LUGOCENTRUM

• CONOZCO unas declaraciones de José Luis Pérez, presidente del colectivo que representa a los comerciantes del centro de la ciudad. Pinta un panorama desolador y empieza por aclarar que no es la pandemia la responsable, que la cosa viene de atrás. Coincido plenamente. Cuando el coronavirus inició su ataque, allá por marzo, ya había cientos de empresas en crisis y las calles más comerciales exhibían cantidad de carteles en locales vacíos (“se vende”, “se alquila”, “liquidación por cese de actividad”…).
Se quejaban mucho del campo vaciado y muy pocos del Lugo vaciado. El centro lleva años perdiendo fuerza. Las causas, múltiples; pero además de que los residentes siguen siendo muy pocos (dentro de murallas 3.000) cada vez se alejan más lugares masivamente frecuentados: la Residencia se iba al Hula. La Residencia estaba cerca; el Hula lejos. La Policía Local, estaba en la Plaza de la Constición y se la llevaron a Sanfiz. Suprimieron la ORA y aparcar en Lugo es una tortura. Van a sacar la Estación de Autobuses del centro y la van a llevar lejos.
Podría poner docenas de ejemplos y me quedaría corto.
Conclusión: O se hace algo (que no parece que nadie tenga la intención) o el Lugo del centro muere. Y una ciudad sin centro, no es nada.
——————————————————————–
HOY SE DECIDE EL FUTURO DE LAS PATRONALES
——————————————————————–
TAL vez el titular no sea correcto, porque el futuro ya está decidido. Hay a las 12 de este mediodía una reunión de la Comisión de Fiestas, en las que la oposición será figura decorativa, porque le llevan todo “trabajado”. Este es el Orden del Día:
1) Aprobación si procede de las actas de las sesiones anteriores.
2) Asuntos fiestas “San Froilán 2020”
3) Ruegos y preguntas
Les adelanto algo de lo que va a pasar: Se aprobarán las actas porque los que las presentan tienen mayoría. Informarán de lo que tienen previsto y les da lo mismo que los otros estén o no de acuerdo. Oirán los ruegos y ni caso. Y a las preguntas responderán como les “pete”. Y esto es lo que hay. Cocinarán nuestras patronales, con más de 3 siglos de antigüedad, alguien que quiere hacerlo solo a su manera, que no es la mejor para Lugo, y que no está interesado en ningún tipo de colaboración.
———————————————-
ALUMBRADO DE SAN FROILAN
———————————————-
DESDE la oposición dudan de que teniendo en cuenta de que se va a adjudicar el 30 de este mes y que las fiestas comienzan el 4, sea posible su puesta en marcha.
Yo he ido a quien puede saber más de esto y he hablado con profesionales que trabajan en el sector y tienen experiencia en el San Froilán, porque muchos años han instalado ellos. Me dicen que esto hubiese sido fácil si se hace antes la convocatoria y se hace antes la adjudicación. “Pero con tan pocos días es imposible. Nosotros desde luego no hemos concurrido”
- Y lo de “imposible”, ¿no es demasiado rotundo?
- Alguien puede que lo haga, pero a costa de un esfuerzo muy especial, casi trabajando día y noche. Y desde luego no ganando dinero o ganando poco. Creo que hubiese sido todo más sencillo si incluyesen en esa adjudicación la de las luces de Navidad, con lo que ya hubiese despertado más interés. Nosotros así hubiésemos concurrido.
- ¿Por alguna cuestión especialmente atractiva?
- Sí, porque la infraestructura de San Froilán hubiese servido para Navidades. Solo habría que cambiar los arcos de una fiesta y poner los de la otra. El trabajo así sería más rentable. Pero no se les ha ocurrido.
————–
“ZULÚ”
————–
• CUANDO se estrenó esta película, a mediados de los años 60, aún no había televisión. Corrijo: sí había tele visión, pero inalcanzable para la mayoría y, claro, en blanco y negro. Entonces no la vi en el cine y la descubrí gracias a la pequeña pantalla por los años 70. Desde entonces la habré visto, no menos de una docena de veces y tal vez me quede corto. De los filmes de aventuras basados en hechos reales, es uno de mis favoritos. Cuenta la odisea de un pequeño grupo de soldados británicos (150 en un principio, pero desertó un buen número y se quedaron por debajo del centenar) que los días 22 y 23 de enero de 1879 hicieron frente a un ejército zulú compuesto por una cantidad de guerreros que, según diferentes versiones, podían oscilar entre los 3.000 y los 6.000. Coincidió el primer ataque del día 22 con una derrota de horas antes de los británicos en la batalla de Isandhlwana, en la que 20.000 zulús aniquilaron a una columna del ejército británico compuesta por 1.800 hombres.
Toda esta historia me parece fascinante y en especial el episodio que centra la película, con el escenario del Cañón de Rorke. La batalla, que duró 48 horas y se saldó con la derrota de los africanos, está considerada una de las defensas de una plaza fuerte más destacadas de la historia militar británica. La película le he vuelto a ver ayer, está gratis en Internet y aquí les dejo algunos de los minutos finales:

————-
UVAS
———–
NO renuncio a la fruta, pero la oferta de variedad se ha acabado. Las naranjas de aquí empezarán pronto, pero todavía no. Un buen recurso son las peras, han llegado unas muy buenas. Y he comprado uvas. Lo dijo como novedad, porque siendo una fruta que me gusta, no sé por qué, rara vez las como. Las que he traído son fuera de serie. Pequeñas, pero de un dulce subido. Me trajeron a la memoria unas que nos regalaban cuando yo era pequeño. Todos los años, por esta época, llegaba a mi casa una caja grande de madera, con mezcla de uvas blancas y negras. Eran por lo menos 10 kilos y un acontecimiento, porque en aquellos tiempos la fruta en cantidad y calidad no era asequible. Nos las regalaba un amigo de mi padre, Eliseo Fernández, funcionario del Instituto Nacional de Previsión. Años después su hija, Cristina, sería compañera mía en los primeros años de Radio Popular.
——————————————————————–
LA CALLE QUIROGA BALLESTEROS IV: Caciques
Por RIGOLETTO
——————————————————————–
Hemos llegado, mal que bien, a 1866 en que se abre la calle del Teatro, dicho sea con todas las reservas que en este caso pongo al término “calle”. España entró un par de años después en los tiempos revolucionarios del Sexenio, que terminó con una efímera república. Llegó entonces la restitución de los Borbón en el trono y el sistema político llamado de la Restauración, cuyos actores no estaban dispuestos a que nadie volviese a arrebatarles el monopolio del poder político. Para ello utilizaron todas y cada una de las técnicas de control del voto, pues al fin y al cabo hablamos de un sistema parlamentario. En él, los políticos eran una especie de caciques de los caciques, constituyendo una cadena de intereses que iba de las Cortes incluso hasta la más recóndita aldea de la provincia de Lugo.
Dos partidos políticos se disputaban, turnándose, el ejercicio de gobierno: el liberal conservador o conservador a secas, y el liberal fusionista, o liberal a secas. En nuestra provincia destacaron memorables personajes que capturaban el voto para una u otra bandería por los métodos más pintorescos que imaginar podamos: Manuel Vázquez de Parga y Somoza, conde DE Pallares, en el bando conservador, Benigno Quiroga López-Ballesteros en el liberal.
Veámoslos:
El conde DE Pallares

http://subefotos.com/ver/?dfd6a739653f0d2c2e9deb45a8a48d50o.jpg

Benigno Quiroga Ballesteros

http://subefotos.com/ver/?9bb8c364f76d737c59155d21ad7121c4o.jpg

Quiroga Ballesteros que, como nuestro anfitrión sabe, tenía nombre de calle, no era, por así decirlo, líder provincial absoluto del partido, sino solamente de una facción. Había entre los liberales unos más izquierdosos, que desde la Corte capitaneaba Eugenio Montero Ríos (los monteristas) y que en Lugo tenía como su mano derecha a Dositeo Neira Gayoso con sus neiristas; los liberales más moderados eran los que en Madrid lideraba Segismundo Moret y Prendergast (los moretistas), cuyo adalid lucense era Benigno Quiroga con los quiroguistas.
Conozcamos a esta gente:
Montero Ríos en 1894

http://subefotos.com/ver/?dd4eac38fcc224a4b81949e054a7366do.jpg

Segismundo Moret, también en 1894

http://subefotos.com/ver/?87a4d3417aabcd95958b90d5a5d94df4o.jpg

Muerto Quiroga Ballesteros (1908), llegó a Lugo en cuestión de horas una carta de Moret designando a quien debía encabezar a los liberales: José Benito Pardo Rodríguez. “Pepe Benito” –que así se le conocía en el pueblo– no dio el paso a la política nacional, limitándose a gobernar la provincia desde la Diputación. Y también, cuando pudo, la ciudad desde el Ayuntamiento, mediante su lugarteniente Ángel López Pérez (liberal de toda la vida, como su padre, por mucho que libros sesudos de historia local y enciclopedias cibernéticas digan que era conservador. O falar non ten cancela).
Vean ahora a López Pérez:

http://subefotos.com/ver/?2036083b5590a28f343e5d62372c2021o.jpg

El compostelano Benigno Quiroga López-Ballesteros fue diputado desde 1881 hasta su muerte en 1908, y ministro de Gobernación en los dos gabinetes de Moret en 1906 (la cosa andaba mal y en ese año hubo tres gobiernos).
Tantos años en la política de entonces trajeron muchos favores a Lugo y sus gentes desde la posición de Benigno Quiroga. Relacionarlos aquí sería en verdad tedioso, como lo sería también señalar las veces que nuestras instituciones le dan las gracias. Pero quizá no fue en sus fugaces ministerios, sino en su paso por la Dirección general de Obras Públicas, cuando más pudo prodigar sus mercedes a la provincia. Baste en el asunto decir que se le dedicó un homenaje, cuyos fondos donó el político para la ciudad. ¿Quién presidió la comisión del homenaje? ¡¡¡Pues claro!!!: Pepe Benito:

http://subefotos.com/ver/?ad58d5698d2d7dc32c848d5fd4678a37o.jpg

Lo que se hizo con el dinero se verá, Zeus volente, otro día, si consigo enderezar este relato que, a decir verdad, se me está desmandando y desorientando. Otro día, sí; pero ahora, sin duda, ya no. En cualquier caso, no se me quejarán, que hoy les he presentado a un montón de amiguetes, ¿verdad?.
Descansen en paz.
———————————————————
LA PUBLICIDAD SEGÚN SCEPTICUS
———————————————————-
Si algo me parece curioso de la vieja prensa, la que lanza especiales al cumplir cien, ciento veinticinco años es el repertorio de sus anuncios publicados. Permítanme algún ejemplo: Junto a una oreja que ocupa medio anuncio, un texto cortito. O no:
- “GRAN INVENTO. El director del Gabinete Acústico, don V. Ruiz, le da oído sin operar. Remite prospectos gratis si mandan sellos. Consulta de 11 a 3. Montera, 8. Principal”.
- O este otro: “(Tras dos anuncios, sí tal como los van a leer de Venta de Esclavos, Una negra y otro que empieza igual, Una negra de nación conga… que me niego a reproducir);
- Venta de Animales- SANGUIJUELAS de buen tamaño y sobresaliente calidad, se hallan en venta en la barbería plazuela de S. Juan de Dios, y también en la calle del Sol esquina a la de Compostela frente a la hojalatería, barbería de Reyes”.
Tras esa presumida ¿inocencia? a uno lo que le pone en el quince de disparo a granel, lo que me solivianta y encocora es la publicidad engañosa de hoy día. La audiovisual sobre todo, pero no solo. Es de una ingenuidad eso que aparece los domingos en recorte de colorines junto a los anuncios por palabras: ‘Maestro Tongatonga, o similar, cura mal de ojo, amarres, recupera amores perdidos,…’ Como puse no hace muchos años mi anuncio de venta de vivienda, me imagino cuánto vale pegar esos post-its en la prensa dominical. Una de dos, o es un anuncio-clave de esos que hay que leer sílaba sí, sílaba no, para confirmar la descarga de ‘farinha’ en alguna ría o el Maestro Tongatonga tiene dos mil seguidores que le sueltan la ‘pastora’ por sus servicios. Si no, no hay manera de amortizar un anuncio de esos.
Pero sobre todo en la tele, pordió, ahora con las técnicas de ordenador y con dibujitos las manchas imposibles de quitar, se quitan; los muñecos de las galletas _como que los niños son tontos_ saltan en el plato… No sigo. Pero no sin dolerme de los cientos de toneladas, ¿miles’, de papel que se consumen en la publicidad de buzoneo. Esa cadena de supermercados, tan gallega; esa otra con aire vasco y nombre también o la de los híper afrancesados en sus colores que semanal o quincenalmente nos llenan los buzones. Y menos mal que ya no se nos cuelan en el portal con aquello tan dudoso de ‘correo comercial’ para atascar el buzón personal o con peores fines que no puntualizo.
———————————-
CENTRO Y REMATE
———————————-
• CENTRA OK Diario: Podemos quiere “lunes sin carne” en colegios y restaurantes para concienciar sobre el maltrato animal.
• REMATA el sacerdote P. Juan Manuel Gongora: Al final lo de la abstinencia cuaresmal no está tan mal, ya tenemos la versión ecosostenible podemoide.

—————————–
SIN COMENTARIOS
—————————–
• “LA guerra contra la droga es una derrota catastrófica. EE.UU. se ha gastado un billón de dólares y hoy la droga es más barata que nunca y los narcos jamás tuvieron tanto poder”
(Don Winslow, escritor)
——————-
REFLEXIÓN
——————-
EN una prueba de atletismo, a unos metros de la meta, la tercera plaza la ocupa un atleta extranjero, un madrileño va cuarto. El de fuera se equivoca y pierde la tercera plaza en favor del madrileño. Este se da cuenta y se frena para dejar pasar a su rival. Las imágenes se han visto en todo el mundo y han recibido todos los elogios. Hay un caso particular: el actor Will Smith, con 50 millones de seguidores en las redes sociales, reproduce en ellas la escena y la comenta elogiosamente.
Este gesto del atleta madrileño no tiene precio a efectos de mejorar la imagen de España y de los españoles.
————
VISTO
————
ESTA es la ciudad más aislada del mundo. Es difícil llegar; quedarse es imposible:

—————
OIDO
—————
AL alcalde de Santiago lamentar que el último fin de semana la Policía haya detectado en Compostela 20 fiestas en pisos protagonizadas por gente joven. Se supone que mayoritariamente estudiantes universitarios. Advierte que habrá multas. Paralelamente, se teme que a partir de hora esto se convierta en algo habitual. Una nueva vieja fórmula de ocio nocturno.
————–
LEIDO
————–
En el suplemento “Papel” la filósofa Martha Nussbaum dice:
• “Nada de lo que veo en esta pandemia me sorprende”
• “La crisis demuestra la necesidad de un Estado fuerte”
• “La pandemia es éticamente más fácil que el racismo o el machismo”
• “La gente es narcisista, solo quiere hablar de sus miedos” “La nación es la unidad crucial para la autonomía de los pueblos”
——————-
EN TWITER
——————–
• ROSA DÍEZ: Sánchez repite que salvó la vida a 450000 españoles. O sea que si él salvó a 450 000, ¿él mató a 53.000? Ah, y el confinamiento “no existió”. ¿Alguien da más?
• DESTINATION IBZ: Tiene razón no hubo confinamiento. Hubo un estado de sitio encubierto, donde se violaron todas las garantías constitucionales. Pero de eso los políticos no hablaron…no procedía
• CJN 1964: Solo él puede dar más. Y aunque parezca imposible, seguro que no tarda en hacerlo. Lo peor de todo, es que estas cosas ya no nos sorprendan.
• DIANA: …. y VENEZUELA es un PAÍS MODELO A SEGUIR.
• ALBER: Salvó a los que se salvaron pero no mató a los que murieron. ¿Quién da más?
• EUROPA PRESS: El teniente fiscal del Tribunal Supremo, Luis Navajas, denuncia presiones de fiscales “contaminados políticamente” como Consuelo Madrigal
• CARLOS MTZ GORRIARAN: Otra: la Junta de Fiscales de Sala del Supremo, convertida en una tertulia de la Sexta. Navajas dice que no puede reunirla… porque se hundiría la reputación de la fiscalía. El castillo de naipes tiembla por todas partes.
• ISABEL CABRERA: Cosificar a la mujer. Cabalgas contradicciones. (Acompaña un vídeo en el que la ministra de Igual-Da se da una sesión de maquillaje estilo las chicas de Mujeres, Hombres y Viceversa)
• LOURDES EXPERTA: Los del “no es momento de criticar”, “hay que arrimar el hombro”, “unidos saldremos más fuertes”, piden ahora la dimisión de Ayuso. Sois la incoherencia y el sectarismo con patas.
• LUIS DEL PINO: En estos momentos, Argentina tiene el DOBLE de muertos diarios por millón de habitantes que Brasil. No esperen ver noticias sobre el tema, ni estremecedoras imágenes de los ataúdes de la COVID. Porque en Argentina no gobierna Bolsonaro, sino la izquierda kirchnerista.
• MANUEL LLAMAS: Ha informado más y mejor sobre el coronavirus un programa dedicado al misterio y lo paranormal en apenas 3 días de emisión que todos los telediarios y canales de TV durante seis meses de pandemia. ¡Vergüenza es poco!
• UN MUNDO LIBERTARIO: “Tiempos difíciles crean hombres fuertes. Hombres fuertes crean buenos tiempos. Buenos tiempos crean hombres débiles. Y hombres débiles crean tiempos difíciles” (G. Michael Hopf)
• SHERPABARON: Leo en las redes tantas noticias estremecedoras sobre Suecia, que me parecen delirantes, impensables, imposible de que sean verdad. Por supuesto, nada en absoluto de todo esto sale en los medios sobornados por el Movimiento. Decido hablar con una de mis primas que vive en Suecia.
• ANTONIO PÉREZ: Sherpa, sabes que actualmente el 49% de la población de Suecia es de origen africano? si importas sociedades africanas, obtienes países africanos, ecuación muy sencilla, para tontos
• PERCIVAL MANGLANO: Esto funciona así: 1. El mejor amigo de Snchz es arquitecto. 2. El ministerio de Fomento le encarga un informe. 3. Le paga 14.990€+IVA por el informe. 4. ABC pide ver el informe. 5. El ministerio se lo niega. 6. ABC se lo pide al Consejo de Transparencia. 7. El Consejo de Transparencia lo consigue y se lo da a ABC. 8. El informe tiene 10 folios. 9. La mayor parte del informe son fotos y “corta y pegas” de folletos del Ministerio de Fomento.
• TYR: ¡Qué chollo es ser coleguita del plagiario del Falcon!
• MANOLO COTILEDONEO: Eso está sacado del manual “Cómo soltarle pasta al amigo que te sablea sin meter la mano en tu bolsillo”.
• FROILAN I DE ESPAÑA: Acaba de decir Illa, Ministro de Sanidad, que no se ha reunido desde hace MESES con el comité de expertos. Y que no tiene ni idea de si Simón lo ha hecho. Lo reconoce así, porque sabe que ser un completo negligente con tu responsabilidad no tiene ninguna consecuencia.
• BLUE EYED ROCKING: ¿Qué comité de expertos?
• SANDRIN: ¿Ahh pero el comité al final existe? ¿No es producto de la mente enferma del Gobierno que tenemos?
——————————————-
BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
DESTACABA ayer la importancia que había tenido en mi contacto y disfrute de las fiestas populares, el conocer hace más de un cuarto de siglo a José Manuel Pol, “el filósofo de o Corgo” como yo le he puesto. Bastante mayor que yo (ahora anda cerca de los 90), sin embargo tenía y tiene un espíritu jovial, muy parecido al mío. La primera vez que yo le hablé de mi interés por las actividades lúdicas y las fiestas populares particularmente, en su gallego de “camiños e corredoiras” del que presumía me dijo: “Ti programa, Paco, que tes a túa disposición coche e conductor”. A pesar de que llevaba tiempo jubilado, el conducir era su pasión y muchas veces me contaba que se había levantado y sin necesidad, sino como simple paseo, ir a La Coruña y volver. Incluso me consta que desinteresadamente ha llevado alguna vez a Barcelona y a Madrid a gente próxima a él. Entonces se entiende la apeteciese por llevarme a los sitios por los que yo estaba interesado y que además siempre también le atraían a él. Y especialmente cuando cumplió uno de sus sueños: comprar un deportivo rojo y descapotable. Lo mismo exagero, pero en él hicimos miles de kilómetros y nos recorrimos muchas fiestas y romerías de la provincia. De esto les escribiré los próximos días.
——————————–
RINCÓN DEL LECTOR
——————————–
• CANDELA: ¿No será el señor Montero Ríos (1894) un antepasado de Juan Pardo (1942)?

http://subefotos.com/ver/?dd4eac38fcc224a4b81949e054a7366do.jpg

RESPUESTA.- Tienes toda la razón. Buena vista. Si hubiese sido su padre dirían: “No lo puede negar. Son cuspidiños”.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2,4 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 2,3 millones.
3) “El Hormiguero”.- 2,1 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 2 millones.
5) Informativos Telecinco 15h.- 1,9 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’ (19.5%)
Antena 3: ‘La ruleta de la suerte’ (16.9%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (14.5%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (11.9%)
Cuatro: ‘First Dates’ (7.8%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (5.9%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 19,8%
• “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,45 horas veían el programa 2.825.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 17,9%

• EL ESPAÑOL: PSOE y Podemos rechazan en el Congreso despolitizar el Poder Judicial para así repartirse los puestos. PP y Vox han respaldado la propuesta de los de Arrimadas para “despolitizar” el sistema judicial.
• OKDIARIO: La España de Sánchez y la Argentina de Kirchner rivalizan por ser el peor país de la segunda ola. España casi triplica la tasa de test positivos que la OMS fija para el descontrol de una pandemia

• VOZPOPULI: Globalia sólo tiene dinero hasta noviembre y depende del Gobierno para sobrevivir. La compañía ha pasado de tener sobre el alero la venta de Air Europa por 1.000 millones de euros a quedar al borde de la quiebra si no se produce un rescate, del que dependen más de 16.000 puestos de trabajo.
• EL CONFIDENCIAL: Más de 263.000 trabajadores de educación y sanidad están en paro en plena pandemia. La necesidad de prestaciones públicas, principalmente en sanidad y educación, se ha disparado tras la pandemia. Pero también el desempleo entre esos profesionales
• ES DIARIO: Los vídeos de “la manada” de los afganos: ¿Violación grupal o denuncia falsa?. ESdiario ha accedido a las declaraciones de las tres hermanas norteamericanas que acusan a tres jóvenes afganos de haberlas violado hace nueve meses. La defensa cree que se lo inventaron
• PERIODISTA DIGITAL: La Sexta Noche cuela como médico a una delegada del sindicato que jaleó el infectódromo del 8-M
El Fiscal Navajas, ‘a navajazos’ con los fiscales para defender a Delgado, la del «Marlaska maricón»
• LIBRE MERCADO: El documento en el que el Ministerio de Trabajo reconoce todos los errores de los ERTE. Desde ERTE todavía sin cobrar hasta ERTE cobrados indebidamente. El documento contiene hasta ocho incidencias tipo.
• LIBERTAD DIGITAL: Pablo Iglesias elogia a una organización que acosa a propietarios y pide a los inquilinos que no paguen. Podemos apoya al Sindicato de Inquilinos, un lobby okupa de extrema izquierda que ha conseguido que se limiten los alquileres en Barcelona.
• LA ÚLTIMA HORA: Los autores de la foto de Juan Carlos Monedero en un restaurante que difundió un senador del PP.
————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————-
EN la hora del paseo con Manola no hace frío y caen unas gotas. Nada especialmente malo.
————–
FRASES
————–
“Un océano de genio vale menos que una gota de bondad” (Charles F. Gounod)

“Todo esfuerzo es un éxito” (A. Bessieres)
————
MÚSICA
————
“Me voy pa la Habana”. La primera vez que escuché esta canción fue en el Círculo y la cantaba el lucense Máximo Carballal, que había estado tiempo en Hispanoamérica como vocalista de orquestas.

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
ESTAMOS en los inicios del otoño y el tiempo es otoñal. Lógico. Hoy por la mañana nubes, claros y lluvia. A medida que el día avance cesarán las precipitaciones. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 22 grados.
• Mínima de 15 grados.

14 Comentarios a “LUGOCENTRUM”

  1. RIGOLETTO

    LA CALLE QUIROGA BALLESTEROS V: Eder-Jay
    Desde 1866 en que se decide abrir la calle del Teatro y hasta finales del siglo XIX, desde la Plaza de Abastos hasta el carril de la Ramella (Bolaño Rivadeneira) brotaron silvas, xestas y carpazas, pero ni una sola edificación creció en medio, de manera que la tal calle siguió siendo corredoira hasta los albores del siglo XX, y aún después.
    Edificar en la calle de la Estación el Teatro Circo fue un hito para la ciudad, porque el Teatro de la Beneficencia dejaba ya bastante que desear. Ocurrió en 1896 y se construyó en un solar perteneciente a Amancia de la Barrera Montenegro, cuñada solterona de Nemesio Cobreros, a cuyos tres primeros hijos puso José Amancio, Dolores Amancia y Asunción Amancia (la monja de la familia); al cuarto, Antonio, desconozco si lo apostrofó del mismo modo (desde luego ninguno jugó en el Real Madrid).
    El Teatro Circo –construido en cuatro meses– lo diseñó Juan Álvarez de Mendoza, encargándose de las decoraciones interiores y del attrezzo para las funciones el pintor y escenógrafo Arturo d’Almonte (el que pintó el techo de Madarro, entre otras muchísimas cosas). Este teatro conservó su nombre hasta que en octubre de 1921, después unas obras de adecentamiento, le pusieron Teatro Principal.
    Aquí les va una fotografía del interior del Teatro Circo, quizá en una de las primeras funciones –si no en la primera–. Pasen y vean, pero tengan en cuenta que la foto la hice yo y aquel día se me fue la mano en el magnesio, por cuyo motivo aparecen esas marcas en la imagen. El estampido del fogonazo fue de tal envergadura que hubo desmayos entre señoras, juramentos por parte de los caballeros y un señor de Cogoyudo se marchó tres días después para su pueblo sin haber recuperado el habla.

    https://subefotos.com/ver/?84c439fa828c17bd072a7691ff8281f4o.jpg

    La erección (dispensando) del Teatro Circo coincidió con el abandono de la actividad en el de la Beneficencia, cuyo solar y uno de sus muros utilizó Álvarez de Mendoza para construir allí algo que estaba muy de moda en todas partes: un frontón que se inauguraría el 9 de septiembre de aquel mismo año y llevaría por nombre Eder-Jay.
    El año 1896 fue de gran relevancia para la ciudad, puesto que durante el verano tuvieron lugar dos acontecimientos memorables: el Congreso eucarístico y la Exposición Regional. En su contexto hay que ver las mejoras en la ciudad que he señalado, pues ambas celebraciones (que no eventos) trajeron a infinidad de gente de todos los rincones de España.
    Permitan que les enseñe el vaso de bolsillo que pudimos adquirir para sofocar la sed durante el Congreso eucarístico, que desarrolló sus sesiones en el mes de agosto en el Claustro de la Catedral, preparado para el caso por Nemesio Cobreros y decorado por D’Almonte.

    https://subefotos.com/ver/?1a92fdf88c334fef035c3eeb0527de3eo.jpg

    Por lo que atañe a la Exposición regional, presenté una ristra de versos y otra de ajos a sendas convocatorias de premios literarios y agrícolas, y me dieron una medalla. No sé si el premio me correspondió por la poesía o por los ajos, pero el hecho es que conservo la chapa, que pesa un quintal. Véanla en retrato (si quisiesen echarle un vistazo corpore insepulto, en el Museo provincial la tienen en una vitrina del piso alto del claustro).

    https://subefotos.com/ver/?557496a15e1752acce61abc634716763o.jpg

    Con el Congreso, la Exposición, el Teatro, mi premio a una ristra de ajos o de poesías, y la alegre fiesta de los despelotaris, me despido de ustedes hasta mañana, si es que no están ya hasta la entreplanta de aguantarme. De ser así, díganlo, porque, aunque no pienso callarme, bueno es saberlo.

  2. RIGOLETTO

    DON PACO, YO DISCREPO.
    Todo ese rasgarse las vestiduras por el evidente estado crítico del centro es solo verdad a medias. Usted sabe tan bien como yo que ni lo del Hula, ni lo de la estación, ni nada de eso es determinante. Me recuerda a algunos sindicalistas del siglo XIX, que echaban la culpa de la falta de trabajo a las máquinas y por eso sus acciones consistían en destruirlas. El problema no eran las máquinas.
    Y aquí (y en todas las ciudades) el porblema es muy otro, mucho más serio y de mucho más difícil solución. Sé que usted, proclive a las respuestas rápidas, me diría: “Pero es peor con todo lo que se han llevado”. No, señor Rivera: a lo mejor está siendo más rápido, pero no es peor. En todo caso, si le sacan la carretera de delante de su gasolinera, deje de llorar y lamentarse y cámbiela de sitio.
    El comercio de toda la vida está herido de muerte y según yo lo veo no hay nada que hacer. Ahora no solo los comerciantes son otros, sino que el comercio mismo es distinto. Mire: una potentísima casa comercial monta tiendas en el centro, se forra, y ahora cambia la política y se las lleva al pentacoño; lo mismo está haciendo una cadena de ultramarinos. No solo el comercio tradicional ha muerto, sino que ahora vivimos al capricho de los nuevos mercaderes a los que, por otra parte, la gente acude como musulmanes a la Meca o pseudocristianos a Santiago.
    Por si esto fuera poco, vea lo que me ha pasado hoy: necesité un objeto; he salido a comprarlo a las dos tiendas que conozco que se dedican a eso. Respuesta: no lo tenemos, porque es un repuesto de algo que se estropea poco; se lo pedimos y dentro de na semana o diez días lo tiene aquí. Lo he pedido por internet, me lo mandan sin coste de porteo y mañana lo tendré en casa. Cuesta algo menos de 15 €, en Lugo no hay estocaje y yo he perdido el tiempo yendo de tienda en tienda volando como los cochos de flor en flor. Poco antes del veraneo descubrí que un libro podía ayudarme en algo con lo que andaba y me urgía para dejarjo acabado. Salí a buscarlo a cuatro librerías; en todas me lo pedían y de cuatro a siete dían me lo tendrían en la tienda. Lo pedía a una gran librería madrileña; me costó unos céntimos menos que el precio que me dieron en Lugo y me lo trajeron gratis por mensajería en menos de 24 horas.

    Discrepo también del final patético que da a su comentario: una ciudad sin centro no es nada. Una ciudad siempre tiene centro y su mejor definición es que todo el mundo sabe dónde está si alguien se lo pregunta. Muy otra cosa es que el centro pueda cambiar de sitio y que, a lo mejor, deje de estar donde a nosotros nos gusta. Por otra parte, puede haber no uno, sino dos, tres o cinco centros.

    Habla usted, en fin, de que el centro lucense tiene 3.000 habitantes. ¡¡¡Y un jamón!!! En estos momentos debe pasar poco de los 2.000. Uno de los motivos más claros por los que el centro se vacía es que se ha vuelto muy incómodo para vivir. ¿Se imagina tener un turno de noche en el Hula un sábado y regresar a su casa en la Rúa Nova? ¿Y si tiene que defender un pleito el viernes y el jueves por la noche un grupo de simpáticos mozalbetes canta desaforado al pie de su ventana? ¿Sabe que las grandes superficies no hacen reparto los sábados detro de las Murallas? ¿Sabe que si quiere usted que le traigan a su taberna una docena de barriles de cerveza, el cervecero tira el furgón delante del Gobierno civil un par de horas y se los lleva a las 12 del mediodía?; pero no sabe que si necesita gasóleo para la calefacción solo se lo llevan de 12 de la noche a 8 de la mañana. ¿Y si le duele la cabeza y se le pone un tipo a ensayar con el clarinete debajo de su ventana? Eso en Santa Marina no pasa, ¿verdad? ¿Sigo?
    El problema es muy serio y es estructural, no coyuntural, ¿comprende?, y no se arregla despotricando contra los poderes establecidos, sean del partido que sean. El problema es tan grande y complejo, que si tiene usted alguna solución, créame: está equivocado.

  3. Candela

    Comienza el otoño, Paco, no le metas tanta candela. ¿Mejor así?
    https://www.youtube.com/watch?time_continue=87&v=m47AJIhM3Dc&feature=emb_title

    o bien

    https://www.youtube.com/watch?v=5v66eaBzJmA&feature=share&fbclid=IwAR2JcXxj_B0s1ZxnXjAef5uNtsUYS2wg3oShUl18n7p8yxn6LnI3yQUzR1E

  4. Scepticus

    Perdonen pero no me resisto a copiar el principio de la hermosa oda de Wordsworth que anoche Natalie Wood, con la tristeza nublando unos de los ojos más bellos de la historia del cine, leía en clase: (Como son versos sin rima ni métrica disculpen que los escriba de corrido) “Aunque el resplandor que en otro tiempo fue tan brillante hoy esté por siempre oculto a mis miradas. Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello que en mi juventud me deslumbraba, aunque nada pueda hacer volver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no debemos afligirnos porque la belleza subsiste siempre en el recuerdo”. ¿Se imaginan ustedes la rechifla del publiquito que hoy asiste a los cines, o mejor ve películas en pantallitas de la señorita Pepis, si en una de esas ‘pelis’, decir película les causaría daño en la boca, con tiros, explosiones, bárbaros medievales, puñetazos y superpoderes, se incrustara algo tan hermoso?

    Ah, don Segismundo Moret, que don Rigo nos mienta, verbo mentar, en su interesante trabajo quiroguista. Si han ido a Cádiz es imposible que no hayan contemplado el monumental monumento monumentoso de la plaza San Juan de Dios, delante del Ayuntamiento del Quichi. Mentado en uno de los cuplés más conocido de cuando en Cái no había carnavales sino Fiestas Típicas Gaditanas. Desde 1936 hasta 1947 las fiestas de carnaval fueron suspendidas de manera indefinida, aunque las autoridades políticas no lograron apagar completamente el definido espíritu creativo del carnaval. La explosión del depósito de minas de San Severiano, ocurrida ese año de 1947 vistió a Cádiz de luto y llevó la tristeza a la ciudad de la alegría. Tanto, que el gobernador civil pensó que había que levantar los ánimos permitiendo sacar algún corito en alguna velada de verano. De ahí se llegó hasta 1.975, fecha del Óbito, a celebrar en mayo, fecha poco carnavalesca, nada de tollere carnes, las Fiestas Típicas Gaditanas, un carnaval descafeinado y pasadas sus letrillas por la censura. Cada vez un poco menos rigurosa, que todo hay que decirlo.

    (Sin disgresiones, Scp). Pues un servidor, ‘recluido en un internado especial’ inmerso en la luz y el aire gaditanos formó parte de una chirigota, qué barbaridad, qué exageración lo de chirigota, que varios escolares, tal vez con esa edad, los quince, dieciséis años, en la que componíamos letrillas y las cantábamos con el soniquete carnavalero. En dos o tres modestas veladas veraniegas desgranamos nuestras inocentes letrillas. Veraniegas, que las vacaciones no eran supeiores a tres emanas en todo el año. Aunque a la tercera o cuarta velada, mea culpa, la letrilla no gustó a la autoridad, casi militar por supuesto. Veràn, año 62, se había comprado un televisor en el colegio que sobre una mesita de ruedas llegaba los domingos por la tarde, qué tristeza pordió, una vez a la semana a un aula enorme como para albergar a más de cincuenta cativos. Como comprenderán desde el fondo del aula se oía poco y no se veía casi nada. Los programas, perdón, el programa elegido solía ser de lo más ingenuo a esas alturas de la dictadura ya me dirán. De todas maneras el cura se sentaba muy cerca del enchufe por si había que darle un tirón, cosa que dicho sea de paso ocurrió muy pocas veces. Como en la letrilla de la chirigota se hacía mención a la tele, a la antena de la azotea y se entremetió a última hora lo de ‘mi suegra qu’es mu fea’, algo que no había pasado por el ‘nihil obstat’ de la superioridad. Casi militar por supuesto. La suegra es uno de los recursos más explotados en las verdaderas chirigotas gaditas. Fuimos conminados a bajar inmediatamente del pequeño escenario y nos libramos del bofetón porque éramos cuatro y alguno le llevaba casi una cabeza a la autoridad. Militar, etc… Uno a uno fuimos llevados a capítulo al día siguiente ante la autoridad máxima y tuve que reconocer que yo había sido el autor e inductor del criminoso asunto, lógico porque la amenaza de expulsión abarcaba a los cuatro y a esa edad uno era capaz de inmolarse por el bien común. Con ese pretexto, mi sinceridad, fuimos perdonados los cuatro pero con la condición de que durante seis domingos el rato de la tele debíamos estar sentados de cara a la pared, con un libro en las manos y de espaldas al puñetero electrodoméstico. ¿Me viene desde entonces la cierta aversión que les tengo a esos aparatitos que atontan y embrutecen? Hay que fastidiarse. Con jota.

  5. rois luaces

    ¿Es pensar mal suponer que una convocatoria tardía significa una pre-adjudicación secreta -por incomparecencia del contrario? Metalúrgicas del psoe S A: farolas, carteles, pivotes, vallas y latas varias

  6. rois luaces

    ¿y el llamado “”lugo peatonal”" no tiene nada que ver en el vaciamiento y ruina del centro?

  7. Chofér

    Rois, o de peatonalizar é un decir, home, ajora que o que manda e “o relato”. EU(EUropa,noUU) supoño que do que se trata é de que os atropellos sexan “light”. Non é o mesmo que te escaralle un vehícalo a motor de enrxía fósil que un de renovable. ¿ Non te decatas que xa oubo quen de facer un Plan de Aceras porque os paseos marítimos xa estaban amortizados?. Visionario el, que tan ben lle veñen os hosteleiros ajora .
    Hay quen da hoxe co asunto nesta mesma casa .
    “Peatonalizar, ¿para…?
    https://www.elprogreso.es/opinion/manuel-lopez-castro/peatonalizar-para%C2%85/202009221325511460914.html2
    Pero indo un pouco mais alá, o meu neuronar ¿ sabes que me dixo despois do café con jotas?. ¿E non será que todo é unha etapa de adaptación pra, a conta do virus que veu de Buján, volver a velocidade que levabamos hay 50 anos?.
    Non lle chaman corredoirizar, pero do que se trata é de voltar a traballar as leiras, ainda que ajora polo menos as da capital esteñan cheas de baixos alongados sobre elas, e sen endustriais nen garages pra lles sacar os réditos, e as das aldeas rexeitadas por aqueles herdeiros que nunca se decataron da sua valía.
    Se deixaran estar quedos os fazais no seu LUjar, en paja de levar o HULA pra alí preto, e fixeran medrar a Residencia polos campos alí preto e q

  8. Chofér

    (tecla interruptus) que chejaban ata Abella (mira que tiñan metros) ou O Campus etc. como apontaba Paco, non andariamos ajora con estas lerias de peatonalizar un Centro valeiro.
    Nota: seica o BJ vai facer pechar as 10 by night, e mira que de alí saliran os PUBS.

  9. RIGOLETTO

    Don Scepticus, es un placer saludarlo.
    Segismundo Moret estuvo en Lugo en el año 1897, concretamente el día 31 de agosto en que los liberales lucenses le ofrecieron un banquete a él y a Quiroga Ballesteros.
    El acto tuvo lugar en el Teatro Circo (recuerde que estaba inaugurado desde hacía menos de un año), convertido en solemne comedor.
    El menú lo sirvió la Fonda Universal y el periódico El Regional se deshizo en loores al ilustre visitante (lógico, pues era el periódico de los liberales moderados o quiroguistas).
    Voy a poner solo para usted una foto del banquete, que en alguna ocasión he visto publicada como de 1890. Craso error, pues en ese año faltaban 6 para que existiese el Teatro Circo.
    Véala (insisto: usted solo) y fíjese en la rica ornamentación con que la dotaron Álvarez de Mendoza y Eugenio d’Almonte.

    https://subefotos.com/ver/?d06a278764cf93ceaac4338ed455660do.jpg

    El 28 enero de 1913 falleció Segismundo Moret. El día 30 de aquel mismo mes, el Ayuntamiento lucense decidió que la carretera de la Estación llevase el nombre de Avenida de Moret, topónimo que ostentó hasta que la Guerra Civil se lo cambió por General Mola (conscientes de que mola más teniente general). Ya en democracia, le dieron el nombre de Castelao, persona a la que ahora van a poner una estatua en la calle de la Reina. Gran dibujante, aunque pintor mediocre, destacó también Castelao como literato y político. Pero entiendo mal estos homenajes que Lugo le dedica, habiendo una buena lista de lucenses que todavía no tienen un puesto en el callejero, mientras otros ascendieron a él casi en cuerpo y alma (Santo súbito!!!), junto con el aceroleiro, Palestina y Juana la Loca (quise decir Xoana a Tola).
    Vea, como despedida, una postal de 1930 en la que todavía se ve la rotulación de Avenida de Moret.

    https://subefotos.com/ver/?7035d5ffbc824eb5477264fc2e925aaco.jpg

    No lo molesto más, don Scepticus, si no es para agradecerle los comentarios con que cada día nos entretiene en el Salón Rivera. Por cierto, ¿por qué no “Scépticus”).
    Buenas tardes.

  10. Antonio Esteban

    No ha sido una anécdota más. Yo diría que ha sido algo más que una anécdota
    Un medio fondista español, a pocos metros de la meta, al darse cuenta de que un rival había equivocado su camino y quedaba fuera del podio lo dejó pasar. Elogioso y digno de admiración,pero muy pocos recordarán a un extremo cántabro del.Barcelona -Pedro Zaballa- en un encuentro de fútbol disparó a puerta y el balón iba con tal fuerza que impactó contra el guardameta contrario que cayó al suelo conmocionado. Zaballa lanzó el balón fuera y atendió a su rival. Al terminar la liga le concedieron una medalla.Asi es como se escribe la historia del deporte.

  11. Antón

    Ma, che ben raccontato Don Rigo, !meraviglioso!. 
     
    (No recordaba yo a Mallorca tan verde, Doña Candy.Bonitas fotos). 

     https://www.youtube.com/watch?v=r0VjfynfU50&feature=youtu.be pd/

    El primer comentario sobre las feuilles mortes de ayer para Chofer, veo que no entró. Acabo de repetirlo y otra vez parece que alguna meiga se lo ha llevado  al éter del espacio sideral.

  12. RIGOLETTO

    Usted siempre tan amable, don Antón Vírico.
    ¿Cómo le va? ¿Mucho gusto? El gusto es mío.

  13. Alarmado

    Uno tiene amigos de diversas edades por distintos motivos, como todo el mundo. Y a uno de ellos, de mucha edad ya, le empujaron hace un par de meses cuando salía de una cafetería del centro y precisó de asistencia. Lo peor es que los presentes me dicen que piensan que el empujón no fue accidental, por la forma en que se produjeron los hechos. La verdad es que nuestra sociedad ha perdido el norte y yo añadiría que también el sur. Y si me apuran, incluso el este y el oeste. Desgraciadamente, es lo que hay.

  14. Antón

    En expresión de mi abuelo navarro, voy a “filosofar” un poco, y meto baza en el tema que trae a colación Don Rigoletto, añadiría a su  certero comentario  sobre la extinción del pequeño comercio, la alusión a los Bancos, en poco tiempo tampoco  los conocerá “ni la madre que los parió”, desaparecerá la clásica ventanilla,  la parrafada con el “apoderado” en un “reservado”cuando se tenían unos ahorros, (que los milenial ni tendrán ni tampoco el pisito.

    Desaparecerá la “libreta” de ahorros y para verse el careto para cualquier gestión, se hará on line o con cita previa, (a lo que ya se ha adelantado por lo visto la Atención Primaria), se pagará en el súper, la gasolina y demás con el móvil etc. etc.
    Luego está la inteligencia artificial, los  robots y algoritmos, tomarán el relevo, ni utilizaremos llaves de casa, controlaremos para abrir y cerrar la puerta con la pupila y mensaje de voz a la nevera o a las placas de la cocina. 
    Internet ya nos tiene super controlados, y los mercaderes a los que se refiere Don Rigoletto también, por poner un ejemplo en Madrid y Galicia la eufemísticamente llamada  colaboración Público-Privada, hay Compañias que tienen los datos más sensibles de la población en lo que corresponde a sanidad,
    puesto que realizan la gestión de alta tecnología, Laboratorios etc por lo cual, ha dejado de estar bajo el control estricto de la Administración, al igual que la mayoría de Residencias de ancianos, ni siquiera son Compañías españolas, sino fondos internacionales de inversión.
    Volviendo a Internet, pondré un ejemplo, envié un ramo de flores a una compañera en el dia de su cumpleaños, naturalmente gestionado en el ordenador, a partir de ese dia y desde entonces una semana estuve bombardeado de propaganda floral  de jardín etc, no solo en el portátil, también en el móviil, tuve que agregar un cortafuegos, además del antivirus.

    Como el dia es muy largo, mientras llega el dia D del fin de cuarentena,  me he bajado al Ebook, “Gran Hotel Europa”, del neerlandés Ilja Leonard Pfeijffer, que según parece  fue un gran éxito en Holanda, descrito el tipo allí por algunos críticos como antifeminista, cuenta una historia interesante sobre el declive de
    una Europa estigmatizada por sus contradiciones, bajo la alegoría del turismo de masas ambientado principalmente en Italia, describe en la línea de Thomas Mann su visión de la gloria pasada en el arte, la cultura y humanismo europeos y  su  decadencia como potencia mundial a expensas de Asia, perdida así su posición de liderazgo en el mundo, describiendo un  Hotel de Venecia comprado por un chino, como metáfora del equilibrio cambiante del mundo, una familiar que lo ha leído dice que está escrito en un estilo muy poético e incluso acremente divertido.

Comenta