a nivel.
• MAD MAX: Franco es el gran negocio de la izquierda española. Deberían hacerle un monumento por darles tanto rédito.
• CUARENTENA MAN: El serial existe, porque el centro derecha está dirigido por gente “del partido”.No se dan cuenta que ahora es todo imagen, campañas y profesionales. Ver a Redondo competir con Egea, es como ver a los Lakers contra el Torremolinos. Y Redondo es un mediocre, pero comparado…
• M. CHACÓN: Tenéis mucha culpa de este estado de cosas vosotros los periodistas.
• A PÉREZ HENARES: “La ley de memoria histórica es un crimen contra la sociedad española”. Lo dije y lo mantengo ZP y Sanchez Iglesias resucitan el odio entre españoles por miserable electoralismo.
• JOSÉ PÉREZ: Completamente de acuerdo con el Sr. Henares pero yo creo que no es solo por electoralismo sino por algo mucho más grave: están intentando imponer un régimen totalitario y para eso entre otras cosas necesitan perseguir a media España.
• MONO SABIO: Cuidado, Antonio. En unos meses podrá ser detenido por defender en público sus opiniones sobre la polémica y controvertida ley de memoria histórica social comunista.
• CHEMA 19480522: Totalmente de acuerdo. Con una leve colaboración del PP al no derogar todas las leyes aprobadas en la época de Zapatero… no derogaron ni una por lo que hace pensar que estaban de acuerdo.
• CARLOS SANTOYS: La “Ley de Memoria Histórica” de Zapatero es una Ley para borrar la historia e inventar una nueva.
• PODEMOS: “Cuando les llamamos fascistas nos equivocamos. Ustedes son una cosa mucho más cutre: la derecha de toda la vida que tapa sus complejos con símbolos militares en las mascarillas” (Pablo Iglesias)
• LA MOÑOS: Vendedor de crecepelo, vestido de mamarracho de arengas populistas en el Congreso. Lo increíble es que haya analfaburros que le voten.
• REBELDE CON CAUSA: El moñachepas rebuzna de nuevo.
• DAVID MARTÍNEZ: La que era hasta hace cuatro días portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid es llevada a TVE en calidad de “experta”. Qué vergüenza dan.
• ESLOQUEHAY: Empieza el desembarco ideológico….
• NACHO: Pronto TVE emitirá “La Tuerka”
——————————————-
BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
• OTRA cita con fiestas veraniegas en la que estuve presente muchos años fueron los llamados “Domingos Folklóricos de Porotmarin”. Los puso en marcha ya hace mucho, probablemente andará la cosa casi por el medio siglo, Alfredo Sánchez Carro, que también fue el inventor de la Fiestas del Aguardiente y de la Cofradía de la Orden Serenísima del Aguardiente. Lo que él ha hecho por Portomarin no está en los escritos y no estoy muy convencido de que se lo hayan agradecido de verdad.
Pero vamos con los “Domingos Folklóricos” que solía celebrarse coincidiendo con esos festivos del verano. No eran los 12 o 13 domingos del verano, sino más o menos media docena concentrados en entre finales de julio y finales de agosto.
En la Plaza del pueblo (¿se llama Conde de Fenosa?), por las tardes. Solía actuar una agrupación folklórica, casi siempre gallega. Se colocaban sillas en la plaza y de escenario hacía la lonja situada ante la Casa Consistorial.
Sus primeros compases coincidieron con una época en la que el turismo del Camino no existía. El público era mayoritariamente de la zona, algunos de Lugo como era mi caso y todo lo más un par de peregrinos despistados.
El acto era una disculpa para viajar a la villa, pasar un rato agradable y después tomar algo por los figones de la zona, que por cierto estaba entonces no muy bien servida en lo que a la gastronomía se refiere.
——————————–
RINCÓN DEL LECTOR
——————————–
• CHOFER: Esas Cañas, Paco, pescaban el San Froilán. Ya resultaba raro tomarlas en una Vidriería más idónea para pescar entre los transeúntes de Puerta Aguirre a quienes nunca fuimos socios del Círcalo. Lo malo es que la nueva incorporación a ese deporte que tú me indicaste, Maceda, cerraron también en su establecimiento de la Plaza inútil, o por lo menos así estaba en esa visita lóstrejo que hice en Agosto.
Poco pueden hacer las Autoridades contra el abandono de los LUjares por parte de quienes las mantienen vivas, ya sean corredoiras o calles. Suerte que tenemos el haberlas conocido en su esplendor. Esplendor en la hierba.
RESPUESTA.- No tengo constancia de que haya cerrado la pastelería de la plaza inútil. La próxima vez que pase por allí me acercaré a ver.
• EL OCTOPUS LARPEIRO: Muchas veces he ido de niño a Santos de la malograda calle de las dulcerías a por merengues y, sobre todo, a por milhojas. Por encargo de mi abuela que vivía en la cercana Plaza de España -hoy Plaza Mayor-. Me acuerdo perfectamente de la señora que era la que me atendía casi siempre. Entonces estaban abiertas todas las dulcerías.
RESPUESTA.- Ella, Pepita, era la que más atendía al público del mostrador. Él, Antonio, se ocupaba más de servir a los clientes de la zona de cafés. De todas las pastelerías de la zona, la primera en “caer” fue la que yo llamaba “Las Chicas” (los mejores bollos de leche y los mejores mojicones de Lugo), luego cerraron las señoras de “Calvo” (los mejores merengues). “Santos” aguantó más y “Ramón” ahí está.
• CREME: No, no, no es broma. Está en su perfil, Don Paco. Y con fotos suyas. [Que risa]. Yo realmente como una fruta a veces dos diarias. No sé cómo hace, pero el exceso de fruta engorda. Debe tener usted un sistema de metabolismo muy rápido. Y lo mantiene por si delgado. Más todas esas cenas de las que comenta, ¡que son opíparas! ¡Eso es suerte!
RESPUESTA.- La verdad es que no caigo, pero lo miraré, porque desde luego le aseguro que de fraile, nada.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del martes:
1) “El Hormiguero”.- 2,5 millones de espectadores.
2) “MasterChef (Previo).- 2,5 millones.
3) Antena e Noticias 1.- 2,4 millones.
4) “MasterChef”.- 2,3 millones.
5) Antena 3 Noticias 2.- 2,2 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
La 1: ‘MasterChef Celebrity’: (24.3%)
Antena 3: ‘Mujer’ (17.6%)
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’ (19.2%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (13.3%)
Cuatro: ‘First Dates’ (7.3%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.3%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 19,2%
• “Minuto de oro” para “MasterChef”; a las 23,30 horas veían el concurso 3.387.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 36,2%
• EL ESPAÑOL: Casado a Sánchez: “Quiere juzgar lo de hace 80 años, pero tapa lo de hace 80 días”
• OKDIARIO: Carmen Calvo difunde su ley de memoria histórica con una foto de ¡estalinistas asesinos polacos!
• VOZPOPULI: Los abogados se preparan para un alud de concursos de acreedores en enero.
• EL CONFIDENCIAL: Marejada en la Fiscalía tras el informe que pide exculpar al Gobierno por el covid. Fiscales consultados lamentan tanto la forma como el fondo del escrito que pide archivar todas las querellas contra el Gobierno
• ES DIARIO: Bildu y el PNV quieren que Sánchez se arrastre más tras su pésame por un etarra
• PERIODISTA DIGITAL: «El nombramiento de Dolores Delgado es la obscenidad que intoxica el sistema acusatorio español»
El lado oscuro de los medios. ¿Por qué se presta Jesús Calleja a lavarle la cara al infame Simón?
• LIBRE MERCADO: La DGT prepara el Trucam II, su nuevo y temible radar. Es capaz de detectar excesos de velocidad hasta a 1,5 kilómetros de distancia.
• LIBERTAD DIGITAL: Demoledor comunicado de víctimas de ETA, ninguneadas por la Ley de Memoria Democrática. Dignidad y Justicia se queja del despliegue de recursos para la Ley de Memoria Democrática mientras se arrincona a las víctimas de ETA.
• LA ÚLTIMA HORA: El capital es pedófilo. ¿Qué contiene la masculinidad hegemónica tarada que hace ver la pedofilia como algo aceptable?
———————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————-
PASEO con Manola acompañado de una inesperada temperatura de verano. UN adelanto de los calores que todavía tendremos mañana.
————–
FRASES
————–
“La mediocridad no conoce nada que le sea superior, pero el talento reconoce inmediatamente al genio” (Fiodor Dostoievski)
“Hacer lo mejor posible en este momento nos deja en la mejor posición para el siguiente momento” (Oprah Winfrey)
————
MÚSICA
————
“PIEL Canela”, otro clásico de la música tropical en una nueva versión de Carlos Cuevas y Charlie Zaa
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NUBES claros durante la primera parte del día y después lluvias. Las temperaturas todavía de verano. Las extremas previstas son:
• Máxima de 30 grados.
• Mínima de 15 grados.
17 de Septiembre , 2020 - 7:01 am
Ante tu petición de ayuda de un zapatero te recomiendo el que hay en la zona de Fonte dos Ranchos, enfrente mismo de donde estaba el antiguo Banco Pastor, al iniciar la calle Quiroga. Esta al lado de una peluquería de caballeros. Llevo varios años usando sus servicios y nunca me ha defraudado.
17 de Septiembre , 2020 - 9:18 am
Buenos días Paco
Te informo de dos zapateros:
En las galerías de la plaza de Santo Domingo que dan al progreso y otro al lado de la catedral
Yo los llevo a las galerías de Santo Domingo. Muy rapido y curioso
17 de Septiembre , 2020 - 10:17 am
Según tengo entendido no es bueno, hablando en general, comer esas cantidades de fruta. La fruta tiene mucha fructosa que por lo visto el cuerpo acumula la que le sobra. Es una bomba de relojería de glucosa. Otra cosa es que hablando en particular, como somos todos distintos, no le siente mal a todo el mundo.
Ahora tenemos “expertos” diciendo disparates de todo tipo con grandes páginas en internet. Al azúcar, no el que va escondido en los productos, sino el que nos echamos algunos al café, le han declarado la guerra. Mi cerebro funciona con azúcar preferentemente, los de los demás que escucho últimamente veo que funcionan malamente, no se qué carburante le echan, parece diesel. Hay funcionarios que no comen sólido desde las ocho de la mañana y hay que ver lo que hay que oírles a eso de las 2 de la tarde. Están delgados pero medio atontados. Los políticos parece que tampoco lo prueban.
17 de Septiembre , 2020 - 10:31 am
Me permito de nuevo robar tiempo del anfitrión y sus lectores para reflexionar sobre la noticia que hoy incluye El Progreso: “El San Froilán sigue adelante”.
Soy consciente de la dificultad que conlleva toda toma de decisiones, el “escoger entre varios posibles cursos el más conveniente”. Pero pocas veces me parece tan clara la desproporción entre las dos alternativas que se presentan: celebrar o no celebrar las fiestas patronales.
Con las restricciones a día de hoy existentes en Lugo ciudad por motivo del “rebrote” que sufrimos desde agosto. ¿Tiene sentido celebrar “conciertos acotados”? ¿Cuál será su diferencia con las “actividades de fiestas, verbenas y otros eventos populares” cuya celebración no está permitida desde el pasado 29 de agosto? Aún ayer la Consellería de Sanidade reiteró la vigencia de esa restricción.
Y aunque en un futuro próximo (el jueves 24 como muy pronto) la Consellería decida retirar dicha limitación, ¿Alguien cree posible “conmemorar nuestro patrón” de “manera segura”? ¿Imitarán a Andrés Dobarro tocando por la calles mientras circulaba en una furgoneta abierta? ¿Se repetirá aquella actuación de la orquesta Panorama que desde As Gándaras se oía en todo Lugo hasta bien entrada la madrugada? ¿Se aplicarán las medidas de la ley seca que con tanta gracia explica el Octopus estos días en la bitácora?
Esperemos que nuestros gobernantes locales no se mimeticen con la situación que vivimos en algunos colegios (el de mis hijos entre ellos), donde algunos padres proponen y discuten medidas restrictivas dignas del laboratorio del CDC en Atlanta mientras toman un café de una hora en el bar de enfrente… sin mascarilla. Porque sino volveremos a lo que escribió Unamuno: “país, paisaje, paisanaje”
17 de Septiembre , 2020 - 10:57 am
LA LEY SECA (y V)
La ley seca no terminó porque la gente quería beber, terminó porque la gente quería trabajar. El gran colapso bursátil de 1929 arruinó la economía americana y ya no podían permitirse el lujo de prohibir negocios que pudieran crear empleo.
Pero el saloon jamás volvió. En ese sentido, la ley seca, fue un éxito. El saloon jamás regresó. La revocación legalizó los bares clandestinos, legalizó el restaurante que quería acompañar la comida de vino, ayudó al negocio de los cruceros, pero no trajo la vuelta del saloon y sus indeseables características.
El consumo per capita no volvió a recuperar los niveles anteriores a la prohibición hasta la década de los setenta. Además, la ley seca no acabó en 1933. Muchos estados permanecieron secos. La ley no acabó hasta que Mississippi la revocó en 1966. Hasta podría argumentarse que todavía existe ya que algunos condados permanecen secos.
Otro lugar común sobre el origen de la ley es que, al igual que los coruñeses son todos unos prepotentes, los americanos son todos estúpidos. Todos los que no son americanos coinciden en eso. Incluso un buen número de americanos lo piensan. La estupidez americana es famosa y es de una clase especial. Es un tipo de estupidez única que les permite poner un muchacho en la Luna -y traerlo de regreso a casa-. Es el tipo de idiotez que produce un tercio de los premios Nobel de la historia. Es la imbecilidad que hace que su país sea el más rico y poderoso del mundo mundial.
Limitándonos a la ley seca deberíamos analizar si esta ley es la consecuencia de la necedad americana. La prohibición del vodka en Rusia coincidió cinco años con la ley seca americana, pero todo el mundo sabe que los rusos juegan todos al ajedrez y son muy listos. En Islandia se prohibió el alcohol en 1915 y no se revocó hasta veinte años después excepto la cerveza que estuvo prohibida hasta 1989. Finlandia tuvo prohibición desde 1919 hasta 1932. Noruega del 17 al 27. Nueva Zelanda organizó un referéndum sobre la prohibición en 1919 y lo ganaron los secos hasta que se contaron los votos de los miembros de la Armada que estaban en ultramar en ese momento. Fue muy disputado.
Recuerden, la historia de la borrachera jamás será recordada con exactitud. Estará siempre envuelta en una difusa neblina.
17 de Septiembre , 2020 - 11:56 am
En nuestra tierra (y suya, Scepticus), también tomamos “café bebido”, pero con la d. Y, como señala sin querer, al hablar de los zumos, la peptina no está sólo en la cáscara o piel; la manzana (¡ay, as nosas mazás: blanquiñas, camoesas, trigás, espariegas, parazas, de santiago, de agosto, de limón…!) o el membrillo deben tener mucha, porque cocidos gelifican.
17 de Septiembre , 2020 - 11:58 am
Pero ¡que guapa está el vicepresidenta con su camisa de fursia y su moño de sumo matón japonés! Menos que no es chica, y podemos decirle piropas sin infringir las leyes monteras!
17 de Septiembre , 2020 - 11:59 am
Menos mal
y desde ahora ¡Feliz Sin Froilán! creo que va a celebrarse en la nueva estación intermodal ¿no?
17 de Septiembre , 2020 - 12:02 pm
Pero en el trastero urbano que es el Lugo meonal, pondrán en la calle de la Reina (y de las rayas, que ranas no) pondrán otro horror para estorbar, que no hay bastantes!!
17 de Septiembre , 2020 - 14:11 pm
Sigo con interés y agrado la historia y el anecdotario sobre las dulcerías luguesas. Como a Herr Alzheimer parece que no pocas veces le gusta hacerme un trile, siempre temo que voy a repetir algo ya escrito, incapaz de distinguir si aquí dejé algo tecleado y enviado sobre un asunto o si solo lo pensé sin llegar a la cosumación. Pero, buee, la historia nos habla mejor de los hoplitas en las Termópilas que del ‘Corpo Truppe Volontarie’ italiano en la Batalla de Guadalajara allá en el 37. Y es que el término dulcería me encanta. Ya me perdonan si les cuento alguna cosilla de mi pueblo, pero bien saben aquello de la verdadera patria y la infancia.
Resulta que allá en el terruño natal había varias dulcerías y una sola ‘pastelería-confitería’, que así ponía en su rótulo al ácido sobre cristal. Porque había una panadería que hasta tenía su maestro dulcero. Otra panadería vendía dulces que una mujer le hacía en su propia casa, nada más casero. Pero ‘la confitería’, así llamada por casi todo el mundo, con una hermosa casona solariega adjunta, era única e inconfundible. Esto sí recuerdo haberlo dejado por aquí. Uno de los nietos del maestro pastelero y fundador de la cosa fue, era y es mi amigo desde el parvulario de monjas. El mismo al que eché alguna mano en la confección de helados. Tanto que llegamos a enamorarnos, ya más que adolescentes, de la misma muchacha y nos vigilábamos con el rabillo del ojo a ver quién hacía adelantos en su ronda y conquista. Luego la muy puñetera ennovió y se casó con un forastero, no sé si alcanzan lo que significa esto en un pueblo, funcionario con sueldo seguro, y nosotros seguimos siendo tan amigos aunque nunca tocábamos el tema del desconsuelo mutuo en nuestras pláticas. Ella estoy seguro que habría corrido mejor suerte conyugal si nos hubiera dado el sí a uno de los dos, aunque el otro llorara sus pesares en secreto.
Pues aquí enlazo aquel pasado remoto con el presente, de ayer mismo en una panadería-dulcería luguesa. Allí compro unas magdalenas, el desayuno preferido de mi costilla, tan caseras como puedan serlo otras. Pero mientras me las preparaban, unas milhojas me estaban gritando a voces desde detrás del cristal del mostrador. Somos poco pasteleros pero esa combinación de capas crujientes con sus dos rellenos de crema y merengue es una de nuestras debilidades. Seguro que desde antes de la covi-2 no tomábamos una delicia de repostería y una vez al año ya se sabe el poco daño que hace. Pero, oh desilusión, la capa de crema que ocupaba el piso inferior fue decepcionante. No solo era crema industrial sino de las menos apetitosas que he probado en mi vida. Tanto, que una vez probada, ambos nos deshicimos de ella para que fuera al cubo de la basura. El merengue estaba pasable aunque con la duda de si era también de garrafa.
Recurro a la sapiencia de don Octopus por si quisiera descubrirnos los secretos de una crema pastelera como Dios manda, pero recuerdo que al obrador de aquella confitería de mi pueblo solo llegaban huevos frescos y caseros, leche ordeñada esa misma mañana, manteca de cerdo guardada en la propia vejiga del marrano durante el tiempo preciso, harina de confianza y aquella azúcar, tan racionada en tiempos, como que sé de tenderos que endulzaban con sacarina el café mañanero de su familia para vender su cupo y el de algún otro que prefería unas pocas pesetas mejor que dulzuras, para que no faltara en aquel templo de la virtud repostera. Don Proust con la magdalena de su tita, un aficionado.
17 de Septiembre , 2020 - 14:22 pm
Leo y me permito un estrambote a la narrativa, no voy a alabarla otra vez pero por descontado, de los prohibicionismos a los que tan aficionados son……. (sobre la línea de puntos escriba cada cual y cada cuala sus más odiados enemigos).
Lector furibundo de Mankell, en las primeras novelas ya me informé del Systembolaget sueco. Nada menos que un el monopolio estatal de tiendas, únicos sitios donde hacerse con licores en Suecia. Solo estos establecimientos pueden vender al por menor bebidas alcohólicas que contengan un porcentaje de alcohol superior al 3,5%. Casi la mitad de cualquiera de nuestras cervezas. Sin embargo allí las tasas de alcoholismo, suicidio y violencia familiar son superiores a muchos otros países europeos. Hay que j…
17 de Septiembre , 2020 - 14:23 pm
La narrativa de nuestro señor Pulpo, por supuesto.
17 de Septiembre , 2020 - 23:35 pm
Es verdad, ya no hay zapateros. Y los que hay, es más barato comprarse uno que remendarlos. Los que yo conocí eran zapateros ambulantes, iban con todos sus trastes casa por casa. Y les iba bien. Todos teníamos algún zapatos que remendar por una módica suma.
Cambiando de tema, sobre los café, ¿creen que un café sabe mal porque el café es malo o por qué la máquina lo es? A veces pienso que la máquina no es buena o la calienta mal. Lo cierto que estoy tomando café de una máquina que es no es ninguna marca especial, la cafetera en si fue cara, pero es un café muy malo. Hace que mi estómago emita sonidos gaseosos. Estuve probando otro café o tomando té, y no pasaba nada. Qué raro todos.